Está en la página 1de 7

Informe 3:

“Leyes de los Gases II”


Curso:
Física - Seminario

Docente:
TICONA PÉREZ, FANY VERÓNICA

Nombre de grupo:
fticonap-1

Integrantes:
 CASANA ESCALANTE, NATALIA CAROLINA
Código: 2020118269
 CASTELO ACUÑA, ANDREA CELESTE
Código: 2020174930
 CARRIÓN OSORIO, ROCIO MELANIE
Código: 2020174910
 CASTAÑEDA PASTOR, RUTH DANIELA
Código: 2020118271
 CARRASCO ANCHANTE, CARLOS DAVID
Código: 2020174907

Ciclo:
2020-2

Fecha de entrega:
12-10-20

2020
1. Ley de John Dalton.
La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la relación que
existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla de gases.

Ley de las proporciones múltiples


Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar
diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes
cantidades del otro se combinan con dicha cantidad fija para dar como
producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta
fue la última de las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un
fenómeno del que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen
algunos elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones
para formar distintos compuestos. Así, por ejemplo, hay dos óxidos de cobre, el
CuO y el Cu2O, que tienen un 79,89% y un 88,82% de cobre, respectivamente,
y que equivalen a 3,973 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el primer
caso y 7,945 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el segundo. La relación
entre ambas cantidades es de 1:2 como se expresa actualmente con las
fórmulas de los compuestos derivados de la teoría atómica.

Ley de las presiones parciales


Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan
químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada
uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin cambiar
la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la
relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla
de gases. La presión absoluta que ejerce una mezcla de gases, es igual a la
suma de las presiones parciales de cada uno de los componentes que forman
la mezcla. La presión parcial de cada gas es la presión absoluta que ejercería
cada componente de la mezcla por separado si estuviera ocupando todo el
volumen de la mezcla.
2. Capas de la membrana respiratoria. Definir.

La membrana respiratoria, también conocida como membrana alveolo-


capilar es el conjunto de capas por las cuales se lleva el intercambio gaseoso
entre el aire alveolar y la sangre. A pesar de poseer varias capas, el grosor
promedio de la membrana respiratoria es de tan solo 0,5 mm, por lo cual esta
permite la rápida difusión de gases.

Esta está constituida por:

 La sustancia surfactante o tensioactiva


 Una capa de células alveolares tipo I y II con macrófagos alveolares
libres que constituyen la pared alveolar
 Una membrana basal del epitelio alveolar
 Una membrana basal del endotelio capilar que suele estar fusionada
con la membrana basal epitelial
 Una capa endotelial del capilar sanguíneo
3. ¿Qué es la enfermedad de Hialina?

La enfermedad de membrana hialina (EMH) es un cuadro de dificultad


respiratoria grave y progresiva que se produce fundamentalmente en recién
nacidos prematuros. Se presenta aproximadamente en el 5 a 10 % de los niños
nacidos antes del término del embarazo, siendo más frecuente a mayor
prematuridad.
Debido a que esta enfermedad se presenta principalmente en niños
prematuros, la mejor y más efectiva medida es la prevención del parto antes
de término. Para ello, el control adecuado del embarazo se hace fundamental.
En aquellas madres en que ya no es posible frenar un parto prematuro, la
administración de corticoides, al menos 24 horas antes del parto, ha
demostrado ser una terapia efectiva en la prevención de la EMH, puesto que
ayuda a la maduración del pulmón fetal.

La enfermedad es producida por falta o déficit de surfactante, que es una


sustancia producida en forma natural por los pulmones maduros, y cuya función
es evitar el colapso del pulmón, permitiendo que se insufle con mayor facilidad.

4. ¿Cómo es el efecto del oxígeno hiperbárico sobre el organismo?

Los mecanismos de acción de la están relacionados con la ley de Boyle y la ley


de Henry, debido a la reducción proporcional del volumen de un gas al
aumentar la presión a la que es sometido y debido a que, al elevar la presión
ambiental, se incrementa la solubilidad del oxígeno en los tejidos perfundidos,
respectivamente.

Nuestro organismo al ser sometido a presiones mayores que la atmosférica


respirando oxígeno puro, puede modificar el efecto general del sistema
inmunológico. Mientras va aumentando la diferenciación de linfocitos, va
disminuyendo la proliferación de células leucémicas.

La oxigenoterapia hiperbárica activa la fagocitosis. Con ella se busca defender


el cuerpo de agentes, tanto extraños internos como externos, deshaciéndose
así del tejido muerto. Además, tiene efectos antibacterianos y potencia la
acción de algunos antibióticos, contribuyendo a la defensa de nuestro
organismo. También influye en la estimulación de fibroblastos, pues produce la
migración y la producción de colágeno. Y, en el caso de los osteoblastos y
osteoclastos: promueve la remodelación ósea al favorecer su actividad.
A pesar de no ser muy frecuentes, también presenta complicaciones. Entre los
riesgos que representa el tratamiento están:

• Cambios transitorios en el cristalino del ojo: miopía temporal.

