Está en la página 1de 39

ULPGC.

Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social


TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Regla general, Inclusiones y exclusiones
 Inscripción de Empresas
 Afiliación, altas, bajas y variación de datos
 Situaciones asimiladas al alta

 CONVENIOS ESPECIALES:
1
 El convenio general
 Supuestos especiales
 Trabajadores en el extranjero
 Otros Convenios
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Regla general, Inclusiones y exclusiones:
A través del campo de aplicación vamos a establecer y determinar
el conjunto de personas que quedan comprendidas en el sistema
español de Seguridad Social y que, por tanto, van a ser sujetos de
derechos y obligaciones. Son los que han venido a llamarse
"sujetos protegidos".
En principio, el sistema español está orientado hacia el principio de
universalidad subjetiva, de modo que en su ámbito de protección
estarían integrados todos los ciudadanos. Así se deduce del art. 41
de la Constitución y del art. 1 de la Ley General de la Seguridad
2
Social (LGSS).
Sin embargo, esta afirmación hay que matizarla, pues no es
suficiente con reunir el requisito de ciudadanía. Así, el Estado
garantiza su protección "bien por realizar una actividad profesional,
bien por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no
contributiva". (art. 2º LGSS).
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Regla general, Inclusiones y exclusiones:
Por tanto, debemos distinguir dos criterios para alcanzar la
condición de sujeto protegido:
1. Por desarrollar una actividad profesional, lo que implicaría
el deber de pagar cotizaciones y, a cambio, el derecho a
prestaciones "contributivas", que tienen en cuenta dichas
cotizaciones.
2. Por reunir unas determinadas condiciones específicamente
previstas en las normas (situación de necesidad y carencia
3 de recursos económicos propios), que darán lugar a recibir
unas prestaciones denominadas "no contributivas".

Existe, pues, un doble nivel de protección: el contributivo


(profesional) y el no contributivo (asistencial).

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Regla general, Inclusiones y exclusiones:
Es en el art. 7 de la LGSS donde se concreta de forma
pormenorizada el campo de aplicación del sistema de la Seguridad
Social.
Así, la modalidad contributiva viene recogida en el apartado
primero, y en ella quedan comprendidos los españoles residentes
en España y extranjeros residentes legalmente en España,
siempre que ejerzan una actividad profesional en territorio nacional
y se encuentren incluidos en algunos de los apartados siguientes:
 Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en
4
las condiciones establecidas en el art. 1.1 del E.T. en las
distintas ramas de la actividad económica.
 Trabajadores por cuenta propia o autónomos > de 18 años.
 Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado
 Estudiantes
 Funcionarios públicos, civiles y militares.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Regla general, Inclusiones y exclusiones:
Esta inclusión se lleva a cabo, cualquiera que sea el sexo, estado civil
o la profesión desarrollada.

Respecto a la modalidad no contributiva, el apartado tercero del


citado art. 7 menciona a los "españoles residentes en territorio
nacional" y el apartado quinto equipara a los españoles a los
ciudadanos "hispanoamericanos, portugueses, brasileños, andorranos
y filipinos que residan en territorio español".
5
Con respecto a nacionales de otros países se estará a lo que se
disponga en los Tratados, Convenios, Acuerdos, etc., o bien se
atenderá al principio de reciprocidad, tácita o expresamente

reconocida.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL
SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Inscripción de Empresas:
Es el acto administrativo mediante el cual la Tesorería General de la
Seguridad Social procede a incluir al empresario que emplee
trabajadores por cuenta ajena en el Régimen que le corresponda, para
su identificación y para el control del cumplimiento de sus obligaciones
con la Seguridad Social.
Esta inscripción es un requisito previo e indispensable para el inicio de
sus actividades. Su incumplimiento da lugar a responsabilidades para
el empresario, ya que lleva consigo el incumplimiento de otras
6
obligaciones legales tales como la afiliación, altas, cotización, e incluso
su responsabilidad directa en orden a las prestaciones que se hayan
podido causar.
Simultáneamente a la inscripción, el empresario deberá ejercitar la
opción de la entidad aseguradora de las contingencias de accidentes
de trabajo y enfermedad profesional y la cobertura de la prestación
económica por incapacidad temporal de los trabajadores a su cargo.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Afiliación:

