Está en la página 1de 34

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

EPIDEMIOLOGÍA

GUIA DE SEMINARIOS

TERCER AÑO

LA MOLINA
2020
Preparado por:

Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

2020 Guía de Seminarios de Epidemiologia


Segunda Edición
Unidad Académica de Ciencias Básicas
Facultad de Medicina Humana
Universidad de San Martín de Porres
Agosto 2020
©Universidad de San Martín de Porres
Jr. Las, Calandrias N° 151 – 291, Santa Anita 15011, Lima-Perú
PRESENTACIÓN

La presente Guía de Seminarios de Epidemiología proporciona al estudiante problemas


epidemiológicos como punto de partida para la adquisición de nuevos conocimientos,
con la finalidad de que sea capaz de analizar y resolver los problemas de igual forma
que lo hará durante su actividad laboral, valorando e integrando el saber que le permitirá
adquirir las competencias necesarias.

La Guia conta de dos capítulos, en el Capitulo I se abordan los temas referidos al


Contexto Historico de la Epidemiología, Historia Natural de la Enfermedad , Mediciones
e Indicadores Epidemiológicas, Pruebas Diagnósticas y Pruebas Terapeuticas, Enfoque
de Riesgo y Causalidad en Epidemiología.

En el Capítulo II se incluyen los temas de Estudios Epidemiológicos, Estudio de Brote


y Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Se utilizará la Metodología de Clase Invertida (Flipped Classroom) que fomenta el


desarrollo de competencias de autoaprendizaje en los estudiantes combinando
actividades de trabajo autónomo y de interacción entre estudiantes y docentes. Esta
metodología se basa en la extracción de la teoría de la clase y concentrar la actividad
académica en el trabajo colaborativo, la discusión y la retroalimentación.
Esta metodología se fundamenta en la flexibilidad para la revisión de contenidos, el
autoaprendizaje, la priorización de contenidos y del rol del docente como guía del
proceso. Esta metodología no altera los objetivos, ni las competencias del currículo
del Programa, asimismo respeta el fundamento teórico constructivista del Modelo
Educativo de la Universidad.
En el seminario la estrategia se basa en la ejecución de las siguientes actividades
generales:

1. Motivación y/o lectura: Se proporcionará al estudiante lecturas con la finalidad de


fortalecer los conocimientos previos y que permita que afronte la sesión de
aprendizaje.
Función: Motivación y Conocimiento previo.
Visualización: Obligatoria para avanzar.
Disponibilidad: Sin fechas límite.
Desarrollo: Personal.
Calificación: Ninguna.

2. Informe Conceptual (tarea), se refiere a la elaboración de un Mapa Conceptual,


basados en la lectura proporcionada, así como a partir de la búsqueda de
información en la Internet
El objetivo es complementar los conocimientos previos del estudiante
Esta actividad permitirá medir de manera indirecta la dimensión Actitudinal del
estudiantes, mediante la observación de la puntualidad en la entrega del informe,
así como la calidad de la presentación del mismo.
Función: Conocimiento previo.
Entrega: Obligatoria para avanzar.
Participación: Con fecha y hora máxima de entrega.
Desarrollo: Grupal.
Calificación: Mediante Rúbrica (0 a 20).
Dimensión: Actitudinal.
3. Exposición grabada actividad asignada a cada subgrupo de alumnos. Se basa en
los temas de Seminario.
La presentación debe elaborarse en Power Point con audio, con una duración de
15 minutos, que considerará las respuestas dadas al seminario propuesto
semanalmente y al seminario preparado por los alumnos respecto a temas de
importancia epidemiológica. El objetivo de esta actividad es desarrollar las
capacidades de síntesis y de administración del tiempo. La presentación grabada
deberá ser subida al AV por lo menos 24 horas antes de la fecha de la sesión de
aprendizaje.
Función: Generación de constructo preliminar.
Participación: Obligatoria.
Envío: Con fecha y hora límite.
Desarrollo: Grupal.
Calificación: Mediante Rúbrica (0 a 20).
Dimensión: Procedimental

4. Prueba: Evaluación del componente cognitivo, elaborado en base a los conceptos


elementales a fijar. Los niveles de complejidad de estas preguntas deben ser
intermedias y complejas de tipo verdadero y falso. La plataforma le permitirá rendir
la evaluación una única vez, presentando 10 preguntas por estudiante de manera
aleatoria.
Función: Fijación.
Participación: Obligatoria para avanzar.
Disponibilidad: Con fecha y hora fija.
Desarrollo: Personal.
Calificación: De 0 a 20 (automático en plataforma virtual).
Dimensión: Cognitivo.
6. Fomulario de Consulta Asincrónica: Espacio de consultas de interés por el
estudiante, se constituye en un insumo previo a la sesión sincrónica. El alumno
hará llegar las dudas que tenga en el desarrollo del Seminario lo que permitirá
que el docente las aclare en el momento de la sesión sincrónica.
Participación: Obligatoria para avanzar.
Disponibilidad: Con fecha y hora fija.
Desarrollo: Personal.
Consigna la asistencia.

7. Sesión Académica Sincrónica: Momento de coordinación y asesoría


académica donde los alumnos resuelven sus dudas y el docente responde a las
preguntas formuladas por los alumnos en el formulario de consulta asincrónica.
Función: Contribuir a absolver dudas y fijar los aspecos relevantes de la actividad
desarrollada en el Seminario.
Participación: Obligatoria.
Disponibilidad: Con fecha y hora de inicio y término.
Desarrollo: Grupal.
Consigna la Asistencia.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

UNIDAD I

SEMINARIO 01: Contexto histórico de la Epidemiología. Campos de


Aplicación de la Epidemiología. Triada Epidemiológica

CAPACIDADES: Define, comprende, interpreta, propone los principios y


mediciones epidemiológicas, el enfoque de riesgo, la causalidad en
epidemiología.

TALLER BIBLIOGRAFICO: John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento


de la epidemiología moderna

OBJETIVO: Familiarizar al estudiante con la importancia de la descripción


epidemiológica y la identificación de los aspectos más relevantes de su contenido;
dando respuesta al cuestionario de exploración.

METODOLOGÍA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio de la actividad académica.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREAS

Teniendo como sustento los conceptos vertidos en la clase teórica y el análisis de


la lectura asignada a esta primera parte, responda el siguiente cuestionario:

• Resuma en pocas palabras el aspecto central del artículo leído.


• Evalúe los resultados obtenidos en la tabla 1 por Snow y plantee las
conclusiones a las que podría llegar con esta información.
• Determine cuales son los factores de riesgo relacionados con la epidemia de
Cólera en Londres.
• Identifique los elementos de la triada epidemiológica involucrados en la epidemia
de Cólera
• Escriba tres lecciones aprendidas después de analizar el contenido de la lectura.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna


Jaime Cerda L. y Gonzalo Valdivia C.

