Está en la página 1de 24

UNIDAD EDUCATIVA “CHIQUINTAD”

BACHILLER EN CIENCIAS

TEMA:

“LA EDUCACIÓN TRANSFORMA VIDAS.”

Proyecto de grado previa a la obtención del título de Bachiller en Ciencias

AUTOR(A): GLORIA QUITO

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN:

TUTOR (A) GUÍA: ING. LIZETT PESÁNTEZ

CURSO: TERCERO B

Azuay - Chiquintad
Año Lectivo 2019 – 2020
Índice
1. Delimitación del Estudio del Caso.................................................................................................... 3
1.1. Introducción............................................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes.............................................................................................................................. 4
1.3. Definición del problema............................................................................................................ 5
1.4. Justificación del caso de estudio............................................................................................... 6
1.5. Objetivos del estudio de caso.................................................................................................... 7
1.5.1. Objetivo general.................................................................................................................... 7
1.6. Cronograma................................................................................................................................... 8
2. Desarrollo del estudio del caso........................................................................................................ 10
2.1. Marco conceptual.................................................................................................................... 10
2.2. Marco metodológico................................................................................................................ 12
2.3. Resultados obtenidos............................................................................................................... 13
2.4. Análisis de resultados.............................................................................................................. 18
3. Conclusiones y Recomendaciones................................................................................................... 19
3.1. Conclusiones............................................................................................................................ 19
3.2. Recomendaciones..................................................................................................................... 20
4. Las Referencias y Anexos................................................................................................................ 21
4.2. Anexos...................................................................................................................................... 22
1. Delimitación del Estudio del Caso

1.1. Introducción

El tema que se aborda en este trabajo de investigación se encuentra dentro del ámbito
de aprendizaje de los Derecho Humanos, y va enfocado en el caso de estudio de cómo la
educación transforma vidas.

La transformación de la vida de una persona hoy en día está muy arraigada a la


educación que recibe, “La educación transforma vidas”, un tema de gran controversia en el
ámbito político, social y cultural de cualquier nación del mundo. La presente investigación
busca conocer la diferencia existente en la vida de alguien que ha sido educado y en quien no
pudo acceder a ese beneficio, tomando en cuenta datos estadísticos que plasman con claridad
el tema a abordar.

Existen organizaciones alrededor de todo el mundo que reflejan su importancia hacia


una sociedad equitativa en educación, y consideran que la educación es un derecho humano
para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de
la calidad. En cada ciudad del mundo el trabajo por llevar la educación hasta cada rincón no
ha cesado durante años. El problema no educarse supone no tener la posibilidad de
comunicarse en sociedad, las prácticas y relaciones sociales, el lenguaje y la cultura. Por este
motivo, es que sus efectos exceden las consecuencias a nivel de aprendizaje, y afectan a la
sociedad en su totalidad.
1.2. Antecedentes
La educación tiene el poder de transformar las vidas de las personas sin importar dónde
vivan. Desde 1945, la UNESCO ha trabajado para garantizar que todos los niños, jóvenes y
adultos disfruten de su derecho a la educación y alcancen su máximo potencial. El acceso a
una educación de calidad tiene el poder de transformar vidas y da voz a las comunidades
marginadas de todo el mundo [ CITATION UNE19 \l 12298 ].

La historia de la educación en nuestro país ha llevado un camino ascendente. Con tropiezos


