Está en la página 1de 9

Historia de las Normas APA

La American Psychological Association, data del año 1892 cuando veintiséis científicos de
La Universidad de Clark, pertenecientes a lo que se denominaba en aquel entonces La
Nueva Psicología, decidieron dar inicio a esta fundación. En una breve historia de las
Normas APA, podemos referir, que esta asociación, pretendía dar un nuevo concepto al
mundo emergente sobre la psicología. Debemos recordar que para la época se estaba
imponiendo el movimiento Freudiano.

Más no fue sino hasta mediados del siglo XX, después de la segunda guerra mundial,
cuando comienza el auge de APA. Existen muchas anécdotas que interesan a APA, como la
de MaryWhiton Calkins por ejemplo, en el año 1905, y quien fue la primera mujer
presidenta de ésta asociación.
Esta dama estudió en la Universidad de Harvard, más su mérito no fue reconocido ya que
en esa época esta casa de estudios no graduaba a las mujeres, quienes podían asistir solo en
calidad de oyente. Lo irónico, es que ni siquiera se le haya concedido el título
póstumamente.

Las normas APA son de origen sajón


Claro que las normas APA, son de origen sajón, pero existe una edición publicada en
español titulada Manual de Publicaciones de la American Psycological Association, y esta
fue publicada en el año 2010, bajo exigentes y estrictos estándares en la traducción.
Está, presenta algunas adaptaciones bastante interesantes que fueron llevadas a nuestro
idioma español, como por ejemplo el uso de las letras mayúsculas. Ya sabemos que en el
idioma inglés las normas para utilizar las letras mayúsculas, marcan una gran diferencia.

Por estas razones antes expuestas, es preciso que se utilice el manual conveniente según si
elartículo se va a escribir en inglés o en español. Si deseas ser un lecto–escritor de
altura,debes estar muy apegado a estas normas, tanto en inglés como en español según el
caso te ataña, para que seas lo suficientemente eficaz en tus trabajos realizados en
cualquiera de losdos idiomas. Dejándote llevar por las normas de APA, podrás dar más
seriedad a tus escritos en el ámbito científico.

El estilo APA es reconocido mundialmente tanto en español como en inglés


Ciertamente que el estilo APA es reconocido mundialmente tanto en español como en
inglés, con sus estándares utilizados por los autores cuando van a presentar sus obras,
documentos o textos para alguna revista.

Según la American Psycological Association, estas normas se crearon con el objeto de que
sirvieran de ayuda a la fácil comprensión de la lectura en las ciencias sociales y del
comportamiento.
En el año 2009, en el mes de julio, fue publicado el sexto manual de estas normas, el cual es
conocido como “la sexta”, este está dirigido principalmente a escritores,
profesores,estudiantes, científicos, profesionales de las letras, editores, y todos los que
tengan que ver con las ciencias sociales y sus ramas en psicología, pedagogía, lingüística,
logopedia,filosofía, antropología, historia, psicolinguistica entre otras.
Para las citas en el cuerpo de un texto, la APA, recomienda un estilo autor–fecha para las
citas que se encuentran en el cuerpo del texto. Estas citas, es obvio que remitirán a los
asiduos lectores, a una serie de referencias que se encuentran al final del trabajo.

En el cuerpo del trabajo, se debe introducir la cita entre paréntesis, esto se hace por medio
de una frase que incluye el apellido del autor, viniendo seguidamente la fecha de la
publicación.
Un ejemplo será algo así como en la siguiente elegía “y lloraron las piedras y lloré yo”
(Phelan Guardia, 2009) Por ejemplo, en la psicología, no es extraño encontrarnos con más
de un autor en un mismo texto, en estos casos, se puede poner sólo el apellido del autor
principal, o si se desea, se pueden incluir los demás apellidos.

Un ejemplo con varios autores pudiera ser “ mientras se denudaba ante mis ojos, recordé
entonces la circe muerta (Reuter, Bradly & Le Fevré, 1946) No podemos de manera pues,
obviar cada una de éstas normas, las cuales nos llevarán a tener una escritura prolija y
ajustada a derecho con las normas ya establecidas, reconocidas y aceptadas por todos los
cánones de los lecto-escritores, en pro de no desentonar y además de ser aceptados por
cualquiera editorial que se preste a publicar obras de escritor alguno.
Hasta la fecha y año presente, ha habido algunas reformas y variaciones importantes desde
que estas normas fueron creadas, pero en todo caso han sido en pro de mejorar y
complementar sus adaptaciones a las variaciones que también va sufriendo el idioma, tanto
en inglés como en español.

