Está en la página 1de 6

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DIRECTIVA

Actividad de Aprendizaje 2. Plan estratégico ( Pt. 1)

ALUMNO
Max Alejandro Campos García

Mtro. Gabriel Martínez Cabrera (Docente)

Septiembre 2020

  "
Las habilidades que, en mi criterio, son más importantes en el trabajo del directivo de una
institución educativa son las relacionadas con: las comunicaciones interpersonales, el
manejo de conflictos, el trabajo en equipo, liderazgo y motivación, diagnóstico de problemas
y toma de decisiones, y la conducción de reuniones productivas:
 Dirección o enfoque estratégico.
 Comunicaciones interpersonales.
 Estrategias y técnicas de negociación.
 Manejo de conflictos.
 Trabajo en equipo.
 Liderazgo y motivación.

 Diagnóstico de problemas y toma de decisiones.

 Administración del tiempo

 Reuniones productivas.

 Gerencia del cambio

Las habilidades que se encuentran entre este listado están dirigidas a garantizar los
procesos de interacción, influencia y motivación que propicien, desde la propia formulación e
implementación de la estrategia y de los procesos de cambio hasta la obtención de resultados.

Para la realización del sondeo 360, se le preguntó a mi jefa directa, la coordinadora de


educación médica continua y a mi antiguo jefe cuando yo era docente, el coordinador de
materias básicas. Posteriormente se les preguntó a 4 pasantes de medicina que realizaron
su servicio social junto conmigo y con los cuales aún mantengo comunicación. Finalmente, se
les preguntó a 4 secretarias con las cuales tenía buena relación. A todas se les preguntaron
sobre las habilidades antes mencionadas y si las poseo o no. Los resultados son los
siguientes:

  #
1. Dirección o enfoque estratégico: el 80%, incluyendo a los dos coordinadores, mencionan que si
poseo esta habilidad. En mi opinión, creo que la poseo, pero me falta desarrollarla un poco
más.
2. Comunicaciones interpersonales: el 100% afirma que si poseo la habilidad. Esta habilidad creo que
es una de las que mejor desarrollada tengo.
3. Estrategias y técnicas de negociación: el 40% menciona que la tengo, sin embargo, el 30%
menciona que no sabe si la poseo, ya que nunca me vio en una negociación. El 30% restante
menciona que no la poseo o que está muy poco desarrollada. En mi opinión si la poseo.
4. Manejo de conflictos. El 90% de los encuestados están de acuerdo en que poseo dicha
habilidad. Como parte de mi autoevaluación, creo que la poseo, sin embargo aún cuento con
deficiencias en ella.
5. Trabajo en equipo. El 100% confirma que poseo dicha habilidad, sin embargo, en mi opinión, es
de las habilidades que poseo, pero es de las que me cuesta más trabajo llevar a cabo.
6. Liderazgo y motivación. Según el sondeo general, esta es la habilidad que más me hace falta,
ya que solamente el 30% menciona que si la poseo. Sin embargo, todos concuerda que la parte
de motivación es la más deficiente y no la parte de liderazgo. Yo me encuentro de acuerdo con
su diagnóstico.
7. Diagnóstico de problemas y toma de decisiones. El 100%, incluyéndome, estamos de acuerdo
que poseo esta habilidad.
8. Administración del tiempo y delegación. Del mismo modo que el punto anterior, el 100%,
incluyéndome, estamos de acuerdo que poseo esta habilidad.

  $
1. Reuniones productivas. Únicamente el 20% menciona que esta habilidad la tengo
desarrollada. Yo me incluyo en la opinión que no la poseo.
2. Gerencia del cambio. El 60% refiere que poseo esta habilidad. Mi opinión es igual a
este 60%.

¿Cuáles son las habilidades que tú y las demás personas consideran que no
tienes y/o puedes adquirir o mejorar?

