Está en la página 1de 33

UNIDAD EDUCATIVA

Dr. Telmo Hidalgo Díaz

TITULACIÓN BACHILLERATO

MODALIDAD BACHILLERATO INTENSIVO

PROYECTO:

“LA EDUACACION ES UN DERECHO HUMANO UNIVERSAL”

Docente Tutor:
(Colocar el nombre del docente)

ALUMNO:
Iza Iza Fausto Marcelo

CICLO:
(Colocar aquí el ciclo de estudios que está cursando)

Sangolqui - Ecuador
2020
CAPÍTULO I

Nombre del Proyecto:

“La Educación es un derecho humano Universal”

La Educación Cambia Vidas


INTRODUCCION
La Educación es un derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de

la UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos

(1948) y a muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos. El derecho a la

educación es uno de los principios rectores que respalda la Agenda Mundial Educación 2030, así

como el Objetivo de Desarrollo Sostenible adoptado por la comunidad internacional. Está basado

en los derechos humanos y tiene el propósito de garantizar el disfrute pleno del derecho a la

educación como catalizador para lograr un desarrollo sostenible.

Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en

muchos casos debido a factores sociales, culturales y económicos.

Por su carácter de derecho habilitante, la educación es un instrumento poderoso que permite a

los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza y

participar plenamente en la vida de la comunidad.

Para ello, deben existir la igualdad de oportunidades y el acceso universal. Los instrumentos

normativos de las Naciones Unidades y la UNESCO estipulan obligaciones

jurídicas internacionales que promueven y desarrollan el derecho de cada persona a disfrutar del

acceso a la educación de calidad. A este marco legal (enlace Acción Normativa) los Estados

Miembros y la comunidad internacional le asignan una gran importancia con miras a hacer

realidad el derecho a la educación.


En fin el derecho a la educación es lo primordial que todo niño(a) y adolescente debe tener

pero lamentablemente el contexto de la educación en el Ecuador es muy preocupante porque no

se está brindando una educación de calidad en donde prevalezcan todos los derechos que tienen

los niños y éstos sean cumplidos a cabalidad. En estudios realizados se analiza que más de dos

millones de niños son excluidos del sistema educativo, niños que no aprueban el grado que están

cursando, niños que obtienen resultados bajos en los exámenes del Estado y en competencias

ciudadanas, niños que sufren la exclusión y discriminación en la Escuela dada la ausencia de

currículos adaptados a sus necesidades y muchas personas analfabetas, además de preocupantes

índices de baja calidad en los programas de educación.

Es por esta razón que se ha visto necesario analizar la importancia que tiene el derecho a la Educación

dentro del Sistema de Educación Básica.


ANTECEDENTES

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es uno de los hitos fundamentales de

nuestra historia. No en vano, hablamos de un documento sin precedentes, en el que se

establecieron los derechos naturales de la dignidad humana, esos de los que toda mujer y todo

hombre han de poder gozar, independientemente del lugar del mundo en el que vivan o hayan

nacido.

Esta declaración, proclamada en París por la Asamblea General de la ONU el día 10 de

diciembre de 1948, consta de 30 artículos y cuenta con traducciones para más de quinientos

idiomas.

Dicha declaración ha pretendido ser el faro que guiase los pasos de la Humanidad desde aquel

entonces. Sin embargo, casi setenta años después, parece que la luz de ese faro está cada día más

lejos de nuestros pasos.

Es imperativo que recuperemos el rumbo hacia aquella Humanidad que se soñó París en 1948.

Por tal motivo, queremos recordar su origen: pues “el humano que olvida de dónde vino está

condenado a repetir sus errores”.

En defensa de los derechos humanos: ¿qué podemos hacer hoy?

A día de hoy, la pobreza es una triste realidad para tres cuartas partes de la población mundial.

Las guerras siguen desatándose a lo largo de todo el globo y se cobran víctimas a diario. La libre

circulación de personas y el derecho al asilo están siendo cuestionados más cada día. Además, la

mujer sigue sufriendo un papel subalterno del hombre. En ese sentido, en organizaciones
como Ayuda en Acción, debemos llevar a cabo proyectos solidarios para ayudar a más de un

millon de personas dentro del Canton Rumiñahui como también en la Parroquia de Cotgchoa

reivindicando los derechos de todas y todos y llevando a cabo proyectos realistas y siempre

orientados al largo plazo.

El presente trabajo se proyecta a trabajar fundamentando nuestro trabajo en los siguientes

ejes:

- La educación: garantizar el acceso y la calidad de la educación primaria y

secundaria dentro de la Parroquia de Cotogchoa.

- La salud, la cual abarcamos desde la alimentación, pero también desde la higiene.

- Fomentamos proyectos de salud, saneamiento y suministro de agua potable y

prestamos apoyo al bienestar común y familiar.

- Desarrollar las economías locales, pues fortalecemos las capacidades locales e

incidimos en la formación y capacitación de la población.

- Creación de vínculos solidarios, ya que protegemos los derechos de la infancia y

promocionamos el fortalecimiento comunitario.

- Las labores de emergencia, dado que prestamos ayuda humanitaria en trabajos de

reducción y prevención de riesgos de desastres.