 La afiliación es el acto administrativo a través del cual la


Tesorería General de la Seguridad Social reconoce la
condición de "estar incluido" en el Sistema de la
Seguridad Social, con los efectos establecidos en la Ley, a
la persona física que por primera vez realiza una
7 actividad profesional determinante por la que esté incluido
en el ámbito de aplicación del mismo.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Afiliación,:
La afiliación se caracteriza por las siguientes notas:

 Es obligatoria: todas las personas comprendidas en el campo de


aplicación del sistema en su modalidad contributiva están obligadas a
realizarla.
 Es única para todo el sistema y para todos los regímenes, aún
cuando las personas cambien de un régimen a otro por razón de su
actividad.
 Es vitalicia, porque la afiliación inicial permanece durante toda la
vida de la persona, aún cuando cause baja en el Régimen por cese
8 del trabajo que desarrolla.
 Es exclusiva, en cuanto que por la misma actividad no se puede
estar de alta en otro régimen de previsión social ajeno al sistema.

Por sí misma o junto con otros requisitos, es condición para ser titular de
derechos y obligaciones.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:

 Concepto y características
 Clases de alta
 Formas de promover las altas y bajas
 Solicitudes de alta y baja. Lugar y plazo
9  Efectos de las Altas
 Efectos de las Bajas

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Concepto y características
 El alta es un acto administrativo mediante el cual la
Tesorería General de la Seguridad Social reconoce a la
persona que inicia una actividad su condición de incluida
en el campo de aplicación de un determinado Régimen de
la Seguridad Social, en función del tipo de actividad
desarrollada, con los derechos y obligaciones
correspondientes.
 Las bajas son actos administrativos por los que se
10 extingue la relación jurídica de Seguridad Social.
 Las variaciones son actos administrativos por los que se
efectúan comunicaciones de modificación de datos
identificativos, domiciliarios o laborales de los
trabajadores afiliados al Sistema de Seguridad Social.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Concepto y características

El alta es obligatoria y las altas y bajas de trabajadores expresan la


situación real de los trabajadores en función de que desarrollen o no la
actividad profesional que los encuadra en algún régimen del sistema.

Mientras que la afiliación es única, las altas y bajas pueden ser


múltiples, sucesivas o incluso simultáneas si se desarrolla más de
una actividad.

El alta simultánea pude dar lugar a dos situaciones:


11  Pluriactividad: cuando el trabajador desarrolla actividades que
conllevan al alta obligatoria en dos o más Regímenes diferentes
de la Seguridad Social.
 Pluriempleo: en aquellos casos de un trabajador por cuenta
ajena que presta sus servicios para dos o más empresas
distintas, pero dentro del mismo Régimen de la Seguridad
Social.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Clases de alta:
Alta Real
Se produce cuando habiendo iniciado la actividad laboral, se cumple con
la obligación de tramitar el alta.

Alta Asimilada
Tiene lugar en una serie de supuestos expresamente tipificadas en las
normas en las que, producido el cese temporal o definitivo en la actividad
laboral, la Ley estima que debe conservarse la situación de alta que
existía con anterioridad al cese.
Hay que tener en cuenta que la asimilación al alta no es total, sino que se
12 considera respecto a las contingencias que se señalen y con el alcance y
vigor que en cada caso se determine.
Ejemplos de situaciones asimiladas al alta son: el desempleo involuntario
por cese temporal o definitivo y subsidiado, la excedencia forzosa o por
cuidado de hijos, los períodos de inactividad de los trabajadores de
temporada, o bien, la suscripción de un convenio especial.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Clases de alta:

Alta presunta o de pleno derecho


Tiene lugar cuando inexistente el alta real y hallándose el sujeto
protegido en situación en que debiera estar de alta, la ley establece la
presunción de la existencia efectiva del alta a efectos de determinadas
contingencias como son: accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, desempleo, y asistencia sanitaria por enfermedad común,
maternidad, riesgo durante el embarazo y accidente no laboral. Se aplica
en estos casos, por tanto el principio de automaticidad de las
13 prestaciones.

Alta Especial
Se produce en los casos de huelga y cierre patronal, pero en realidad es
una situación equiparable a la de alta asimilada.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Formas de promover las altas y bajas:

Son los empresarios y, en su caso, los trabajadores autónomos, los


obligados a comunicar a la Tesorería General de la Seguridad
Social el inicio o el cese en la prestación del servicio, en las formas
previstas para la afiliación.