Introducción
Si hubiese que enumerar algunas características de las personas que a lo largo de la historia han producido los
más importantes conocimientos médicos, seguramente mencionaríamos su capacidad de observación,
razonamiento lógico y una importante cuota de perseverancia. Durante su vida, John Snow encarnó fielmente
todas estas virtudes. Cercano a cumplirse 150 años de su muerte, es recordado en el mundo entero por haber
sido un destacado anestesiólogo más, sobre todo, por haber sido un brillante epidemiólogo, al punto de ser
considerado el padre de la epidemiología moderna. El presente artículo trae a la memoria aspectos relevantes
de su vida y de su vigente legado académico.
Las epidemias de cólera y el surgimiento de su hipótesis
Durante el otoño de 1848, se produjo una segunda epidemia de cólera en Inglaterra, causando gran mortalidad.
Para aquel entonces, no se conocía con certeza la etiología ni el modo de transmisión de esta enfermedad,
enfrentándose dos corrientes teóricas. Por un lado estaban los "contagionistas", quienes sostenían que el cólera
se adquiría por el contacto con el enfermo o con sus vestidos y pertenencias. En consecuencia, proponían
medidas sanitarias drásticas como cuarentenas de buques, encierro de los enfermos en lazaretos y la quema
de sus ropas y enceres. Por otro lado, estaban los que apoyaban la teoría "miasmática". Esta teoría postulaba
que ciertas condiciones atmosféricas, en especial los vientos, transmitían de un lugar a otro los "miasmas":
vapores tóxicos emitidos por materia en descomposición, los cuales "transportaban" de un lugar a otro el cólera.
Snow no adhería a ninguna de estas teorías, en especial la teoría miasmática. Fiel conocedor del
comportamiento físico y químico de los gases, argumentaba su desacuerdo señalando que si la teoría
miasmática fuese correcta, los pacientes deberían presentar síntomas respiratorios producto de la inhalación
de los "miasmas" y no el característico síndrome diarreico agudo presente en el cólera. Preocupado por la gran
mortandad a consecuencia de esta devastadora enfermedad, decidió estudiar su comportamiento
epidemiológico.
Basándose en el registro de las defunciones por cólera ocurridas entre 1848-49, Snow observó que los distritos
de la zona sur de Londres concentraban la mayor cantidad de casos en términos absolutos y daban cuenta de
la más alta tasa de mortalidad, muy superior a la del resto de la ciudad (8,0 y 2,4 defunciones por 1.000
habitantes, respectivamente). De igual forma, observó que los habitantes de la zona sur de Londres obtenían
agua para beber río abajo del Támesis, lugar donde las aguas estaban altamente contaminadas, a diferencia
de los habitantes de las demás zonas de Londres, quienes la obtenían de sectores menos contaminados aguas
arriba del mismo o de sus tributarios. Con estos antecedentes en mente, Snow postuló en 1849 una innovadora
hipótesis, sosteniendo que el cólera se transmitía mediante la ingestión de una "materia mórbida" invisible al
ojo humano, la cual debía actuar a nivel de los intestinos, produciendo un síndrome diarreico agudo con
deshidratación severa. Esta "materia mórbida" había de reproducirse y eliminarse a través de las deposiciones,
las cuales, finalmente, terminaban en aguas del Támesis. La gente, al beber el agua contaminada extraída del
río, ingería la "materia mórbida", cerrando así un círculo de contagio. Snow publicó su hipótesis en un artículo
titulado "On the Mode of Communication of Cholera" (1849), sin embargo, su teoría no tuvo aceptación entre
sus colegas, por el contrario, fue duramente criticado en diversas oportunidades. La comunidad médica
mantenía firme sus creencias, especialmente la relacionada con la teoría miasmática.
Un experimento natural a gran escala
En los años 1853 y 1854, Londres enfrentó una tercera epidemia de cólera. Para aquel entonces, los habitantes
de ciertos distritos del sur de la ciudad extraían el agua directamente de pequeños afluentes del río Támesis o
bien la obtenían a partir de numerosas bombas de agua de uso público, abastecidas por dos compañías,
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

Southwark and Vauxhall Water Company y Lambeth Water Company. Por su parte, los desechos humanos
eran vertidos en improvisadas alcantarillas o directamente al río, en una época de escasa noción de higiene
ambiental. Durante la epidemia de cólera de 1848-1849, ambas compañías extraían el agua de sectores
contaminados del Támesis, presentando similar número de muertes los distritos abastecidos por una y otra
compañía. En 1853, Lambeth Water Company había trasladado sus instalaciones río arriba, hacia un lugar de
aguas impolutas, mientras que Southwark and Vauxhall Water Company mantuvo sus instalaciones en su lugar
original. Al tomar conocimiento de este traslado, Snow se dio cuenta de que estaba frente a un experimento
natural a través del cual podría demostrar su hipótesis. La Tabla 1 resume los resultados de su investigación
(publicada en 1855), en la cual demostró que la tasa de mortalidad por cólera en hogares abastecidos por
Southwark and Vauxhall Water Company era 8,5 veces mayor a la de hogares abastecidos por Lambeth Water
Company (Tabla 1).
Tabla 1. Análisis de Jhon Snow de la epidemia de Cólera de 1853-1854
Muertes por 10000
Compañías de agua Hogares Muertes por Cólera
hogares
Southwark and Vauxhal 40,046 1263 315
Lamberth 26,107 98 37
Londres (resto) 256,423 1422 59

