Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Laboratorio de investigación, I semestre de 2019

El Estado del arte en procesos de investigación monográfica

Ruby E. León D.
Docente ocasional
Versión 14 de mayo de 2019

Pregunta inicial ¿qué utilidad tiene realizar un estado del arte antes de investigar de lleno y
de primera mano un asunto?

Hermenéutica

La lectura significativa con fines interpretativos de los textos que subsidian la elaboración del
estado del arte se sustenta en la “hermenéutica” que como disciplina filosófica permite la
comprensión de sentido que conlleva a la realización de estados del arte. “El problema
central de la hermenéutica está en el “comprender” y la finalidad del método es comprender
al autor mejor de lo que él mismo se comprometió” (Hoyos, 2000: 58).

“La hermenéutica en tanto ciencia de la interpretación, es pues, el elemento estructurador


del proceso de construcción de estados del arte; es por ello que, partiendo de la
investigación del fenómeno en estudio, se puede llegar a la comprensión y a la
transformación del mismo, mediante un recorrido que va de los referentes inmediatos a los
resultados de esta investigación y finalmente a la compresión en una secuencialidad que
permite enlazar descripción, explicación y construcción teórica nueva desde esa
comprensión” (Hoyos, 2000: 61).

Desde su propuesta como método interpretativo de sentido, la hermenéutica ha pasado por


varios momentos desde su vinculación inicial al estudio de textos sagrados hasta la
propuesta de concepciones de corte más metodológico y práctico para auxiliar la
compresión de la “realidad” materializada en los textos.
 Según la propuesta de Schleiermacher, en el siglo XIX, “la hermenéutica muestra la
necesidad de mirar las proposiciones y los significados en el contexto vital respectivo de
la época en la cual surgen y se esclarecen el conjunto de experiencias que las rodean”
(Hoyos, 2000: 59).
 Para Dilthey las ciencias del espíritu tienen la función de comprender y para ello utilizan
el método de la comparación, que aplicado al análisis de textos, permite “captar la
estructura integral del hombre en su respectiva individualidad”. (Hoyos, 2000: 59).
 En esa lógica Gadamer da una nueva fundamentación a la hermenéutica y en vez del
“comprender el comportamiento de un sujeto con un objeto” propone que la
hermenéutica se dedique al “acontecer de una acción histórica que se hace desde una
cierta precompresión (preinteligencia de lo que se va a interpretar) por lo cual no existe
1
una plena reproducción de sentido (sobre un texto o un acontecimiento). Esta
precomprensión tiene a su vez supuestos y condicionamientos debido a la historicidad
del sujeto; es lo que origina el círculo hermenéutico” (Hoyos, 2000: 59).
 Otros autores también conciben aspectos especiales y centrales de la hermenéutica.
Para Ricoer es una crítica; Otto-Apel propone que la comprensión de sentido auxilia la
explicación de los hechos pero no es la unidad de la ciencia; Cassier propone la
compresión con pretensión totalizadora mediante las formas simbólicas que asumen los
discursos humanos (mito-lenguaje y logos). Para Foucault “la hermenéutica es el
conjunto de conocimientos y técnicas que permiten que los signos hablen”( Hoyos, 2000:
60)
Algunos conceptos básicos de la hermenéutica para la construcción de estados del arte son:
 Circulo hermenéutico, remite a la idea de diálogo entendido como el "modo concreto
de alcanzar la compresión". Según Gadamer, la compresión se realiza siempre y
fundamentalmente en el dialogo por medio del lenguaje también se mueve en un
círculo encerrado en la dialéctica de pregunta y respuesta (Gadamer, Verdad y
Método).
"La circularidad hermenéutica, fruto de toda forma de conocimiento, se debe a ese
avance hacia lo nuevo, a partir de preconceptos, desde una actitud abierta y
receptiva que implica, responsabilidad permanente sobre la lectura-escritura y una
síntesis "superadora" en el sentido dialéctico, es decir, que permita ir accediendo a la
comprensión de la totalidad, a partir de nuevas lecturas-escrituras" (Hoyos, 2000, p.
105)
 Totalidad de sentido: indica "el dinamismo interno, cuya lógica rige los niveles de
significación de la obra analizada, niveles que trascienden la primera lectura, la mera
aprehensión descriptiva y que consisten en un "acontecimiento lectura" de otro
"acontecimiento escritura" en aras de captar esa totalidad, a través de los múltiples
niveles (político, religioso, antropológico, jurídico) que nos presenta la obra, todos
ellos regidos por una coherencia" (Hoyos, 2000: 61).
 Compresión de sentido: "consiste en la asunción que del fenómeno se hace de
manera interpretativa y correlacional, a manera de síntesis reconstructiva que
permite una elaboración teórica clara y global de mayor complejidad. Hasta ese
momento el proceso había sido inductivo; aquí se torna deductivo y hermenéutico
que permite ofrecer relaciones y explicaciones, no sólo de tipo causal, sino
contextual, con lo cual se logra la recuperación de los textos en su dimensión
simbólica en una forma coherente e integrada" (Hoyos, 2000: 67). Esa compresión da
cuenta de la relación investigador-texto-interpretación y consiste "en la construcción
posterior, de la temática investigada" desde la estructuración del objeto de estudio
elaborada luego del trabajo por núcleos temáticos (Hoyos, 2000: 67).
 "Detección del todo": consiste en una "recomprensión global del fenómeno, que
implica una evaluación cualitativa integrada y congruente, es decir, con relación
lógica interna…". Esta es una "meta a la cual es imposible llegar sin esfuerzo,
dedicación, tiempo y paciencia porque finalmente, de lo que se trata es de captar el

