Está en la página 1de 3

Envío preguntas con fundamento bibliográfico.

¿Qué es para ti marketing?

Para mi, el marketing, es una forma de crear planes para satisfacer necesidades
de manera organizada, mediante un sistema que define, mide y cuantifica el
mercado al que se posicionará con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa u
organización.

Stanton, W. et al.. (2007, p. 6), define al marketing como un sistema total de


actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de
necesidades, asignarles precio, promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, a
fin de lograr los objetivos de la organización.

¿Cómo se construye el posicionamiento?

El posicionamiento se puede construir mediante una estrategia, la cual se basa en


el producto, precio, distribución y promoción. Es decir, es la imagen que ocupa la
marca, producto, servicio o empresa en la mente del consumidor.

Coca Carasila, Milton (2007, p. 108), el valor de marca es el valor que los
consumidores atribuyen a una marca por encima de las características funcionales
del producto. Así, las marcas que tienen buena reputación tienen el potencial para
alcanzar niveles más altos de valor de marca, no así las marcas desconocidas o
las que tienen reputaciones débiles o negativas.

Es por ello que se busca que por ejemplo el producto tenga detalles adicionales a
los que ofrecen otros negocios, que el precio sea competitivo, que existan canales
de distribución adecuados y que la promoción sea eficaz para poder dar a conocer
el producto, todo esto mediante estrategias eficaces.

¿Consideras que una Institución de salud debe contar con un


Departamento de Relaciones Públicas y por qué?

De acuerdo con Lamb, C, Hair, J y McDaniel, C.( 2006, p.530), las relaciones
públicas constituyen el elemento de la mezcla promocional que evalúa las
actitudes del público, identifica temas que generan preocupación social y
desarrolla programas para captar la comprensión y aceptación del público.

En las instituciones de Salud, considero que es importante que este departamento


exista, debido a que se pueden tener beneficios para la organización, sea esta del
sector público o privado.

Permite además mantener una imagen positiva de la empresa ante el público,


aunado a que crean redes de información fuertes alineadas a los objetivos de
salud nacionales para la erradicación de problemas de salud.

Céspedes del Fierro, et al. (2019, p.4) sugieren que el papel que juegan las
relaciones públicas en el ámbito de la salud es fundamental, principalmente por
que las estrategias y métodos que se emplean para desarrollarlas o llevarlas a
cabo, permiten analizar e investigar las necesidades para atender, proteger y
cuidar de forma ética y responsable a la sociedad.

¿De qué forma aplicarías la mercadotecnia, el posicionamiento y las


relaciones públicas en una institución de salud? 

Latinovic, L. Et al. (2010, p. 8) mencionan que las organizaciones lucrativas y no


lucrativas realizan actividades de mercadotecnia, se comercializan productos,
servicios e ideas que benefician a consumidores, empresas e incluso países.
Barrientos, P. (2015,p.63) sugiere que el posicionamiento en las instituciones de
salud consiste en “diseñar la oferta de la organización de salud de modo que
ocupe un lugar claro y apreciado en la mente de los consumidores meta”

Ante lo señalado considero que el utilizar las herramientas brindadas por el


marketing para lograr un buen posicionamiento es esencial y si a esto se le suma
que las relaciones públicas son cruciales para mantener una buena imagen de la
organización, seguramente bajo estas estrategias, se puede lograr el éxito de la
misma.

Bibliografía

Barrientos, P. (2015). Posicionamiento. Recuperado de file:///C:/


Users/IEU/Desktop/MercadotecniaServiciosSalud.pdf

Céspedes del Fierro, S, Briones, E, Arango, M. (2019) Las relaciones Públicas


como herramienta de promoción a la salud. Universidad Autónoma de Nuevo
Léon. Editorial Universitaria UANL

Coca Carasila, Milton (2007) Importancia y concepto del Posicionamiento una


breve revisión teórica. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Cochabamba,
Bolivia.

Lamb, C.; Hair, J., & McDaniel, C. (2006). Marketing. México: CENGAGE
Learning, pp. 530-537.

Latinovic, L.;Almazán del Castillo, R. Herrera Castillo, I.(2010) Manual de


Mercadotecnia Social en salud. Secretaria de Salud. Dirección General de
Promoción de la Salud. México.

Stanton, W.; Etzel, M. y Walker, B. (2007) Fundamentos de Marketing. 13ª edición.


McGrawHill Interamericana. México.

También podría gustarte