Mientras realizaba su investigación, Snow debió interrumpir transitoriamente sus quehaceres debido a un brote
epidémico ocurrido cerca de su lugar de trabajo, el cual se transformaría en la oportunidad de agregar un
sustrato empírico de su teoría.
La bomba de agua de Broad Street
A principios de septiembre de 1854, un pequeño sector de Londres llamado Golden Square fue escenario de
un brote epidémico de cólera de inusual intensidad, costando la vida a cerca de 500 personas en tan sólo 10
días. Como vecino del área, Snow sabía que la mayoría de los residentes del sector extraían el agua a partir
de una bomba de uso público ubicada en Broad Street. Fiel a su hipótesis inicial, Snow planteó que el severo
brote de cólera en Golden Square se debía a la ingestión de aguas contaminadas provenientes de esta bomba
y se propuso, firmemente, demostrarlo. Para ello, tomó muestras de agua de la bomba de Broad Street y de
otras cuatro bombas aledañas, comparando su aspecto macroscópico y microscópico. Encontró que el agua
de la bomba de Broad Street tenía un aspecto más claro que las demás, sin embargo, vecinos del sector le
informaron que el día anterior, sus aguas habían presentado un mal olor. Intrigado, registró los nombres y
direcciones de 83 personas fallecidas en el área a causa del cólera, basándose en sus certificados de defunción
y visitó algunas de sus casas, preguntando a sus moradores por la proveniencia del agua que habían bebido.
Prontamente, confirmó que la mayoría de los moradores se abastecían de agua extraída de la bomba de Broad
Street. Calculó la distancia entre la residencia de cada difunto y la bomba de agua más cercana, observando
que en 73 de 83 casos era la bomba de Broad Street y que 61 de 83 difuntos bebían de sus aguas contaminadas
en forma constante u ocasional. Entusiasmado por los hallazgos de su investigación, presentó los resultados
ante la autoridad sanitaria local, quien decidió inhabilitar la bomba de Broad Street mediante la remoción de su
palanca. La inhabilitación de la bomba de agua fue una medida altamente impopular entre los habitantes del
sector, quienes no comprendían el sentido de la misma. Si la incidencia de casos de cólera disminuía, su teoría
quedaría finalmente demostrada.
Su rigor como investigador le hizo darse cuenta que aún faltaban algunas piezas para completar este verdadero
rompecabezas epidemiológico. En su planteamiento, no hacía juicio la ausencia de muertes entre los
trabajadores de Lion Brewery -una cervecería aledaña a la bomba de agua- al igual que el escaso número de
defunciones ocurrido en una hospedería para gente pobre, también cercana a la fuente y en la que solamente
fallecieron cinco de sus 500 huéspedes. Snow averiguó que los trabajadores de la cervecería, temerosos de
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

beber del agua de la bomba, únicamente bebían cerveza. De igual forma, la hospedería contaba con un arroyo
privado para el suministro de agua potable, no necesitando del agua de la bomba. Finalmente, Snow logró
recabar antecedentes de algunas personas que abandonaron el sector al inicio de la epidemia y que
posteriormente fallecieron en otros puntos de la ciudad libres de cólera, demostrando que habían bebido agua
extraída de la bomba de Broad Street días antes de morir. Todas las piezas del rompecabezas estaban en su
lugar. Para ilustrar sus hallazgos, Snow confeccionó un mapa del sector, en el cual marcó los puntos
correspondientes a defunciones por cólera y las distintas bombas de agua potable existentes, demostrando
gráficamente la relación espacial entre las muertes por cólera y la bomba de Broad Street (Figura 1).
Finalmente, el estudio de la bomba in situ demostró que 20 pies bajo tierra, una tubería de alcantarillado pasaba
a escasa distancia de la fuente de agua de la bomba, existiendo filtraciones entre ambos cursos de agua. Las
denuncias de mal olor del agua emitidas por los vecinos tenían ahora una explicación lógica.

Figura 1. Mapa confeccionado por John Snow de las muertes por cólera ocurridas en el área de Broad Street8. La
bomba de agua (pump) se ubica en la intersección de Broad y Cambridge Street. Las barras negras corresponden a
muertes. Se observan también la cervecería (Brewery) y la hospedería (Work House).

Tras la inhabilitación de la polémica bomba, se observó una reducción en la incidencia y mortalidad por cólera,
sin embargo, esto no fue suficiente para controlar el brote epidémico. Lamentablemente, la incredulidad de las
autoridades sanitarias -quienes apoyaban la teoría miasmática- y la presión popular fue más fuerte,
habilitándose nuevamente su uso. Snow intentó hasta su muerte en 1858 convencer a la comunidad médica
que el cólera se transmitía mediante la ingestión de una "materia mórbida" presente en las aguas contaminadas
del río Támesis, pero sus esfuerzos fueron infructuosos. Su teoría debió esperar la cuarta epidemia de cólera
de Londres, ocurrida en 1866, para ser finalmente aceptada. Al poco tiempo, experimentos realizados por Louis
Pasteur demostraron que son microorganismos presentes en el ambiente (y no "miasmas") los causantes de
las enfermedades transmisibles. Casi tres décadas después de la muerte de Snow, Robert Koch aisló y cultivó
el Vibrio cholerae, la "materia mórbida" a la cual recurrentemente se refería Snow, dándole total crédito a su
hipótesis. Estudios contemporáneos en los que se aplicaron técnicas de regresión logística a los datos
registrados en 1853 demostraron que el planteamiento de Snow siempre estuvo en lo cierto124"6.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

Seminario 02 : HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

CAPACIDADES: Define, comprende, interpreta, propone los principios y


mediciones epidemiológicas, el enfoque de riesgo, la causalidad en
epidemiología.

OBJETIVOS:
1. Lograr que el alumno comprenda e internalice los conocimientos sobre la historia
natural de la enfermedad.

2. Desarrollar capacidades en el alumno para la interpretación crítica del proceso


salud-enfermedad y la adquisición de habilidades para un eficiente y eficaz
diagnóstico, prevención y control de los daños a la salud.

METODOLOGIA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los


spectos más importantes.

TAREA: Con la información proporcionada elabore la HNE del Dengue y


proponga los niveles de prevención.

DENGUE

El dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas tropicales del mundo,
es en la actualidad la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante que afecta
a los seres humanos.

Anualmente se pierden en el mundo 264 años de vida ajustados por discapacidad (DALY,
por sus siglas en inglés) por millón de habitantes, con un costo estimado para
casos ambulatorios y hospitalizados de USD 514 - 1394, afectando mayormente a las
poblaciones más pobres.

La emergencia o reemergencia del dengue en los diferentes países y en las diversas


regiones geográficas dentro de los países, obedecen a la presencia de varios determinantes
y una combinación de los mismos, que permiten la presencia del Aedes aegypti (también
vector de la fiebre chikungunya). Entre estas determinantes deben considerarse: el cambio
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

climático, la escasa disponibilidad de agua para consumo, el crecimiento poblacional


sostenido, las intensas migraciones de áreas endémicas a áreas no endémicas de dengue,
la persistence de actividad epidémica en el interior del país y en los países limítrofes, la
urbanización no controlada ni planificada, viviendas inapropiadas en centros urbanos,
inadecuada disposición de residuos, uso cada vez mayor de envases no biodegradables en
el medio así como neumáticos en desuso, el inadecuado saneamiento ambiental, el tránsito
urbano, interprovincial y aéreo intenso. Igualmente, se debe destacar la aún deficiente
coordinación intersectorial y la poca participación de organizaciones y población, por
considerar que el problema del dengue es un problema del sector salud.

