Está en la página 1de 38

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ESTRATEGIA
APRENDE EN CASA II
TELESECUNDARIA
DURANGO

CICLO ESCOLAR 2020-2021

PRIMER, SEGUNDO Y TERCER GRADO


PROYECTO: HIGIENE Y LIMPIEZA

GUÍA AUXILIAR MULTIGRADO PARA EL REFORZAMIENTO


DE CONTENIDOS FUNDAMENTALES

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


PRESENTACIÓN
Al inicio de cada ciclo escolar, las maestras y los maestros ponen en marcha una serie de actividades diagnósticas para conocer la
situación de cada estudiante, valorar sus conocimientos, habilidades y destrezas, conocer estilos y ritmos de aprendizaje, así como
gustos e intereses. Toda esta valiosa información, incluyendo otra de carácter socioafectivo, son el insumo principal para el
establecimiento del Plan de Trabajo Individual de cada docente, que contempla el reforzamiento de aprendizajes imprescindibles para
aprender nuevos contenidos del grado que se inicia, mismo que, en congruencia con el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
de cada institución, contribuyen al logro educativo.

La pandemia mundial originada por el virus SARS-Cov-2, ha propiciado una nueva forma de llevar a cabo el quehacer educativo en
México y el Mundo. Para contribuir a preservar la salud y garantizar el derecho a la educación de los estudiantes, el Departamento de
Capacitación y Actualización (DCyA) del Sistema Estatal de Telesecundaria (SETEL), pone a disposición una Guía Auxiliar para el
docente Multigrado donde se le facilita el desarrollo del Cuadernillo de Trabajo “Higiene y Limpieza“, mismo que consiste en un
proyecto transversal para el periodo de reforzamiento de los aprendizajes.

Esta guía contiene la alineación de los aprendizajes esperados requeridos para los alumnos de primero, segundo y tercer grado, y cuenta
con actividades comunes y diferenciadas, de acuerdo a la gradualidad del aprendizaje requerido en su grado escolar.

Con la intención de procurar el cuidado y bienestar de los docentes y estudiantes, el material está diseñado para desarrollarse a distancia,
donde la maestra o maestro guiará, adaptará, retroalimentará y evaluará durante el proceso. La metodología se fundamenta en el trabajo
por proyecto mediante la colaboración familiar, propiciando el desarrollo de la autonomía de los alumnos.

El tema principal de este cuadernillo, es replantearnos el cuidado de cada uno de nosotros, de la familia y de la comunidad, especialmente
en torno a la construcción de una vida saludable, mediante el análisis del ámbito “Higiene y Limpieza“. Es por eso, que te invitamos a
explorarlos y generar acciones de cambio orientadas al cuidado de todos, mediante el repaso de contenidos fundamentales del ciclo
escolar que se acaba de concluir.

El DCyA reconoce el gran esfuerzo de los estudiantes, padres de familia y docentes de Telesecundaria, que en el estado han realizado
para continuar con el aprendizaje en el contexto desafiante de la actualidad, reiteramos nuestro apoyo y caminamos de su mano para
lograr el reto que se nos presenta durante el ciclo escolar 2020-2021.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Aprendizaje Esperado/Indicador de logro (socioemocional)
Asignatura
Primer grado (AE de Sexto) Segundo grado (AE primero) Tercer grado (AE segundo)
IL: Contribuye con propuestas de acción para mejorar IL: Reflexiona de manera crítica en torno a las IL: Analiza los aspectos del entorno que le afectan y cómo
aspectos de su entorno. influencias o presiones externas que afectan su estos también afectan a los demás.
Dimensión socioemocional: Autonomía. bienestar. Dimensión socioemocional: Autonomía. Dimensión socioemocional: Autonomía.
Habilidad asociada a las dimensiones Habilidad asociada a las dimensiones Habilidad asociada a las dimensiones socioemocionales:
socioemocionales: Identificación de necesidades y socioemocionales: Identificación de necesidades y Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.
búsqueda de soluciones. búsqueda de soluciones.
§ Para empezar

La realidad que vivimos actualmente ha modificado nuestras vidas en todos los sentidos, las relaciones personales y familiares se han visto afectadas por la contingencia sanitaria, pues dejamos
de convivir con familiares, amigos, compañeros y maestros. Los seres humanos somos seres sociales, compartimos ideas, gustos, preferencias y también emociones.

Las emociones son un componente complejo de la psicología humana, estas no son buenas o malas, lo relevante es lo que hacemos con ellas y cómo las manifestamos. Para que su desarrollo
sea efectivo, se requiere del trabajo de cinco dimensiones socioemocionales: autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. En esta ocasión reflexionaremos sobre
dimensión de la autonomía, considerándola esencial en esta nueva normalidad donde se busca favorecer una nueva forma de aprender, considerando el trabajo colaborativo y la autonomía
como factores clave para el aprendizaje.

