Está en la página 1de 7

LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS ,

EN LOS TEXTOS DE ClRCULACIÓN ACADEMICA


Además de respetar las nonnas ortográficas y gramaticales básica~ de 1~ le~gua, existen
pautas específicas para la redacción y presentación de los trabajos de mvest1gac16n (artículos
para ser publicados, monografías, tesis, etc.).

LA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

De la idea a la búsqueda bibUogrifica . .


Una vez que se tiene la idea de cuál será el tema del trabaJo se deberán buscar fuentes de
información.
En todo tipo de investigaciones es de fundamental impo~_cia cons~ltar _fue~tes
bibliográficas, ya que en ellas se encuentra infonnación que ~uede ser util para la. mvest1~ac~ón.
Aun en investigaciones que deben ser resueltas experimen~mente se_rá 1mpre.scmd1ble
consultar dichas fuentes. Ellas proporcionan el fundamento téonco necesario y previo a toda
investigación. También sirven para verificar que una cuestión q~e se considera ?ueva_u o~iginal
no haya sido tratada ya. Por supuesto que extremar esto es peligroso, pues la mvest1gac1ón se
reduciría a una mera consulta bibliográfica.

Búsqueda y selección de las obras más útiles

La investigación bibliográfica consiste en identificar los documentos relevantes para el tema


del trabajo y reunir la información que pennita tener acceso a los mismos.
Este proceso puede seguir los siguientes pasos:
Examinar el tema elegido y reflexionar sobre el mismo. Es útil realizar una lista breve de los
temas clave que abordará la tesis para buscar documentación sobre los mismos
1. Consulta a personas entendidas (profesores, el tutor de la tesis) que podrán sugerir
bibliografia.
2. Algunas lecturas exploratorias por su cuenta.
3. Consulta a instituciones y organismos.
4. Consulta de algunas obras de referencia.

En una primera fase la tarea de la consulta bibliográfica se debe circunscribir a obras


generales (manuales, diccionarios especializados, enciclopedias) para poseer una visión global
del área y conocer la interdependencia de temas. Dos o tres obras de generalidades sobre el tema
sirven para explorarlo y elaborar criterios para la búsqueda y selección de las fuentes más
relevantes. Si en el sondeo realizado no se encontraran libros debe reiniciarse la búsqueda en
publicaciones periódicas (diarios, revistas).
Postcrionnente, en la etapa de la elaboración de la tesis, se realizará una investigación
bibliográfica más exhaustiva. Un criterio evidente para la selección de las fuentes será la
relación de éstas con la investigación. Una vez que se hayan identificado documentos se debe
dar prioridad a los más accesibles, recientes o a aquéllos que sus asesores consideren más
importantes. Es dificil encontrar todos los documentos relevantes en un solo lugar. La consulta a
nuestra Biblioteca puede ayudar en la búsqueda.
Una vez que los documentos se hayan encontrado, se deberá comprobar su utilidad para el
~rabajo. Sólo se tomarán en cuenta aquellos que sirvan para encontrar respuestas a los
mterrogantes que presenta el trabajo. Otro aspecto importante es prestar atención al grado de
confi~bilidad de las fuentes, ya que algunas, por no ser fehacientes habrá que desestimarlas.
:am~ién son valiosas las notas bibliográficas que aparecen en las fuentes. Sirven para
identificar otras obras y autores pertinentes al trabajo. Esto permitirá tener un conjunto de
referencias y también pistas para la investigación.
LA CITA BIBLIOGRÁFICA
e . cita bibl!ográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente ª la
nn~ Y perrmte a los lectores profundizar sobre el tema tratado.
S_i interesa algún concepto de un autor y se lo reswne en las propias palab_ras del que
es<:n~ un trabajo se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que
se md1que la fuente.
Si se transcriben frases enteras es una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio .
El material directamente citado del trabajo de otro autor se debe r~producir
fielmente, sin corregirlo, modificar su puntuación o subrayar ciertos términos. Las
palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos.
Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto Y se
encierra entre comillas dobles.
En esta ocasión "Charly Garcfa respondfa sin relatos épicos~ con un realismo
sarcástico que no le daba chances a las ilusiones, pero a la v~ pmta~~o e! cua~ro
desolador, de vaciamiento ideológico, perpetrado por el gobierno militar (PuJol,
2005, p. 66).
Una cita mayor de 40 palabras se incorpora en un bloque independiente y se o~iten
las comillas. La cita se comienza en una nueva línea o renglón, sangrándola cmco
espacios desde el margen izquierdo. Las líneas subsecuentes se escriben al nivel de la
sangría
Poly Castro ha explicado las razones de aquella unión:

El origen de las fiestu fue, en una época de tanta muerte y represión, salir a joder y
divertirse, el desenfado. Hasta entonces el rock era muy solemne, sin espacio para la
diversión. Lo nuestro era romper con el ceremonial de lo estructurado, y era el
espirita diouislaco lo que se ponla de manifiesto. Creo que era una excusa para estar
Juntos y ya las casas nos quedaban chicas porque éramos muchos. (Ramos-Lejbowicz,
]993, p. 20)

Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquéllas que


sean relevantes al trabajo.
Algunas citas son de segunda mano, es decir, el autor del trabajo hace una cita
textual o ideológica de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no
tiene contacto con la fuente original sino a través de la obra que la cita. En este caso
debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que la cita y en
qué obra lo hace.

NORMAS PARA CITAR BIBLIOGRAFÍA


Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de
ellas internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional
Normalizada), otras de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de
uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las
normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (APA). Son éstas las nonnas que la Universidad ha adoptado
para las citas en las Tesis y Trabajos de Integración Final.
Basándose en las mismas, la Biblioteca ha elaborado, para los casos más frecuentes,

1
las Normas básicas que se d tall .
contemplados . . e an ª continuación. Para aquellos casos que no estén
en estas Norm b · ·
publicaciones d ¡ A . . as asicas se deberá consultar el Ma,rual de estilo de
e a men ean Psychological Association.

Normas básicas para las citas bibliográficas


Citas en el texto

Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor-fecha
los documentos que se consultaron. Est.e estilo de cita breve identifica la fuente para los
lecto~ Y les permite localizarla en la lista de referencias bibliográficas al final del
trabaJo. Todas las citas en el texto deben tener su correspondencia en esta última.

J. Citas te:xtual~s

Entre paréntesis se indicará el apellido del autor, afio de publicación y página/s de


donde se ha tomado la cita.

(L6p~ 1985, p. 93)


(GonúJez y Rubio, 1990, p.110-111).

Para más de cinco autores se usará el primer autor seguido por et al., abreviatura que
significa et alii "y otros".

(Johnson el al. , 1970, p. 25-26)

Para más de una obra del mismo autor y afio:

(Alonso, 1988a, p. 126-128)


(Alonso, 1988b,p.84)

Se incorporan las referencias completas en la lista de referencias bibliográficas que


va al final de trabajo.

2. Paráfrasis o cita ideológica

Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo,
se coloca el apellido del autor y el afio de publicación, los cuales se insertan dentro del
texto en el sitio apropiado.

Strout (2001) sostiene que el comercio electrónico no se agota en el comercio


online.

En un reciente estudio sobre el comercio virtual (Strout, 2001) el autor


sostiene que...

Se incorpora la referencia completa en la lista de referencias bibliográfi cas que va al


final de trabajo.

3
3. Figuras y tablas

Cualquier figura o tabla reproducida debe acompañarse de una nota al pie de la


figura O la tabla reimpresa donde se dé crédito al autor original. Se utiliza el siguiente
formato:

Material reimpreso del artículo de una revista:

De "Guía para lanzar un negocio virtual", por E. Strout, 2001, Gestión, 6, P·


44.