El Aedes aegypti, originario de África, es el principal vector del dengue, pero también de la
fiebre amarilla urbana (FAU). En 1947, el Programa continental de erradicación del Aedes
aegypti para el control de la FAU de la OPS consiguió eliminar este vector en 18 países de
la región, utilizando el insecticida organoclorado DDT. En el Perú, la reintroducción del
Aedes aegypti fue detectada en 1984 en Loreto, luego se dispersó hacia regiones vecinas
como San Martín y la selva central (Satipo y Chanchamayo), encontrandose actualmente
en prácticamente todo el territorio nacional.

El Aedes aegypti es un mosquito peridomiciliario, se cría en recipientes sombreados y con


agua limpia, en los cuales las hembras depositan sus huevos por encima del nivel del
líquido, en las paredes de dichos recipientes. En lugares lluviosos (selva), los recipientes
predilectos son los objetos desechados como llantas, latas, botellas o floreros, o cualquier
recipiente que mantenga el agua de lluvia (Figura 6 A y B); en lugares no lluviosos (Lima),
generalmente son los recipientes caseros utilizados para almacenar agua como barriles,
tanques bajos y altos, tinajas y baldes.

El virus del dengue es un arbovirus («arbo» acrónimo del inglés “arthropod-borne”,


transmitido por artrópodos) que pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Este
género incluye más de 70 virus agrupados por su relación serológica y por la determinación
de secuencias genómicas, al menos 30 de estos virus causan enfermedad en los humanos.
El virus del dengue (DENV), es un grupo de cuatro virus estrechamente relacionados, pero
antigénicamente distintos y denotados como serotipos: DENV-1, DENV- 2, DENV-3 y
DENV-4. Recientemente se ha informado de la probable existencia de un quinto serotipo
viral.

El DENV consiste en una molécula de RNA, de simple cadena, polaridad positiva de


aproximadamente 11 kb, que codifica para tres proteínas estructurales (C, prM/M, E) y siete
proteínas no estructurales (NS) en el siguiente orden 5’-C-prM-E-NS1-NS2A-NS2B-NS3-
NS4A-NS4B- NS5-3’. La traducción y replicación del genoma de los virus ARN positivos
ocurren asociadas a estructuras membranosas y, en particular en el caso de DENV, estos
procesos ocurren en estrecha asociación a membranas y vesículas derivadas del retículo
endoplasmático.

La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un amplio espectro


clínico que va desde las formas inaparentes o febriles con dolores de cuerpo a formas
graves que incluyen al choque y alteración de la hemostasia con hemorragia o sin ella.

En el 2009, la OMS recomendó una nueva clasificación de la enfermedad debido a las


dificultades observadas con la clasificación anterior, tenemos así: dengue sin signos de
alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. Esta nueva clasificación permite un
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

mejor manejo de las formas no graves en los establecimientos del primer nivel de atención
y la atención especializada de las formas graves en los establecimientos del segundo y
tercer nivel de atención.

Entre los signos de alarma destacan el dolor abdominal intenso y continuo, vómitos
persistentes, acumulación de fluidos clínicamente detectables, sangrado en mucosas,
letargia o irritabilidad, hepatomegalia mayor a 2 cm y en el laboratorio aumento del
hematocrito y reducción del número de plaquetas.

Las formas graves del dengue están asociadas con una mayor extravasación de plasma,
que conlleva a acumulación de plasma en el tercer espacio, choque, distrés respiratorio,
sangrado severo y daño severo de órganos (hígado, cerebro, corazón, riñón y otros
órganos).

Después del período de incubación que es de 5 a 8 días, la enfermedad se inicia


bruscamente y pasa por tres fases clínicas: febril, crítica y de recuperación. La etapa febril
que puede ser la única en la mayoría de los pacientes, está asociada a la circulación del
virus en la sangre, tiene una duración variable que no excede los siete días. En la mayoría
de casos la evolución es hacia una mejoría luego de la caída de la fiebre; sin embargo, en
algunos pacientes la caída de la fiebre se encuentra asociada al agravamiento del caso,
siendo la defervescencia de la fiebre el heraldo del inicio de la etapa crítica de la
enfermedad.

Durante la infección viral, la respuesta inmune innata es activada por el reconocimiento del
material genético del virus a través de los receptores de reconocimiento de padrón que
resulta en la producción de interferón tipo I (α y β), así como citocinas y otros mediadores
inflamatorios. Usualmente en las infecciones virales la respuesta inmune es protectora; sin
embargo, en el caso de la infección por dengue puede darse una respuesta protectora
temporal y una respuesta inmune paradojal que se manifiesta por una respuesta con
producción excesiva de citoquinas (“tormenta de citocinas”). Este desmesurado incremento
de citoquinas aumenta la permeabilidad vascular, conllevando a extravasación del plasma,
fenómeno que es esencial conocer para explicar la hipotensión y el choque distributivo que
se produce, debido a la salida de agua y proteínas del intravascular al extravascular.

La plaquetopenia es una manifestación de destrucción de estas por fenómeno inmunológico


y por depleción temporal en su producción, aunque la intensidad del sangrado no está en
relación con los niveles de plaquetopenia. Las causas del sangrado es multifactorial e
incluyen las alteraciones vasculares, alteraciones de los mecanismos de la coagulación y
fibrinólisis.

La infección por dengue puede ser diagnosticada directamente detectando la presencia del
virus, mediante el aislamiento en cultivo celular, detectando el ARN mediante técnicas
moleculares o detectando el antígeno de la glicoproteína no estructural 1 (NS1); de manera
indirecta demostrando la presencia de anticuerpos, a través de pruebas inmunoenzimáticas
(ELISA) o Inhibición de la hemaglutinación (IHA) o neutralización en placas (PRNT) y
microneutralización.

Las pruebas de diagnóstico deben aplicarse según el tiempo de enfermedad, así el


aislamiento viral, la detección de RNA por PCR y la detección de antígenos pueden hacerse
en los primeros cinco días, y a partir del quinto día en promedio el uso de pruebas para la
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

detección de anticuerpos IgM. En infección secundaria los anticuerpos IgG aparecen junto
a los anticuerpos IgM y persisten indefinidamente.

El manejo adecuado de los pacientes depende del reconocimiento precoz de las señales
de alarma, según la nueva clasificación de la OMS. Los pacientes con señales de alarma y
dengue grave requieren hospitalización; en casos de epidemias es importante la
organización de los servicios en todos sus niveles, de modo que todos los casos de dengue
sin señales de alarma sean vistos en el primer nivel de atención.