ha logrado vencer serias limitaciones provenientes de la pobreza, de los prejuicios, de la
ineptitud. El cambio en la vida de las personas decididas a educarse se presentó alrededor del
año 1800, siglo en el cual se evidenció la igualdad en educación, es decir, educación para
hombres y mujeres. No obstante, no fue sino hasta 1871 que se dispuso a la educación
primaria como gratuita y obligatoria en todo el país. También se establecieron “normales”
dentro de los colegios femeninos para formar maestras indígenas. El gobierno también
introdujo la educación técnica a nivel colegial. La historia de la educación en nuestro país ha
llevado un camino ascendente. Con tropiezos ha logrado vencer serias limitaciones
provenientes de la pobreza, de los prejuicios, de la ineptitud. Las escuelas superiores como la
Politécnica, la mejor de su tiempo en América Latina, las de Bellas Artes, la de Agricultura y
el Conservatorio de Música, son ejemplos de que la educación ha sido mejorada a lo largo de
la historio. Por otro lado, el auge de científicos, músicos y demás personas talentosas que se
han forjado a raíz de una educación digna y de calidad, puede evidenciar que la educación
puede transformarte la vida [ CITATION Fre13 \l 12298 ].
1.3. Definición del problema
En Ecuador la demanda educativa creció desde la alfabetización hasta el bachillerato, pero,
los resultados de aprendizaje del sistema educativo ecuatoriano muestran tendencias
decrecientes y un método directamente clasista entre las y los estudiantes. El modelo clasista
que se encuentra implementado en el país, aunque los ministerios de educación e inclusión
social quieran negarlo, es evidente que se explica por tres grupos de factores:
socioeconómicos, infraestructura educativa y modelo de educación.

La situación, a su vez, influye en el acceso a la educación superior y evidencia que dentro del
sistema educativo nacional existen dos mundos y que ambos tienen una relación funcional y
contradictoria, es decir, buscan un modelo educativo que sea equitativo, pero, la inversión no
se desarrolla para todos los sectores, en otras palabras, la precarización de los recursos son
alternativas que el estado coloca para dar a entender a la sociedad que una educación
equitativa influye en todos los ámbitos (riqueza y pobreza). Mientras, mayoritariamente los
descendientes de la clase dominante consiguen resultados de aprendizaje y destrezas
pertinentes a su condición social, el resto tiene que conformarse con lo que el estado puede
otorgarles, siendo evidente que la educación no es una prioridad actualmente.

El problema a resolver es el siguiente: ¿Al generalizar el acceso a la educación se puede


verificar que el mismo sea de calidad? El sistema educativo actual, mediante exámenes
piensa mejorar la educación, no obstante, datos muestran que más del 50% de los estudiantes
no alcanzan o puntúan la calificación aceptable, es decir, en promedio solo la mitad alcanzan
los objetivos propuestos.
1.4. Justificación del caso de estudio
Las necesidades y problemas presentes en la sociedad llegan a centros educativos (escuelas,
colegios y universidades), ya que, reciben alumnos y alumnas provenientes de diversos tipos
de familia, orígenes, niveles socioeconómicos, culturas, religiones, y por tanto con diferentes
formas de pensar, se añade a esta situación las crisis económicas como factor extra que
afectan directamente las necesidades y las respuestas sociales y educativas de alumnos que se
acogen a un establecimiento educativo.

Por todo ello, la formulación de proyectos parte de la realidad de buscar un cambio, que vaya
mejorando progresivamente y que se acople al hecho de que es imprescindible dar a entender
la apertura de centros educativos con condiciones óptimas implican incluir a todas aquellas
personas e instituciones para formación y desarrollo de la comunidad y en la necesidad de
formar jóvenes comprometidos que participen y modifiquen su entorno. En resumen, se
buscan conjugar el ámbito educativo y el social. Es necesario una evaluación; en este caso,
solo puede ser personal, un análisis del sistema educativo, las falencias del mismo, son
puntos importantes que se deben enfatizar con el fin de buscar alternativas de cambio para
mejora de la sociedad.
1.5. Objetivos del estudio de caso

Investigar los cambios más significativos que ha mostrado el sistema educativo ecuatoriano
para mejora de la sociedad e incidir en el mismo para persistencia en el desarrollo social y
cultural.

1.5.1. Objetivo general


 Analizar de forma crítica los cambios significativos el sistema educativo ecuatoriano
actual.
 Dar soluciones para mejorar el sistema educativo ecuatoriano actual, buscando
primordialmente educación con equidad y calidad.
AÑO
UNIDAD EDUCATIVA CHIQUINTAD LECTIVO:
2019-2020

