Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Javeriana, Cali

COMPARACION ENTRE EL ANTROPOCENTRISMO Y EL TEOCENTRISMO

Por: Laura Angelica Jimenez Espinosa

En el siguiente apartado se procederá a hacer una investigación sobre el


teocentrismo, su origen y las semejanzas y diferencias que existen con el
antropocentrismo. Para esto se empezará haciendo una definición sobre esta
corriente de pensamiento y posteriormente se desarrollarán las ideas
planteadas anteriormente.

¿Qué es teocentrismo?

“El teocentrismo es una forma de pensamiento que supone que Dios es el


centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una
filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media.
Usualmente da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal. Al
finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió
el paso al antropocentrismo.

Se considera a la deidad como el centro del universo y todos los aspectos


sociales, culturales, científicos o de poder, quedan supeditados a este
hecho.”[ CITATION Joa \l 9226 ]

El teocentrismo es una doctrina filosófica que dice que Dios es el centro de toda
la realidad, de las actividades y preocupaciones humanas, de la organización
social, es decir, Dios es el centro de la concepción del mundo y de la realidad, se
ve la relación del hombre con Dios como el elemento central de la construcción y
desarrollo de la sociedad.

El teocentrismo estuvo en mayor auge en el medioevo, pues en esta época las


personas creían totalmente en la verdad revelada por Dios a través de los textos
evangélicos, las personas no se cuestionan sobre la verdad y no se preocuparon
por formular preguntas, es decir, en la edad media hay ausencia de filosofía, se
dice que es una pausa en el ámbito de la investigación y evolución científica, en
esta época no surgen nuevos conocimientos, por lo que podemos ver que el
teocentrismo produjo, de cierto modo, un detenimiento en la historia porque esta
no está sometida a la modificación de los hombres, sino que es Dios quien hace
la historia. Los hombres se ven sometidos al juicio y a la “promesa divina”, por lo
que no toman el cambio y evolución de la historia en sus manos, conciben a
Dios como el único creador y modificador la historia humana y universal.

“El teocentrismo nace como una corriente intelectual en donde se coloca a dios
como el eje principal de la vida y todo el universo. Se implantó como una filosofía
de vida durante las épocas en donde el tema principal era la religiosidad, estos
buscaban darle más prioridad a la vida espiritual o a la vida después de la muerte
que a las labores terrenales.”[CITATION Gra \l 9226 ]

El teocentrismo marco el punto de partida para lo que en la actualidad conocemos


como cristianismo, esencialmente fue aquello que se necesitaba para que la
religión (ligar lo que se ha separado) surtiera un mayor efecto en las personas, el
teocentrismo lo vemos presente en la mayoría de religiones, pues estas conciben
a Dios como el centro de la vida humana, su desarrollo y del mundo en general,
suponen que debemos seguir ciertas normas con el fin de alcanzar una realidad
divina, un “paraíso” que está disponible para aquellas personas que hayan
seguido los mandatos de Dios.
El paso del Teocentrismo al Antropocentrismo

“En la Edad Media se pensaba que Dios era el centro del universo (teocentrismo),
y que la existencia terrena era un mero trámite para llegar a la vida eterna. En el
Renacimiento el hombre queda colocado en el centro del mundo
(antropocentrismo) y la vida se considera digna de ser vivida a fondo. La principal
consecuencia de ello fue una revalorización del mundo y del ser humano.”

A partir de principios de la Edad Moderna el teocentrismo fue reemplazado por el


antropocentrismo, pues las personas dejaron de ver a Dios como el centro de la
vida y del universo, y en su lugar se conciben y autoimponen como fin último de la
naturaleza y centro de toda la existencia, “todo puede estar bajo este, pero nada
se localizará sobre el mismo”, creen que todo está en función de ellos porque se
ven como el producto perfecto de la creación

“la mentalidad de la población por completo cambio y surgió un hombre ególatra y


centrista, el cual se pensaba como el centro de toda creación, como el inicio y fin
de todo, ya los dioses no eran relevantes en la sociedad de la época” (calderón).

Las principales características del antropocentrismo son las siguientes:

La plena confianza en el ser humano es una de las primeras características de


esta tendencia, el ser humano de confiar en sus cualidades y sus habilidades para
así desarrollarse y crecer tanto personalmente, como para los demás individuos
que habitan en su entorno, por lo que demuestra estar en capacidad de manipular
y modificar su medio.

Gloria y prestigio personal, el hombre se caracteriza por pretender todo lo que


hacía debía ser alabado, glorificado y aplicado en la sociedad, pues esto implicaba
una cuestión de gran orgullo, “a diferencia de lo que ocurría en la época medieval,
el comercio era bien visto, ya que se le definía como una forma de mostrar sus
preciadas creaciones, y colocarles un valor que equilibrara el esfuerzo que tuvo la
creación del objeto.”

La razón y la ciencia, estas tenían un valor especial, los científicos tenían fama y
prestigio, ya que se guiaban por la razón, dejando de lado las creencias en
cualquier otro ente que no fuera el ser humano, “la sabiduría que estos hombres
llevaban a la sociedad de la época maravillaba a la población y gracias a esto es
que fueron estudiadas y desarrolladas muchas de las ciencias de las cuales
disfrutamos hoy en día, tales como, la anatomía, la física, la astronomía, entre
otras ciencias que han sido cruciales para la investigaciones que se llevan a cabo
en la actualidad.”

