Está en la página 1de 13

Bloque 3: planeamiento estratégico

contenidos:
★ Momentos de la planificación escolar.
★ herramientas para el diagnóstico institucional.
★ definición de problemas, líneas de acción, estrategias, metas, recursos para
gestionar el plan de mejora.

Comencemos a pensar la planificación estratégica:


La claridad respecto de la misión y visión institucional, la explicitación sobre el
sentido que se otorga a la tarea educativa en cada escuela y en cada contexto serán
el punto de partida para elaborar una planificación. El plan es el camino que
imaginamos recorrer para llegar a una meta. Cuando las condiciones del camino
son dinámicas y cambiantes, muchas veces adversas, e incluso inciertas, como
hemos puntualizado en apartados anteriores, no es suficiente con una planificación
tradicional; se hace necesario recurrir a la “planificación estratégica”.

El desafío de gestionar la escuela coloca al director, líder pedagógico, en una


posición en la que se permite el crecimiento de los demás en un marco de
libertad responsable y de confianza, donde prevalece el diálogo como
ambiente participativo, orientando todas las acciones educativas hacia una
mayor adquisición del conocimiento. rol directivo, técnicas de capacitación
docente 2005.

Ante esta afirmación, se puede reflexionar lo siguiente: hoy en las instituciones,


¿se permite el crecimiento?, ¿hay adquisición de conocimientos o desarrollo de
capacidades?

Uno de los aspectos fundamentales, para poder lograr el crecimiento y desarrollo


profesional, refiere a la gestión de la confianza que el líder debe provocar y
promover en la comunidad. Podemos dar cuenta de esto cuando al leer a Carriego y
Zanelli (2007) se preguntan: “¿por qué gestionar la confianza?, porque la
desconfianza sobre el docente lo inhabilita para enseñar y la desconfianza aplicada
a las capacidades de un alumno lo priva de oportunidades para aprender.”
El líder pedagógico, para poder llevar adelante una propuesta efectiva, deberá:
1. Definir claramente la misión y la visión de la institución
2. Identificar y definir el perfil de egresado a lograr: ¿qué ciudadano queremos
formar?
3. Partir de un diagnóstico real
4. Clarificar hacia dónde queremos ir en un Plan de acción
5. Establecer metas en el mediano y largo plazo

Por ello, el planeamiento estratégico determinará el estilo que impregnará a cada


uno de los actores institucionales según la habilidad del líder, para gestionar.

Momento de pensar y reflexionar:


Para involucrarnos y construir aprendizajes es importante que nos cuestionemos,
por eso desde el minuto cero les proponemos algunas preguntas
● ¿Cómo articularía su visión estratégica para la escuela en los próximos cinco
años?
● ¿Cómo involucraría a los padres, maestros y otros miembros de la
comunidad en el proceso de planificación estratégica?
● ¿Cómo planificaría el desarrollo profesional del personal docente y
administrativo para alinearlos con los objetivos estratégicos de la escuela?
● ¿Cómo abordaría el talento y la motivación del personal educativo?
● ¿Cómo fomentaría la innovación educativa y la integración de nuevas
tecnologías en el plan estratégico de la escuela?
● ¿Cómo contribuiría a crear un clima escolar positivo, de bienestar y una
cultura que promueva el aprendizaje y el respeto?

Planeamiento estratégico. Libro

1. Diagnóstico institucional
El Planeamiento Estratégico para Silvina Gvirtz, implica registrar los datos del
contexto y volver a él para dar una respuesta lo más ajustada posible a sus
necesidades.

Para ella, es importante tener en cuenta que:


● La planificación no es lineal
● La imagen objetivo no se adquiere en un solo paso
● Hay posibilidad de redefinir la imagen objetivo
● La planificación no cesa nunca
● Hay un grado de incertidumbre que no se puede evitar
● La evaluación y el monitoreo de las acciones me harán redefinir
permanentemente mis acciones.
● La planificación estratégica debe convertirse en un plan de mejora, que
ayude a direccionar, guiar y acompañar la acción escolar, y su fin último
debe ser la construcción de una buena escuela.

En base al desarrollo de los ejes abordados y la información adquirida en el


presente eje, se describirá un modelo de planificación que puede ser tomado para la
elaboración de un plan de mejora:

Diagnóstico: (información ampliatoria 1.-El-diagnóstico-institucional.pdf


(portaldelasescuelas.org)

Se realiza un análisis detallado de la situación actual de la institución educativa.


Esto implica evaluar el rendimiento académico, analizar la infraestructura,
identificar fortalezas y debilidades, y comprender las dinámicas internas y externas
que pueden afectar el proceso educativo.