1.6. Cronograma

ITEMS ACTIVIDADES
Días Responsables

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
1 Introducción C.P.G.
Estudio del
Caso,
estudiantes
2 Antecedentes X C.P.G.
Estudio del
Caso,
estudiantes
3 Definición del X C.P.G.
Problema Estudio del
Caso,
estudiantes
4 Justificación del X C.P.G.
caso de estudio Estudio del
Caso,
estudiantes
5 Objetivos del X C.P.G.
estudio Estudio del
Caso,
estudiantes
6 Marco X C.P.G.
Conceptual Estudio del
Caso,
estudiantes
7 Marco X C.P.G.
Metodológico Estudio del
Caso,
estudiantes
8 Resultados X C.P.G.
Estudio del
Caso,
estudiantes
9 Análisis de los X C.P.G.
Resultados Estudio del
Caso,
estudiantes
10 Conclusiones X C.P.G.
Estudio del
Caso,
estudiantes
11 Recomendaciones X C.P.G.
Estudio del
Caso,
estudiantes
12 Referencias y X C.P.G.
Anexos Estudio del
Caso,
estudiantes

ESTUDAINTE: DOCENTE GUIA: VISTO BUENO:


VICERRECTORADO
FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

2. Desarrollo del estudio del caso

2.1. Marco conceptual


2.1.1 La educación

Según la respuesta del Banco Mundial, la educación es un proceso sociocultural permanente,


orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad.
Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara
para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y
responsabilidades como ciudadanos. La educación es función esencial de la familia y la
comunidad y es asumida también por instituciones escolares, las cuales integran el sistema
educativo con normas y orientaciones explícitas. En el desarrollo de este proceso
sociocultural, los padres, los educadores, los adultos y, en general, los otros seres humanos
son los principales agentes mediadores en la interacción de los niños y las niñas con el medio
ambiente culturalmente organizado. [ CITATION BM18 \l 12298 ].

2.1.2 Principios de la educación

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Ecuatoriano están explicitados en tres
documentos básicos: la Constitución Política del Estado, la Ley de Educación y Cultura y la
Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional. A continuación, se enumera un
resumen de algunos de los mas importantes principios para la educación[ CITATION OEI10 \l
12298 ].

• La Educación debe ser ética: Es decir, debe rescatar los valores que permitan la
construcción de una sociedad solidaria, justa, en la que se respete la vida y la libertad.

• La Educación debe orientarse al desarrollo humano: Referencia total a la inclusión


bajo este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos
para enfrentar un mundo cambiante.

• La Educación debe preparar para el trabajo: Eso quiere decir que, se debe otorgar
cualquier persona capacidades laborales adecuadas no sólo para emplearse en un mercado
competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo (emprendedores).

• La Educación debe alcanzar a todos: Uno de los principios que muchas veces no es
puesto en práctica, hace referencia que se debe poner a disposición de cada persona la mayor
y mejor educación posible.

• La Educación debe ser intercultural: Un principio que promueve al no racismo, un


principio que busca el diálogo entre las culturas y etnias, de acuerdo con nuestra realidad de
país multicultural y multiétnico.

Los principios en el ámbito educativo son varios, es decir, a mas de los mencionados
anteriormente, que, básicamente están resumidos para mejor entendimiento del lector, no se
descartan otros principios importantes, siendo así los psicopedagógicos, direccionados
principalmente la construcción, desarrollo, significado, organización e integridad del
aprendizaje.

2.1.3 Educación a lo largo de la vida: Transformación

La educación a lo largo de la vida de una persona se ve reflejado en los distintos cambios que
ésta presenta, es decir, los cambios intelectuales reflejaran si ha recibido educación de
excelencia, no obstante, éste es uno de los muchos parámetros para evaluar a un individuo.
Por otro lado, educar al hombre a lo largo de toda su vida y prepararle para vivir como
ciudadano, como profesional, como un sujeto valioso para la sociedad, se ha convertido en la
verdadera misión de la educación, según las diferentes organizaciones locales, nacionales y/o
mundiales se reconoce que la educación debe acompañar al hombre en su desarrollo
psicosomático, en todas las fases de la vida y en todas las circunstancias, lo que debe
permitirle vivir una existencia auténtica [ CITATION Jos11 \l 12298 ].