La autonomía es la capacidad de la persona para tomar decisiones para actuar de forma responsable, buscando el bien para sí mismo y para los demás. Tienen que ver con aprender a ser,
aprender a hacer y a convivir. La autonomía implica poseer un sentido de autoeficacia, el sentirse capaz para realizar una tarea o actividad por sí mismo y el poder encaminar acciones para
lograr una meta específica dependen del grado de autonomía de cada persona. No obstante, una visión integral de la autonomía requiere no solo considerar a la persona en su individualidad,
sino en relación con otros y con su contexto sociocultural y ambiental, ya que ser autónomo implica también buscar el bienestar colectivo, ser responsable, conducirse de manera ética y
moral, ser respetuoso con uno mismo, con los demás y con el entorno que se habita.

Educación Las dimensiones se cultivan mediante el desarrollo de las habilidades específicas que las componen. Durante el desarrollo de este proyecto, favoreceremos la siguiente habilidad asociada a
socioemocional la dimensión de la autonomía: Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.

Esta habilidad, se manifiesta cuando la persona se hace preguntas sobre su realidad y logra combinar conocimientos y habilidades para generar productos originales en un ambiente
específico; por ejemplo, el académico, el artístico, el social o el lúdico. Implica una toma de perspectiva de las propias necesidades y las del otro, así como la capacidad de buscar soluciones
éticas en función del bienestar colectivo.

ACTIVIDAD 1: Realizar, un breve escrito donde describan cómo ha sido su experiencia durante este periodo de confinamiento, qué nuevas
actividades aprendió a realizar o perfeccionar, qué nuevas habilidades desarrolló, qué situaciones provocaron el desarrollo de tu
autonomía, por ejemplo, si aprendió a cocinar algo o reparó algún aparato, qué decisiones tomó que considera relevantes durante este
periodo y finalmente, cómo se siente en estos momentos.

Una reflexión importante a considerar, es la autonomía en el cuidado de la salud, el estudiante se encuentra en una etapa en la que ya es
responsable de sí mismo y de los demás, practicando hábitos de higiene y limpieza en su cuerpo y en su hogar.

ACTVIDAD 2: Compartir el texto y después integrarlo a la Carpeta de Experiencias (Producto 1)

ACTIVIDAD 3: Ver el video ¡Esto es actitud! y reflexionar lo siguiente:


¿Qué marcó la diferencia para resolver la situación conflictiva en la que se encontraban las personas?
¿Qué ocurrió cuando el niño dio ejemplo de empatía y colaboración?
Reflexionar sobre alguna acción propia que sea ejemplo para que otros se sumen a una causa y compartirla.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


-Recupera información de diversas fuentes para -Elige un tema y hace una pequeña investigación -Compara una variedad de textos sobre un tema.
explicar un tema. Ámbito: Estudio. Ámbito: Estudio
Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para Práctica Social del lenguaje: comprensión de textos para
Práctica social del lenguaje: Producir un texto que adquirir nuevos conocimientos. adquirir nuevos conocimientos.
contraste información sobre un tema.

¿Qué vamos a hacer?


Desarrollar un proyecto de la línea estratégica “Higiene y Limpieza“, donde analizara textos que te permitan elaborar un recurso gráfico para difundir información a la comunidad sobre la
importancia de la higiene y limpieza, no solo durante la pandemia originada por COVID-19, sino en la vida diaria, fomentando la reflexión sobre la necesidad de la creación de hábitos que
mejoren la salud y redunden en una mejor calidad de vida.

ACTIVIDAD 4: Reflexionar las fases del proceso del proyecto.

Español

Producto de primer grado: Cartel Producto de segundo grado: infografía Producto de tercer grado: Historieta
FASE 1. Indagar conocimientos previos.
ACTIVIDAD 5:
Responder de manera individual lo siguiente, para recuperar conocimientos previos.
-¿En qué consisten la higiene y la limpieza? , ¿cuál es su importancia?
-¿Cómo mantienes la higiene y limpieza de tu cuerpo?
-¿Qué hábitos de higiene y limpieza hay en tu hogar?
-¿Sabes qué es un virus?
-¿Qué sabes del COVID-19 o Coronavirus?
-¿Cómo te afecta a ti o a tu familia la pandemia originada por el COVID-19?
-¿Qué tipo de medidas asociadas con la higiene y la limpieza conoces para evitar el contagio o la propagación del Coronavirus?
Para poder realizar cualquier proyecto, es necesario siempre el análisis de varios textos sobre el tema. De esta manera se desarrolla la habilidad básica de lectura de diversos tipos de textos,
poniendo en práctica procesos importantes para el aprendizaje permanente como: búsqueda y selección de la información, identificación de ideas principales y secundarias, contrastar los
conocimientos previos con los nuevos adquiridos para hacer inferencias, realización de analogías, elaboración de productos nuevos a partir de los comprendidos, entre otros más.

