Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

2021 - 2022

TRABAJO

Integrantes:
Wilfredo Portal Borges (Coordinador) 1755269808
Marcia Estefania Calero Robalino 1724009863
Ana María Campuzano Monserrate 1205076019 CALIFICACIÓN
Zaida Lisbeth Rivera Carpio 1105960916
Soraya Elizabeth Pazmiño Hurtado 1724999295

Nivel: 9no
Trabajo: 1ro 2do
Carrera: Ingeniería Licenciatura
AE CA AP

Profesor: Ing. José Francisco Taípe Yánez


Asignatura: Planes de Negociación y Marketing I
Fecha de entrega: 10 de Septiembre del 2021
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN AL MARKETING INTERNACIONAL ........................................ 3


2. CONCEPTO ................................................................................................................... 3
3. ACTORES...................................................................................................................... 4
4. EL MERCADO INTERNACIONAL ECUATORIANO .............................................. 5
5. NORMAS NACIONALES ECUATORIANAS E INTERNACIONALES DEL
MERCADO INTERNACIONAL ...................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................. 7
ANEXOS............................................................................................................................ 8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODALIDAD A DISTANCIA
PLANES DE NEGOCIACIÓN Y MARKETING INTERNACIONAL I
Segundo Trabajo Grupal:
Recomendaciones. Es importante que sus respuestas deban contener su ANÁLISIS Y CRITERIO
PERSONAL. (10 PUNTOS)
En base a la lectura de su texto y textos de apoyo, investigue lo siguiente:

1. INTRODUCCIÓN AL MARKETING INTERNACIONAL

Marketing Internacional, tal como lo conocemos hoy en día, es un elemento que podemos
considerar consustancial a nuestras vidas, como es la globalización de los mercados.

La globalización y las implicaciones que tiene sobre el diseño y el desarrollo de las políticas de
Marketing Internacional. Analizaremos una serie de consideraciones relativas a la definición de mercado,
y al análisis del comportamiento del consumidor, además con las etapas en las que se estructura, en líneas
generales, el proceso de internacionalización de una empresa.

El marco de actuación presente del marketing a nivel internacional se encuentra totalmente


condicionado por la influencia de los efectos de la globalización, asociada a una tendencia a la
desregularización de los mercados y a la asimilación de los continuos avances tecnológicos que se
producen en la sociedad.

2. CONCEPTO

El marketing Internacional es la realización de actividades de negocios que dirigen el flujo de


bienes y servicios de una compañía hacia sus consumidores o usuarios en más de una nación para obtener
beneficios, dar a conocer la importancia que tienen las diferencias entre el entorno nacional e
internacional y la manera en que éstas influyen en la formulación e implantación de las estrategias de
Marketing en los mercados exteriores. Comprende un campo de conocimientos que se ha venido
desarrollando, pero que aún se encuentra en una etapa de desarrollo continuo en busca de su construcción
y consolidación. En el tiempo transcurrido se ha nutrido de otras disciplinas y ciencias para estructurar
su función dentro del campo empresarial.

3
También podemos llamar al marketing como mercadotecnia o mercadeo. Este se basa en crear
determinadas estrategias para llamar la atención del consumidor.

Entendemos la mercadotecnia internacional como la disciplina dedicada a la elaboración de


estrategias para las gestiones comerciales de las empresas en un entorno diferente al propio, eliminando
fronteras nacionales.

El marketing internacional es el objetivo que se propone toda empresa que decide ofrecer sus
productos al extranjero. Esto conlleva a los empresarios a estudiar la forma de vida de un pueblo ajeno
al suyo.

El marketing internacional como una técnica de gestión empresarial, a través de la cual, la


empresa pretende obtener un beneficio, aprovechando las oportunidades que ofrecen los mercados
exteriores y haciendo frente a la competencia internacional. Es una técnica de gestión sistemática,
circular y periódica. Es sistemática en el sentido de que obedece a un método, circular porque los
resultados de su aplicación sirven de experiencia para la reelaboración del plan de marketing
internacional y, además, éste se elabora periódicamente, con diversas frecuencias según la empresa.

3. ACTORES

El objetivo de toda empresa será la de servir y satisfacer las necesidades de un grupo rentable y
para llevar a cabo esto; un conjunto de actores se relaciona entre sí conformando un sistema central de
influencia para el consumidor.

Entre los actores más importantes son los proveedores, aquellos que presentan una recopilación
de materia prima para producir productos y bienes para la propuesta comercial, entrega del producto
final para el cliente. Esto actividad es articulada entre el departamento de compras y los técnicos
determinados por la empresa para llevar a cabo la compra de manera oportuna.

De la misma manera los intermediarios, serán los canales de distribución convirtiéndose en el


soporte de los planes estratégicos formulados en la empresa, para su cumplimiento por metas.

Los competidores, siempre estarán presentes como opción de bienes o servicio para los clientes,
quienes podrán decidir por calidad, precio o servicio.

4
El público o target, será el grupo de personas al cual está dirigido el bien o servicio; existen
acuerdos comerciales que benefician a las dos partes.

Los clientes son el iceberg necesario para cumplir metas dentro de una empresa, serán aquellos
que valoren la calidad o elijan el servicio que va conforme a sus necesidades y bolsillo. Es el objetivo
principal en la creación de una empresa. Para esto las empresas valoran a los clientes potenciales, para
mejorar o compactar su equipo de trabajo.

4. EL MERCADO INTERNACIONAL ECUATORIANO

Las relaciones económicas internacionales tienen como una parte sustancial de sus perspectivas
y proyecciones al Comercio Exterior; aspecto que para Ecuador es altamente prioritario ya que como
país en vías de desarrollo requiere cada vez vincularse más al mercado internacional para ofertar sus
productos en nuevos mercados, así como también para optimizar los ya existentes.