Formato para la presentación de un trabajo según normas APA


Margenes: 2,54 cm a cada lado
Interlineado: doble espacio, con única excepción notas a pie de página
Fuente de letra: Times New Roman
Tamaño de la letra: 12
Alineación del texto: a la izquierda, sin justificar
Sangria: tabulador del teclado o 5 espacios

Diferencia entre cita y referencia

Cuando se redacta un documento, un artículo, un ensayo o cuando se realiza un trabajo de


investigación en cualquiera de sus formas, una opción recomendable es aludir a
comentarios, afirmaciones, estudios y/o investigaciones previas realizadas por otros
autores, a fin de complementar el estudio en cuestión.
Es allí cuando las citas y las referencias juegan un papel de suma importancia, ya que, a
través de ellas se conocen otros puntos de vista sobre el mismo tema o se hace mención a
apuntes previos que sirven de base para el mejoramiento del estudio que se está
realizando.
Es importante tener en consideración que cita y referencia son dos elementos diferentes
que se relacionan con los aportes de otros autores y estudios sobre un tema en particular.
En este sentido en el presente artículo mostraremos las diferencias entre ellas.

Cita
Se entiende por cita a las anotaciones y menciones que, en un texto se realizan sobre otros
autores, textos y/o estudios y que tienen que ver con el tema que se está estudiando.
Existen ciertos criterios o normas para las citas en los textos, generalmente se colocan
-entre comillas- si se trata de citas cortas o en un párrafo aparte si se trata de citas muy
largas. En ambos casos, se debe colocar el nombre del autor o trabajo del cual salió la
información y la fecha de realización del mismo. Esto se hace con la intención de respetar el
derecho de autoría de un trabajo o estudio y no incurrir en faltas como el plagio de
información.
Por otro lado, es conveniente citar autores y obras recientes para dar mayor formalidad al
estudio, aunque en muchos casos, si no hay estudios recientes sobre el tema en cuestión se
pueden citar estudios muy antiguos.
Una cita es entonces, un comentario o texto que se coloca para hacer mención a un estudio
previo u opiniones de otros autores sobre el tema de estudio de un texto en particular.
Por ejemplo: Refiere González (2009) que familia es “la unión de personas por nexos
consanguíneos y otras afinidades que comparten un proyecto de vida en común”.

Referencia
Se entiende por referencia a la información completa sobre los textos, estudios y obras
citadas en un texto o trabajo de investigación. Se puede colocar la referencia al pie de la
página donde se colocó la cita o bien al final de la obra en un listado que comprenda el total
de las obras citadas o referidas.
Es importante señalar que, deben aparecer todos los estudios citados, generalmente, en
orden cronológico, alfabético o por orden de aparición de acuerdo a las normas planteadas
o a la preferencia del autor.
El objetivo de la referencia es presentar información completa sobre una obra citada, su
autor y fecha de realización, además de otras informaciones como la editorial que lo
elaboró o la dirección electrónica en el caso de documentos en línea, a los que se accede a
través de internet a fin de que, el lector pueda recurrir a estas obras, investigaciones o
documentos si desea complementar la información que obtiene o verificar la veracidad de
la misma.
Por ejemplo: Acevedo, (2000). Los Impuestos. 2da Edición. Editorial Mc.Graw Hill: México,
D.F

Como se puede apreciar, existen diferencias entre cita y referencia, básicamente, estas
diferencias son:
La cita es una anotación o texto que complementa la información y que es hecha por otro
autor mientras que la referencia es la información completa sobre la obra citada.
La cita se coloca en cualquier lugar del texto, cuando se considera precisa, mientas que la
referencia se coloca al pie de la página o al final del texto.
Citas textuales 
Citas corta o hasta 40 palabras
Son aquellas citas que poseen hasta 40 palabras. Para demarcarlas en el texto se indican
entre comillas (“”) y se agrega punto final después de finalizar la cita.
A.Citas basadas en el autor Ejemplo: López Yepes (2002) indica que el “centro de
información y documentación es aquella unidad de información que se dedica al análisis o
descripción del contenido de los documentos y la difusión de la información” (p.207).
B.Citas basadas en el texto Ejemplo: Para algunos autores el “centro de información y
documentación es aquella unidad de información que se dedica al análisis o descripción del
contenido de los documentos y la difusión de la información” (López Yepes, 2002, p.207). 