No obstante, nuestra labor sería imposible sin el apoyo constante del GAD Cantonal como

también de nuestros colaboradores. Recuerda que puedes ser una persona solidaria sin salir de

casa.
DEFINICION DEL PROBLEMA
El Derecho a la Educación de los niños, niñas y adolescentes, se encuentra reconocido en la

Constitución de la República dentro de la sección quinta del capítulo tercero, el cual hace

referencia a los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Además, este derecho

fundamental se encuentra reconocido en el Código de la Niñez y Adolescencia, en donde no solo

se establece el derecho a la educación como tal, sino a una educación de calidad que comprenda

un sistema educativo que garantice el acceso y la permanencia de los niños a la educación, y por

último lo encontramos también establecido en la Declaración Universal de los Derechos del

Niño, habiendo sido el Ecuador uno de los primeros suscriptores.

A pesar de este reconocimiento jurídico que pretende garantizar el derecho a la educación

gratuita, en el Cantón de Rumiñahui se pueden encontrar todavía graves problemas en la

educación, que tienen que ver en primer lugar, a que ésta no ha llegado a ser de Calidad lo cual se

puede deber a la baja calidad de los docentes para enseñar y a la falta de infraestructura y de

presupuesto, en segundo lugar el sistema educativo es deficiente, ya que es notaria la falta o el

retraso en el acceso de las niñas, niños y adolescentes al sistema educativo y el tercer problema es

la calidad del gasto, ya que no se realiza un correcto seguimiento del mismo y sobre todo los

presupuestos para la educación no son suficientes y por otro lado no son correctamente

ejecutados.
Debido a ello debemos socializar dentro de nuestros barrios y hacer llegar un reconocimiento a

las autoridades de turno que se evalué la situación actual en la que vivimos porque no todos

disponemos de tecnología que a causa del estado en el que nos encontramos viviendo, las

familias de bajos recursos o distanciadas de la Parroquia de Cotogchoa no disponen de una

educación ya sea de carácter sociocultural como de socio – económico.

De manera, que dentro de nuestra comunidad no se ha podido observar con plena eficacia la

garantía del acceso y permanencia al sistema educativo de las niñas, niños y adolescentes, aunque

si bien el acceso al sistema ha aumentado en los últimos años, el grado de culminación de los

estudios es aun limitado.


JUSTIFICACION DEL PROYECTO
La presente investigación se enfoca en la educación que es un derecho universal ya que esta

reflejada en el cambio de vida hacia los derechos asistir a una escuela ya que esto es un reflejo

de la sociedad. Nos enfrentamos a una sociedad que se transforma de forma constante. La

globalización, las nuevas tecnologías, la degradación del medio ambiente, la inmigración y

emigración, la salud, la paz, las desigualdades, la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos

de las personas con discapacidad, son algunas de las situaciones que vivimos de forma cotidiana

y tangible. Por eso, la realidad de los centros educativos ha cambiado en lo que respecta a cultura

o idiomas de los niños que acuden a clase. Según Xavier Besalú, la escuela fue creada para dar

demanda y necesidad a la sociedad por lo tanto no debe funcionar al margen de ella.

Es necesario hacer una serie de reflexiones en cuanto a los proyectos educativos que se pueden

realizar dentro de la Parroquia de Cotogchoa como es la docencia y la sociedad para saber

abordar de forma eficiente esta situación. El cambio o la fuerza del cambio comienzan en el

profesorado, y debe extenderse a todos los agentes del sistema educativo. El egoísmo, la

ignorancia, los prejuicios y el miedo a lo nuevo o a lo diferente frenan la integración.

Ante este hecho, es importante a la vez que necesario trabajar en y desde la escuela diferentes

estrategias con el fin de proporcionar una educación integral, inclusiva y potenciadora de

habilidades y actitudes. Así como crear situaciones en las que se desarrollen las capacidades

individuales y colectivas del alumnado. Y mediante temas o aspectos de educación para la paz se

trabajan y potencian.
La educación tiene el gran poder de abrir y guiar el camino de transformación personal y

social. Nelson Mandela afirma que la Educación es el arma más poderosa que podemos usar para

cambiar el mundo y sin ninguna duda tiene razón. La educación es uno de los derechos

fundamentales que poseemos y es importante protegerla.

La razón o motivo que me impulsa a pensar en estos temas es la realidad que vivimos. En las

aulas, en los centros como futura maestra tendré que ocuparme de que desde los primeros años

niños y niñas comprendan qué es lo que ocurre a su alrededor, el porqué de los conflictos, cuáles

son sus derechos, cómo construir la paz, comprender la complejidad de las migraciones,

contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente, aprender a convivir y respetar la diversidad o a

relacionarse entre chicos y chicas desde la igualdad y la complicidad.

En definitiva, hay que intentar formar y orientar para que niños y niñas confíen en sus

posibilidades y asuman de forma responsable tanto su destino como su deber en la construcción

de un mundo mejor. Es importante que miren, reflexionen, preguntes y busquen las respuestas

que les permitan actuar de forma positiva ante lo que les ocurre alrededor. Sin duda, educar

conlleva la responsabilidad de acompañarlos y guiarlos.


OBJETIVOS DEL ESTUDIO (100)
Acercar y trabajar conflictos, situaciones que observamos de forma lejana y ajena, pero que, a

veces, sin darnos cuenta vivimos a cada minuto en nuestras aulas, en los barrios o en las familias.

Nos gustaría tratar de educar al alumnado para que sepa responder como ciudadanos y

ciudadanas a estas situaciones. Para que actitudes y acciones contribuyan a construir una

sociedad más justa, sostenible, equitativa y solidaria. Es importante relacionar lo que ocurre en

nuestro entorno con una mirada más universal que nos vincule con el conjunto de la humanidad.