Fig. 1 La educación a lo largo de la vida


Fuente: [ CITATION Jos11 \l 12298 ]

Finalmente, es necesario mencionar que la educación debe ser respetada y direccionada hacia
la mejora del intelecto del ser humano, se han estipulado algunos objetivos de la educación,
los mismos que sirven para dar dirección a los docentes, es decir, hacia donde deben llegar
para conseguir la ecuación de excelencia y calidad [ CITATION Web18 \l 12298 ]. bAlgunos de
los objetivos mas importantes se presentan a continuación:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora,


las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la
manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio
afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y
cooperación y de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
2.2. Marco metodológico

2.1 Tipo de estudio.

Esta investigación es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, llevado a cabo de


acuerdo a los objetivos planteados en la investigación. Las fuentes de información son
netamente digitales y personalizadas, se debe tener claro que se tiene que realizar y cómo
aplicarlo al proyecto teniendo en cuenta que se investigarán datos estadísticos, los mismos
que deben ser transformados para que el lector entienda el objetivo del tema.

2.2 Fuente de información

2.2.1 Fuentes de información primaria: Se basa en realizar análisis de información mediante


aplicación de encuestas hacia distintas personas, sin embargo, para el caso de estudio
propuesto no es posible realizar la recopilación de información mediante este método, ya que
en algunos casos no es posible corroborar que la información otorgada sea 100% verídica.

2.2.2 Fuentes de información secundaria: Se basa en entrevista directa con personas que
afirmen que la educación fue capaz de transformar una vida, la fuente de información
primaria se realiza en la mayoría de los casos con el fin de obtener información completa que
ayudara al cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos.

2.3 Proceso de recopilación de la información

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, es este
caso La información que se tomara como real se basa en fuentes bibliográficas confiables, ya
sean ministerios, organizaciones, etcétera.

2.4 Procesamiento de la información

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la


población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado
(datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los
objetivos de hipótesis de la investigación realizada. Para el caso de estudio la información
generalmente se encuentra tabulada, es decir, el trabajo que se va a realizar consiste en
transformar dichos datos en una forma sencilla de entender para otras personas.
2.3. Resultados obtenidos

Para proyección de resultados se ha realizado una búsqueda bibliográfica estadística, es decir,


los datos se presentan en tablas, los mismo se encuentran disponibles en páginas
gubernamentales. A continuación, se presentan algunos datos interesantes con los cuales es
posible dar un criterio sobre la evolución y cambios que ha otorgado la educación.

Fig. 2 Numero de Instituciones en el Ecuador


Fuente: Registros Administrativos – MINEDUC

Fig. 3 Numero de Instituciones en el Ecuador


Fuente: Registros Administrativos – MINEDUC
Fig. 4 Evolución de la inversión pública
Fuente: Instituto Nacional de Evaluación Educativa

Fig. 5 Evolución de la inversión pública


Fuente: Instituto Nacional de Evaluación Educativa
Resultados de la entrevista y/o encuesta
2.4. Análisis de resultados
Los resultados obtenidos pueden ser un tanto complejos de entender inicialmente, sin
embargo, se resume en algo muy simple. La educación a lo largo de la historia nos ha
mostrado que puede cambiar, mejorar e incluir a todos por igual en un sistema que conlleve a
igualdad de oportunidades. En la figura 1 se muestra el cambio que ha sufrido la educación
desde el inicio del nuevo milenio, estos cambios hablan también indirectamente sobre la
transformación de la vida de las personas, ya que, al mejorar el sistema educativo, lo obvio es
que también mejore la vida de las personas, ya que pueden obtener nuevos conocimientos,
son incluidos dentro de una sociedad preparada.

En las figuras 3 y 4 respectivamente se puede analizar las cantidades de instituciones


educativas y el gasto público que éstas conllevan para mantener en funcionamiento y en
óptimas condiciones de uso. Sin embargo, en algunas regiones del país aún existen
establecimientos educativos en los que deben mejorar las condiciones.

Finalmente, en la figura 5 se presenta un dato interesante, en el año 2015 se alcanzó


aproximadamente un 95% de alfabetización, es un dato muy importante, esto indica que el
cambio en la vida de las personas se evidencia por cambios en la educación.

