Está en la página 1de 6

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DIRECTIVA

Actividad de Aprendizaje 1. Identificando las competencias directivas


en casos reales de la planeación estratégica en instituciones del sector
salud

ALUMNO
Max Alejandro Campos García

Mtro. Gabriel Martínez Cabrera (Docente)

Septiembre 2020
INTRODUCCIÓN

En general, se afirma que una competencia es el conjunto de comportamientos


socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras
que permiten llevar a cabo adecuadamente una función, una actividad o una
tarea. (Ducci, 1997).

A lo largo de la vida, las personas aprenden un sin fin de habilidades que les
permiten mejorar su relación con el entorno; sin embargo, las habilidades están
vinculadas a una tarea específica y tienen una relación con el entorno, y son
demostradas mediante la realización eficaz de una tarea. Las habilidades se
aprenden; el dominar una tarea requiere un proceso de aprendizaje.

En este contexto, los directivos tienen diversas habilidades, ya sea básicas,


técnicas, tácticas, estratégicas o interpretativas (Riviera, 2005). Las habilidades
directivas forman el vínculo mediante el cual la estrategia y la práctica de la
administración, las herramientas y las técnicas, los atributos de la personalidad y
el estilo trabajan para obtener resultados eficaces en las organizaciones
(Whetten, D.A.; Cameron, K. S, 2005).

COGNICIÓN ESTRATÉGICA
La cognición estratégica es el estudio de estructuras organizacionales cognitivas
y el proceso de decisión en un intento de entender la toma de decisiones
estratégica (Narayanan et al., 2011; Porac & Thomas, 2002). Es decir, la
cognición estratégica analiza las estructuras y procesos que hay dentro de las
empresas a través de los cuales las personas entienden y aprenden de una
situación, así como también toman decisiones para una planeación estratégica. El
estudio de la cognición estratégica es un balance entre la investigación tradicional
de la forma en la que se establecen las estrategias en las organizaciones y la
psicología individual considerando a las personas y su posición, así como la
forma en que estas toman decisiones.
EJEMPLO: Dentro de una de las instituciones en las que he laborado y durante el
desarrollo de mi carrera hay una parte que se llama pasantía, en este realizas
rotaciones por distintas áreas de las especialidades médicas, donde empieza con
jerarquías. Arriba de ti están los pasantes con más antigüedad y de acuerdo al
tiempo que estén cursando, mayor es su rango; arriba de ellos están los
enfermeros de contrato y de base. Superior a ellos es el jefe del departamento.
Aquí como menciona en la definición dependemos del líder y de sus ideales y
manera de pensar logrando dirigir a un equipo de manera estratégica y con
balance, si tomando en cuenta su conocimiento individual, pero también en cómo
se trabajaría basándose en objetivos, y siendo centrados. Más sin embargo esto
no se maneja de la manera más adecuada, pues al parecer quien tiene mayor
rango va disminuyendo sus actividades y responsabilidades, hay ausentismo.
Dejando mayor carga a quienes van aprendiendo, poniendo esto como
justificación al dejarlos hacer la labor de otro. Sin embargo, en una adecuada
cognición estratégica, como se ha visto en hospitales particulares y se ha llevado
de manera exitosa es donde se dividen las actividades de acuerdo al rango y
conocimientos adquiridos y estos a su vez nunca dejan de estar supervisados y
en continua evaluación. Hasta estar seguros de ir avanzando y de que los
objetivos de acuerdo a cada departamento de enfermería son cumplidos.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Es otra de las competencias y/o habilidades que requiere un líder para poder
generar y ejercer exitosamente una planeación estratégica. El PE es la forma en
la que las personas ven, analizan, piensan y toman acción a partir de información
o de una situación; todo esto, para ellos mismos y también para las empresas que
trabajan. Es con lo anterior que establecen planes a largo plazo aprovechando al
máximo los recursos disponibles en el corto plazo.
EJEMPLO: En un centro de salud por parte de la Secretaría de Salud de
Querétaro SESEQ se establece una misión y visión en la cual debe basarse cada
centro de salud, sin embargo, cada uno de ellos y de acuerdo a la población a
quien va dirigida la atención debe de establecer los propios, así como sus
objetivos. En reuniones que hacen de acuerdo a cada programa se entregan
metas con las cuales se deben de cumplir anualmente. El líder en este caso sería
el director, puede comparar con otros directivos sus estrategias e implementar o
modificar la que más convenga de acuerdo a las habilidades del personal con el
que cuenta, posterior a estas reuniones llevar la información al personal y tomar
en cuenta que es lo mejor para todos para lograr el objetivo y contagiar al
personal de sumarse a la misión y visión del cual forman parte.