Semejanzas y diferencias entre el antropocentrismo y el teocentrismo

Semejanzas:

Tanto el antropocentrismo como el teocentrismo son unas corrientes de


pensamiento que buscan centrar el fin de todo el universo el único sujeto o
sujetos, por lo que la realidad entera gira entorno a ellos. Ambas evidencian una
jerarquización del poder.

Aunque existe una gran distancia acerca de la trascendencia de Dios, el hombre


puede establecer una relación con Él dejando ser un misterio el conocerle como
radicalmente distinto y como lo han señalado algunas religiones. Se ha buscado
establecer una relación entre Dios como centro y el hombre como centro y
podríamos decir que la encarnación del dios como hombre en la tierra ha
ayudado a este fin.

“Dios, en cambio, se ha manifestado en el misterio de la Encarnación, y «el


nuevo nexo que Dios establece, precisamente a través del hombre, con toda la
creación, da lugar a una relación nueva entre esas dos concepciones. Porque
Jesucristo, verdaderamente hombre, es Dios. De esa forma, en consecuencia, el
hombre se encuentra no sólo en el centro del universo visible, como
microcosmos, sino también en el centro del universo de modo teocéntrico, como
Hombre-Dios.”[ CITATION JOS \l 9226 ]

Diferencias:

“la tensión significativa entre antropocentrismo y teocentrismo adquiere un

sentido particular. Para una cierta comprensión moderna de las cosas,

el antropocentrismo está unido a la negación de Dios y excluye,

por tanto, el teocentrismo.”[ CITATION JOS \l 9226 ]

Se puede establecer que hay una diferencia entre la concepción de quien es el


centro de la realidad, por un lado, tenemos a la realidad de Dios, como hacedor
de todas las cosa y punto central de la creación (teocentrismo) frente a la
realidad humana nacida en el Renacimiento (antropocentrismo) que considera al
hombre como el centro del universo y fin último de la naturaleza.

El teocentrismo es la doctrina según el cual Dios es el centro del Universo, el


que rige todo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón
más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana

El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición


central del ser humano en el cosmos, es decir, el hombre como centro del
universo. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea
creación humana (tecnologías, sabiduría, conciencia) y una preocupación por la
existencia terrena y los placeres que ofrece, dejando entre dicho al teocentrismo
de la Edad Media.

En el Teocentrismo la atención de la sociedad gira entorno a Dios, por el


contrario, en el antropocentrismo la atención social está centrada en el hombre.
En el Teocentrismo se concibe al hombre como un sujeto que necesita de la
salvación y esta es prestada por Dios, en el antropocentrismo es ser humano se
autoevalúa como digno y dotado de razón y capacidad intelectual que le permite
redescubrirse y aclarara muchos misterios del universo.

la crisis del antropocentrismo

El antropocentrismo ha causado muchas falencias en nuestra sociedad actual,


este ha generado un desconocimiento de quienes somos, pues el hombre al
ponerse como centro del universo, fin de la naturaleza y medida de todo
pretendía alcanzar una superación de la etapa teocéntrica y alcanzar la felicidad
y a su vez su máximo rendimiento, se pretendía que todos los hombres fueran
felices pero lo cierto es que este propósito no se ha cumplido, pues vemos que
gran parte de la humanidad atraviesa fuertes dificultades y problemas tanto
físicos como mentales. El antropocentrismo ha generado una sociedad de
cansancio, por esta y muchas otras razones es necesario cuestionarnos sobre el
paradigma antropocéntrico, debemos dejar de ver al hombre como el centro de
todo.

Podemos ver reflejada esta crisis varias áreas, por ejemplo, en la política en
donde personas poco aptas y que son resultado de este paradigma
antropocéntrico son gobernantes y que llevan a una crisis por el hecho de que en
lugar de defender la comunidad se preocupan únicamente por sus intereses
personales, y pretender llegar a satisfacerlos sin importar el costo social y natural
que estos impliquen; en la economía también está muy presente el
antropocentrismo pues se le da un valor monetario a todo en la vida, el dinero en
sí mismo es uno de los reflejos más claro del antropocentrismo, con la creación
del dinero empieza un proceso de apropiación y limitación de todo lo que el
hombre está a su alrededor y el ser humano se encuentra tan apegado y atado al
antropocentrismo que incluso al tiempo le da un valor esto se evidencia con la
frase “el tiempo es oro”, por lo que se concibe que el tiempo no puede ser
malgastado por su equivalencia y comparación con el dinero.

Lo cierto es que para superar estas crisis debemos atrevernos a pensar y


plantearnos y lograr un cambio en nuestra sociedad, para acabar con la visión de
una vida sin sentido, con el aburrimiento, con el agotamiento mental y físico, pues
las personas invadidas por estos aspectos no aportan nada al crecimiento y la
evolución del mundo. Las personas debemos preocuparnos por ser más
investigadoras, debemos ser más despiertas y más curiosas, debemos sentir
interés por el mundo y sus componentes para que nuestra vida deje de ser
aburrida y se vuelva entretenida, dejando de lado la concepción de que el mundo
debe dividirse por partes y empezar a concebir y ocuparnos de nuestro medio
como una totalidad

Referencias
Calderón, G. (s.f.). Euston. Obtenido de https://www.euston96.com/teocentrismo/

ILLANES, J. L. (s.f.). Antropcentrismo y teocentrismo en la enseñanza de Juan


pablo II. Pamplona.

Montano, J. (s.f.). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/teocentrismo/

www.euston96.com/antropocentrismo/

www.academia.edu/149433/DEL_TEOCENTRISMO_AL_ANTROPOCENTRISMO

También podría gustarte