También es necesario promover baja y alta en el caso de traslado


de provincia o cambio del código de cuenta de cotización.
Si el empresario incumple su obligación, podrá solicitar el alta o la
14 baja el propio trabajador o bien, efectuarla de oficio la propia
Tesorería General de la Seguridad Social.

La situación de alta se mantendrá durante la situación de


incapacidad temporal y en aquellas otras asimiladas al alta en las
que se mantiene la obligación de cotizar por parte del empresario.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Solicitudes de alta y baja. Lugar y plazo:

Se podrán tramitar presentando el modelo oficial o bien a través de


medios telemáticos en los términos reglamentariamente establecidos.
Las solicitudes deben dirigirse al órgano territorial competente de la
Tesorería General de la Seguridad Social según el domicilio de la empresa
o del centro de trabajo del trabajador autónomo, pero pueden presentarse
en los mismos lugares indicados para la afiliación.

Cuando se trate de trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la


Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, las solicitudes se dirigirán a
15 la Dirección Provincial o Local del Instituto Social de la Marina que
corresponda.
Las altas deberán tramitarse por los sujetos obligados con antelación al
inicio de la actividad. Por el contrario, las solicitudes de baja y las
variaciones deberán presentarse en el plazo de los seis días naturales
siguientes. Esto es válido para el Régimen General. En el caso de los
Regímenes Especiales, existen plazos diferentes a los indicados.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Efectos de las altas:
Altas en plazo
Las altas tramitadas en plazo producen sus efectos desde el inicio de
la actividad, pero podrán ser anuladas si se demuestra que no tuvo
lugar el inicio de la actividad.

Altas fuera de plazo


Producen sus efectos desde el día de su solicitud, como regla general,
pero con obligación de cotizar desde que tuvo lugar el inicio de la
actividad.
16 Excepcionalmente, si se han efectuado cotizaciones en plazo
reglamentario anteriores a la solicitud de alta, los efectos se retrotraen
a la fecha el ingreso de las cuotas.
En las altas fuera de plazo practicadas de oficio, los efectos se
retrotraen a la fecha en que se haya tenido conocimiento de hecho.
Asimismo, si la empresa ingresa las cuotas previo requerimiento o acta
de la Inspección de Trabajo, se pueden aplicar efectos retroactivos.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Efectos de las altas:

Altas indebidas

Si la persona no debió figurar de alta en ningún régimen del sistema,


procede la anulación del alta. Si procede el alta en un régimen diferente
al que se practicó el alta, el alta será válida hasta la fecha que indique la
17 Tesorería General de la Seguridad Social, considerándose válidas las
cotizaciones hasta la fecha en que se practique el cambio de
encuadramiento.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Efectos de las bajas:

Si la baja se tramita en plazo y en la forma reglamentariamente


establecida, se extinguirá la obligación de cotizar. Por el contrario, si la
baja se presenta fuera de plazo, no se extinguirá la obligación de cotizar
sino hasta que la Tesorería General de la Seguridad Social conozca el
cese en el trabajo. No obstante, los interesados podrán demostrar por
18
cualquier medio admitido en derecho, la fecha real del cese a los efectos
de la extinción de la obligación de cotizar.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Efectos de las bajas:

Se reduce el plazo para comunicar bajas y cambios a Seguridad


Social a 3 días

Ayer entraban en vigor los cambios que introduce el Real Decreto


708/2015, de 24 de julio, por el que se modifican diversos reglamentos
generales en el ámbito de la Seguridad Social para la aplicación y
desarrollo de la Ley 34/2014, norma que establecía el nuevo sistema
de liquidación de cuotas a la Seguridad Social o Sistema de
19 Liquidación Directa (denominado Creta en la fase de pruebas).

El nuevo Real Decreto, además de desarrollar la normativa de


Seguridad Social para adaptarla al Sistema de Liquidación,
introduce novedades en las gestiones de Seguridad Social de gran
importancia, sobre todo porque muchas son aplicables a todos los
autorizados:
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Altas, bajas y variación de datos:
 Efectos de las bajas:

Hasta ahora el plazo para comunicar variaciones y bajas de los


trabajadores era de 6 días, plazo que queda reducido a 3 días

El apartado 3, del artículo 32 del RD 84/1996, de 26 de enero,


queda de la siguiente manera:
“Las solicitudes de baja y variaciones de datos de los
trabajadores deberán presentarse dentro del plazo de los 3
días naturales siguientes al del cese en el trabajo o aquel
20
en que la variación se produzca.”

