Está en la página 1de 3

Escherichia coli

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«E. coli» redirige aquí. Para el protozoario con la misma abreviatura, véase
Entamoeba coli.
Symbol question.svg Escherichia coli
E.coli-colony-growth.gif
Crecimiento de una colonia de Escherichia coli
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacterales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
Especie: E. coli
(Escherich, 1885)1
Sinonimia
Bacterium coli commune Escherich 18852

[editar datos en Wikidata]


Escherichia coli (pronunciado /eske'rikia 'koli/) es una bacteria miembro de la
familia de las enterobacterias y forma parte de la microbiota del tracto
gastrointestinal de animales homeotermos, como por ejemplo el ser humano.3 Es un
bacilo gramnegativo, no exigente, oxidasa negativo, catalasa positivo, anaerobio
facultativo, cuya temperatura de crecimiento preferente es a 37 °C (mesófilo),
fimbriado y comúnmente es móvil por flagelos perítricos.45

E. coli es la bacteria anaerobia facultativa comensal más abundante de la


microbiota del tracto gastrointestinal en donde junto con otros microorganismos es
esencial para el funcionamiento correcto del proceso digestivo,[cita requerida] E.
coli además participa en la producción de las vitaminas B y K.6 Sin embargo, se han
descrito diferentes clonas que por procesos de patoadaptación, han adquirido
elementos genéticos o mutaciones que funcionan como factores de virulencia y
aptitud, estos determinan la patogenicidad y virulencia de las cepas en diferentes
tipo de enfermedades.7 Las cepas asociadas a las infecciones gastrointestinales,
son denominadas E. coli Diarreogénicas o Intestinales, mientras que las asociadas a
infecciones en otros aparatos y sistemas, como por ejemplo, el tracto urinario,
sanguíneo y nervioso, son denominadas E. coli Patogénicas Extraintestinales
(ExPEC). La alta morbilidad, así como la variedad en síndromes y cuadros clínicos
asociados a las infecciones por E. coli, hacen de esta bacteria uno de patógenos
más versátiles y de gran relevancia para el ser humano.

Escherichia coli es un organismo modelo utilizado frecuentemente en el laboratorio


por su velocidad de crecimiento, pocos requerimientos nutricionales y a su amplia
bibliografía. Además, E. coli es usada en experimentos de genética y biología
molecular debido a que la estructura de su genoma es altamente flexible,
permitiendo la movilidad de material genético por medio de transposones, secuencias
de inserción, bacteriófagos y plásmidos.48

Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo
alemán, quien la denominó Bacterium coli commune. Posteriormente la taxonomía le
adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor.349

A pesar de que ambas compartan abreviatura, no se debe confundir la bacteria


Escherichia coli con la ameba Entamoeba coli (E. coli).

Índice
1 Historia
2 Microbiología
2.1 Clasificación
2.2 Clasificación serológica
2.3 Fagotipificación
2.4 Genotipificación
2.5 Clasificación por patotipos
3 Escherichia coli diarrogénicas (DEC)
3.1 Escherichia coli enteropatogénica (ECEP)
3.1.1 Adherencia inicial
3.1.2 Inyección de factores y transducción de señales
3.1.3 Contacto íntimo
3.2 Escherichia coli enterotoxigénica (ECET)
3.3 Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI)
3.4 Escherichia coli enterohemorrágica o verotoxigénica (ECEH)
3.5 Escherichia coli enteroagregativa o enteroadherente (ECEA)
3.6 Escherichia coli de adherencia difusa (ECAD)
3.7 Escherichia coli O157:H7
4 Epidemiología
4.1 Brotes epidémicos
4.1.1 Brote epidémico en Alemania 2011
5 Patogenia
5.1 Virulencia
5.2 Infecciones urinarias
6 Tratamiento
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Historia
Theodore von Escherich, pediatra y microbiólogo alemán, estudió en el año 1884 los
microbios que se encontraban en el intestino infantil, a partir de sus heces, para
establecer su rol en la digestión y la enfermedad. En el año 1885 publicó los
resultados de su estudio, en cuyo reporte describe el aislamiento y caracterización
de bacterias de rápido crecimiento con forma de varas cortas y delgadas que llamó
Bacterium coli commune. Aunque posteriormente el microorganismo fue descrito por
varios otros investigadores con múltiples sinónimos, Escherich fue reconocido como
el primero estableciéndose el nombre definitivo del microbio como Escherichia coli
en 1954.1410