El Ecuador se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por ser un país mono exportador; es


decir, basa el sustento de su economía en un solo producto como ya han sido los casos del cacao, banano
y petróleo, así mismo la producción se ha diversificado en alguna medida a los productos conocidos
como los no tradicionales que son: las flores, el camarón, el cultivo de diferentes frutas tropicales, para
que el mercado internacional pueda desarrollarse el Ecuador ha firmado ciertos acuerdos y tratados para
facilitar los procesos de exportación e importación con dichos países. Con estos tratados lo que se busca
es obtener algún tipo de preferencia para que, los productos ecuatorianos sean atractivos para los
extranjeros. Estas preferencias normalmente se ven reflejadas en la disminución de aranceles que deben
ser pagados por todos los bienes al ingresar a algún país.

Los Acuerdos Comerciales vigentes para el Ecuador en la actualidad son los siguientes:

• Comunidad Andina de Naciones (CAN).


• Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI).
• Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica. Ecuador-Brasil
• Acuerdo de Complementación Económica. Ecuador-Chile
• Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA). Estados
Unidos-Comunidad Andina

• Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

5
El crecimiento de la economía ecuatoriana ha estado muy ligada a sus exportaciones. Desde el
boom cacaotero, pasando por el banano y llegando al petróleo, el Ecuador ha sustentado su economía
básicamente en un producto de exportación. Por otro lado, la diversidad y la cantidad de importaciones
del país, nos presenta una situación complicada a la hora de financiar nuestras compras al extranjero.

El comercio internacional ha jugado un rol significativo en el crecimiento de la economía, debido


a que gracias a su contribución la Productividad ha sido positiva, lo cual comprueba que gracias al
comercio, el Ecuador recibe no sólo productos sino también, tecnología y conocimientos, necesarios
para incrementar y mejorar la producción nacional.

5. NORMAS NACIONALES ECUATORIANAS E INTERNACIONALES DEL MERCADO


INTERNACIONAL

Como se sabe, las exportaciones del Ecuador fueron, desde 1830 hasta 1972, agropecuarias,
dominando en el siglo XIX el cacao y en los años 1947 a 1972 el banano. Desde 1973, hasta la fecha, el
producto principal de exportación es el petróleo. Además, desde el último año indicado hasta el presente,
una decena de productos significan el 90% de las exportaciones y los mercados a los que se dirigen son
Estados Unidos, la Unión Europea, los dos países vecinos y Chile.

Con respecto a las normas del Mercado Exterior del Ecuador, hay que decir que el país actúa en
el mercado globalizado, tiene como fuente básica del Derecho a la Constitución y los principales
acuerdos de la OMC se refieren a: la creación de la entidad, la Agricultura, la aplicación de medidas
sanitarias y fitosanitarias, las medidas en materia de inversiones relacionadas con el Comercio (TRIPS),
las normas de origen, las subvenciones y medidas compensatorias, el Acuerdo General sobre el Comercio
de Servicios y el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.

Los organismos generadores de normas internacionales de alcance regional son: la Asociación


Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Las medidas de la ALADI para el comercio se refieren a las medidas de control de la cantidad,
los cupos de importación de carácter global, el régimen discrecional de licencias de importación no
automáticas, las prohibiciones de importación, las reglamentaciones relativas a la proporción de insumos
internos en el valor agregado, el régimen de concesión automática de licencias, las medidas que surten
efecto principalmente a través de los costos y los precios, como los derechos variables, los regímenes de
precios mínimos y de referencia.

6
Entre los mecanismos ideados están: la integración intrasubregional, la integración del bloque
con otros (MERCOSUR) y la relación con mecanismos extrarregionales de desarrollo, la planificación
conjunta, la intensificación del proceso de industrialización subregional y la ejecución de programas
industriales.
También se debe respetar los términos de los acuerdos bilaterales de comercio, como el llamado
Multipartes andinas con la Unión Europea, que establece las normas para el acceso a los mercados del
Ecuador y de la UE.
En lo fundamental, crea el COMEXI, que es el encargado de todos los asuntos y procesos
vinculados al comercio; entre algunas normas del COMEXI tenemos:

1. Formular y aprobar las políticas y estrategias, generales y sectoriales, en materia de comercio


exterior, fomento y promoción de las exportaciones, así como designar a los organismos
ejecutores.
2. Emitir dictamen previo para el inicio de negociaciones de acuerdos y tratados internacionales en
materia de comercio e integración económica; así como los lineamientos y estrategias para la
negociación. Dentro del marco de las negociaciones comerciales, el Estado podrá brindar
preferencias arancelarias o tributarias para la entrada de productos que sean de su interés
comercial, con especial énfasis en los bienes ambientalmente responsables.
3. Regular, facilitar o restringir la exportación, importación, circulación y tránsito de mercancías
no nacionales ni nacionalizadas, en los casos previstos en este código y en los acuerdos
internacionales debidamente ratificados por el estado.

BIBLIOGRAFÍA:

ESERP. (2021, 08 28). ESERP. Obtenido de https://es.eserp.com/articulos/que-es-el-marketing-


internacional/?_adin=02021864894
Martínez Valverde, J. F. (2017). Marketing Internacional. Madrid, España: Gráficas Eujoa.
SICE. (2021, 09 01). SICE. Obtenido de http://www.sice.oas.org/ctyindex/ecu/ecuagreements_s.asp

7
ANEXOS

También podría gustarte