Llegar a pensar globalmente para actuar localmente desde la convicción de que otro mundo es

posible.

Los objetivos que me propongo en este trabajo son los siguientes:

- Ampliar el conocimiento sobre los Derechos Humanos y como trabajarlos en un contexto

formal.

- Conocer la situación de los Derechos Humanos en un contexto educativo.

- Plantear una propuesta didáctica sobre Derechos Humanos en un contexto educativo y

valorar los resultados.

- Fomentar en el alumnado y profesorado conocimiento, respeto para que se llegue a

valorar la importancia de los Derechos Humanos.


CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL (900)
La declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 1 señala que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y prohíbe la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los
tratos crueles, inhumanos y degradantes. En 1948 año en que se aprobó la declaración Universal de los
Derechos Humanos y en cuyo artículo 26 consta que: “Toda persona tiene derecho a la educación. La
educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la educación elemental y fundamental. La
educación elemental será obligatoria. La educación técnica y profesional deberá generalizarse, el acceso
a la educación superior será igual para todos en base al mérito.
El enfoque de los Derechos humanos se debe de estar de dos formas, en cuanto al ámbito

internacional y el interno aunque entre ambos existe una conexión muy directa.

Debemos de entender por Derecho internacional Publico como el conjunto de norma que

regula el comportamiento de los sujetos de derecho internacional cuyo objetivo es garantizar un

minimun ético.

manera efectiva cuando plantean, resuelven e interpretan problemas en situaciones variadas”.

La investigación se ubica dentro de la metodología de investigación descriptiva-propositiva; debido a

que resulta necesario describir, comparar y constatar los hechos y circunstancias que se presentan en

torno al objeto de estudio, siendo además necesario proponer soluciones a los problemas que se

presenten.

Derechos Humanos es el conjunto de libertades, facultades, perrogativas y pretensiones de

carácter social, civil, económico. Tambien se incluyen los mecanismos y los recursos para

garantizarlos.

El derecho a la educación lograra un desarrollo integral vitalizando la dignidad humana como valor

esencial de los niños y niñas, garantizando de esta manera la igualdad de oportunidades en la formación

personal, lo que dotará a la sociedad y a él de una equidad más efectiva. Bajo este aspecto la educación
constituye una forma de apropiación del conocimiento necesaria no solo para el desarrollo de la

voluntad individual sino de la colectiva

El derecho al trabajo se potencializa en base al derecho a la educación, en este aspecto se nota el

progreso adoptado por la Constitución del 2008 en lo referente a la gratuidad de la educación incluso a

nivel universitario, en este sentido el acceso a fuentes de trabajo sea en el campo privado o el acceso a

cargos públicos cuyo acceso se verifica en función a los méritos y capacidades se hace más accesible a los

ciudadanos en general, evitando posibles exclusiones, por lo que constituye un presupuesto básico para

brindarse a sí mismo y a su familia condiciones dignas de subsistencia.

CONCEPTO DE DERECHO: Es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera

obligatoria, el actuar del hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.

CONCEPTO DE NIÑO, NIÑA: Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad.

CONCEPTO DE EDUCACION: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los

individuos. Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una

concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de

generaciones anteriores.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

CONCEPTO DE ALFABETISMO: Es la capacidad de los alumnos para aplicar sus conocimientos y destrezas

en áreas temáticas clave, y para analizar, razonar y comunicarse de

La corte Interamericana de derechos humanos es el organismo encargado de emitir las

resoluciones en las que se ven envueltos los estados partes de la convención Americana,

resultando por parte del estado culpable una obligación que se traduce en una responsabilidad

internacional, ya que a los ojos de los demás Estados ha actuado de manera incorrecta y ha

incurrido en una violación a los derechos humanos.


La declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre es el instrumento

representativo de los derechos humanos no solo en el continente, sino en todo el mundo.

La corte Interamericana de derechos humanos ha dispuesto que la declaración constituya, en

relación a la carta de la OEA, una fuente de obligaciones internacionales, es asi que en la practica

ambas han tratado las violaciones a la declaración americana como violaciones al derecho

internacional y a los derechos humanos. La organización de los Estados Americanos (OEA) es

una organización creada por los estados del continente americano a fin de lograr un orden de paz

y justica, fomentar su solidaridad y defender su soberanía, su integridad territorial y su

independencia.

La Unesco desempeña un rol fundamental, es responsable con la educación para los derechos

humanos, en su propia constitución se encuentra el mandato de contribuir al entendimiento entre

los pueblos, se plantea en su artículo uno que "Si las guerras nacen en la mente de los hombres,

es en la mente de los hombres donde deben.

En mi estudio me interesa acercarme a la Educacion en derechos humanos en la escuela y en

concreto en educación secundaria por lo que los participantes en esta invetsigacion son algunos

en concreto en los que se centra el estudio.

En esta investigación inicialmnte me proponía realizar un trabajo etnográfico en el aula donde

se imppartian las asignaturas que me interesaban para el estudio. Una vez en el campo el contexto

en su complejidad me brindo la oportunidad de realizar un estudio de caso.


MARCO METODOLOGICO (500)
Un derecho ineludible es la educación porque capacita y hace posible otros derechos. La

educación en los Derechos Humanos constituye un desafío constante en todas las etapas

educativas para que se consigan desarrollar actitudes de respeto a la dignidad y libertad teniendo

en cuenta que existen los mismos derechos y deberes para todos. Este trabajo pretende analizar y

estudiar la presencia de los Derechos Humanos en un aula de Educación Primaria. Para ello, se

comenzará justificando el tema elegido debido a su relevancia social y educativa. Siguiendo con

la exposición de los objetivos y las hipótesis que lo han guiado.