Si bien no hay tratamiento etiológico contra el dengue, la restauración adecuada y oportuna


del volumen plasmático circulante en fases iniciales de la enfermedad es esencial para
evitar la progresión a formas graves. La reposición de fluidos constituye la intervención más
eficaz para la reducción de mortalidad por dengue, así tenemos que la hidratación oral
disminuye el ingreso hospitalario y la severidad del cuadro clínico, y en dengue grave los
cristaloides son tan efectivos como los coloides, en la reposición de fluidos

El control depende de las medidas que se tomen contra el mosquito, tales como la
eliminación de criaderos.

Extraido de: Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M, Mamani E, Donaires F. Dengue


en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2015;32(1):146-56.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

SEMINARIO 03 :MEDICIONES E INDICADORES


EPIDEMIOLÓGICOS

CAPACIDADES: Define, comprende, interpreta, propone los


principios y mediciones epidemiológicas, el enfoque de riesgo, la
causalidad en epidemiología.

OBJETIVOS:

1. Lograr que el estudiante clasifique y defina operacionalmente las variables.


2. Lograr que el estudiante se familiarice con el empleo correcto de los
indicadores epidemiológicos más usados.
3. Lograr que el estudiante calcule y aplique los indicadores epidemiológicos
más apropiado de acuerdo a la circunstancia que enfrenta.

METODOLOGIA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREA A – CLASIFICACIÓN Y DEFINICION OPERACIONAL DE LA VARIABLE

Clasifique y defina Operacionalmente las siguientes variables:

a. Enfermedad diarreica
c. Estado Nutricional

TAREA B – IDENTIFICACION DE INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

Para cada una de las siguientes fracciones diga a que tasa corresponde.

1. Número de niños < 10 años del AAHH Atahualpa diagnosticados de


desnutición aguda el 30 de junio del 2019/Número de niños < 10 años
evaluados el 30 de junio de 2019 del AAHH Micaela Bastidas.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

2. Número de casos nuevos de infección respiratoria durante el año 2018 en la


BLOQUE'I.'Ejerc
comunidad “Los Amigos” /Número días personas vigiladas en la comunidad
“Los Amigos”en el año 2018.
3. Número de casos nuevos de Tos Ferina durante el año 2018 en el Centro
Bloque'I:'EJERCICIOS'PRÁCTICOS'RESUELTOS'
Poblado Alfa y Omega/Número de personas susceptibles en el Centro '
Poblado Alfa y Omega.

TAREA C - TASAS
ema' 2.' Supongamos' Y DISTRIBUCIONES
que' realizamos' PROPORCIONALES
un' estudio' de' 5' años' en' el' que' seg
viduos' expuestos' a' un' fármaco' y' en' los' que' estudiamos' la' aparición' de' u
Se muestra en el gráfico el seguimiento a 10 niños menores de 15 años, a lo largo
al.'Los'resultados'se'muestran'en'el'esquema'a'continuación.'La'“T”'6significa
de 5 años y en los que se evalúa la presencia de Tuberculosis. En el esquema se
icha'toxicidad,'la'“MT”'la'muerte'por'esta'causa'y'la'“M”'la'muerte'por'otra
muestran los resultados. La Letra “T” significa la aparición de tuberculosis, la '“MT”
a'continua'representa'el'periodo'de'seguimiento'en'el'que'cada'individuo'es
la muerte por tuberculosis, “M” la muerte por otras causas. La línea continua
nea'de'puntos'el'periodo'en'el'que'los'individuos'no'están'a'riesgo,'sea'porqu
representa el perido de seguimiento en el que cada niño está en riesgo y la línea
cidad,'porque'se'ha'muerto'o'porque'no'ha'entrado'aún'en'el'estudio.''
de puntos el tiempo en el que el niño no está en riego debido a que sufrió
tuberculosis, porque murió o porque aún no fue incorporado al estudio.

'

ula'cuál'es'la'Incidencia'Acumulada'y'Densidad'de'Incidencia'durante'todo'e
REQUERIMIENTO
dio,'asi'como'la'prevalencia'de'la'toxicidad'renal'ante'el'consumo'del'fármac
1. Calcular la Incidencia Acumulada y la Densidad de Incidencia de
periodo'de'estudio.'
Tuberculosis.
ncidencia)Acumulada)sería)IA)=)5/10)=)50)intoxicados)por)100)individuos)expues
2. Calcular la prevalencia de Tuberculosis en el año 3.
s,)es)decir,)10)intoxicados)por)100)individuos)expuestos,)por)año.)
TAREA D - TASAS DE INCIDENCIA Y TASAS DE ATAQUE
ensidad)de)Incidencia)sería)DI)=)5)/30,5)=)0,164)=)16,4)casos)por)100)personasR
PARTE 1
revalencia)de)intoxicaciones)a)mitad)del)periodo)de)estudio)(año)2,5))sería)P)=)

Calcular e interpretar las siguientes tasas de incidencia por 100,000 habitantes:

1. 514 nuevos casos de hepatitis viral A durante 2018 en un país de 20´250,200


habitantes.
2. 1950 nuevos casos de Neumonía en 2018 en un estado que tiene una
población de 2.1 millones.
3. 5497 nuevos casos reportados de Fiebre Amarilla durante 2018 en un país
de 32´840,210 habitantes.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

PARTE 2

Calcular e interpretar las siguientes tasas de ataque por 100 personas para
un brote de Shigellosis por fuente común que duró dos días, donde
participaron 96 personas de las cuales 37 enfermaron. Entre los participantes
53 fueron mujeres y entre los que enfermaron 16 fueron hombres.
1. Tasa de ataque
2. Tasa de ataque en las mujeres.

TAREA E – TASA DE MORTALIDAD

PARTE 1

Problema:

La distribución por grupos de edades de 197 muertes y del total de la población se


muestra en la tabla siguiente:

Grupos Etarios Número de Fallecidos Población


Menor de 1 año 10 9500
1 a 19 años 16 162680
20 a 39 años 23 120800
40 a 59 años 38 97854
60 a más años 110 67350
Total 197 458184

Requerimiento:

Calcule e interprete la distribución proporcional de fallecidos y la tasa de mortalidad


por 100,000 habitantes por cada grupo de edad.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

SEMINARIO 04: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y PRUEBAS


TERAPEUTICAS

CAPACIDADES: Define, comprende, interpreta, propone los


principios y mediciones epidemiológicas, el enfoque de riesgo, la
causalidad en epidemiología.

OBJETIVOS :

1. Calcular e interpretar la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de las


pruebas diagnósticas.
2. Determinar la relevancia clínica de las pruebas terapéuticas.
3. Identificar el mejor tratamiento a través del cálculo del NNT.