2
todo con sentido y no de una mera captación pasiva y acrítica de significados
constituidos dogmáticamente" (Hoyos, 2000: 76)

Concepción

Consuelo Hoyos Botero presenta una propuesta conceptual y metodológica para la


realización de estados del arte o investigación documental. Ella concibe el estado del arte
como “una investigación documental que tiene un desarrollo propio cuya finalidad esencial
es dar cuenta de construcciones de sentido sobre bases de datos que apoyan un diagnóstico
y un pronóstico en relación con el material documental sometido a análisis. Implica,
además, una metodología mediante la cual se procede progresivamente por fases bien
diferenciadas para el logro de unos objetivos delimitados que guardan relación con el
resultado del proceso” (Hoyos, 2000: 56)

La finalidad del estado del arte también es “ofrecer una visión global del estado actual del
conocimiento que parte de una ubicación textual hacia una comprensión contextual o en
términos de Foucault: “leer el texto en el contexto”” (Hoyos, 2000: 62). En ese sentido el
“estado del arte da cuenta de un saber acumulado en determinado contexto histórico acerca
de un área específica del saber, como tal, no se considera un producto terminado; da origen
a nuevos campos de investigación y éstos a su vez generan otros en el área sobre la cual se
ha investigado” (Hoyos, 2000: 67).

El estado del arte en marcha: metodología

El wstado del arte “se denomina también investigación documental o estado del
conocimiento porque tiene como fin dar cuenta de la investigación que se ha realizado sobre
un tema central. Este tema se desglosa en núcleos temáticos (subtemas) que son
investigaciones afines y delimitan el campo de conocimiento” (Hoyos, 2000: 62)

Para la elaboración de los estados del arte existe un procedimiento lógico que contempla
momentos específicos que pueden ser retroactivos. Estos consisten en:

1. Búsqueda y levantamiento del universo, según criterios. Estos responden al por qué y
cómo: se seleccionaron los textos, consultó en determinadas bases de datos,
definieron los "descriptores" o palabras claves para la búsqueda, redacción de
resumen según ficha o esquema.
2. Procesamiento (lectura y registro)
3. Clasificación en núcleos temáticos según el tema central de cada texto o unidad de
análisis (inductivo)
4. Agrupación del tema central, núcleos temáticos, subtemas y códigos emergentes de
cada unidad de análisis en un esquema general o estructura compresiva del conjunto
de literatura seleccionada
5. Informe final