Son dos en especial, y su plan para mejorar, son:

1) Liderazgo y motivación. En el caso de liderazgo no tengo problema, mi problema es más


en la motivación, por tal motivo las acciones estarán

encaminadas a este segundo aspecto.


a. Aumentar la estimulación intelectual, buscar para hacer que los
colaboradores piensen de manera creativa e innovadora en situaciones
problemáticas o de mejora o para la elaboración de estrategias.
b. Aumentar la motivación inspiracional. Buscar con ayuda de mis superiores, tener la
capacidad para comunicar mi visión y generar pasión y entusiasmo hacia la
misma.
2) Reuniones productivas. Creo que en este apartado es un poco más fácil mejorar esta
habilidad.
a. Poner un propósito concreto para la reunión y sin desviarnos del tema. Suelo
desviarme mucho del tema.
b. Identificar y asignar las acciones a realizar. En este tipo de reuniones, suelo
terminar antes y no asignar tareas específicas.

  %
Planeación estratégica

En la elaboración del plan estratégico resulta fundamental una reflexión previa y un grado de acuerdo
y consenso considerable entre los miembros de la comunidad educativa sobre los planteamientos
institucionales del centro. Acordar

qué valores rigen la escuela, cuál es su principal razón de ser y hacia dónde quiere caminar es un
paso importantísimo hacia la creación de un plan eficaz,
pragmático y ejecutable. Una vez definido quiénes somos y hacia dónde vamos debemos establecer
qué queremos hacer y cómo hacerlo. Es el momento de dibujar nuestro mapa estratégico, donde se
establecen los objetivos principales de nuestro plan y las estrategias y recursos que destinaremos para
conseguirlos. El plan estratégico se desarrolla a medio plazo (4-5 años) por lo que deberá
desgranarse en programas anuales que permitan su aplicación progresiva.

Parece obvia, también, la necesidad de establecer indicadores y mecanismos de evaluación del plan
durante su implementación para, en caso que fuera necesario, proceder a su rectificación y revisión.
Para mejorar y reconducir el plan necesitamos saber dónde estamos en cada momento y los resultados
que están ofreciendo nuestras actuaciones. Será clave, pues, fijar indicadores en momentos clave de la
aplicación del plan para poder afrontar la toma de decisiones con
garantías de éxito.

Por último, hay que destacar la importancia de la participación y la complicidad de la comunidad educativa,
especialmente del profesorado y de los profesionales que protagonizan su aplicación. Puede parecer una
obviedad pero si los encargados de su ejecución no conocen ni comparten los principios y estrategias
presentes en el plan su aplicación, no cabe duda, está abocada al fracaso. Así pues, hay que analizar
el clima de centro con especial atención y buscar los mecanismos necesarios para crear un grupo de
trabajo fuerte y comprometido con el diseño y la aplicación del plan.

  &
Conclusiones

La planeación estratégica es un requisito insoslayable del directivo de instituciones educativas.

El medio ambiente en el cual se insertan dichas instituciones tiende a colapsarse con cambios violentos
surgidos del fenómeno de crisis que vive el país. Esta situación genera una desconfianza en el sector
privado respecto de la permanencia de características estables en el entorno, incrementando el estado
de incertidumbre y conflicto.

Lo anterior evidencia la necesidad de planear, así como la necesidad de ampliar el horizonte de dicha
planeación, para ir más allá del corto plazo y de esta manera encaminar a la institución hacia la
consecución del futuro seleccionado.

Una situación destacable en sí misma, como característica que el medio ambiente posee a raíz del
fenómeno de crisis, es el costo social que esta genera, dando lugar a una revaloración de la
educación publica.

Lo anterior evidencia que las instituciones privadas deben hoy como nunca generar una conciencia de
su situación, como elemento prioritario para seleccionar una estrategia hacia mejores posiciones.

Finalmente, resulta claro que ante situaciones de cambio tan rápidas y tan agudas,

el factor intuición y la improvisación han dejado de ser elementos confiables como lo fueron en cierta
época; por ello, ceden su lugar al advenimiento de la
planeación explícita armonizando una relación de orden entre la planeación de tipo táctico y la de tipo
estratégico.

  '

También podría gustarte