Está en la página 1de 6

LOS ROMANCES

 ¿Qué es un romance?
Son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente
para ser cantados o recitados al son de un instrumento.

 El origen de los romances:


Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV.
Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas
sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
Clases de romances:

 Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.

 Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas


contra los moros.

 Legendarios: Están basados en leyendas populares.

 Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.

 Novelescos: Se basan en temas inventados.

 Líricos: Expresan sentimientos del autor.


El romancero

 El romancero viejo: Está formado por todos los romances anónimos


compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.

 El romancero nuevo: Está formado por todos los romances nuevos o artísticos
escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo
XVI
Métrica y rima
Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en
los pares – manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición
mientras quedan libres los impares. Éste es el resultado de escribir como versos
diferentes los dos hemistiquios de los de los cantares de gesta, que tendían a las
dieciséis sílabas y eran monorrimos
ROMANCE DE ABENÁMAR
Tema
Interés del rey Juan II por el reino de Granada que pretende hacer suyo.
Argumento
Esta poesía narra la historia cuando Juan II lleva a Abenábar ante los muros de
granada. Éste último hace una descripción de Granada haciendo alusión a las torres,
palacios… Por último, surge una personificación ya que es como si Granada cobrase
vida en una mujer.
Localización
El poema que vamos a comentar es un romance anónimo que pertenece al Romancero
Viejo, también llamado Romancero Tradicional, recopilación de romances escritos
entre el S.XIV y XV. Esta clase de romances se ha transmitido oralmente desde la Edad
Media hasta nuestros días.
Género
El Romance de Abenámar es una de las composiciones más destacadas del Romancero
Viejo. Se trata de un romance fronterizo (romances históricos que hablan de los
hombres de la frontera, especialmente de la frontera granadina, donde son contados
los sucesos entre moros y cristianos) y de escena, puesto que te introduce en un
hecho, ya sea metafórico o real, sin desenlace ni continuación.
Estructura
El romance se inicia in media res, un comienzo muy habitual en el romancero, que
consiste en empezar a contar los hechos por la mitad de la historia.
el Romance del Abenámar, una de las composiciones más destacadas del Romancero
Viejo, una serie de poemas anónimos elaborados durante los siglos XIV y XV. se incluye
en el de los llamados romances fronterizos. Se denomina así al subgrupo de los
romances históricos que se inspira en sucesos acaecidos entre moros y cristianos en la
frontera de Granada.
Desde el punto de vista del contenido, podemos apreciar en el texto dos partes, que
corresponden a los dos diálogos que sostiene el rey.
•Los versos 1-36 contienen el diálogo entre el rey y Abenámar
•Los versos 37-56 nos conducen hacia un diálogo fantástico (y de gran fuerza
poética)entre el rey y la ciudad de Granada
Forma
El texto sigue el esquema métrico propio de los romances. Se compone de 56 versos
octosílabos con rima asonante en los pares.
En cuanto a los recursos literarios observamos el empleo de la repetición como en el
verso 1 el vocativo ¡Abenámar, Abenámar! o las anáforas de los versos 17 y 18 (que) y
43-44 (casada).
Encontramos hipérbaton en el verso 24, ¡Altos son y relucían! y en el verso 9, Allí
respondiera el moro.
Observamos una hipérbole en el verso 30, Cien doblas ganaba al día.
La personificación aparece en el segundo diálogo, donde el rey habla con la ciudad de
Granada como si de una mujer se tratara y le propone matrimonio. Si tú quisieses,
Granada,/Contigo me casaría.
Uso de la enumeración en la descripción de Granada, versos 25-27, 33,35: -El
Alambra…/Y la otra la mezquita, /Los otros los Alixares,…/el otro el Generalife,/ El otro
Torres Bermejas.
En el diálogo entre el rey y Granada observamos una serie de metáforas entre el plano
