Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias

Departamento de Biología

Asignatura: Bases Biológicas de la Educación

III Período Académico

Modalidad virtual

Trabajo:

Herencia no genética

Presentado por:

Leonel Isaac Puerto_20181032172

Catedrático (a):

SONIA TATIANA BARAHONA MONCADA

Ciudad Universitaria

Tegucigalpa M.C.D. Francisco Morazán

16 de octubre del 2020


El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente

El cerebro no solo se desarrolla en la infancia, también lo hace en la adolescencia,


los veinte y los treinta. La adolescencia se define como el periodo de la vida que
comienza con los cambios biológicos, hormonales y físicos de la pubertad.
Termina en la edad en la que un individuo consigue un rol estable, independiente
en la sociedad.

Una de las regiones del cerebro que cambia más drásticamente durante la
adolescencia es la corteza prefrontal (toma de decisiones, planificación,
interacción social, autoconciencia…).

Durante la adolescencia, hay una disminución significativa en el volumen de


materia gris en la corteza prefrontal, eliminándose las sinapsis no deseadas. Las
sinapsis verdaderamente usadas se fortalecen y las no usadas, desaparecen.

Los adolescentes tienden a correr más riesgos que los niños o los adultos,
especialmente cuando están con sus amigos. Hay un impulso importante para
llegar a ser independiente de los padres y para impresionar a los amigos en la
adolescencia. Neurológicamente, esto se debe al desarrollo de una parte del
cerebro denominado sistema límbico.

Algunas de las causas que pueden afectar en la disminución de las neuronas son:

No desayunar. Cuando despertamos, luego de un ayuno de 6 a 8 horas,


el cerebro requiere energía para llevar a cabo todas las funciones.

Estrés. El estrés mata neuronas, e incluso, evita que se formen nuevas en el


hipocampo.

Hipertensión. La presión sanguínea alta debilita las pequeñas arterias


del cerebro, lo que puede desencadenar daño neuronal.

No dormir bien. La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de


células del cerebro.

Fumar. Causa la disminución del tamaño cerebral y además de promover la


aparición del Alzheimer

Comer mucho y muy grasoso. El exceso de comida genera una circulación lenta
y poco oxigenada al cerebro.

También podría gustarte