También tendrá un plazo de 3 días la comunicación de las


variaciones de datos que afecten a los datos comunicados por la
empresa o empresario (cambio de actividad económica, de persona
física, domicilio legal del empresario, etc..)

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Situaciones asimiladas al alta:
Tiene lugar en determinados supuestos expresamente
establecidos por la ley, en los que, producido el cese temporal o
definitivo en la actividad laboral, se estima que debe conservarse
la situación de alta en que se encontraba el trabajador con
anterioridad al cese. Tales asimilaciones operan en cualquier caso,
respecto a las contingencias que se señalen y con el alcance que
en cada caso se determine.
o Situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro
involuntario una vez agotada la prestación contributiva o
21 asistencial, siempre que se mantenga la inscripción como
desempleado en la Oficina de Empleo.
o La excedencia forzosa.
o La situación de excedencia para el cuidado de hijos con reserva
de puesto de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Situaciones asimiladas al alta:
o La suspensión del contrato de trabajo por servicio militar o prestación
social sustitutoria.
o El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.
o Suscripción de un convenio especial en sus diferentes tipos.
o Los períodos de inactividad entre trabajos de temporada.
o Los períodos de prisión sufridos como consecuencia de los supuestos
contemplados en la Ley de Amnistía.
o La situación de aquellos trabajadores que no se encuentren en alta ni en
ninguna otra de las situaciones asimiladas después de haber prestado
servicios en puestos de trabajo que ofrecieron riesgo de enfermedad
22 profesional y a los solos efectos de que pueda declararse una invalidez
permanente debida a dicha contingencia.
o Para los colectivos de artistas y de profesionales taurinos, los días que
resulten cotizados por aplicación de las normas que regulan su cotización,
los cuales tendrán la consideración de días cotizados y en situación de
alta aunque no se correspondan con los de prestación de servicios.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Situaciones asimiladas al alta:

A los solos efectos de conservación del derecho a la asistencia


sanitaria, la situación de baja de los trabajadores por cuenta ajena
incluidos en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda,
habiendo permanecido o no en situación de alta en el mismo un
mínimo de noventa días durante los trescientos sesenta y cinco
días naturales inmediatamente anteriores al de la baja.

23
A los solos efectos de asistencia sanitaria, la situación de los
trabajadores despedidos, incluidos en el correspondiente Régimen de
la Seguridad Social , que tengan pendiente de resolución ante la
jurisdicción laboral demandada por despido improcedente o
nulo.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 ÁMBITO SUBJETIVO:
 Situaciones asimiladas al alta:
A los efectos de la protección por desempleo, se consideran
situaciones asimiladas al alta las determinadas por las normas
específicas que regulan esta prestación.

 En el Sistema Especial Agrario, la situación de


desplazamiento al extranjero por razón de trabajo.
 En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos, el período de los noventa días
naturales siguientes al último día del mes en que se
24 produzca la baja en dicho Régimen.
 Los períodos de percepción de las ayudas destinadas a
fomentar el cese anticipado en la actividad agraria.
 Todas aquellas otras que determine el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 El convenio general

Le han dado de baja en la Seguridad Social y le quedan unos


pocos años por cotizar para tener derecho a una pensión. ¿Qué
puede hacer? Firmar un convenio especial con la Seguridad
Social es una buena posibilidad.

¿Qué es un convenio especial con la Seguridad Social?


Es un acuerdo suscrito voluntariamente por los trabajadores
25 con la Seguridad Social para poder generar, mantener o ampliar
el derecho a prestaciones de la Seguridad Social. El trabajador
tiene en estos casos la obligación de pagar las cuotas a la
Seguridad Social. Por ejemplo, ¿tiene 55 años y está en el
paro? Puede suscribir un convenio con la Seguridad Social y
seguir cotizando, de forma que cuando llegue su jubilación, le
cuente como años trabajados.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 CONVENIOS ESPECIALES:
 El convenio general
¿Para qué sirve?
Los convenios cubren las prestaciones de invalidez permanente, muerte y
supervivencia, derivadas de enfermedad común y accidente no laboral,
jubilación y servicios sociales. Es decir, si se cumplen los requisitos, tener
suscrito un convenio especial puede dar derecho a una pensión de
jubilación o de viudedad y a las prestaciones que pueden derivarse de una
enfermedad común o accidente no laboral.

¿Quién puede suscribirlo?