de la guerra y el plano del amor: la ciudad a conquistar se convierte en la mujer
amada, el rey en amante, la guerra en conquista amorosa… la ambición política del rey
se convierte en pasión amorosa.
LA INFANTINA ENCANTADA
Tema
Una doncella que se aparece de noche a un caballero
Argumento
Un caballero encuentra a una infantina que, terminado el hechizo al que la sometieron
unas hadas durante siete años, le pide que la lleve con él. El caballero dice que tiene
que ir a pedir consejo a su madre. Mientras, la infantina es rescatada por otros nobles.
Al volver, el caballero se lamenta por su falta de decisión.
Localización
Es un texto anónimo colectivo perteneciente al folklore popular). Fue escrito en el
Siglo XV y recogido en el Romancero viejo. Es lírica tradicional, romances viejos que
fueron escritos para ser recitados o cantados y acompañados por instrumentos.
Género
Se trata del género poético, concretamente son romances líricos y novelescos, que
tratan temas amorosos y que expresan sentimientos o relatan aventuras reales o
fantásticas.
Estructura
En el romance se pueden observar tres partes:
-Encuentro con la infantina(v.1-16)
- Diálogo entre los dos personajes. Petición de la infantina y enfado de esta ante la
respuesta del caballero(v. 17-38)
- La infantina es rescatada y el caballero se lamenta de su falta de decisión (v. 39-54)
Forma
Este poema es un romance porque tiene una serie indefinida de versos octosílabos, los
pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima.
ROMANCE DE FONTEFRIDA
Tema
El tema es la fidelidad en el amor (representada por la tortolica) frente al deseo
amoroso (cuyo artífice es el ruiseñor)
Argumento
Habla sobre los sentimientos de un señor hacia una viuda, y cuenta como esta rechaza
la proposición de matrimonio en una fuente llamada Fonte frida.
La viuda está representada en una tórtola y el caballero en un ruiseñor.
Localización
Este romance, de autor desconocido, fue escrito en el siglo XVI, el cual tuvo mucha
importancia en España, ya que se formó el Imperio Español y fue el Siglo de Oro
español.
Se atribuye al Romancero Viejo, entre los siglos XV-XVI. Se publico por primera vez al
1547 en el Cancionero de romances.
Este romance lleva ese título porque es precisamente en Fontefrida donde se
desarrolla la acción entre la tórtola y el ruiseñor. Fontefrida es un arcaísmo que
sustituye a Fuente fría, aunque algunos autores como Menéndez Pelayo lo hayan
querido ver como una simple derivación del castillo de Roca Frida.
Género
Es un romance de tema novelesco y lírico . ya que habla sobre los sentimientos de un
señor hacia una viuda, y la proposición de matrimonio rechazada.
Los romances novelescos y líricos tratan sobre temas de amor , sentimientos y
caballeros.
Estructura
 Se pueden distinguir dos partes:
 La primera parte (versos 1-10) que corresponde con la parte de carácter
descriptivo-narrativo, en los que se nos describe la situación inicial y los
protagonistas.
 La segunda parte (versos 11-26) que corresponde al diálogo que hay entre
las aves, el ruiseñor y la tórtola.
 Ruiseñor ocupa, versos 11 y 12.
 Tórtola del verso 13 hasta el final, verso 26.
Forma
Es un poema de una sola estrofa constituido por 26 versos octosílabos, y con una rima
asonante en los versos pares (rima la -o-, los demás versos quedan con rima libre), ya
que es un romance.
El final es truncado, porque no sabemos lo que pasa después y no nos describe el
desenlace.
En cuanto a los recursos literarios podeos destacar algunos:
 Repetición (versos 1-2)“Fonte Frida”
 Anáfora (versos 6, 15, 17, 19 y 25)“que”
 Repetición (versos 14 y 24) “malo, falso”
 Paralelismo (versos 19 y 25) “que no quiero haber marido”/”que no quiero ser
tu amiga”
 Descripción Enumeración (versos 14 y 24). “malo, falso, engañador”; “malo,
falso, mal traidor”
 Uso de diminutivos (verso 3 y 5)“avecica”, “tortolita”
 Diálogos intercalados con la narración (verso 11-26).
 Personificación  animales humanizados, uso del lenguaje y sus sentimientos.
 Metáforas (versos 15-16), el verde y la flor se referirían a la primavera, época
propia del despertar “amoroso” de las aves.“ni poso en ramo verde ni en prado
que tenga flor”

También podría gustarte