3
El análisis en el ámbito del estado del arte consiste en indagar “sobre el fenómeno,
mediante la revisión detallada y cuidadosa que se hace de los documentos que tratan dicho
tema, textos que en este modelo hemos denominado unidad de análisis. Por unidad de
análisis entendemos un texto individual (cualquiera sea su carácter: libro, artículo, ensayo,
tesis, etc.) que engrosa el conjunto de cada núcleo temático” (Hoyos, 2000: 62). Ese texto
individual debe ser analizado con base en “factores e indicadores que muestran aspectos a
reseñar en cada una de las fichas que instrumentan la investigación” tales como: aspectos
formales; asunto investigado; delimitación contextual; propósito; enfoque; metodología;
resultados; observaciones (ver Hoyos, 2000: 63-64).

La investigadora y "el investigador de estados del arte concede la palabra al texto en cuanto
él tiene una verdad que decir, unos datos que ofrecer, unos factores que señalar, unos
indicadores que describir, pero aun más, un sentido para transmitir y un significado para
revelar" (Hoyos, 2000: 64). Esto ocurre con cada una de las unidades de análisis que revisa,
de ahí que su labor ante todo debe estar inspirada, de una parte, en la fidelidad a ese texto
en la elaboración de los factores e indicadores que lo distinguen e identifican sin alterarlos.

“Hacer una lectura significativa del texto” implica “identificar las palabras básicas necesarias
portadoras de las ideas, aspectos y conceptos centrales”. Estas son:
 Las “palabras claves (básicas) a consignar en las fichas que así lo requieran”
 Las palabras que “tienen contenidos específicos en la temática tratada”
 Aquellas que “identifican campos del saber o unidades de conocimiento en contextos
determinados por ejemplo: homicidio, psicopatología, pandillas, etc.”
 Aquellas que sirven para orientar y como referentes importantes para identificar un
texto”.

Las fichas o esquemas de resumen son la unidad de análisis mínima sobre la cual se
fundamenta la redacción de la síntesis o documento del estado del arte. Esta unidad de
análisis no configura por sí sola el estado del arte y por ello debe ser codificada, clasificada y
comparada con el resto de fichas elaboradas y que tratan sobre el asunto o tema central.

La síntesis de dicho trabajo debe contener una memoria del trabajo de levantamiento
bibliográfico realizado y sus resultados. Esa síntesis final, retomando la propuesta de Hoyos
(2000, p. 74) debe contener los siguientes elementos:
 Tipo de materiales utilizados o revisados
 Contextualización respecto a la investigación
 Sistematización de los resultados y congruencia en los datos
 Delimitación del concepto
 ¿cómo surge? ¿cuándo se inicia? ¿quiénes lo tratan? (el tema o asunto)
 Enfoque que se le da a la investigación
 Maneras de concebir el estado del conocimiento (descriptiva, explicativa)
 Problematizar el estado de la cuestión (si se realizó en todas sus fases no sólo en la
inventarial), mediante la formulación de preguntas concretas y de respuestas con base en el
material analizado, para detectar qué aspectos se han investigado y cuáles no
 Reseña de los resultados de investigaciones sobresalientes para mirar la prospección del
conocimiento o transición hacia nuevos enfoques
4
 Deconstrucción de una serie de temáticas
 Problematización de conceptos
 Critica de las aproximaciones teóricas que subyacen a las investigaciones
 Apuntar a la compresión del proceso en lugar de caer en generalizaciones
 Dar cuenta de la ideología subyacente a la investigación. De dónde parte la investigación
 Posición del autor frente al estado del conocimiento
 Avances que se han logrado, qué no se ha logrado y por qué; lagunas, vacios, limitaciones
 Lineamientos específicos sobre: qué se debe hacer, hacia dónde se puede apuntar, cuales
preguntas no están respondidas, qué controversias existen
 Observaciones sobre si hay cambios de actitudes, de valores, de comportamientos, etc.