METODOLOGIA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREA 1

Se estandarizó y validó una prueba de PCR para el diagnostico rápido de


leptospirosis en muestras de sangre y orina. Se optimizó la prueba con muestras de
ADN de Leptospira de diferentes especies, y se determinó en 180 muestras clínicas
de pacientes con sospecha de leptospirosis su sensibilidad y especificidad en
comparación con la prueba de aglutinación microscópica (MAT) y ELISA IgM. La
tabla muestra los resultados de la evaluación.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

a) ¿Cuál es el patrón o prueba de oro y cual la prueba a evaluar?


b) Comente e interprete los valores de sensibilidad y especificidad.

TAREA 2

Un examen físico fue usado para diagnosticar el cáncer de mama en 2500


mujeres con adenocarcinoma diagnosticadas por biopsia y en 5000 controles de
mujeres pareadas según raza y edad. Los resultados del examen físico eran
positivos (palpación de masa en el seno) en 1800 casos y en 800 controles
respectivamente, estos últimos no evidenciaron tener cáncer por biopsia.
• Determine cuál es la Prueba de Oro
• Determine e interprete: La Sensibilidad, Especificidad y el Valor
Predictivo Positivo
• Determine la relevancia clínica de la prueba diagnóstica.
• Son aplicables estos resultados a la realidad peruana

TAREA 3

Se realizó el examen físico y una prueba audio métrica a 500 personas con
sospecha de problemas en el oído, en quienes se encontró 300 que realmente
presentaban problemas en el oído. Los resultados de los exámenes fueron como
sigue:

Al examen físico:
Problemas de Oído
Resultado Presente Ausente
Positivo 240 40
Negativo 60 160

Al examen de audiometría:
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

Problema de oído
Resultado Presente Ausente
Positivo 270 60
Negativo 30 140

a) Determine cuáles son las pruebas diagnósticas en evaluación?


b) Calcule la S, E, VPP y VPN e interprete sus resultados de manera
comparativa

TAREA 4

Se quiere probar la eficacia terapéutica de regímenes intensivos de insulina para


prevenir la neuropatía, la retinopatía y la nefropatía diabética, aplicado a pacientes
con Diabetes Mellitus y luego de un seguimiento de 6.5 años. Con los resultados
del seguimiento de las intervenciones de la siguiente Tabla, determine para que
complicación es más eficaz el tratamiento. Calcule, interprete y sustente su
respuesta.

grupo control

experimental
Duración del
seguimiento
Tasa en el

Tasa en el
previenen
Episodios
que se

grupo
Enfermedad Intervención

Diabetes (DMID) Regímenes Neuropatía 0.16 0.04 6.5 años


intensivos de Diabética
Insulina
Diabetes (DMNID) Regímenes Retinopatías 0.42 0.10 6 años
intensivos de Nefropatía 0.35 0.12 6 años
Insulina
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

SEMINARIO Nº 05: ENFOQUE DE RIESGO

CAPACIDADES: Define, comprende, interpreta, propone los


principios y mediciones epidemiológicas, el enfoque de riesgo, la
causalidad en epidemiología.

OBJETIVOS:

a. Desarrollar habilidades para el cálculo de los diferentes indicadores de riesgo.


b. Interpretar adecuadamente los indicadores de riesgo
c. Comprender y aplicar el concepto del enfoque de riesgo en el proceso salud
enfermedad.

METODOLOGIA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREA 1

Se realizó el seguimiento de 2000 fumadores sanos y 4000 no fumadores sanos a


lo largo de 10 años, luego de lo cual 65 de los fumadores presentó enfermedad
coronaria y 20 de los no fumadores.
Calcule e interprete:
a. El riesgo relativo.
b. El riesgo atribuible
c. La fracción atribuible poblacional

TAREA 2

La ciudad de " Satélite" tiene una población de mayores de 60 años de 19,720


habitantes; de los cuales 10,220 son varones. En un estudio de seguimiento
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

realizado durante 6 meses se han encontrado 2,950 casos de neumonía adquirida


en la comunidad.

Determine el Riesgo Absoluto para esta enfermedad en ese periodo y


comente explicativamente el significado del resultado obtenido.

TAREA 3

En un estudio piloto pequeño, se contactó a 25 mujeres con cáncer uterino y 25


mujeres aparentemente sanas, se les preguntó si alguna vez habían usado
estrógenos. Los resultados se muestran a continuación.

Caso Mujer con cáncer uterino Mujer sin cáncer uterino


1 Usó estrógenos No usó
2 No usó No usó
3 Usó Usó
4 Usó Usó
5 Usó No usó
6 No usó No usó
7 Usó No usó
8 Usó No usó
9 No usó Usó
10 No usó Usó
11 Usó No usó
12 Usó No usó
13 Usó No usó
14 Usó Usó
15 No usó Usó
16 No usó No usó
17 Usó No usó
18 Usó No usó
19 Usó estrógenos No usó
20 No usó Usó
21 Usó Usó
22 Usó No usó
23 Usó No usó
24 No usó No usó
25 Usó No usó

Determine la Razón de Probabilidad (Odds Ratio) y explique el significado del


resultado obtenido.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

SEMINARIO 06: CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA

CAPACIDADES: Define, comprende, interpreta, propone los principios


y mediciones epidemiológicas, el enfoque de riesgo, la causalidad en
epidemiología.

OBJETIVOS:

1. Comprender el concepto de causalidad en el proceso salud – enfermedad.


2. Interpretar críticamente las diferentes asociaciones causales.
3. Identificar modelos y criterios de causalidad

METODOLOGÍA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREA 1

En el siglo XIX W. Farr analizó las estadísticas de mortalidad entre la población


minera con la finalidad de determinar si existía asociación entre la ocupación de
minero y la muerte por enfermedad pulmonar, para lo cual realizó su estudio en el
condado minero de Cornwall, donde comprobó que la mayoría de mineros
ingresaban al trabajo en las minas a los 15 años de edad. Los resultados que obtuvo
se presentan en la siguiente tabla:
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

Tasas de Mortalidad para enfermedades pulmonares por 1000 habitantes


varones en el condado de Cornwall 1860 - 1862

Grupo de Edad Mineros No mineros


15 - <25 3.77 3.30
25 - <35 4.15 3.83
35 - <45 7.89 4.24
45 - <55 19.75 4.34
55 - <65 45.29 5.19
65 - 75 45.04 10.48

1. Aplique los criterios de causalidad y diga si existe asociación causal entre


la ocupación de minero y la muerte por enfermedad pulmonar.

TAREA 2

A continuación, se presenta una serie de enunciados, coloque verdadero (V) o falso


(F) y sustente su respuesta:
Nº (V) (F) Enunciado
1. Una causa es suficiente cuando debe estar presente en los
individuos para contraer la enfermedad.
2. Generalmente un estudio es suficiente para establecer la
causalidad de un factor de riesgo.
3. Cualquier causa dada puede ser necesaria o suficiente, pero no
ambos.
4. Antes de que el resultado de un estudio se evalúe para establecer
la posibilidad de que la relación arrojada sea causal, es
importante determinar la validez y la precisión del estudio.