El diagnóstico puede definirse como la aplicación de la investigación social a la


realidad educativa, con el fin de describir, evaluar y explicar la situación
concreta y predecir su evolución probable a menos que se intervenga para
dirigirla. como toda investigación social, aspira a un conocimiento científico y,
por tanto, riguroso, objetivo y comunicable, de la situación de qué se trate, de
los elementos que la componen, de la evolución sufrida, del estado en que se
encuentra, de los factores que han conducido a ella y de los que están
obstruyendo su desarrollo o buen funcionamiento, lo cual conducirá a una
previsión suficiente para su evolución futura dentro del condicionamiento
existente. se trata, como se ve, de un estudio complejo por la multiplicidad de
los factores que intervienen y por las dificultades propias de toda investigación
aplicada a la realidad social. Martínez Olivera, 1969: 122.
1.1. Herramientas para el diagnóstico
institucional
El diagnóstico institucional es un proceso fundamental para evaluar el estado y el
funcionamiento de una organización. Se utiliza para identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas que afectan su rendimiento. Hay varias
herramientas y métodos que pueden ayudar en este proceso. A continuación, se
presenta desarrollada la MATRIZ FODA.

MATRIZ FODA
Una de las más conocidas es el análisis a partir de la matriz FODA. Según Dyson
(2004), el análisis FODA (también conocida como DOFA, DAFO, MAFE en
español y SWOT en inglés) es una de las técnicas más empleadas en la planeación
estratégica (Hill, 1997). Es una importante herramienta de apoyo para la toma de
decisiones generalmente usada para analizar sistemáticamente los ambientes
interno y externo de una organización (Kangas et al., 2003; Kotler, 2000; Stewart
et al., 2002).
La herramienta FODA consiste en la construcción de una matriz a partir de la
identificación de un listado de factores internos (fortalezas y debilidades) y
externos (oportunidades y amenazas) que influyen en el desempeño de la
organización. Posteriormente, se contraponen los factores internos con los
externos, para generar estrategias basadas en las fortalezas de la organización para
corregir sus debilidades; aprovechar las oportunidades y contrarrestar las
amenazas; desarrollar cuatro tipos de estrategias, según David (2003). (ISSN:
0718-2724. (http://www.jotmi.org) Journal of Technology Management &
Innovation © Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocios)
En el siguiente video encontrarán más información sobre: MATRIZ FODA
Laura Molina. VER VIDEO

Es importante adaptar las herramientas de diagnóstico que se ajusten al contexto


específico de la institución y combinar varias de ellas para obtener una visión
completa y precisa del estado institucional. Además, la participación activa de los
miembros clave de la organización en el proceso de diagnóstico es esencial para el
éxito del mismo.

Otras herramientas de diagnóstico institucional son: VER VIDEO

1.2. Identificación del Problema

La detección y toma de conciencia de un aspecto o problema es un aspecto


central que posibilita una innovación (Aguerrondo)
Importancia de diferenciar problema (mi objeto de trabajo) de síntoma (lo
visible) y de causa (lo que genera el problema: aquello sobre lo que hay que
intervenir)
Juicio de facticidad vs. juicios de posibilidad (Blejmar)
Para formular el problema hay que analizar los hechos, situaciones e
indicadores detectados, sistematizarlos y jerarquizarlos.
Silvina G., menciona en su libro “Construir una buena escuela: herramientas para
el Director”, que una vez definido el problema, es necesario:
● Ensayar reflexiones acerca de los porqués
● Entender el propio lugar
● Desestimar toda fuga hacia el pasado
● Incidir con las acciones en el diseño del destino buscado

Y concluye que, la Planificación Estratégica es una secuencia de acciones para la


solución de problemas para lo cual busca comprender, explicar e interpretar el
entorno.

1.3. Definición de objetivos y metas


La definición de objetivos y metas en el contexto de la planificación institucional
es un proceso crítico que se fundamenta en los resultados obtenidos durante la fase
de diagnóstico. Al considerar el diagnóstico como el punto de partida, se busca
identificar tanto las áreas de oportunidad como las fortalezas de la institución
educativa. Al respecto, autores como Peter Senge, reconocido por su trabajo en el
campo de la organización y aprendizaje, subrayan la importancia de establecer
metas claras y mensurables para fomentar un enfoque sistemático hacia la mejora
continua.
La visión estratégica del líder, detectando necesidades por áreas, le permitirá una
mejor selección de objetivos, los cuales, a largo plaza podrán tener el impacto
esperado. Fullan, en su libro: La dirección escolar, las tres claves para maximizar
su impacto, detalla las potencialidades del líder, cuando se enfoca en el aprendizaje
de los docentes para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. (Cap 3).
La formulación de objetivos debe abordar una amplia gama de dimensiones que
influyen en la calidad educativa. Distintos autores, destacan la necesidad de no
limitarse únicamente a aspectos académicos, sino de considerar de manera integral
elementos de gestión, clima escolar, infraestructura y otros factores que impactan
en el entorno educativo. La integración de estas dimensiones contribuye a la
creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los
estudiantes.
Algunos ejemplos de objetivos podrían ser:

● Elaboración de planes personalizados que incluyan instancias de apoyo.


● Exploración de estrategias, instrumentos y criterios de evaluación.
● Revisión de la propuesta de enseñanza.
● Revisión de las condiciones de trabajo de los/as docentes para asegurar que
cuenten con el tiempo, el espacio y los recursos necesarios.
● Indagación de alternativas de trabajo conjunto con las familias.

A partir de esto, diseñar líneas de acción supone establecer las actividades que
tendrán responsables para cada una en su implementación, teniendo en cuenta los
destinatarios, recursos, plazos.

1.4. Líneas de acción: ¿Qué queremos hacer?


Las líneas de acción en la gestión directiva representan estrategias y actividades
específicas que se implementan para alcanzar los objetivos establecidos en el
marco de la planificación institucional. Esta fase propicia acciones concretas que
impacten positivamente en la calidad educativa.

Algunas de ellas pueden ser:


- Mejoras curriculares
- Fortalecimiento de la participación comunitaria
- Desarrollo Profesional Docente
- Implementación de Tecnologías Educativas
- Evaluación y retroalimentación

1.5. Estrategias: ¿Cómo lo vamos a hacer?


Se desarrollan estrategias detalladas para implementar las líneas de acción. Esto
implica decidir cómo se llevarán a cabo las intervenciones, asignar
responsabilidades y establecer un cronograma para la ejecución.
Para definir el tipo de estrategia a emplear, es importante reconocer el foco de la
problemática a resolver. Con información de características de estrategias que
proponen distintos autores, el líder pedagógico, podrá tomar las decisiones que
encaminen la propuesta.
Peter Drucker:Aborda la importancia de la claridad en los objetivos y estrategias.
Su enfoque destaca la necesidad de alinear las estrategias con los objetivos
generales de la institución educativa para lograr un impacto significativo (La
dirección por objetivos 1964)
Ken Robinson: Experto en creatividad y educación, aborda la necesidad de
estrategias que fomenten la creatividad y la innovación en la enseñanza y el
aprendizaje. Sus ideas destacan la importancia de estrategias que se centren en el
desarrollo integral de los estudiantes y en la adaptación a las necesidades
cambiantes del mundo. (Escuelas creativas 2015)
Una charla muy interesante para seguir ampliando Las escuelas matan la
creatividad. Ken Robinson.
Michael Fullan: Especializado en liderazgo educativo, enfatiza la importancia de
estrategias que promuevan el cambio y la mejora continua. Sus escritos abordan
estrategias efectivas para liderar procesos de cambio educativo, incluyendo la
importancia de la colaboración y la participación del personal docente.
John Kotter: reconocido por su trabajo en gestión del cambio, ofrece estrategias
específicas para liderar y gestionar procesos de cambio en instituciones educativas.
Su modelo de ocho pasos proporciona una guía detallada para implementar
estrategias efectivas en contextos de transformación organizacional. (Gestión del
cambio 1996)

1.6. Asignación de recursos


Se identifican y asignan los recursos necesarios para llevar a cabo el plan
estratégico. Estos recursos pueden incluir personal docente y administrativo,
materiales didácticos, tecnología, presupuesto, entre otros.
La asignación de recursos es una tarea crítica en la gestión institucional. Desde el
rol directivo, se pueden considerar las siguientes claves para una asignación
efectiva de recursos:
1. Identificar las actividades: Identificar las actividades que se deben realizar y
los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
2. Negociar tiempos y necesidades con el equipo: Es importante negociar con
el equipo de trabajo los tiempos y necesidades de los recursos.
3. Realizar una primera planificación para poner en marcha el proyecto:
Realizar una primera planificación para poner en marcha el proyecto y
establecer los recursos necesarios para cada actividad.
4. Optimizar la asignación e incluir detalles: Optimizar la asignación de
recursos y asegurarse de incluir detalles como los costos y los plazos.
5. Hacer seguimiento y control del consumo de los recursos: Hacer
seguimiento y control del consumo de los recursos para asegurarse de que se
están utilizando de manera efectiva.