Observaciones a la elaboración de estados del arte en el Laboratorio de


Investigación

El estado del arte es la primera aproximación sistemática y rigurosa a su tema de


investigación. Por ello debe ser un documento con perspectiva académica que debe contar,
en términos de estructura, con cinco partes básicas.

1. Consideraciones iniciales. Este primer apartado de su trabajo debe indicar:


a. Qué es o cómo entiende usted un estado del arte.
b. Por qué hacer un estado del arte sobre el tema, es decir, indicar el objetivo de su
estado del arte para objetivar su pretensión con dicho levantamiento y análisis de
documentos y literatura académica.
c. Cómo realizó el estado del arte, sus momentos, instrumentos y fuentes, es decir,
señalar la metodología en términos de fases e instrumentos. Esta descripción
debe ser detallada y lógica, evitando la minuciosidad excesiva. Explicar los
criterios para la presentación de las fichas o esquemas de resumen adjuntos en
los apéndices; estos pueden ser cronológicos, alfabéticos, por tipo de fuente, etc.;
lo importante es explicitar qué pauta utiliza para organizar y presentar de una
forma o de otra la información primaria o fuente que sustenta su estado del arte
(fichas y/o resumenes).
Guardando el mismo sentido descriptivo se debe presentar la "ficha" o modelo de
resumen empleado para registrar los datos de las fuentes consultadas. Esto
implica explicitar o establecer qué se entienden por cada ítem asumido en la
"ficha" y qué información será diligenciada allí; se recomienda también presentar
la ficha en el cuerpo del texto o en los apéndices y si esta fue construida con base
en modelos ya propuestos por otras investigaciones o instituciones. Esas
justificaciones contribuyen a, por un lado, dar objetividad al texto y, por el otro,
mostrar que no fueron asumidos de manera aleatoria o accidental. Si se emplean
varios tipos de ficha se debe explicar también por qué o cuál es el motivo para
presentar esa variedad y mostrar cada uno de ellos.

5
d. Debe señalar para qué hacer un estado del arte o cuál fue la contribución de este
ejercicio en el camino hacia la elaboración de su proyecto de investigación
monográfica. Introducir su tema y objetivo de investigación.
2. Agrupación temática. Este apartado consiste en la explicitación de los temas bajo los
cuales se agrupa y organizan las fuentes y/o datos consultados entre la literatura
académica. La agrupación por temas también contempla subtemas dentro de estos si es
necesario para describir el panorama del inventario realizado.
3. Resultados y conclusiones. Tiene que ver con sus hallazgos en términos cuantitativos y
cualitativos y lo que estos significan o sugieren para usted en el ámbito de su tema de
investigación.
4. Referencias bibliográficas (listado completo y siguiendo los parámetros Chicago)
5. Apéndices. Aquí se compilan las fichas o esquema modelo -cuando no aparece en el
cuerpo del documento antes mencionado- y todas las fichas o esquema de resumen
siguiendo algún criterio de organización (20 referencias académicas).

Recomendaciones
 La agrupación por núcleos temáticos no debe fragmentar o alterar el sentido otorgado por una
autor o autora. Es decir, recomiendo desarrollar la propuesta del autor y no segmentarla
innecesariamente en partes; ello garantiza que no se saquen de contexto las propuestas de una
autoridad respecto del tema.
 Desapego. No todo lo que se lee va en el estado del arte; a pesar de haber dedicado horas o
jornadas completas en la búsqueda y lectura algunos textos no deben ir en el estado del arte sólo
porque "los leí". La selección de los textos que conforman el estado del arte debe estar dirigida
por el objetivo de investigación planteado; no se trata de rellenar el requisito de 20 o 30 textos
sino garantizar que aquellos seleccionados tienen estrecha relación con el tema de interés
investigativo.

Referencia

HOYOS BOTERO, CONSUELO (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica
sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín,
Señal Editora.

También podría gustarte