Es un hecho que la realidad social, hoy mas que nunca, esta caracterizada por la diversidad

cultural, pero lamentablemente ello no implica que este socialmente asumida como un aspecto

positivo de la misma. En el momento actual, a su vez caracterizado por una crisis general, se

matienen y surgen actitudes descriminatorias, intolerancia religiosa, y nacionalismos excluyentes.

En este contexto, es fundamental que se adopten todas las medidas pertinentes para asegurar una

culminación exitosa del año lectivo, que permita satisfacer plenamente el derecho a la educación.

Tal particular incluye que niñas, niños y adolescentes cuenten con el equipamiento necesario para

garantizar el acceso real a la tecnología. Este sin duda debe haber sido el análisis que motivó a la

Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, el pasado 3 de abril, a emitir la Resolución

para Garantizar los Procesos Educativos a Nivel Nacional en razón de la pandemia del

Coronavirus Covid-19  Si bien la resolución, en su Art. 2, señala a las instituciones competentes

que “establezcan un plan de emergencia para proveer de forma gratuita de internet a aquellos
estudiantes y docentes que por falta de recursos no puedan acceder a este servicio”, no solo basta

con asegurar el acceso a la conectividad de internet. Debido a la situación de emergencia,

faltarían equipos electrónicos para ser usados en casa, pues en este momento varias familias del

DMQ deben realizar actividades de teletrabajo y no todas cuentan con computadoras disponibles

para cada miembro del hogar y para un desempeño cabal de sus actividades.

En este contexto, las premisas iniciales de esta investigación son:

1. Existen corrientes como la educación en valores y por la paz y experiencias

educativas que se han ido desarrollando hace años en la misma línea que la educación en

derechos humanos y que le sirven de antecedentes. Sin embargo, el énfasis en la cohesión

como reto social que persiguen diversas políticas aporta nuevos matices y la educación en

derechos humanos.

Este capítulo se centra en el problema de estudio y el marco metodológico de esta

investigación determinando cuales son las decisiones metodológicas adoptadas. Comienzo

explicando la perspectiva para después introducir el problema y los objetivos del estudio y

exponer la elección del método de investigación que dese detalla a continuación, las distintas

estrategias de recogida de información empleadas durante el trabajo de campo y el proceso

seguido para la realización del análisis de esta información cuyo proceso me ha llevado al a

interpretación de las misma. Asimismo, concreto las consideraciones de rigor científico y ética

que han guiado el desarrollo de la investigación. El capitulo finaliza con la presentación del

contexto en el que se ha desarollado el estudii y la descripción de las características del mismo,

pasando desde le entorno del centro hasta los escenarios concretos que han dado lugar a la

investigación misma.

Perspectiva de la investigación
En esta investigación adopto una perspectiva construccionista. La aproximación socio

construccionista, tal como señalan Ema y Sandoval (2003),se fundamentan en “que el

conocimiento con el cual damos cuenta del mundo y de nosotros mismos no esta determinado por

los objetos, sino que constituye una red de narraciones convencionales, social e históricamente

situada en una tradición cultural derterinada”.

Problemas de la investigación

En un hecho que la realidad social, hoy mas que nunca, esta caracterizada por la diversidad

cultural, pero lamentablemente ello no implica que este socialmente asumida como un aspecto

positivo de la misma. En el momento actual, a su vez caracterizado por una crisis general, se

mantienen y surgen actitudes discriminatorias, intolerancia religiosa, y nacionalismos

excluyentes. Ante este panorama la cohesion social se muestra como un reto deseable y un

objetivo a perseguir desde distintas políticas.

En este contexto, las premisas iniciales de la investigación son:

1. Existen corrientes como la educación en valores y por la paz y experiencias

educativas que se han ido desarrollando hace años en la misma línea que la educación en

derechos humanos y que le sirven de antecedentes. Sin embargo, el énfasis en la cohesión

social como reto que persiguen diversas políticas aporta nuevos matices a la educación en

derechos humanos.

2. Las escuelas desarrollan una tarea fundamental en la concreción de estas políticas

y la promoción de la cohesion social mediante sus experiencias educativas en los centros

y en las aulas.

Partiendo de esos indicios, la principal pregunta que orienta esta investigación es: ¿Puede la

Educación en Derechos Humanos ser el punto de partida para trabajar desde, con y por la

diversidad cultural que caracteriza nuestras sociedades? Otras preguntas que surgen y que nos
llevan a la finalidad de los objetivos específicos de esta investigación son: ¿Cómo se traducen

estas políticas en la realidad escolar? ¿Cómo enseñamos y como aprendemos los derechos

humanos? ¿Qué metodologías, materiales y actividades usamos para enseñar derechos humanos?

En este sentido, los focos de investigación son:

 La educación en derechos Humanos y su introducción en las políticas sociales y

educativas como posible catalizador de una sociedad más cohesionada.

 La educación en derechos humanos como practica educativa y sus posibilidades de

facilitar el cambo social y la promoción de valores ya actitudes que favorecen la cohesión.

 La concreción de metodologías y materiales sobre la Educación en Derechos

Humanos.

La finalidad principal de este estudio es describir y comprender en profundidad como se

aborda la educación en derechos humanos en un centro de educación secundario obligatorio con

una gran diversidad cultural, para propiciar un marco reflexivo que sirva de base en el impulso de

futuras practicas bajo este enfoque. Recordando que contemplo la educación humanos tal como

se recoge en el Artículo 2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación

en materia de derechos humanos de Diciembre de 2011.