Citas más de 40 palabras o citas largas


Son aquellas citas que tienen más de 40 palabras. Se separan del texto por un espacio a
cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo (5 espacios). 
El punto final se agrega antes de los datos de página, a diferencia de la cita corta que va
después de los datos.

Cómo citar trabajos hechos por un autor:


Citas basadas en el autor
Ejemplo:
Existen autoras que se refieren a la vida de las mujeres en este período de la historia, es el
caso de Montecino (2002) quien indica: La familia era patriarcal, los hijos no pertenecían a
la madre, menos a la familia que había abandonado al casarse, sino al padre. (…) si una mujer
rechazaba la vida conyugal debía optar por la vida religiosa, así, la mayoría de las mujeres
solas estaban consagradas a las divinidades. A estas mujeres se les llamaba naditu que
significaba dejadas sin cultivo. (p.30)
Citas basadas en el texto
Ejemplo:
El rol de la mujer a lo largo de la historia ha dependido de la visión que se tiene de ella por
parte de los hombres. La familia era patriarcal, los hijos no pertenecían a la madre, menos a
la familia que había abandonado al casarse, sino al padre. (…) si una mujer rechazaba la vida
conyugal debía optar por la vida religiosa, así, la mayoría de las mujeres solas estaban
consagradas a las divinidades. A estas mujeres se les llamaba naditu que significaba dejadas
sin cultivo, los reyes daban [gran] importancia a sus hijas y les reservaba puestos políticos y
religiosos de relevancia, así mismo, la reina desempeñaba funciones políticas en ausencia
del rey. (Montecino, 2002, p.30)

Citas no textuales o parafraseadas


Son aquellas citas que utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del
investigador.
Citas basadas en el autor
Ejemplo: Mejía Navarrete (2002) indica que la investigación cualitativa busca comprender la
realidad en todas sus cualidades, es una estructura dinámica (p.21). 

Citas basadas en el texto


Ejemplo:
El sistema de cuotas, fue la herramienta que permitía a las mujeres asegurar presencia y
visibilidad en todos los tramos de lo público (Varela, 2005, p.89). 
Como citar trabajos hechos por 2 autores

Basado en texto: (Apellido autor 1 y Apellido de autor 2, año de publicación).

Ejemplo: (Sosa y Carrilla, 1998).

Basado en autor: Apellido autor 1 y Apellido de autor 2 (año de publicación)

Ejemplo: Sosa y Carrilla (1998)


Cómo citar trabajos hechos entre 3 y 5 autores
Para citar adecuadamente un texto realizado entre 3 y 5 autores, la primera vez que se cita
se debe escribir el apellido de cada uno de los autores seguido seguido del año de
publicación; si se cita por segunda vez, de ahí en adelante se escribirá solo el nombre del
primer autor de la abreviatura latina et al seguido de punto (.), y el año de publicación. No
obstante varía si se cita basado en el texto situación en la cual toda la cita va en paréntesis
o si es basado en el autor, cuando solo el año de publicación se escribe entre paréntesis.
(American Psychologycal Association, 2010)
Ejemplo:
Primera vez:

• Basado en el autor: 

Roldan, Franco, Dueñas (2003) aseguran que los primeros cambios en la intoxicación
alcohólica están dados por los cambios desadaptativos de la conducta, presentados como:
labilidad emocional, agresividad e incluso desinhibición de conducta sexual.

• Basado en el texto:

Los primeros cambios que se evidencian durante la intoxicación alcohólica, afectan la
conducta presentando cambios desadaptativos, presentándose con agresividad, labilidad
emocional y desinhibición de la conducta sexual. (Roldan, Franco, Dueñas, 2003)
Citas Subsiguientes:

• Basado en el autor: 

Roldan, et al. (2003) refieren que la dosis tóxica en niños de ingesta de alcohol es
aproximadamente 3g/kg, mientras que en los adultos es de aproximadamente 5 g/kg.