Material reimpreso de un libro:

De Producción: su organización y administración en el umbral del t~rcer


milenio (p. 159), por R. F. Solana, 1994, Buenos Aires: Ediciones lnteroceámcas.

4. Lista de referencias bibliográficas al final del traba;o

La lista debe incluir la referencia a todos los documentos citados en el texto, no


omitiendo ninguna obra utilizada por más parcialmente que se lo haya hecho. También
se incluirán aquéllos no citados pero que conciernen directamente al tema tratado y los
estudios de interés general del área del trabajo. En todos los casos deben incluirse
solamente los documentos que se hayan leído o consultado. No abultar la lista con
títulos que se conocen apenas de nombre.
En cada referencia se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las siguientes a
tres espacios. Cada referencia por lo común tiene los siguientes elementos: autor, año de
publicación, título y subtítulo, datos de la edición, si no es la primera, lugar de
publicación (ciudad) y editorial. Las referencias se ordenarán alfabéticamente por
apellido del o de los autores. Se debe invertir el orden presentando primero el apellido y
luego las iniciales.

5. Elementos de la cita

Autores
Un trabajo por un solo autor:
Harris, M. (1999)

Dos a cinco autores:


Delacroix, S., A. Fouquier y C. A. Jenda (2000)

Más de cinco autores:


~-:;~t~C., R. C. Kneip, T. Ismond, C. Milford., L. Salvia y J. E. Fowers

Pero cuando se cita en el texto se indicará de la siguiente manera:

Smith et al (1998)

Editor o compilador
Disk.in, M. (ed.) (1993)

4
Co nd e, O. (comp.) (2008)

Autor institucional
American Management Association (1991)

Sin autor
La cita comienza por el título y la referencia se alfabetiza por el mismo.

Enciclopedia del management (4ª. ed.) (1998)

Cuando se citen varios trabajos de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente


por año de publicación y si hubiere varias referencias del mismo año se ordenarán
alfabéticamente por título del trabajo agregándoles una letra minúscula.

Polimeni, C. (1997a). "Yo nací para mirar lo que pocos quieren ver",
Página/12, 14 de enero, p. 2.
Polimeni, C. (1997b). "La canción sin fin", Radar, Página/12, año 2, nº 53, 17
de agosto, p. 4-7.

Tener en cuenta que en los casos de apellidos compuestos se registra el apellido


completo.

Alfaro Drake, T. (1993)

Edición
Si no es la primera. se debe indicar: 2ª ed. , ed. rev., ed. corr. y aurn.

Fecha de publicación
Si se trata de material sin fecha de publicación use "s.f.", y si fue aceptado y está en
proceso de publicación use "en prensa".

6. Formas de cita según el tipo de documento

Libro
Koontz, H. y H. Weihrich (1998). Administración: una perspectiva global (11ª
ed.). México: McGraw-Hill lnteramericana.

Manuscrito no publicado
Para distintos tipos de trabajos no publicados aclare usando la palabra "Manuscrito" .

Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish Jamilies in


Sydney. Manuscrito no publicado, Department of Education, University of
Sydney.

Hammersley, M. (1997). Taking sides against research. Manuscrito


presentado para su publicación.

Capítulo de libro con editor/es o compilador/es

Fillmore, Ch. (1982). "Scenes and frames semantics". En Zampolli, A. (ed.).

5
Linguisll"c structures processing (p. 55-81). Amsterdam: North-Holland.

Artículo de revista

Lee, J. Y D. Musomeci (1988). "On bierarchies of reading skills ª nd text


types". Modern Language Journal 72 (2), 73-187.

Está indicando: Volwnen 72, número 2, de la página 73 a la 187.

