Está en la página 1de 34

INTRODUCCIÓN A LA

MEDIACIÓN FAMILIAR

Alicante-octubre 2014
Amor Espino
¿Qué es la mediación?

 Es un método de resolución de conflictos en el cual, un


tercero, ajeno al problema, procura el acercamiento entre
las partes, facilitando su comunicación, para que en
forma cooperativa lleguen a un acuerdo mutuamente
satisfactorio.

 Consiste en la intervención de un tercero en un conflicto,


competente e imparcial, aceptado por las partes, que
carece de poder de decisión y que les ayuda a alcanzar
una solución extrajudicial, garantizando la
conficencialidad.
El objetivo de la mediación

Facilitar que se establezca una nueva relación entre las


partes en conflicto aumentar el respeto entre las
mismas, corregir percepciones e informaciones falsas
que se puedan tener respecto al conflicto o entre los
implicados, creando un marco que facilite la
comunicación entre las partes y la transformación del
conflicto .
Antecedentes
 La mediación familiar, como método de resolución de conflictos,
se inició en EEUU en los años 70, extendiéndose después a otros
países.
 En Europa: Recomendación número R(98)1, del Comité de
Ministros del Consejo de Europa, a los Estados miembros, de 21
de enero de 1998.
 Aconseja a los Estados instituir y promover la mediación familiar.
Señala, entre otros beneficios, la mejora de la comunicación entre
los miembros de la familia, la reducción de los conflictos entre las
partes en desacuerdo, el favorecimiento de convenios amistosos y
el mantenimiento de relaciones personales entre padres e hijos;
considerándose esta Recomendación como documento
fundacional de la mediación en Europa.
 En el año 2002 la Unión Europea publicó el Libro Verde sobre las
modalidades alternativas de resolución de conflictos.
Antecedentes

 Se distingue, en el campo legal, de otras figuras como son


la negociación, tanto la realizada por las propias partes, y
que sólo es posible si la intensidad emocional es baja y la
que tiene lugar a través de representantes (abogados
respectivos), donde los negociadores ya no son los propios
interesados.
 Un negociador experto serviría como defensor de una de las
posturas o partes y procuraría generalmente obtener los
resultados más favorables posibles a dicha parte.
Antecedentes

 También se diferencia de la conciliación y el arbitraje, en


función del papel que juega el tercero.
 En la conciliación se facilita un ambiente propicio para que
las partes puedan dialogar, pero el conciliador sólo actúa sin
intervenir ni en el proceso ni en la toma de decisión.
 En el arbitraje, el tercero tiene poder para tomar decisiones
y las partes se comprometen, previamente, a someterse a
ellas, aceptando su juicio. Este tercero interviene en el
proceso y en la toma de decisión.
 En mediación, el tercero interviene activamente en todo el
proceso, pero la toma de decisión le corresponde a las
partes.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA MEDIACIÓN

El poder lo ostentan las propias partes


Son los participantes los que controlan el proceso y las decisiones.

Neutralidad del mediador


Antes de iniciar una mediación, el mediador debe preguntarse sobre la
existencia de alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el
desarrollo de la misma.

Confidencialidad
Durante la mediación, los participantes mantienen la privacidad más absoluta y
tienen la garantía de que lo que se dice en una sesión de mediación no podrá
utilizarse ante un tribunal.

Voluntariedad
La mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes. La
mediación no debe imponerse. No se puede obligar a nadie a establecer
relaciones o a llegar a acuerdos.
LA MEDIACIÓN ...

No implica la desaparición de los conflictos, sino un


cambio de actitud para abordarlos

CAMBIO
ÁMBITOS DE LA MEDIACIÓN
La mediación puede desarrollarse en diferentes ámbitos, los principales son:

 La mediación comunitaria
 La mediación familiar
 La mediación escolar
 La mediación intercultural
 La mediación penal
 La mediación laboral…

Prácticamente cualquier conflicto en el que estén implicadas personas y


organizaciones puede ser mediado. Como sabemos, la mediación es una
excelente opción cuando las personas involucradas en un conflicto deben
continuar relacionándose y éste es el caso de los conflictos entre miembros de
una misma comunidad, o entre miembros de una familia…
Rol del Mediador