• Basado en el texto:

La dosis tóxica de alcohol está estimada para niños en 3g/kg, mientras para los adultos se
estima en 5 g/kg (Roldan, et al., 2003)

Cómo citar trabajos hechos por seis autores o más autores


Por ejemplo: 
Hammeroff et al. (2006) afirma que…
(…) aspecto que se ha de considerar (Hammeroff, et al., 2006).
Para realizar este tipo de cita siempre colocarás el apellido del primer autor, seguido por “et
al.”.
Basado en texto:
(Apellido de autor 1 et al., año de publicación)
Ejemplo: (Sosa et al., 2001).
Basado en autor:
Apellido de autor 1 et al. (año de publicación)
Ejemplo: Irigoyen et al. (2001)
Si se tiene autores con el mismo apellido se escribirá el primer apellido y el segundo
apellido si lo tuviera. Pero si solo tiene un apellido se escribirá el mismo, seguido por la
inicial del nombre y un punto.
Si el autor tiene un apellido compuesto se deberá escribir el primer apellido o en su caso el
más conocido.
Para diferenciar de obras de un mismo autor con el mismo año de publicación, se colocará,
luego del año de publicación, una letra minúscula comenzando desde la “a”
correlativamente: (Giles, 1998a) – (Giles, 1998b), para diferenciar las obras. De igual
manera se colocará en la lista de referencias.
Es muy importante saber que cuando se utilice ideas de otros autores se tiene que citar las
veces que sean necesarias para no plagiar, no importa que la cita se repita muchas veces, ya
que en estilo APA no se utilizan las siglas “op. cit., ibid o ibídem

Cómo referenciar artículos de revistas, artículos cientificos,vídeos.

Artículos científicos

La información para realizar la referencia de un artículo se puede encontrar en alguna de


estas formas:

Forma básica

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp.
Ejemplo: (imagen)

Artículo con DOI 

DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que
tienen algunos artículos extraids de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI
se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

(Imagen)

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-

934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

Artículo sin DOI 

Artículo impreso 

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.

Artículo online

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

Recuperado de

Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y

aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción
Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/accionpe/

Artículo de revista (Magazzine)


Impreso

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen(Número), pp-pp.

Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal? Semana, 


(15), p. 10.

Online

Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de

Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado


de http://www.semana.com/

Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales.
En el caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.

Video 

Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.

History Channel. (Productor). (2006). El Universo, segunda temporada [DVD]. De

http://www.history.com/

Video (Youtube, Vimeo, etc.)

Nombre de usuario en la red (día, mes y año). Título del video [Archivo de Video].
Recuperado de

University of Bergen UiB (27 de mayo de 2010). Et Plagieringseventyr. [Archivo de video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Mwbw9KF-ACY

Fotografías 

[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar. Año). Nombre de la colección.


Ubicación.

[Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920). Archivos fotográficos del Valle.
Biblioteca

Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.


Cómo citar leyes en normas APA

Ley/ Decreto

Organismo que la decreta. (día, mes y año). Título de la ley. [número de la ley/decreto]. DO:
[Diario oficial donde se encuentra]/ Recuperado de

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de


1994]. DO: 41.214.

Artículo de una ley/decreto

Organismo que la decreta. (día, mes y año). Artículo. [Número título]. Título de la ley.
[número de la ley/decreto]. DO:/ Recuperado de

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Título I]. Ley General de


Educación.
[Ley 115 de 1194]. DO: 41.214.

Sentencia

Tribunal y sala que expide. (fecha) Número de sentencia [MP. <Nombre del magistrado
ponente>]

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (12 de noviembre de 2014) Sentencia
SP15512- 39392. [MP Fernando Castro]

Referencias
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Normas APA 3 de junio de 2018. Historia de las Normas APA. Website. Recuperado el dia
18 de abril del 2019 de https://normasapa.co/historia-de-las-normas-apa/
Diferencias.eu. Diferencias entre cita y referencia. Website. Recuperado el dia 20 de abril
del 2019 de https://diferencias.eu/entre-cita-y-referencia/
Normas APA 2019. Cuestiones mas frecuentes. Website. Recuperado el dia 20 de abril del
2019 de https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/
Dirección Nacional de Bibliotecas INACAP. 2015. Guia para citar textos y referencias
bibliográficas. según Norma de la American Psychological Association (APA) 6°
edición.Website. Recuperado el dia 20 de abril del 2019
de http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp57e6c9860l351/uploadImg/File/Guia_para_cit
ar_textos_y_referencias_bibliograficas_INACAP-APA_sexta_edicion.pdf

También podría gustarte