§ Desarrollo
FASE 2.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


ACTIVIDAD 6: Leer el Anexo 1, de ser posible en familia. Comentar qué acciones ponen en práctica y cuáles aún faltan por realizar.
ACTIVIDAD 7: Llenar la siguiente tabla, con base a la reflexión analizada anteriormente. Integrar el producto a la Carpeta de Experiencias (Producto 2)
Acciones de higiene y limpieza que Ámbito
me comprometo a practicar Personal Escolar Familiar (casa)

-Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y -Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares. -Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos
comparar números naturales, fraccionarios y Eje: Análisis de datos. de frecuencia y gráficas de línea.
decimales, explicitando los criterios de comparación. Tema: Estadística. Eje: Análisis de datos.
Eje: Manejo de la información. Tema: Estadística.
Tema: Análisis y representación de datos.
Contenido: Lectura de datos contenidos en tablas y
gráficas circulares para responder diversos
cuestionamientos.
FASE 3

ACTIVIDAD 8: Leer la siguiente nota de El Universal, así como la información del Semáforo Epidemiológico consultado en la página oficial. Responder las cuestiones que se le
presentan.

Al actualizar el semáforo epidemiológico por Covid-19, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, indicó que 16 entidades permanecerán en color
rojo y 16 en tono naranja.
Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y
Tlaxcala son los estados en semáforo naranja.
Mientras que Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas
tendrán color rojo, con máximo riesgo de contagio.
Comparado con la última actualización, Durango y Michoacán regresaron al color rojo, y Guanajuato, Oaxaca, Querétaro y Quintana Roo avanzaron a naranja.

Consultado en: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/coronavirus-estos-son-los-estados-en-semaforo-rojo-y-naranja-por-covid-19

Recuerda que, el pasado 31 de mayo las


autoridades federales de Salud anunciaron
el inicio del Semáforo de Riesgo
Epidemiológico, el cual, a diferencia de la
etapa anterior, funciona de distinta manera
en cada entidad. Este semáforo estatal está
compuesto por cuatro colores.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Se permitirán únicamente las actividades Además de las actividades económicas esenciales, se Todas las actividades laborales están permitidas, Se permiten todas las actividades, incluidas las
económicas esenciales, asimismo se permitirá permitirá que las empresas de las actividades cuidando a las personas con mayor riesgo de presentar escolares
también que las personas puedan salir a económicas no esenciales trabajen con el 30% del un cuadro grave de COVID-19. El espacio público
caminar alrededor de sus domicilios durante el personal para su funcionamiento, siempre tomando en abierto se abre de forma regular, y los espacios
día. cuenta las medidas de cuidado máximo para las públicos cerrados se pueden abrir con aforo reducido.
personas con mayor riesgo de presentar un cuadro Como en otros colores del semáforo, estas actividades
grave de COVID-19, se abrirán los espacios públicos deben realizarse con medidas básicas de prevención y
abiertos con aforo (cantidad de personas) reducido. máximo cuidado de las personas con mayor riesgo de
presentar un cuadro grave de COVID-19

Consultado en: https://coronavirus.gob.mx/semaforo/

-¿Qué consideras que sucedió para que Durango regresara al semáforo rojo?
-¿En qué crees que se basan las autoridades federales de salud para indicar anunciar el semáforo en que se ecuentra cada Estado?
-¿Qué tipo de información diaria es necesaria que estado reporte a la Federación para la toma de decisiones, así como para comunicarla a la población?
-¿Cuál es la utilidad de los datos estadísticos y gráficas, para comunicar grandes cantidades de información?
-¿Es pertinente el uso de gráficas y tablas de datos para informar a la población sobre los datos actuales de la pandemia en Durango, México y el Mundo?, ¿por qué?

Las gráficas son una forma de mostrar información mediante la utilización de un dibujo, que le
concede al espectador una manera fácil de comprender lo que se intenta exponer. Sirven para
presentar de forma visual datos sobre el comportamiento de una o más variables, de las cuales
se tiene una gran cantidad de información numérica recolectada, en relación a un margen de
tiempo y otro tipo de datos.

Existen diferentes tipos de gráficas, cada uno con características particulares, las cuales ayudan
a representar con mayor fidelidad los datos. No obstante, si no están correctamente plasmadas
o se cometen errores en la introducción de los datos, pueden perjudicar el entendimiento de la
información.