TAREA 3

Analice y sustente los criterios de causalidad en la relación del Ca de Pulmón y el


hábito de fumar en una persona de 50 años que fuma desde los 15 años, sabiendo
que en promedio los estudios describen un RR de 9 para los casos estudiados, así
como un alto porcentaje de reducción de riesgo atribuible en los expuestos (mayor
a 60%).
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

UNIDAD II
SEMINARIO 07: ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS I

CAPACIDADES: Analiza los elementos de la cadena


epidemiológica, evalúa, investiga brotes epidémicos y formula
estudios epidemiológicos.

OBJETIVOS:

1. Familiarizar al estudiante con los diferentes tipos de estudios


epidemiológicos.
2. Identificar la utilidad de los estudios epidemiológicos en la práctica médica.

METODOLOGIA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREA 1

Impacto del cobre en la reducción de infecciones intrahospitalarias,


mortalidad y gasto en antimicrobianos en una Unidad de Cuidados Intensivo
de adultos

Referencia: Rev Chilena Infectol 2014; 31 (3): 274-279


Introducción: Las infecciones nosocomiales incrementan la mortalidad y costos en
las instituciones de salud. El revestimiento con cobre, de superficies de alto contacto
en la unidad clínica en torno a los pacientes, reduce la colonización bacteriana de
las mismas. Objetivo: Determinar el impacto del revestimiento de las superficies con
cobre en la disminución de las infecciones intrahospitalarias, la mortalidad asociada
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

a las infecciones intrahospitalarias y los costos en antimicrobianos en pacientes


hospitalizados en UCI adultos en el Hospital Carlos Van Buren.
Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, comparativo, mayo de 2011-mayo de
2012. Asignación aleatoria de pacientes adultos ingresados en UCI, que
permanecieran al menos por 24 h en dicha unidad, a unidades de aislamiento
recubiertas (n: 7) o no recubiertas con cobre (n: 7). Resultados: Ingresaron al
estudio 440 pacientes, 217 pacientes (49,3%) en el grupo sin cobre y 223 en el
grupo con cobre (50,7%).
Se notificó un total de 73 IIH, de las cuales 50,7% correspondieron a pacientes en
unidades sin cobre y 49,3% a pacientes internados en unidades con cobre.

1. Identifique las variables involucradas en el estudio


2. ¿A qué tipo de estudio corresponde la investigación presentada?
3. Determine la eficacia de la intervención.

TAREA 2

Se realizó un estudio para examinar la asociación entre la prevalencia de la


infección por Helicobacter pylori y la mortalidad por cáncer de estómago en 46
regiones rurales de la República Popular de la China. Los resultados se presentan
gráficamente en la figura siguiente:

70

50

40

30

20

10

10 20 30 40 50 60 70

Prevalencia de anticuerpos IgG del H. Pylori (Abscisa X) y mortalidad por cáncer


de estómago como tasa acumulada por 1000 habitantes (abscisa Y) en 46 regiones
rurales de China cada región es un punto.

1. ¿A qué tipo de estudio o diseño corresponde y porque?


Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

TAREA 3.

Se tomó una muestra de 1,320 personas de la población de la provincia


Constitucional del Callao, mediante un muestreo. Después del examen por un
equipo de 4 oftalmólogos, 106 personas fueron diagnosticadas de miopía.
1. ¿A qué tipo de estudio o diseño corresponde y por qué?
2. ¿Qué tipo de medición es posible obtener con estos datos? Sustente su
respuesta.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

SEMINARIO 08: ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS II

CAPACIDADES: Formula estudios epidemiológicos, evalúa e investiga brotes


epidémicos, analiza los elementos de la cadena epidemiológica y las
medidas de bioseguridad en el ámbito hospitalario.

OBJETIVO:
1. Familiarizar al estudiante con los diferentes tipos de estudios
epidemiológicos.
2. Identificar la utilidad de los estudios epidemiológicos en la práctica médica.

METODOLOGIA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREA 1
En un hospital, se llevó a cabo una investigación para determinar el grado de
asociación entre la multiparidad y el Ca de mama. Se incluyeron a 52 mujeres con
Ca Mama y a dos controles por cada caso. Entre las mujeres con Ca de Mama, 41
resultaron ser multíparas. El 31.73% de los controles, también estuvieron
expuestas.

1. ¿Cuál es la variable dependiente?


2. ¿Cuál es la variable independiente?
3. ¿Qué tipo de diseño epidemiológico es y por qué?
4. Calcule la mejor medida de la fuerza de asociación e interprete el resultado
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

TAREA 2

Se realiza el seguimiento de personas para estudiar la asociación entre el hábito de


fumar e infarto de miocardio, obteniéndose los siguientes resultados:

Fumadores de
Condición No fumadores Número de paquetes por día
½ paquete 1 paquete 2 paquetes
Infarto de
31 9 39 18
Miocardio
No Infarto de
2706 710 1825 605
Miocardio

1. ¿Identifique las variables dependiente e independiente?


2. ¿Qué tipo de diseño epidemiológico es y por qué?
3. Calcule el riesgo de infarto de miocardio, con los no fumadores como el grupo
de referencia, con aquellos que fuman:

a. 1/2 paquete día.


b. 1 paquete al día
c. 2 paquetes al día.
d. Cuáles son sus conclusiones?
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

SEMINARIO 09: ESTUDIO DE BROTE

CAPACIDADES: Formula estudios epidemiológicos, evalúa e investiga brotes


epidémicos, analiza los elementos de la cadena epidemiológica y las
medidas de bioseguridad en el ámbito hospitalario.

OBJETIVO :

1. Identificar un brote epidémico y los elementos involucrados.


2. Construir e interpretar los canales

METODOLOGIA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREA 1. BROTE DE INTOXICACION ALIMENTARIA

Las intoxicaciones alimentarias se presentan con relativa frecuencia en nuestro


medio.

Los hechos ocurrieron en un centro vacacional cercano a Lima, donde fue servida
una cena para trabajadores que celebraban un aniversario de la fábrica. Un número
de asistentes desarrolló la enfermedad. De ocho personas que acudieron al hospital
7 fueron hospitalizadas por deshidratación severa.