2. Implementación
Se pone en marcha el plan de mejora de acuerdo con las estrategias y acciones
definidas. Durante esta fase, es esencial contar con mecanismos de monitoreo y
evaluación para realizar ajustes según sea necesario.

Una herramienta de monitoreo útil es el diagrama de Gantt:


El diagrama de Gantt, muy usado en la gestión de proyectos, es un gráfico de
barras horizontales que se usa para ilustrar el cronograma de un proyecto,
programa o trabajo. Es una forma de visualizar la programación de tu proyecto, de
dar seguimiento a los logros y de estar siempre familiarizado con el cronograma de
tu trabajo. Cada barra de un diagrama de Gantt representa una etapa del proceso (o
una tarea del proyecto) y su longitud, la duración de la tarea. Cuando los miras en
perspectiva, los diagramas de Gantt ofrecen a los miembros del equipo un
panorama general acerca de cuál es el trabajo que hay que hacer, quién lo hace y
cuándo. Gracias a los programas de gestión de proyectos en la nube los diagramas
de Gantt pueden actualizarse y sincronizarse de forma rápida y para todos los
miembros del equipo a la vez.

Beneficios de un diagrama de Gantt


Normalmente, el diagrama de Gantt se usa para visualizar el plan de un proyecto.
Aunque no es la única forma de crear una representación visual de tu trabajo,
pueden ser útiles para ciertas actividades. Por ejemplo, los diagramas de Gantt son
una buena opción para tener en cuenta si necesitas:
● Representar de forma visual el plan y cronograma de un proyecto. El
diagrama de Gantt actuará como una hoja de ruta que te mostrará cuál es el
trabajo que se hará, cuándo se hará y en qué orden. Además, te puede ayudar
a aportar claridad con respecto al plan y al cronograma de tu proyecto.
● Organizar proyectos complejos. Ya sea que se trate de una iniciativa entre
distintos equipos o un nuevo proyecto grande y ambicioso, un gráfico de
Gantt te servirá de guía. Al igual que en un mapa, puedes ver cada paso con
anticipación y qué debe hacer tu equipo a continuación.
● Coordinar a múltiples colaboradores. Con frecuencia, varios miembros del
equipo trabajan de manera simultánea en distintas partes de un proyecto. Los
diagramas de Gantt te permiten ver en todo momento todas las piezas en
movimiento, y cuándo pasar el testigo a la persona siguiente.
● Estimar los cronogramas y la carga de trabajo. El diagrama de Gantt permite
saber con anticipación cuánto tiempo y cuánta mano de obra necesitas, para
poder asignar recursos y programar las fechas de entrega si es necesario.

Datos de interés:
Video Como hacer un diagrama de Gantt en Excel
Plantillas Excel, para comenzar a practicar, además de información útil para esta
etapa en este link ▶ Plantilla Diagrama de GANTT en Excel【 Descarga GRATIS 】
(nexel.com.mx).

3. Evaluación
Se evalúa el impacto del plan. Esto implica medir el progreso hacia los objetivos,
identificar éxitos y áreas de mejora, y retroalimentar el proceso de planificación
para futuras iteraciones.

Los espacios que se deben tener en cuenta para la evaluación pueden ser:

● Desempeño Académico de los estudiantes


● Desempeño Docente
● Programas Específicos
● Participación de la comunidad (interna y externa)
● Recursos y Gestión Financiera
● Clima escolar
● La implementación del Plan
● Aprendizaje continuo e innovación

Cada tipo de evaluación contribuye a una imagen más completa del rendimiento de
la institución y la efectividad del plan estratégico. Es importante combinar métodos
cuantitativos y cualitativos para obtener una evaluación integral que informe la
toma de decisiones y la revisión continua del plan escolar.
La planificación escolar es esencial para el funcionamiento efectivo de una
institución educativa, ya que proporciona un marco estructurado para la toma de
decisiones, la asignación de recursos y la mejora continua de la calidad educativa.
Para finalizar, tomando como modelo el siguiente cuadro con la síntesis con los
componentes de todo proyecto realizado por Azzerboni y Harf, realiza un cuadro
que recupere los componentes de la planificación estratégica, que fueron detallados
en este apartado.

Ejemplo:
Compartiendo nuestro FODA. Foro. Vencimiento: viernes, 8 de marzo de
2024, 20:00

Rutina de pensamiento.
Los ejercicios de metacognición son actividades que ayudan a desarrollar la
capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.

También podría gustarte