Está en la página 1de 4

Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 7 N.º 1, 2004. Págs.

3-6

APORTE QUÍMICO DEL ESTUDIO DE LA PHTYRUSA


PYRIFOLIA (H.B.K) EICHLER «suelda con suelda»

L. Lau Reyna, R. Aguirre Medrano, G. Tomás Chota, J. Huamán Malla

Facultad de Química e Ingeniería Química. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN
Se han realizado análisis fitoquímicos y de macronutrientes a la Phtyrusa pyrifolia determinándose la
presencia de terpenos, saponinas, taninos, cumarinas, flavonoides, alcaloides, calcio, fósforo, magnesio,
cobre, potasio y hierro. El análisis proximal se realizó de acuerdo a los métodos oficiales de la AOAC.
Palabras claves: Phtyrusa pyrifolia «suelda con suelda», esteroides, taninos, flavonoides.

ABSTRACT
The analysis of Phtyrusa pyrifolia by methods AOAC showed the presence of steroids, phenols, tanines,
cumarines and flavonoids, calcium, phosphorus, magnesium, coopper, kalium and iron.
Key words: Phtyrusa pyrifolia, esteroids, tanines, flavonoids.

INTRODUCCIÓN Subclase : Rosidae


Orden : Sanalales
La Phtyrusa pyrifolia «suelda con suelda» es Familia : Laranthaceae
una planta parásita, glabra, escandente, de cor- Género : Phthirusa
teza grisácea. Las hojas presentan peciolos Especie : Phthirusa pyrifolia
de 5-10 mm de largo, limbo lanceolado de flo- (H.B.K)Eichler
res blancas y frutos rojos. En la medicina tra- Nombre común : Suelda con suelda.
dicional es utilizada para la recuperación del
estado normal del útero posparto, úlceras,
como método anticonceptivo y en la recupera- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
ción de fracturas, por esta razón se ha realiza-
do la presente investigación, con la finalidad Material vegetal
de determinar los metabolitos secundarios y
nutrientes responsables de esta actividad. La Phtyrusa pyrifolia «suelda con suelda» fue
recolectada en la ciudad de Pucallpa, departa-
mento de Ucayali, a una altitud de 154 msnm,
Descripción Botánica y fue clasificada por el biólogo botánico Hamilton
División : Magnoliophyta Beltrán, del Museo de Historia Natural de la
Clase : Magnoliopsida Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

3
MATERIALES Y MÉTODOS Métodos

Materiales El análisis cualitativo de los metabolitos pri-


marios y secundarios y el análisis proximal
Tubos de centrífuga, vasos de precipitado, se realizaron según el Diagrama N.º 1.
crisoles, matraces volumétricos, lunas de re-
loj, papel de filtro, papel indicador, columnas El análisis fitoquímico se llevó a cabo apli-
cromatográficas, probetas, buretas, pipetas, cando el método de Cain-Bohlmann (Diagra-
entre otros. ma N.º 2), para lo cual se utilizaron los
reactivos de identificación de: cumarinas,
saponinas, alcaloides, esteroides, terpenos
Equipos etc.

Balanza analítica. El análisis de metabolitos primarios se reali-


zó de acuerdo a la bibliografía recomendada,

Centrífuga mecánica.
empleando reactivos selectivos y específicos

Estufa con control de temperatura.
para la identificación cualitativa (Tablas N.º 2

Mufla eléctrica.
y N.º 3).

• Espectrofotómetro de Absorción atómica
Perkin Elmer. El análisis cuantitativo se realizó de acuerdo a
• Rotavapor. las normas de la AOAC.(Tabla N.º 1 y N.º 4).
• Equipo de destilación.