La educación y al formación en materia de derechos humanos están integradas por el conjunto

de actividades educativas y de formación, información, sensibilización y aprendizaje que tienen

por objeto promover el respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos y las

libertades fundamentales, contribuyendo así, a la prevención de los abusos y violaciones de los

derechos humanos al proporcionar a las personas conocimientos, capacidades y comprensión de

sus actitudes y comportamientos para que puedan contribuir a la creación y promoción de una

cultura universal de derechos humanos.


Considerando las cuestiones anteriores como principales impulsoras de este estudio, de su

finalidad derivan los siguientes objetivos:

 Analizar la presencia de la educación en derechos humanos en un centro con gran

diversidad cultural

 Describir las prácticas de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en materia de

educación en derechos humanos, dentro y fuera del aula.

 Identificar las estrategias y recursos de valor para la educación en derechos humanos.

El desarrollo internacional del derecho a la educación posee una historia en donde su principal

punto de partida logra situar con la sanción de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, firmada en 1948. Ya el impulso de la escolarización moderna había conformado

muchos de los componentes que posteriormente fueron apropiados por la concepción de la

educación como derecho humano: la educación obligatoria, la gratuidad en el acceso, entre otras

obligaciones estructurales que asumieron los Estados occidentales mayormente en la segunda

mitad del siglo XIX. Más allá de estos largos antecedentes.


RESULTADOS (400)
El Sistema Nacional de Educación del Ecuador, hoy en día, está conformado por el Sistema

Intercultural Bilingüe y el Sistema de Educación Superior. En este sentido, las dos primeras

etapas vigentes de la educación formal ecuatoriana son la educación básica general (EGB) y los

bachilleratos general unificado (BGU) y complementarios. Así, por ejemplo, tanto los años de

estudio de la EGB (10 años) como los del BGU (tres años) son de carácter obligatorio. No

obstante, esto no fue siempre así. El sistema escolar ha sufrido varios cambios a través del

tiempo, entre ellos, de naturaleza estructural y legislativa. Dichas transformaciones se exponen,

entre otros temas, en el presente artículo, desde los eventos educativos ocurridos en 1938. La

educación superior, tercera etapa de la educación formal, también ha pasado por algunas

innovaciones en sus diferentes aspectos. Por ejemplo, una de estas innovaciones ha sido la

institucionalización de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT) que se encarga, entre otras funciones, de establecer los modos de

articular a la Función Ejecutiva con el Sistema de Educación Superior. De este modo, el Sistema

Nacional de Educación intenta, en general, formar, por sobre todo, a niños, jóvenes y adultos

ecuatorianos con una educación de calidad que propicie en los educandos, por ejemplo, el

desarrollo de un pensamiento autónomo, reflexivo y creativo, por medio de valores y del

aprendizaje y desarrollo de la ciencia y la tecnología, con el fin de lograr un mejor desarrollo

económico y bienestar de los habitantes del Ecuador.


La educación es un derecho humano de carácter universal, es decir, toda persona sin excepción

debe tener acceso a la misma. Ese derecho, que se reconoce en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos de 1948 (Artículo 26), es una herramienta decisiva para el desarrollo de las

personas y las sociedades, porque de él depende no sólo la posibilidad de ejercitar los derechos

civiles, políticos, sociales y económicos, sino también el grado en que se realicen. Quizás, por

ello, “lograr la enseñanza primaria universal” es el segundo de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) de Naciones Unidas (2000)1. Sin embargo la UNICEF (2014) denuncia, al igual

que otros organismos internacionales, lo lejos que todavía se está de alcanzar ese derecho de

Educación para Todos. 2 En el cuadro nº1, titulado la educación en cifras, así se recoge.

Cuadro 1. La educación en cifras

EDUCACIÓN PRIMARIA

– Unos 57 millones de niños no están escolarizados. El 42% de ellos vive en países pobres que

padecen conflicto.

– En todo el mundo en desarrollo, solo 87 de cada 100 niños completa la educación primaria.

– Las tasas más bajas de escolarización primaria corresponden a África subsahariana, donde

sólo el 65% de los niños y niñas en edad de estudiar acuden a la escuela. 

– Hay al menos 250 millones de niños que no saben leer, escribir ni contar bien.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

– 1 de cada 5 adolescentes no va a la escuela.

– Un 54% de los jóvenes que están fuera de la escuela son niñas.

– Las tasas más bajas de asistencia a Secundaria se registran en África oriental y meridional,

donde la matriculación escolar de los varones es del 24% y la de las niñas del 22%.

– La educación secundaria es decisiva para la formación, el desarrollo y la protección de los

adolescentes.
ATAQUES EN ESCUELAS

La matanza de estudiantes y profesores perpetrada por los talibanes ha vuelto a suceder el 16

de diciembre de 2014. Un total de 132 escolares y 9 profesores murieron cuando un comando de

nueve talibanes asaltó una escuela en Pashawar (Paquistán). Otros 120 alumnos con sus

profesores fueron también heridos. El asalto a la escuela dirigida por militares, a la que asistían

hijos e hijas de militares y civiles de entre 5 y 16 años, no ha sido exclusivamente un ataque

contra el Ejército. “Los talibanes odian las escuelas porque creen que sólo los varones deben ser

educados, y además en la línea dura del Islam” (Kugelman, 2014:3). Pretenden que el mundo

libre renuncie al derecho básico de la educación para todos. La masacre en Peshawar, se perpetró

a sólo 165 kilómetros de donde Malala sobrevivió al atentado de los talibanes. En esa zona, los

talibanes han prohibido que las niñas vayan a clase y han destruido cientos de escuelas

femeninas. Los ataques en escuelas, con la matanza de niños, adolescentes y sus profesores, por

terroristas o grupos radicales se han incrementado en alcance y audacia. el cuadro nº2, titulado,

Ataques en escuelas, así lo recoge.