• Debido al aumento de la presión del aire: lesiones en el oído medio,


incluyendo la pérdida de líquido y la rotura del tímpano.

• Por cambios en la presión del aire: colapso pulmonar.

• Por exceso de oxígeno en el SNC: convulsiones.

• En determinadas circunstancias, debido al alto nivel de oxígeno en la


cámara de tratamiento: incendio.

5. ¿Por qué no se puede aplicar la oxigenoterapia hiperbárica en el embarazo?

Este tipo de terapia no se recomienda a las gestantes debido a que al modificar


los valores de oxígeno que afectan al organismo, pueden ocurrir los siguientes
efectos:

 Con aumento de la presión arterial se da un colapso que afecta al bebé.


 Provoca mutaciones como el síndrome de Down.

Sin embargo, en algunas situaciones su uso puede salvar a la madre y el hijo,


como es el caso de la intoxicación por CO2. Además, según algunos estudios
(no totalmente aceptados), la oxigenoterapia puede ser útil para administrar
oxígeno a fetos demasiado pequeños y no muy bien desarrollados.

6. ¿Qué es la Fibroplasia Retrolental? Definir concepto.

La retinopatía del prematuro es un trastorno bilateral de vascularización


retiniana anormal en recién nacidos prematuros, en especial aquellos de peso
de nacimiento más bajo. La evolución varía de visión normal a ceguera. El
diagnóstico se hace por oftalmoscopia. El tratamiento de la enfermedad grave
puede consistir en crioterapia, fotocoagulación con láser o bevacizumab; otros
tratamientos están dirigidos a las complicaciones.

Los vasos sanguíneos retinianos internos comienzan a crecer aproximadamente


en la mitad del embarazo, pero la vascularización de la retina no se completa
hasta el término. La retinopatía del prematuro se produce cuando estos vasos
continúan su crecimiento con un patrón anormal y forman un relieve de tejido
entre la retina central vascularizada y la retina periférica no vascularizada. En
la retinopatía del prematuro grave, estos vasos nuevos invaden el vítreo. En
ocasiones, toda la vasculatura del ojo muestra ingurgitación.
La susceptibilidad a la retinopatía del prematuro se correlaciona con la
proporción de la retina que permanece avascular en el momento del
nacimiento. En los recién nacidos
que pesan < 1 kg al nacer, la
retinopatía del prematuro se
produce en el 47 al 80%, y la
retinopatía del prematuro grave
ocurre en el 21 al 43%. El
porcentaje es más alto cuando
existen numerosas complicaciones
médicas (p. ej.,

infección, hemorragia intraventricular, displasia broncopulmonar). El


tratamiento excesivo (en especial, prolongado) con oxígeno aumenta el riesgo.
Sin embargo, a menudo se requiere oxígeno suplementario para oxigenar
adecuadamente al lactante, aunque no se han determinado una
concentración ni una duración seguras de la terapia con oxígeno.

Referencias bibliográficas:

 Enfermedad de la membrana hialina [Internet]. reduc. 2020 [citado 11


octubre 2020]. Disponible en: https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/abc-
de-la-salud/e/enfermedad-de-la-membrana-hialina
 Ley de Dalton – EcuRed [Internet]. Ecured.cu. 2020 [citado 11 octubre 2020].
Disponible en: https://www.ecured.cu/Ley_de_Dalton
 Oxigenoterapia Hiperbárica. [Internet] Medlineplus.gov. [Citado el 11 de
octubre de 2020]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002375.htm
 Medicinahiperbarica.com.ar. 2020. Medicina Hiperbarica: Efectos Fisiologicos
Del Oxigeno Hiperbarico. [Internet] [Citado el 11 de octubre de 2020].
Disponible en:
http://www.medicinahiperbarica.com.ar/efectos_oxigeno_hiperbarico.html
 Fibroplasia Retrolental [Internet]. Conganat.org. 2020 [citado 9 octubre 2020].
Disponible en:
http://www.conganat.org/icongreso/conferencias/002/fibropl.htm#:~:text=FIB
ROPLASIA%20RETROLENTAL%20O%20RETINOPAT%C3%8DA%20DEL,oxigenoterapi
a%20(28%2C36).
 Principal P, médica E, prematuridad R. Retinopatía de la prematuridad:
MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2020 [citado 9
octubre 2020]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001618.htm
 DESVIACION MEDIA Y DESVIACION ESTANDAR - Ing. Logística 1621112 [Internet].
Sites.google.com. 2020 [citado el 12 de octubre 2020]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/inglogistica1621112/desviacion-media-y-
desviacion-estandar
 Say L, Gülmezoglu AM, Hofmeyr GJ. Maternal Oxygen Administration for
Suspected Impaired Fetal Growth. Cochrane Database of Systematic Reviews.
2003 Jan 20;(1).

También podría gustarte