• Conducir el proceso - liderar el proceso -


• Facilitar la comunicación - promover diálogos -
• Escuchar activamente
• Mantener el equilibrio entre las personas
• Ser imparcial - equidistante -
• Ayudar a considerar/mirar de otra manera el conflicto en
cuestión
Funciones del Mediador
• Ayudar a que las partes relaten
- Escucha activa; parafraseo; neutralidad; empatía;
despersonalización, etc.
• Facilitar la comunicación entre las partes
- Comunicación no verbal; preguntas circulares; desbloquear
conceptos de culpa; potenciar gestos del proceso; apoyar
reconocimientos; etc.
• Reformular positivamente.
- Parafrasear; capacidad de síntesis y de análisis; cuestionar
puntuación de la secuencia de los hechos de las partes, etc.
• Alentar y desarrollar
-Devolver conciencia del propio poder de decisión y de sus
propios recursos y limitaciones
Funciones del Mediador
• Fomentar la creatividad
- Crear espacios libres de juicios; potenciar la libre expresión;
sentido del humor; optimismo realista, etc.
• Firmeza en el proceso
-Asertividad y motivación hacia el proceso de mediación
• Derivar cuando la mediación no corresponda
- Conocer el proceso de mediación y sus límites, así como los
de su figura y los suyos personales; ética/deontología.
Habilidades del Mediador
 Catalizador, facilitador al servicio de las partes.
 Sugiere recomienda, orienta, asesora, advierte.
 Respetuoso, tolerante, generador de respeto.
 Confiable: generador de confianza.
 Confidente: garante de confidencialidad.
 Creíble: generador de credibilidad.
 Imparcial: generador de imparcialidad.
 Corresponsable: promueve corresponsabilidad.
 Actúa bajo criterios de equidad, responsabilidad social y garantía
de los derechos humanos.
catalizar v. tr. 1 Atraer y reunir en un solo grupo cosas de distinto origen o de
diferentes características, especialmente fuerzas, ideas o sentimientos: el
candidato propuesto parece catalizar las distintas corrientes del partido.
2 Causar o provocar un proceso o una reacción.
3 Hacer más rápida o más lenta la velocidad de una reacción química
EL MEDIADOR ...
“Debe tener unos oídos grandes
y una boca pequeña...”
Habilidades del Mediador:

IMPARCIALIDAD

EQUIDISTANCIA

EQUIDAD
Imparcialidad
En general, "imparcialidad" es la actitud de no tomar partido
por ninguna de las partes. En el caso del mediador,
significaría que debe actuar dejando de lado sus valores, sus
sentimientos y su necesidad de protagonismo, es decir, entrar
virgen al proceso de mediación.
Como sabemos que esto no es posible, ya que nuestros
valores forman parte de nosotros mismos y no podemos
dejarlos afuera, es necesario que el mediador tenga en claro
cuáles son sus valores, sus sentimientos, sus intereses y sus
prejuicios, y que reflexione sobre ellos, para que no sean un
obstáculo en la conducción del proceso que normalmente
terminará en un acuerdo que debe ser cumplido por los
participantes y no por él.
Imparcialidad
La co-mediación es una estrategia útil para controlar la
parcialidad.
Pero llegado el caso en que los valores propios del
mediador fueran un obstáculo, debe dejar que otro
mediador continúe con el proceso.
Una excepción sería cuando los valores de los
participantes estén en contradicción con el espíritu de la
mediación, por ejemplo si el proceso es utilizado para
dilatar una acción justa o hay mala fe, casos en los
cuales debería suspenderse la mediación.
Los participantes necesitan que se les asegure la
imparcialidad, entendida como la seguridad de que el
mediador no hará coaliciones (es decir, uniones con uno
de los participantes en contra del otro).
Equidistancia

La equidistancia identifica la habilidad del mediador para


asistir en igual forma a los participantes para que estos
puedan expresar su versión del conflicto, sus intereses y
sus necesidades; es también un proceso activo, que se
desarrolla a lo largo de toda la mediación.