Hay varios supuestos. En general, los convenios especiales los suscriben
los trabajadores que causen baja en la Seguridad Social, aquellos que sean
26 contratados con remuneraciones inferiores a las cobraban en el último año,
y aquellos que dejen de cobrar el paro. También pueden suscribir estos
convenios los pensionistas que hayan sido declarados inválidos parciales y
a los que se les haya denegado la pensión.
Para todos ellos, es requisito imprescindible tener cubierto un periodo
mínimo de cotización de 1.080 días en los doce años anteriores a su baja
en la Seguridad Social..
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 El convenio general:

¿Qué tengo que hacer?

Tiene que presentar la solicitud en la Administración de la Tesorería General


de la Seguridad Social que corresponda a su domicilio (modelo TA-0040).

¿Cuánto voy a pagar?


Al suscribir el convenio, el interesado puede elegir entre las siguientes
bases de cotización:

o La base máxima del grupo de cotización correspondiente a la categoría


27 profesional en la que estuviera dado de alta, siempre que hubiera
cotizado por ella al menos 24 meses en los últimos 5 años.
o La media de la base por la que se hubiera venido cotizando en los
últimos doce meses.
o La base mínima de cotización vigente.
o Se puede optar por una base de cotización que esté comprendida entre
las anteriores.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 El convenio general:

¿Cuánto voy a pagar?

A la base de cotización se le aplicará un coeficiente del 0,94.


La cuota se ingresa dentro del mes natural siguiente al que la
misma cuota esté referida, salvo que el último régimen en el que se
ha estado dado de alta sea el de autónomos. En ese caso, la cuota
se ingresa dentro del mismo mes.
28

El ingreso se efectúa en la entidad financiera colaboradora, a través


del documento de cotización TC – 1/50.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 El convenio general:

¿Cuándo deja de tener efecto? Suspensión y extinción


El convenio especial quedará suspendido en los periodos de actividad
del trabajador. Se extingue si el interesado entra en el mismo régimen
de Seguridad Social en el que haya suscrito el convenio. También se
extingue si adquiere la condición de jubilado o pensiones por
incapacidad permanente.
29

Otras causas de extinción son la falta de abono de las cuotas durante


tres meses o por decisión del interesado, comunicada por escrito a la
Dirección Provincial de la Tesorería.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 Supuestos especiales:

Algunos supuestos especiales


Al margen de la regulación general, hay una serie de convenios especiales
diseñados para supuestos concretos como el convenio especial de
trabajadores que reduzcan la jornada por cuidado de un menor, dependiente
con minusvalía o familiar, el de trabajadores contratados a tiempo parcial, el
de trabajadores perceptores del subsidio de desempleo para mayores de 52
años, convenio especial durante la situación de alta especial como
30
consecuencia de huelga legal o cierre patronal, convenio especial para
trabajadores que cesen en las prestaciones de servicios o actividades, y el
convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación
de dependencia.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 Convenio especial de los emigrantes españoles e hijos
de estos retornados

Podrán suscribirlo los emigrantes españoles y los hijos de éstos


que posean las nacionalidad española, sea cual fuese el país en el
que trabajen, en el momento de su retorno a territorio español,
siempre que no se hallen incluidos obligatoriamente en algún
régimen público de protección social en España.
31
Las solicitudes pueden presentarse en cualquier
momento posterior a la fecha de retorno sin que resulte exigible el
cumplimiento de plazo alguno ante la Dirección Provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la
misma correspondiente al domicilio donde los mismos hayan fijado
su residencia.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 CONVENIOS ESPECIALES:

 Convenio especial para los emigrantes españoles e


hijos de estos que trabajen en el extranjero y seglares,
misioneros y cooperantes

Podrán suscribirlo los emigrantes españoles y los hijos de éstos


que posean la nacionalidad española, con independencia de que
con anterioridad hayan estado o no afiliados a la Seguridad Social
española, e independientemente del país en el que trabajen y de
32 que dicho país tenga o no suscrito con España acuerdo o convenio
en materia de Seguridad Social.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 CONVENIOS ESPECIALES:
 Convenio especial para los emigrantes españoles e hijos
de estos que trabajen en el extranjero y seglares,
misioneros y cooperantes

También se podrán acoger los seglares, misioneros y cooperantes


dependientes de la Conferencia Episcopal, Diócesis, Órdenes,
Congregaciones y otras Instituciones religiosas así como de
organizaciones no gubernamentales, que tengan nacionalidad
española y que sean enviados por sus respectivas organizaciones o
instituciones a los países extranjeros, sin mediar relación laboral con
éstas, los cuales, en los supuestos a que se refieren los apartados
33 precedentes, tendrán la consideración de emigrantes a los solos
efectos de la suscripción de esta modalidad de convenio especial.