Niños, jóvenes y adultos – tienen necesidades básicas de aprendizaje que satisfacer, las cuales

incluyen conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para comprender el mundo,

enfrentar la vida, resolver problemas, realizar un trabajo digno, participar en el desarrollo y

continuar aprendiendo.21 Las seis metas de la Educación para Todos abarcan por ello desde la

primera infancia hasta la edad adulta. La educación continua de jóvenes y adultos tiene validez e

importancia por sí misma, en tanto satisface necesidades básicas de aprendizaje, dignidad y

libertad de las personas que aprenden, y contribuye a su desarrollo como ciudadanos plenos. Al

mismo tiempo, incide sobre el bienestar general de la familia y sobre el desarrollo de la

comunidad y del país. Abundante investigación ha mostrado los impactos positivos de la

educación de madres y padres sobre el desarrollo de sus hijos e hijas, no sólo en relación a los
indicadores escolares clásicos – matrícula, asistencia, rendimiento – sino en términos de salud,

nutrición, cuidado y bienestar general de la niñez. De hecho, como hemos argumentado muchas

veces, en el paquete de derechos de todo niño y niña debería incluirse el derecho a la

alfabetización y a la educación de sus padres.

La investigación disponible sobre “factores asociados” al rendimiento escolar viene mostrando

hasta la saciedad que la calidad educativa en el medio escolar depende no sólo de la oferta

educativa - educadores, contenidos, pedagogía, espacio, recursos y clima de enseñanza y

aprendizaje – sino también, e incluso sobre todo, del entorno socio-económico de los alumnos, no

sólo el de su respectiva familia y comunidad sino el del país en su conjunto.28 Los estudios

comparativos entre resultados escolares de diferentes países, muestran que a mayor desigualdad

económico-social dentro de un país, menor es la probabilidad de lograr buenos resultados

educativos, dado que la mayoría de la población no tiene resueltas sus necesidades básicas –

alimentación, salud, vivienda, trabajo, ingreso -, base indispensable para acceder a la educación y

aprovecharla. Por eso la necesidad de entender la política educativa no como política sectorial,

sino aritculada a la política social y la política económica


ANALISIS DE RESULTADOS (200)

La Constitución Liberal de 1906 caracteriza por primera vez a la enseñanza oficial como laica

y establece que el Estado y los Municipios únicamente subvencionarán o auxiliarán a la

educación oficial y municipal. Se mantiene los principios de obligatoriedad y gratuidad de la

educación primaria (también es gratuita la enseñanza de artes y oficios) se reconoce que la

enseñanza es libre, se mantiene el derecho de los padres respecto a decidir sobre la educación de

sus hijos (art. 16). Se mantiene como atribución del Congreso el dictar leyes generales sobre la

enseñanza, pero exclusivamente relacionadas a la educación e instrucción pública (art. 54,

numeral 13), al igual que se otorga como facultad de supervigilar el "Ramo de la Instrucción

Pública" (art. 80, numeral 14), y al igual que la de 1876 establece lo relativo a las

Municipalidades (art. 113)

La efímera Constitución de 1945 crea una Sección completa sobre la Educación y la Cultura

(Sección III), en esta se establece con claridad una serie de derechos y garantías totalmente

innovadoras para el país:

a) la educación es una función del Estado ,

b) reitera la obligatoriedad de la enseñanza primaria, se amplia la gratuidad a todos los grados

y se establece que se entregarán los materiales gratuitamente en la educación pública;

c) garantiza la educación particular, y se mantiene la prohibición de subvencionar a la

educación privada, pero los servicios sociales pueden ser prestados a todos los alumnos;
d) establece ciertas condiciones para la educación pública (unidad, cohesión, articulación y

continuidad) se señalan que los métodos de enseñanza deben fundamentarse en la actividad del

educando, el desarrollo de sus aptitudes y el respeto de su personalidad;

e) establece como objetivo de la educación (pública y privada) el que el educando sea "un

elemento socialmente útil" y que deba inspirarse la educación- "en un espíritu democrático de

ecuatorianidad y solidaridad humana";

f) garantiza la libertad de cátedra;

g) en las zonas de población india predominante se señala que además del castellano , se

"usará el quechua o la lengua aborigen respectiva";

h) reconoce el derecho de los estudiantes a participar en asuntos directivos y administrativos

de los centros educativos, se reconoce la estabilidad de los trabajadores y el derecho de

organización de maestros y estudiantes;

i) busca la eliminación del analfabetismo;

j) instituye la obligación del Estado de auxiliar a los estudiantes necesitados para que

completen su educación, se establece la obligación de que en el presupuesto debe constar una

partida presupuestaria para becas de hijos de obreros, artesanos y campesinos;

k) reconoce la autonomía universitaria y la necesidad de promocionar la educación técnica y

agrícola.