INTUICIÓN ESTRATÉGICA
Se entiende por intuición la capacidad que tiene una persona de percibir y/o
entender una situación sin la necesidad de razonarla. La intuición también se
conoce como presentimiento, es decir, la capacidad de presentir o de sentir antes
de que suceda algo sin que exista un proceso de razonamiento.

EJEMPLO: Creo que esta es una de las más difíciles, pues no tienes algo que te
respalde. En este caso ante la contingencia del COVID -19, cuando inicio la
pandemia, se decía que el uso de cubrebocas únicamente era para los pacientes
con sintomatología y para aquellos que tenían contactos con dichos pacientes. En
mi centro de trabajo mi directivo dio la indicación que, a pesar de esto, debería de
usarse cubrebocas obligatorio para todo el personal y separar áreas de atención
para pacientes con cualquier enfermedad respiratoria a los pacientes que no
tenían ninguna sintomatología o sospecha de enfermedad por COVID-19.
Posterior a estas medidas tomadas, el personal no ha tenido contagios, además
de que mucho tiempo después fue dada esta indicación a nivel mundial.
INTELIGENCIA COLABORATIVA

Las contribuciones, la forma de trabajar de forma colaborativa, de aprovechar los


recursos materiales y humanos de forma mucho más inteligente para el bien
común buscando resultados que no únicamente beneficie a un grupo reducido de
personas, sino que beneficie a todos o a la gran mayoría.

EJEMPLO: En la campaña de vacunación te ponen un numero de vacunas el cual


debes cubrir en 2 semanas, en este caso se hace equipo con el personal del
centro de salud haciendo equipos y designando puestos para hacer barrido y que
realizara cada miembro del equipo, así como brindar apoyo y vacuna a distintos
derechohabientes. Esto ayuda a cumplir la meta, a que sea de manera más
rápida, cumpliendo con el objetivo de la campaña, cubriendo una mayor población
y ayudando a erradicar las enfermedades. Aquí todos ganan y se hace una
colaboración con enfermeras contratadas por municipio que pueden estar
apoyando a vacunar dentro de mayor cobertura.

CONCLUSIÓN

Es complicado escoger solo una de estas herramientas, pues al final todas son
importantes en un líder y se complementan. Sin embargo, cada una de ellas por si
sola tiene una importancia y relevancia en la manera de que el personal trabaje y
vea las cosas, y creo yo que la inteligencia colaborativa puede hablar mucho del
tipo de empresa que es, así como las características de su personal con el que
cuenta.
BIBLIOGRAFÍA

- Levy, A. (2007). ECP estrategia, cognición y poder: cambio y alineamiento


conceptual en sistemas sociotécnicos complejos. Ediciones Granica. de
Val-Pardo, I. (2007). Centros hospitalarios, pensamiento estratégico y
creación de valor. Ediciones Díaz de Santos.
- Rienzi, L., & de la Morena, A. (2017). Liderazgo Intuitivo: las neurociencias
explican cómo la intuición puede ayudarte a ser la mejor versión del líder
que hay en ti. Temas Grupo Editorial.
- Scheinsohn, D. (2011). El poder y la acción a través de comunicación
estratégica: cómo mover los hilos para que las cosas sucedan. Ediciones
Granica.
- https://sem1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/382150/mod_resource/content/3/PE
GD_ApunteB1.pdf

También podría gustarte