Está en la página 1de 10

Modelo de Jordy canals

Jean Pierre hincapié


Karolay Iglesia Orozco
Cesar Murieles
Geraldin Martínez Rojano.

Presentado A:
Humberto marques

Facultad De Ciencias Administrativas y Contables


Gestión De Negocios Internacionales
Semestre IV -Sección I
Cartagena, Bolívar-2020
Modelo de Jordy Canals

Jean Pierre hincapié

Karolay Iglesia Orozco

Cesar Murieles

Geraldine Martínez Rojano.

Presentado A:
Humberto marques

Trabajo académico realizado para nutrir el estudio y las competencias


colectivas de los estudiantes del Tecnológico Comfenalco

Facultad De Ciencias Administrativas Y Contables

Gestión De Negocios Internacionales

Semestre IV -Sección 2

Cartagena, Bolívar-2020
Contenido
Introducción.................................................................................................................................4
Objetivos......................................................................................................................................5
Objetivo general.......................................................................................................................5
Objetivo especifico...................................................................................................................5
Modelo de Jordi Canals................................................................................................................6
Conclusión....................................................................................................................................8
Bibliografía...................................................................................................................................9
Introducción

La presente investigación está orientada al estudio del modelo de negociación de


Jordi Canals el cual ayuda a que las tendencias que se están presentando a nivel mundial
actualmente en cuanto a modelos de negocios, sirvan de bases para apoyar los diferentes
procesos de internacionalización que quieran o deseen emprender las empresas, al
momento que deseen ingresar a mercados internacionales, motivados en ocasiones por
un futuro de globalización en el sector de su interes
Objetivos

Objetivo general
El objetivo principal de este trabajo es comprender el proceso de internacionalización de
las empresas basado en el modelo de Jordi Canals

Objetivo especifico
Describir la importancia del Modelo de Internacionalización de Jordi Canals para el
crecimiento económico a nivel global de las empresas
Modelo de Jordi Canals

El Modelo de Jordi Canals, se basa en la premisa de que la decisión de una


empresa para entrar en mercados internacionales viene, en ocasiones, motivada por un
conjunto de supuestos acerca del grado actual o futuro de globalización del sector
correspondiente y que este grado puede ser acelerado por tres grupos de factores que
son:

Fuerzas económicas (economías de escala, tecnología, finanzas, diferencias de costos,


barreras arancelarias, infraestructuras y transporte).

Fuerzas de mercado (Convergencia de las necesidades, consumidores internacionales,


canales de distribución y publicidad).

Estrategias empresariales (Juegos competitivos, seguir al líder). En ciertos sectores,


como el de los alimentos, los factores relacionados con los mercados locales suelen ser
dominantes, lo cual puede frenar el proceso de internacionalización. En otros sectores,
como el de automóviles, la existencia de economías de escala gigantescas en el
desarrollo mundial de un automóvil empuja inequívocamente a las empresas hacia la
internacionalización.[ CITATION pre16 \l 9226 ]

Influenciándose por estos tres grupos Jordi Canals afirma que las empresas siguen un
proceso secuencial y que aumenta gradualmente al momento de su internacionalización
y en el nivel de compromiso con la nueva unidad de negocio; que cuente con las
siguientes etapas y actividades:

Etapa 1: Inicio.

Exportación pasiva, es en el que usualmente el inicio del proceso de


internacionalización es lento, con exportaciones pasivas o coyunturales y puntuales, y
en cierta forma, experimentales.[ CITATION Jos06 \l 9226 ]

Etapa 2 Desarrollo.

Exportación activa y alianzas. Se acelera el proceso de internacionalización y en el que


la empresa comienza a evaluar cómo ingresar al mercado externo, contactando y
haciendo transacciones con empresas extranjeras o ya establecidas en el país destino.
Etapa 3: Consolidación.

Exportación, alianzas, inversión directa, adquisiciones. Es aquel donde se


produce la consolidación de las actividades internacionales, estabilizando las
exportaciones, u optando por la alternativa de inversión extranjera directa.

Por otra parte, revisando la interpretación que Jordi Canals (1994) y Charles Hill (1994)
le dan al modelo de estrategias internacionales de Porter (1990), se encuentra la
diferenciación de cuatro grandes tipos de empresas quienes establecen sus estrategias en
dos variables principales como lo es: la presión de los costos y la sensibilización del
mercado local.

Empresa Exportadora (Canals) o estrategia Internacional: Se inicia con la


concentración de actividades y las exportaciones desde el país de origen. Sus principales
características son: el desarrollo de productos centralizados en el país de origen y
funciones de manufactura y mercadeo en cada país donde la empresa tiene negocios.

Empresa Multinacional (Canals) o Multidoméstica: surge en el siglo XIX y se


consolida después de la segunda guerra. Explotando internamente algunas ventajas
competitivas importante (tecnología o producto especial) y diversifica actividades en
muchos países. Sus principales características son: descentralización de todas las
actividades reproduciendo empresas matrices en cada una de las filiales extranjeras.

Empresa Global o Estrategia global: La tendencia de descentralización se invierte,


tomando peso las operaciones internacionales dentro de las empresas y alta
concentración de actividades, principalmente, compras, producción e investigación y
desarrollo, en el país de origen. Con el desarrollo de la empresa

¿Cuáles son las ventajas competitivas que se explotan internamente en una empresa
multinacional?
global, es necesario desarrollar una capacidad de adaptación a cada país y a cada
mercado.

Empresa Transnacional – estrategia trasnacional: El nuevo reto que se plantea para


la empresa con actividades internacionales es tratar de conjugar la eficiencia económica
con la capacidad de adaptación a los mercados locales; Bartlett y Ghoshal (1989)
describen la emergencia de este nuevo tipo de organizaciones, que denominan empresa
transnacional.

Conclusión

Se evidencia que en el modelo estudiado de Jordi Canals que a pesar de la


existencia de diferentes modalidades de internacionalización la exportación se ha venido
consolidando como la forma más utilizada. Ya que sí se consideran las capacidades de
las empresas se puede interpretar que este fenómeno es una respuesta prudente a los
conocimientos que sobre los negocios internacionales se han desarrollado y a sus
niveles de capacidad de marketing, operaciones y finanzas para afrontar la expansión de
los mercados y el manejo de la complejidad que esto conlleva. Por lo que para iniciar
estos procesos de exportación se requieren superar inicialmente las barreras de gestiones
que impidan la toma de decisiones necesarias e oportunas en materia de inversión y
adaptación del modelo de negocios, al recolectar la información primaria que se pueda
conseguir para conocer sobre el mercado de destino. No obstante, cuando la empresa
supera dichas barreras y aproveche estas estrategias el proceso no será exitoso si sus
capacidades operacionales no han alcanzado un estado de madurez en términos de
eficiencia y calidad que les permita responder a las exigencias de un mercado
internacional con un futuro de globalización
Bibliografía
González, J. A. (2006). eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/

prezi. (21 de Agosto de 2016). prezi.com. Obtenido de http://www.prezi.com

También podría gustarte