En 1933, Alfred Adam mostró que ciertos serotipos de «dyspepsie koli» (como le
llamaba a las cepas de E. coli diarreogénicas) estaban implicados en epidemias de
diarrea pediátrica. En 1944, Kauffman propuso un esquema de clasificación que aún
se usa con el fin de diferenciar los tipos comensales de los patógenos y
subclasificarlos.111213

Microbiología
Escherichia coli, en su hábitat natural, vive en los intestinos de la mayor parte
de los mamíferos sanos. Es el principal organismo anaerobio facultativo del sistema
digestivo. En individuos sanos, es decir, si la bacteria no adquiere elementos
genéticos que codifican factores virulentos, la bacteria actúa como un comensal
formando parte de la microbiota intestinal y ayudando así a la absorción de
nutrientes. En humanos, Escherichia coli coloniza el tracto gastrointestinal de un
neonato adhiriéndose a las mucosidades del intestino grueso dentro de pocas horas
de nacido. Desde entonces permanece en una relación de mutuo beneficio. No
obstante, estas cepas comensales pueden producir infecciones en el paciente
inmunodeprimido. Las cepas patógenas de E. coli, por el contrario, en cuanto
colonizan un huésped sano, pueden producir infecciones de diversa severidad en el
intestino, las vías urinarias, meningitis, sepsis, entre otras infecciones.11

E. coli se puede aislar e identificar a partir de una muestra si se siembra en


medios selectivos bajo condiciones de esterilidad aeróbicas. Los medios selectivos
de elección son, por ejemplo, el agar MacConkey, en donde forman colonias rosas
(lactosa positivas), opacas, circulares, de 2 a 4 mm de diámetro, convexas, de
bordes enteros y suaves, y el agar eosina azul de metileno (EMB) donde forma
colonias negras verde metálico, opacas, brillantes, con un halo de precipitado de
bilis, las colonias aisladas oxidasa negativas, catalasa positivas deben ser
evaluadas por pruebas bioquímicas.

En un frotis teñido por la técnica de Gram, E. coli se presenta como bacilos


gramnegativos, con la tinción de verde de malaquita se observa que no forma
esporas, es un anareobio facultativo, que fermenta la glucosa y la lactosa, con la
producción de ácido y gas a las veinticuatro horas, reduce los nitratos a nitritos,
descarboxila la L-ornitina y su prueba de IMViC es ++--.5

En el mundo microbiano se puede establecer una relación de depredación similar a la


que observamos en el mundo animal. Recientemente, se ha observado que E. coli es
presa de múltiples depredadores generalistas, como puede ser Myxococcus xanthus. En
esta relación depredador-presa se observa una evolución paralela de ambas especies
mediante modificaciones genómicas y fenotípicas, en el caso de E. coli dichas
modificaciones se producen en dos rasgos implicados en su virulencia como son la
producción de mucoidía (excesiva producción del exopolosicárido alginato) y la
supresión del gen OmpT, produciendo en las sucesivas generaciones una mejor
adaptación de una de las especies que es contrarrestada por la evolución de la
otra, siguiendo un modelo co-evolutivo denominado hipótesis de la Reina Roja.14

Clasificación

Micrografía electrónica, de baja temperatura, de un cúmulo de bacterias E. coli


ampliado cien mil veces. Cada cilindro redondeado es un individuo.
Clasificación serológica
La clasificación de las cepas de E. coli, se realizaba comúnmente mediante la
identificación serológica según el esquema de Kauffman, basada en el uso de
anticuerpos, que determinan las variaciones naturales en la composición de los
antígenos somático "O" determinado por el lipopolisacárido, LPS, el flagelar "H"
determinado por las proteína fliC del flagelo y capsular "K" determinado por la
envoltura y la cápsula, termoestables y termolábiles de la bacteria. Alrededor de
ciento ochenta y seis tipos diferentes de antígeno O y cincuenta y tres antígenos H
han sido reconocidos. La presencia de antígenos capsulares "K" se demuestra en las
cepas que no se aglutinan por el antisuero O solo hasta que se calientan. Posterior
a Kauffman, se precisó la definición de antígenos K solo para los polisacáridos
acídicos, dejando fuera los antígenos proteicos de las fimbrias, que se denominan
antígenos F. Los serotipos de E. coli son determinados por combinaciones
específicas de los antígenos O y H.131115

También podría gustarte