Por otro lado, hablando a nivel mundial, la Universidad de Harvard mediante un artículo dijo
que la escuela pública ha producido una de las transformaciones más significativas de la
humanidad. Hoy el 80% de la población tiene acceso a la educación. Esto constituye la
revolución silenciosa más significativa que se ha alcanzado
3. Conclusiones y Recomendaciones

Con el pasar del tiempo el sistema educativo ha dado un cambio significativo entre la
sociedad, lo cual ha permitido que las personas puedan obtener mayores conocimientos,
Un hallazgo importante fue que el Ecuador en el año 2015 presentaba un porcentaje de
alfabetización del 95% lo cual, se puede observar por la creación de escuelas del
milenium, mejor infraestructura en las instituciones educativas, evaluaciones a docentes,
programas y proyectos educativos para niños, jóvenes y adultos, es decir, la inversión en
la educación ha ido ascendiendo con el pasar de los años.

3.1. Conclusiones

Al realizar la investigación se encontró las siguientes conclusiones:

- El 70% de los encuestados dio a conocer que la educación les permite adquirir mayor
responsabilidad y acceder a un empleo, esto a causa de que, la mayor parte de las
personas se interesan por continuar sus estudios y desean adquirir conocimientos que
les permitirá el desarrollo personal y el de su familia.
- Por otra parte, toda la población encuestada está segura que la educación transforma
la vida de las personas, lo cual se puede observar claramente en el gran desarrollo que
ha tenido la educación en los últimos años.
- También se puede concluir que más del 50% está de acuerdo que los docentes pueden
impartir cualquier tipo de cátedra, esto debido a que, en la actualidad cada maestro se
encuentra en constante preparación y realizando maestrías o doctorados, los cuales
son un plus para el desarrollo de la educación y la formación de las personas.
- Un aspecto muy importante es que el 60% no está de acuerdo que la educación deber
ser influenciada con ningún partido político, debido a que, el sistema educativo debe
ser cada vez más preparado para un desarrollo a nivel nacional e incluso internacional
y llegar a tener una educación de calidad.
- El 50% de la población encuestada está de acuerdo que los estudiantes deberían poner
más dedicación en los estudios, lo cual está en cada persona estudiar y adquirir
conocimientos que serán útiles para su formación.
3.2. Recomendaciones

Principalmente se recomienda que cada estudiante, ponga una mayor dedicación y


esfuerzo, debido a que, llegar a tener un alto nivel educativo permite obtener una mejor
calidad de vida y un gran desarrollo personal y local. Un aspecto muy importante que se debe
tener en cuenta es que la educación no es un gasto sino una inversión que cada persona hace,
ya que en un futuro cada esfuerzo es recompensado con la obtención de un trabajo, títulos y
reconocimientos los cuales son la fuerza que impulsa a superarse cada vez más a las personas.

Por otra parte, se recomienda seguir invirtiendo en la educación, ya que, una


educación de calidad es aquella que cuenta con infraestructuras adecuadas, aulas muy bien
equipadas y maestros calificados que cuentan con altos conocimientos que son transmitidos a
las personas.

Se recomienda que cada docente siga preparándose constantemente, debido a que, sus
conocimientos son transmitidos a los estudiantes, lo cual es muy importante, ya que, al tener
un alto nivel de preparación implica que cualquier inquietud realizada por los estudiantes será
solucionada de una manera fácil y entendible por los maestros.

Finalmente, se recomienda que sigan desarrollando programas y proyectos educativos


que sean de fácil acceso para las personas que desean continuar sus estudios, ya que muchas
de ellas se sienten fracasadas en no poder seguir principalmente por el tiempo o dinero
disponible.
4. Las Referencias y Anexos

4.1. Referencias

BM. (12 de noviembre de 2018). Educación. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview

Fernández, J. V. (julio de 2011). LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA. Un


proceso inherente a la naturaleza humana, necesidad y demanda social. Obtenido de
http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/Merino.pdf

Freile, C. (2013). Hitos de la educación en el Ecuador. 2.

OEI. (2010). SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES. Obtenido de


file:///C:/Users/danie/Downloads/ecu03.pdf

UNESCO. (2019). UNESCO. Obtenido de Construir la paz en la mente de los hombres y de


las mujeres: https://es.unesco.org/themes/education/real-life-stories

Webscolar. (2018). Portal de recursos educativos, tareas, apuntes, monografías, ensayos.


Obtenido de file:///C:/Users/danie/Downloads/principios-basicos-de-la-educacion.pdf
4.2. Anexos

También podría gustarte