Las solicitudes pueden presentarse en cualquier momento sin que


resulte exigible el cumplimiento de plazo alguno ante la Dirección
Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en Madrid.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
 CONVENIOS ESPECIALES:
 Convenio especial de trabajadores que reduzcan la
jornada por cuidado de un menor, minusválido o familiar

Se podrán acoger al mismo los trabajadores por cuenta ajena o


asimilados que conforme a los apartados 5 y 4.bis del artículo 37 de Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real
Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, o a la legislación específica
que regule su prestación de servicios y en razón del cuidado directo de un
menor de doce años, de un minusválido físico, psíquico o sensorial, o de
un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por
razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo,
o en los casos de nacimiento de hijos prematuros o que por
34
cualquier causa deban permanecer hospitalizados a continuación del
parto, reduzcan su jornada de trabajo, con la disminución proporcional del
salario.

No será necesario acreditar periodo de cotización previo a la solicitud, y


no existe un plazo límite para la adhesión.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 Convenio especial de trabajadores contratados a
tiempo parcial

Orientado a los trabajadores contratados a tiempo parcial que no


estén percibiendo prestaciones de desempleo podrán suscribir
convenio especial para completar la cotización derivada del
contrato a tiempo parcial hasta la base mínima de cotización
establecida con carácter general para su categoría profesional o en
el Régimen de encuadramiento, o hasta la base a que se refiere la
letra b) del apartado 2.1 del artículo 6 de esta Orden si fuere
superior.
35

No será necesario acreditar periodo de cotización previo a la


solicitud, sin existir un plazo límite para la adhesión.
Convenio especial de trabajadores perceptores del subsidio
de desempleo con derecho a cotización por la contingencia de
jubilación.
Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021
ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:

 Convenio especial de trabajadores contratados a


tiempo parcial

Podrán suscribirlo los trabajadores perceptores del subsidio de


desempleo, con derecho a cotización por la contingencia de
jubilación, mayores de 55 años (antes 52 años) y los trabajadores
fijos discontinuos que sean perceptores del subsidio de desempleo
con derecho a cotización a la Seguridad Social por la contingencia
de jubilación.
36
Se podrán adherir en cualquier momento siempre que sean
beneficiarios de este subsidio.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 Convenio especial para trabajadores que cesen en las
prestaciones de servicios o actividades

Pueden suscribir este convenio especial el trabajador o asimilado que


preste sus servicios a dos o más empresarios en situación de pluriempleo,
sea en régimen de contratación a tiempo completo o sea a tiempo parcial,
perciba o no la prestación o subsidio por desempleo, y se extinga alguno o
todos sus contratos de trabajo o cuando preste sus servicios en situación
de pluriactividad y cese en alguna o todas las actividades que dieron lugar
a su inclusión obligatoria en dos o más Regímenes del Sistema de
Seguridad Social, ya sea en forma simultánea o sucesiva.
37
Se podrá suscribir convenio especial con el objeto de mantener la misma o
mismas bases de cotización por las que venía cotizando en situación de
pluriempleo o pluriactividad.

No existirá plazo límite para la adhesión a este convenio.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social
TEMA 3.- ÁMBITO SUBJ. DE APLICACIÓN DEL SISTEMA

 CONVENIOS ESPECIALES:
 Convenio especial de cuidadores no profesionales de
personas en situación de dependencia R.D. 615/2007

Destinado a los cuidadores no profesionales de las personas en


situación de dependencia que sean perceptores de la prestación
económica regulada por el R.D. 615/2007 de 11 de mayo (BOE del
12).

Con carácter general, para suscribirlo es preciso que el cuidador


no se encuentre en situación de alta en cualquier régimen de la
38
Seguridad Social a tiempo completo, desempleo o sea perceptor
de determinadas prestaciones.

No existirá un plazo límite para suscribir esta modalidad de


convenio.

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021


ULPGC. Grado en Derecho Estructura de la Seguridad Social

TEMA 3.- ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL


SISTEMA

FIN
39

Profesor: Victorio Jesús Reyes Quintana Curso 2020/2021

También podría gustarte