Se entrevistó a quienes habían preparado los alimentos, así como a los que lo
habían consumido, se logró entrevistar a 65 de las de las 67 personas que asistieron
a la cena, los 2 restantes fueron retiradas debido a que estuvieron enfermos antes
de la cena. Con los datos obtenidos se preparo el cuadro siguiente:
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

CONSUMIERON NO COSUMIERON
ALIMENTOS CONSUMIDOS
Enfermaron No Enfermaron Enfermaron No Enfermaron
POLLO 43 9 6 7
SALSA DE POLLO 37 5 12 11
ENSALADA PAPAS 37 5 12 11
ENSALADA FRIJOLES 15 3 30 17

1. Precise cual es el problema que se presentó


2. A que tipo de brote correspondería el presente caso, sustente su respuesta.
3. Cual seria su hipótesis causal
4. Identifique el alimento que estaría involucrado en la ocurrencia del problema.

TAREA 2:

Con la información presentada en la Tabla 1, correspondiente al año 2019 podemos


afirmar que hubo una epidemia de Enfermedad Diarreica Aguda en dicho año.
Sustente su respuesta.

TABLA 1. CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA HEP 2012 - 2019


AÑOS ENERO FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET OCT NOV DIC
2012 14 30 60 66 105 102 116 134 150 166 182 250
2013 84 102 113 68 68 78 91 82 105 152 154 216
2014 100 86 158 102 152 93 92 65 64 113 62 104
2015 90 63 79 92 124 102 118 88 93 78 96 157
2016 84 52 63 58 120 133 132 92 78 71 63 109
2017 49 53 64 73 138 69 72 50 70 65 66 48
2018 56 70 122 78 130 94 98 70 75 93 125 137
2019 106 100 170 101 116 136 102 113 128 168 118 145

TAREA 3.

Con la información de la Tabla N°1 construya los canales endémicos y con los datos
correspondientes al año 2019 determine en que situación se encuentra la
Enfermedad Diarreica Aguda en el Hospital de Buena Esperanza, en que meses la
curva se encontró en la zona de epidemia.
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

SEMINARIO 10: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

CAPACIDADES: Formula estudios epidemiológicos, evalúa e investiga brotes


epidémicos, analiza los elementos de la cadena epidemiológica. y las
medidas de bioseguridad en el ámbito hospitalario.

OBJETIVOS

- Identificar los elementos involucrados en la cadena epidemiológica de las


enfermedades transmisibles.

- Identificar las medidas de control a aplicar en cada eslabón de la cadena


epidemiológica.

METODOLOGIA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual


será entregado al docente al inicio del seminario.

Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de


las tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.

El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos


más importantes.

TAREA 1

La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar
una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las
parótidas. Las complicaciones de la infección incluyen orquitis, meningoencefalitis
y pancreatitis. El diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica. El tratamiento
consiste en medidas de apoyo. La vacunación resulta eficaz para la prevención.

El microorganismo causante, un paramixovirus, se disemina a través de gotas o de


saliva. Es probable que el virus ingrese a través de la nariz o la boca El virus está
en la saliva hasta 7 días antes de que aparezca la inflamación de la glándula salival
con transmisibilidad máxima justo antes del desarrollo de la parotiditis. El virus
también se encuentra en la sangre y la orina y, si está comprometido el sistema
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

nervioso central (SNC), se detecta en el LCR. Un episodio suele conferir inmunidad


permanente.

La parotididis es menos contagiosa que el sarampión y aparece sobre todo en


poblaciones no vacunadas, aunque se informaron brotes epidémicos en
poblaciones con inmunización adecuada, lo que puede deberse en parte a la
combinación de una falla primaria de la vacuna (incapacidad para adquirir
inmunidad después de la vacunación) y una disminución de la inmunidad.

La incidencia máxima de parotiditis se ve a fines del invierno y principios de la


primavera. La enfermedad puede presentarse a cualquier edad, pero es inusual en
niños < 2 años, en particular en los < 1 año. Entre el 25 y el 30% de los pacientes
no presenta manifestaciones clínicas.

Después de un período de incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los


pacientes presenta cefalea, anorexia, malestar general y febrícula o fiebre
moderada. Las glándulas salivales se inflaman entre 12 y 24 horas más tarde, con
fiebre de hasta 39,5 a 40°C que persiste 24 a 72 horas. La hipertrofia glandular es
máxima hacia el segundo día y dura entre 5 y 7 días. Las glándulas comprometidas
resultan en extremo dolorosas durante el período febril.

1. Identifique el agente infeccioso, la categoría a la cual pertenece, el reservorio,


la puerta de salida, la vía o modo de transmisión de la enfermedad, la puerta
de entrada y al huésped.

TAREA 2

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual y sanguínea. El


virus de la Hepatitis B es un virus ADN y contiene numerosos componentes
antigénicos como el antígeno de superficie (HBsAg, del inglés, Hepatitis B Surface
Antigen), el antígeno del core (HBcAg) y el antígeno e (HBeAg). La nucleocápside
del virus está formada por el HBcAg, que está fijado al hepatocito y que no puede
ser detectado en el suero, por lo que su identificación serológica se realiza a través
de la presencia de anticuerpos (anti-HBc), que pueden persistir toda la vida.

La estructura viral también contiene otro antígeno que marca el mayor periodo de
infectividad, que se denomina antígeno e (HBeAg). En la evolución a la curación de
esta enfermedad, la desaparición de estos antígenos da lugar a la aparición de
anticuerpos, tanto contra el HBeAg (anti-HBe) como frente al antígeno de superficie
(anti-HBs). En la actualidad se utiliza la determinación de la carga viral, mediante
técnicas de detección de ADN VHB, como indicador de replicación viral y por tanto
también de infectividad en los pacientes infectados.

Clínicamente, la infección por el VHB puede causar hepatitis aguda o crónica,


pudiendo esta desembocar en cirrosis y carcinoma hepatocelular. Aunque la
hepatitis aguda puede presentarse como fulminante, en 1-2 % de los casos, las
Universidad de "San Martin de Porras"
Facultad: Medicina Humana
Asignatura: Epidemiologia
Elaborado por: Dr. Hugo Mezarina Esquivel

formas crónicas, por su frecuencia, son las de mayor relevancia clínica. La infección
perinatal se hace persistente en el 90·% de los casos, aunque este curso evolutivo
es menos frecuente a medida que avanza la edad a la que se resulta infectado, de
forma que solo el 5 % de los sujetos que contraen la enfermedad en la edad adulta
desarrollarán una hepatitis crónica. Este porcentaje aumenta al 20 % y al 40 % en
los pacientes inmunodeprimidos y en los hemodializados, respectivamente.

Identifique el agente infeccioso, la categoría a la cual pertenece, el reservorio, la


puerta de salida, la vía o modo de transmisión de la enfermedad, la puerta de
entrada y al huésped susceptible y mencione las medidas generales de control, para
cada eslabón de la cadena epidemiológica.

También podría gustarte