Diagrama N. o 1. Análisis cualitativo y cuantitativo

“SUELDA CON SUELDA”

Recolección y clasificación

Cortado

Secado en estufa

Molido mecánico

Tamizado

Análisis Análisis
metabolitos metabolitos Análisis
primarios secundarios proximal

4
Diagrama N. o 2. Marcha fitoquímica-método de Cain–Bohlman

Planta seca (50g)


(hojas)

Maceración en etanol

Concentrar

Extracto etanólico

Esteroides Cumarinas
Saponinas Taninos Flavonoides
Libres Fijas y volátiles
Pirogálicos

Tabla N.º 1. Análisis proximal. Tabla N.º 4. Análisis cuantitativo de los


nutrientes.
Análisis %
Elemento Concentración
Humedad 42,22
Ca 5,3 %
Pérdida por calcinación 89,02 P2 O5 9,75 %
Cenizas 10,92 Mg 10,05 %
Cenizas solubles en agua 54,75 Fe 0,07 ppm
(*)

Cenizas insolubles en agua 34,33, Cu 0,68 ppm


(*)

K 5,24 ppm
(*)

Cenizas insolubles en ácido 0,829


* Realizado en los Laboratorios del SIMAC por
Grasa 0,78
( )

absorción atómica.

Tabla N.º 2. Análisis cualitativo de


Macronutrientes DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

MUESTRA Mg
2+
Ca
2+
K
+
PO4
3- • Mediante análisis fitoquímicos se ha
Hojas ++++ +++ ___ ++++ determinado la presencia de terpenos,
saponinas esteroidales, cumarinas,
Tallo ++ ++ + +++
taninos, flavonoides y alcaloides.

Tabla N.º 3. Análisis cualitativo de • El análisis cualitativo y cuantitativo de


micronutrientes. metabolitos primarios, demuestra el alto
contenido de fosfato, magnesio y calcio
MUESTRA Fe Al CO3 en las hojas, encontrándose también
3+ 3+ 2–

Hojas + +++ ++++ estos macronutrientes en los tallos pero


Tallo + ++ ++++ en menor cantidad. Destacan los
contenidos de cenizas justificando la
++++ = abundante cantidad potencialidad curativa de esta planta.
+++ = buena cantidad
++ = mediana cantidad Debido al alto contenido de calcio y
+ = trazas magnesio, así como de los metabolitos

5
Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 7 N.º 1, 2004. Págs. 7-14
secundarios, saponinas esteroidales, BIBLIOGRAFÍA
flavonoides y alcaloides, se puede presumir
que sean unos de los responsables del [1] Soudup J. Vocabulario de los nombres
poder reparador de esta planta, cuyo de la Flora Peruana y Catálogo de los
preparado se utiliza como emplasto dos o Géneros. Editorial Salesiana. Lima, 1987.
tres veces durante un día. Es necesario [2] National Research Counsil «Los crops of
realizar estudios farmacológicos para the Incas». Academic Press, Washington,
comprobar científicamente las propiedades 1989 «Whistier R. L y Wolfrom, M.L
de esta planta. Methods in Carbohydrate Chemistry, Vol
II, Academic Press, London, 1962.
El uso de las plantas medicinales en la [3] LOCK DE UGAZ O. Investigación
ciudad de Pucallpa está bastante Fitoquímica. Métodos de estudios de
arraigado, existiendo por lo tanto un productos naturales. Fondo Editorial
conocimiento adecuado de su flora PUCP. 2.ª ed., Lima, 1994.
medicinal, además se debe realizar [4] Ricardo Rivera Romero. Cultivos Andinos
estudios etnobotánicos y fitoquímicos. en el Perú, Edit. Minerva, Lima, 1995.
[5] Rutter R. Catálogo de plantas útiles de la
Por todo lo referido, es importante en Amazonía Peruana, Editorial Yarinacocha,
nuestro país, la necesidad de crear Pucallpa, Perú, 1995.
estrategias nacionales para el estudio de [6] IPSS, Plantas medicinales de la
plantas medicinales. Amazonía Peruana, Lima, 1995.
[7] Estrella E. Plantas medicinales, realidad
y perspectiva, 1995.
AGRADECIMIENTO [8] Segundo Congreso Internacional, II
A la Química Carmen Díaz por los análisis Congreso Peruano de Plantas
de absorción atómica realizados en el labo- Medicinales y Fitoterapia, Fito 2003,
ratorio del SIMAC. Instituto de Fitoterapia Americano, 2003.

También podría gustarte