Dentro del contexto de la mediación se ha entendido que


una forma de mantenerse equidistante es otorgar las
mismas posibilidades a las dos partes, a través de
mecanismos como hablar por turnos, conceder el mismo
tiempo en las sesiones individuales y una proximidad
física y emocional semejante.
Equidad

Es la capacidad de conducirse de acuerdo con el


sentimiento natural de lo justo y lo injusto.
Modelos de Mediación
 Modelo Tradicional-Lineal (Harvard)

 Modelo Transformativo de Bush y Folger

 Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb

 Modelo Ecosistémico de Lisa Parkinson


Modelo Tradicional Lineal (Harvard)

EJES Articuladores
- Comunicación: Es vista como una acción lineal, donde
cada persona expresa un contenido, pudiendo ser
escuchada o no. Está centrada en lo verbal

- Causalidad lineal: El conflicto tiene una causa que es el


desacuerdo
Características del Modelo

- A-contextual: No considera como factor


determinante el contexto en el que se producen los
conflictos

- A-histórico: Se intenta eliminar percepciones de


errores del pasado que impiden la comprensión del
presente y un acuerdo sobre el futuro

- Intrapsíquico: No considera el factor relacional


¿Cuál es su METODO?

 Aireación del conflicto por las partes (catarsis)

 El mediador mantiene la neutralidad a través de la


imparcialidad y la equidistancia

 Ir del caos al orden - la meta del mediador es


establecer el orden -
¿Cuáles son sus OBJETIVOS?

 Lograr el acuerdo (es fundamental)


 Disminuir las diferencias entre las personas
 Aumentar las semejanzas, los valores, los intereses
Con estas dos últimas situaciones

“el conflicto desaparece”

(Críticas: no toma en cuenta las relaciones)


Modelo Transformativo
(Bush y Folger)

EJES Articuladores

- Comunicación: Se centra en los aspectos relacionales del


conflicto

- Causalidad circular: Trabaja para lograr:

 El Empowerment / empoderamiento.
 El Reconocimiento del otro como parte del conflicto

- Su método es utilizar Preguntas Circulares


¿Cuáles son sus OBJETIVOS?

- Modificar la relación entre las partes


- La transformación relacional
- Importa la adquisición de habilidades de tratamiento de
conflictos
- Por lo tanto, no importa si llegan a un acuerdo o no.

Es opuesto al modelo de Harvard


Modelo Circular-Narrativo
(Sara Cobb)

EJES Articuladores

- Comunicación: Es entendida como un proceso circular

- Causalidad circular: No hay causa única que produzca un conflicto


(circularidad - retroalimentación)

- Recoge elementos de: la Teoría de la Comunicación, la Terapia


Familiar Sistémica, la Teoría del Observador, la Teoría
Postmoderna del Significado, entre otras
¿Cuál es su METODO?

-Guiado por principios sistémicos

- Las causas del conflicto se retroalimentan creando un efecto


circular

- Aumentar las diferencias – para potenciar la flexibilización del


sistema

- Legitimar a las personas

- Cambiar el significado - construcción de historia alternativa


¿Cuáles son sus OBJETIVOS?

* Fomentar la reflexión y no la aireación de las historias


* Cambiar el significado
* Transformar la historia que las personas llevan a la sesión
* Lo importante es mejorar las relaciones
* Lograr un acuerdo: Los acuerdos son circunstanciales

Es decir, este modelo se preocupa tanto de las relaciones


como del acuerdo.
Modelo Ecosistémico
(Mediación familiar)
(Lisa Parkinson)
EJES Articuladores

- Comunicación: Es entendida como un proceso circular . Se centra en la


familia como un todo.

- Causalidad circular: No hay causa única que produzca un resultado


(circularidad - retroalimentación)

- Necesidades de la Familia: Considera las relaciones familiares y sus


dinámicas internas y externas como variables del conflicto
¿Cuál es su MÉTODO?

- Disminuir las diferencias y flexibilizar el sistema familiar.

- Los niños y los demás miembros de la familia son incluidos,


directamente, si es posible, o indirectamente si no lo es.

- Legitimar a las personas

- El mediador mantiene mejor la equidistancia al considerar las


necesidades de la familia como un todo, que si se centra sólo en
la pareja en conflicto.

- Uso del Genograma Familiar (técnica interesante y que ayuda a


detectar aspectos que de lo contrario pueden quedar ocultos.)
¿Cuáles son sus OBJETIVOS?

* Fomentar la aireación de las historias de vida de cada


integrante de la familia
* Lograr acuerdos

Este modelo se preocupa tanto de las relaciones como del


acuerdo.

Se centra en la familia como un todo.


Mediación Aplicada
Fases de la Mediación

1. Premediación Y
Entrada (Sesión
informativa)
2. Mediación
2.1. Contextualización
2.2. Direccionamiento
3. Acuerdos y cierre

También podría gustarte