En la Constitución de 1946 se reduce en calidad y extensión las normas sobre educación, se

prioriza el principio de que la "educación de los hijos es deber y derecho primario de los padres o

de quienes lo representen", al Estado se le atribuye la obligación de vigilar el cumplimiento del

deber de los padres y facilitar el ejercicio de este derecho(lo que da clara cuenta de la importancia

que cobra la educación). Se posibilita que los Municipios subvencionen a la educación particular

gratuita hasta en el 20 % de las rentas destinadas a la educación, para la Función Ejecutiva se


establece que el apoyo únicamente se podrá hacer con aprobación del Consejo de Ministros. Se

limita la participación de los actores en la educación a que exista una representación en los

organismos directivos de parte de las "fuerzas docentes". Otra novedad es la determinación de

que en todos los niveles de educación se atenderá a la "formación moral y cívica de los

estudiantes" .

En la Constitución 1967 se recoge la mayor parte de elementos de la Constitución de 1946,

ampliando el sentido de las mismas, pero introduciendo algunas novedades: la determinación

expresa de lo que se considera el derecho a la educación "disponer de iguales oportunidades para

desarrollar las dotes naturales en una profesión, arte u oficio, y en el grado o nivel en que se

encuentre la mejor garantía de bienestar para sí misma, para los que de ella dependan y para el

servicio de los demás" (art. 33); se amplia como obligatorias y gratuitas la "educación elemental

y básica" (art. 37); se "garantiza la estabilidad y la justa remuneración de los educadores en todos

los estados: la ley regulará su designación, ascenso, traslado y separación, atendiendo a las

características de la educación pública y privada" (art. 46).

Las constituciones de 1978 y la codificación de 1996 (que introdujo algunas reformas ) tienen

elementos muy parecidos: se reitera el principio de que "la educación es deber primordial del

Estado y la sociedad, derecho fundamental de la persona y derecho y obligación de los padres"

(art. 27 de la de 1979, en esta se encontraba únicamente como obligación del Estado y art. 40 de

la de 1996); en la Constitución de 1979 se introdujo la obligación de que el presupuesto del

Estado se destine al menos un 30 % de los ingresos corrientes al sector educativo; se mantuvo el

carácter laico de la educación pública ( por supuesto no en un sentido anticlerical, sino en que el

Estado no fomenta ni ataca ninguna religión); en la de 1979 se amplia el principio de la gratuidad

de la educación a todos los niveles , inclusive el universitario; se garantiza la educación particular


y se ofrece asistencia en caso de la particular gratuita; se mantiene la garantía de estabilidad y

justa remuneración de los maestros; etc.

Los elementos de las dos constituciones sirvieron evidentemente de base para el trabajo de la

Asamblea, muchos de los principios que se contenían en ellas han sido recogidos y ampliados en

la Constitución de 1998, que a continuación será analizada.

La educación en la Constitución

La Asamblea Nacional Constituyente en el tema de la educación contó para su trabajo con una

serie de insumos producidos en el país como parte de los intentos de introducir reformas a la

educación. Se habían desarrollado dos consultas nacionales, creado la Dirección Nacional de

Educación Indígena Intercultural Bilingüe (1992) y se había debatido ampliamente sobre el

laicismo, a raíz de la aprobación de la Ley de Libertad Religiosa.

Lo más importante de la nueva Constitución, para muchos autores, es el "...amplio tratamiento

que da a los derechos humanos y al establecimiento de varios mecanismos dirigidos a proteger su

ejercicio. Así, en la parte dogmática ha incorporado prácticamente toda la gama de derechos: los

civiles y políticos; los económicos, sociales y culturales; los de tercera generación (derechos

colectivos); y, los de cuarta generación (los derechos de los pueblos) y expresamente ha

incorporado a nuestra legislación las normas de los tratados y convenciones internacionales sobre

derechos humanos...En relación a las garantías de los derechos, el nuevo texto Constitucional ha

perfeccionado varias figuras ya existentes en la anterior Constitución..."

Como el desarrollo al derecho a la educación se enmarca en el proceso de fortalecimiento del

tratamiento constitucional a los derechos y garantías, debemos considerar algunos principios

constitucionales sobre el tema:

1. La Constitución establece que el "El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer

respetar los derechos humanos" (art. 3, numeral 2 y artículo 16).


2. El Ecuador garantiza el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos

en esta Constitución y en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales

vigentes "...todos sus habitantes, sin discriminación alguna", para lo que debe adoptar "mediante

planes y programas permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de estos

derechos"(art. 18).

Es decir todos los derechos, sin considerar su naturaleza, son exigibles por parte de todos los

habitantes, ya que el compromiso del Estado es el garantizar el "libre y eficaz ejercicio", que

implica como el mismo artículo establece, la obligación de que se tomen acciones en función de

esa efectividad (obligaciones de hacer) y no únicamente de abstención (no hacer).

3. Como resultado de lo anterior el artículo 18 de manera clara dispone que "Los derechos y

garantías determinados en esta Constitución y en los instrumentos internacionales

vigentes , serán directa e inmediatamente aplicables por y ante cualquier juez, tribunal o

autoridad" añadiendo que "En materia de derechos y garantías constitucionales, se estará a la

interpretación que más favorezca su efectiva vigencia. Ninguna autoridad podrá exigir

condiciones o requisitos no establecidos en la Constitución o la ley, para el ejercicio de estos

derechos" y como resultado de esto "No podrá alegarse falta de ley para justificar la violación

o desconocimiento de los derechos establecidos en esta Constitución, para desechar la acción

por esos hechos, o para negar el reconocimiento de tales derechos...Las leyes no podrán restringir

el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales".