Ponencia y acta de congreso

no publicada , . ,,
Tbomas, B. (1989). "El desarrollo de la colección en bi~li~tecas pu~h~as •
Trabajo presentado al U Congreso Latinoamericano de B1bbotecas Publicas,
realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989.

publicada en actas

Rago, María Ana (2005). "Los géneros populares en el teatro e?1ergente


porteño". En Actas de las Segundas Jornadas de Cultura Popular «Literaturas
Populares». Buenos Aires: Secretaria de Educación (G.C.B.A.), p. 449-454.

Comunicación personal
Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión,
conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la
bibliografia final.

"Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ... "

Recursos electrónicos
Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título), con el
agregado del tipo de recurso a continuación del título y entre corchetes, por ejemplo
CD-ROM, disquete, base en línea, etc. Cuando la información se obtiene a través de
Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente.

Documentos en Internet
~se est~. fonnato (el "URL")_ ~ara documentos obtenidos por FTP O sitios Telnet
(ftp.//... ), sitios Web (http://), y s1t10s gopher (gopher://)

~a nd_er, E.. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo


::ocias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en y
ttp://www.clacso.org/www/clacso/espanol/html/fbiblioteca.html>.
Artículo de revista electrónica

Palacio Gamboa Mart' (2004) "


Patricio Rey· t' 1 Nm . Inserción del cuerpo y nocturnidad en
. en re a ueva Rom IA ,,
Disponible en <http•// . ªYe verno , Malabia, nº 1, mayo.
. www.rev1stamalabia.c0m.ar/WEB_ l/MALABIAl.PDF>.
Medios audiovisuales
Es la misma estructura de cita, . especificando el medio entre corchetes
inmedi·atamente después del título.

Crespo, J. Y J: A. Hermida (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete].


Buenos Arres: Marketing para el Crecimiento

Ejemp/,o de Lista de referencias bibliográficas al final del trabajo

Alfaro. D~ake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar


prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill.
33
Ávalos, C. (2001). "El futuro de las marcas". Diseño & Comunicación, año 4, nº , P·
4-5.
Carsen, T. (1995). "Derecho a la información: una aproximación hacia una ética_Y
conducta profesionales". En 29ª Reunión Nacional de Bibliotecarios. Traba;os
presentados. Buenos Aires: ABGRA, p. 41-49.
Crespo, J. y J. A. Hermida (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos
Aires: Marketing para el Crecimiento.
Cunningham, R. M. (1961). "Customer loyalty to store and brand". Harvard Business
Review, año 39, nº 137. Citado en Loudon, D._ L A. J. ~~lla_ Bitta (1~9~~¡
Comportamiento del consumidor: conceptos y apllcacwnes. Mex1co. McGraw H
Interamericana
Fillmore, Ch. (1982). "Scenes and frames semantics". En Zampolli, A. (ed.). Linguistic
structures processing. Amsterdam: North-Holland, p. 55-81.
Hammersley, M. (1997). Taking sides against research. Manuscrito presentado para su
publicación.
Hammersley, M. y R. Gomm (1997). "Bias in social research". Sociological Research
Online, nº 2 (1). Disponible en <http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/l/
/2.html>.
Koontz, H. y H. Weihrich, H. (J 998). Administración: una perspectiva global (11 ª ed.).
México: McGraw-Hill Interamericana.
Lander, E. (comp.) (1993 ). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Buenos Aires: CLAC SO. Disponible en
<http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/html/fbiblioteca.html>.
Lee, J. y D. Musumeci (1988). "On hierarchies ofreading skills and text types". Modern
Language Journal, nº 72, p. 73-187.
Loudon, D. L y A. J. Della Bitta (1995). Comportamiento del consumidor: conceptos y
aplicaciones. México: McGraw-Hill lnteramericana.
Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney.
Manuscrito no publicado, Department of Education, University of Sydney.
Thomas, B. (1989). "El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas". Trabajo
presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas realizado en
Montevideo del 5 al 1Ode julio de I 989. '

También podría gustarte