4. La posibilidad de exigencia de todos los derechos contenidos en la Constitución se refuerza por

lo prescrito en el capítulo referente a las Garantías Judiciales, especialmente en los referido al

Amparo, en el que se establece que (art. 95)"Cualquier persona, por sus propios derechos o como

representante legitimado de una colectividad, podrá proponer una acción de amparo ante el

órgano de la Función Judicial designado por la ley.


CONCLUSIONES (250)

La educación para los derechos humanos requiere de nuevas políticas educativas que

contribuyan a fomentar la solidaridad, la tolerancia entre grupos y naciones a partir de la

construcción de una cultura de paz basada en la libertad y la justicia.

El problema de la Educación para la Paz constituye una tarea de primer orden tanto para los

sistemas sociales como de los sistemas educativos producto del auge de la violencia tanto

estructural como directa a nivel macro y microsocial en el contexto latinoamericano.

La educación es el instrumento indispensable para el logro del cambio, equidad y justicia

social, mediante la valorización de aspectos éticos y culturales con la meta de que toda persona

sin distinción, pueda desarrollarse, crecer y autorealizarse ejerciendo plenamente sus derechos.

La nueva concepción educativa para los derechos humanos defiende un conjunto de

principios, ideas rectoras, categorías y un conjunto de preceptos que deben ser cambiados, para

formar las competencias básicas que le permitan al hombre desenvolverse en la vida social

respetando los derechos humanos.

El comprender y aceptar la dignidad humana desde la diversidad nos lleva a trabajar por una

educación intercultural para construir una sociedad en la que todas y todos podamos vivir en

condiciones dignas.
RECOMENDACIONES (250)

Estos tipos de trabajos investigativos nos ayuda a analizar la situación real en que se

encuentran los derechos humanos dentro de la sociedad y el Mundo entero.

Es importante la realización de estas tesis porque podemos opinar, argumentar los problemas

cotidianos a los que la sociedad se ve enfrentada en el día a día dentro del margen cultural y

social.

Garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de conformidad con los

estándares interamericanos, en particular, mediante la protección de los periodistas,

comunicadores y trabajadores de los medios frente a persecuciones, intimidaciones,

hostigamientos, agresiones de cualquier tipo, y mediante el cese de acciones estatales que

intervengan con el libre funcionamiento de los medios de comunicación. En relación con éstos

últimos, el Estado debe garantizar el respeto de la independencia de los medios y abstenerse de

aplicar formas directas o indirectas de censura.

 
REFERENCIAS

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1999). La pedagogía como ciencia: epistemología de la educación.


La Habana.

ARTEAGA GONZÁLEZ, S. (2005). Modelo Pedagógico para desarrollar la educación para la


paz centrada en los valores morales en la escuela media superior cubana. Tesis de Doctorado.
Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, Villa Clara, Cuba.

AVELLANOSA, I. (2003). Los actores de la violencia escolar. España: Estudios de Juventud, Nº


62/ 64.Constitución Política de la República del Ecuador.

Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la conferencia especializada


interamericana sobre derechos humanos, San José, Costa Rica, 22 de noviembre de 1969.

Ministerio de Educación (Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información (LOTAIP)).

Ministerio de Educación. (2014). Lineamientos y Acciones emprendidas para la implementación


del currículo de Educación Inicial.

Ley Intercultural de Educación. Registro Oficial N°572, Quito, Ecuador, martes 25 de Agosto
2015.

UNICEF. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Convención
sobre los Derechos del Niño. UNICEF Comité Español.

UNICEF. (1993). Sección de Educación-División de Programas. Estrategias para Promover la


Educación de las Niñas. Políticas y Programas que Funcionan. UNICEF, Nueva York
ANEXOS

Las preguntas que voy a plantear a continuación carecerían de sentido, pues la respuesta sería

obvia. Pero como no es así, aquí os dejo algunas cuestiones a las que merece la pena dedicar unos

minutos para pensar sobre ellas:

1. ¿Es realmente necesario cambiar el actual paradigma educativo? ¿De dónde proviene la

necesidad de cambiarlo: del profesorado, de los legisladores, de las empresas “tecnológicas”...?

2. ¿Se puede enseñar “competencialmente” con la única formación pedagógica de un CAP (Curso

de Aptitud Pedagógica)? ¿Es realmente importante la formación continua del profesorado?

3. Si no se tiene la formación psicopedagógica adecuada, ¿se puede educar de forma distinta a

como se ha sido educado?

4. ¿Cómo se evalúa la idoneidad de la formación que reciben los alumnos por parte de los

profesores? ¿Quién y cómo se evalúa al evaluador?

5. ¿Por qué no se puede prohibir o sancionar la utilización de metodologías pedagógicas que no

se correspondan con la ley educativa vigente? (Aunque insuficiente, sí que existe un marco legal

que proporciona las grandes líneas metodológicas de la enseñanza.)

6. ¿Debería poder obligarse a un docente a utilizar las TIC aunque sea con unos mínimos

curriculares?

7. ¿Podemos dejar la educación al amparo de la libertad de cátedra o a criterio de cada profesor?

¿Puede el aula ser un "feudo"?


8. ¿Podemos permitirnos desaprovechar el potencial humano de las futuras generaciones?

¿Podemos dejar la educación en manos de los políticos de turno?

9. ¿Se puede cambiar la educación sin cambiar al profesorado?

10. ¿Puede la educación cambiar realmente el mundo?

También podría gustarte