ACTIVIDAD 9: Identifica el tipo de gráfica de acuerdo a la descripción anterior.

Tipo de gráfica: __________________ Tipo de gráfica: __________________ Tipo de gráfica: __________________

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Tipo de gráfica: __________________ Tipo de gráfica: __________________

SEP (2006), Telesecundaria, libro de texto Matemáticas, Tercer Grado, Vol. I, pág. 76

Un histograma y una gráfica de barras son muy parecidos, ya que ambos tienen la misma figura. La principal diferencia entre estos es, que en el histograma se deben colocar de
manera consecutiva en el eje (X) los datos en intervalos, por lo tanto, no hay separación entre las barras.
ACTIVIDAD 10: Consultar la página
https://coronavirus.gob.mx/datos/ donde revisarán los datos
estadísticos de la República Mexicana y de Durango, para
llenar la siguiente tabla y responder preguntas. En caso de
no poderse, remitirse al Anexo 3

Información Datos
Fecha de consulta del texto
Tipo de gráfico
Casos negativos en el país
Casos negativos en Durango
SEP (2018), Telesecundaria, libro de texto Matemáticas, primer grado, pág. 82 Casos sospechosos en el país
Casos sospechoso en Durango
ACTIVIDAD 10: Analizar, de ser posible en familia, la información del Anexo 2 y con base en ella, llenar los Casos confirmados en el país
siguientes datos. Casos confirmados en Durango
Casos recuperados en el país
Información Imagen 1 Imagen 2 Casos recuperados en Durango
Fecha de consulta del texto Casos de defunción en el país
Tipo de gráfico Casos de defunción en Durango
Casos negativos en el país
Casos negativos en Durango ----------------------- - Para el mes de julio Durango se encontraba en semáforo
Casos sospechosos en el país naranja, sin embargo, para el 3 de agosto la entidad se
Casos sospechoso en Durango ----------------------- ubicó nuevamente en semáforo rojo. Según la gráfica de
Casos confirmados en el país Casos confirmados en Durango, mostrada en el Anexo,
Casos confirmados en Durango ----------------------- ¿por qué consideras que sucedió esto?
Casos recuperados en el país ---------------------- - Haciendo un análisis de las gráficas Rangos de Edad y Sexo
y Rangos de Edad y Tipo de Paciente, ¿cómo es la situación
Casos recuperados en Durango -----------------------
de los adolescentes?, ¿y de las personas que tienen la edad
Casos de defunción en el país ----------------------
de tus padres?, ¿y de la edad de tus abuelos?
Casos de defunción en Durango -----------------------

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


ACTIVIDAD 11. Lee la siguiente información
ACTIVIDAD 11: Analizar la información de la siguiente imagen, para recordar los elementos de las gráficas
circulares y ver el video Elementos de una gráfica circular (https://www.youtube.com/watch?v=VBdMBAPZyRo) Asintomáticos con COVID: ¿cómo se detectan?
¿pueden contagiar a otros?
La doctora Rocío Tirado Mendoza, académica del Departamento de
Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM
explica que hay personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 que no
presentan síntomas: ni tos, ni estornudos, ni dolor de cabeza o cuerpo,
ni fiebre, ni diarrea, ni molestias generales. “Estas personas
asintomáticas que comprueban que son portadores del virus mediante
una prueba. Independientemente de si tienen síntomas no, son
portadores del virus y pueden diseminarlo“, señala.
Esto quiere decir, que si una persona está infectada con el virus puede
contagiar a otra, presente síntomas o no. Sin embargo, la doctora Tirado
Mendoza precisa que como se manifieste la infección “depende mucho
de la susceptibilidad de cada persona“.

Consultado en: https://www.animalpolitico.com/elsabueso/asintomaticos-covid-19-tambien-


pueden-contagiar/

ACTIVIDAD 12. De acuerdo a las gráficas, el rango los


SEP (2018), Telesecundaria, libro de texto Matemáticas, primer grado adolescentes tienen un contagio mínimo comparado con el
resto de la población, sin embargo, la gran mayoría son
ACTIVIDAD 12: El estado de Durango, al año 2019, cuenta con una población de 1 870 000 (estimación), que ambulatorios, es decir, que debe acudir regularmente al
representa el 100%. Si tomamos los datos de la imagen 2 del Anexo 2, al 30 de julio, qué porcentaje representan… centro de salud por razones de diagnóstico o tratamiento
pero que no necesitan ser internados. Sin embargo, cómo ya
Los casos negativos ________________________ Total de la población: 100% (1 870 000 habitantes) se ha dicho, si las medidas de higiene no son las adecuadas
Los casos sospechosos ________________________ y no se siguen los protocolos de la Secretaría de Salud, es
Los casos confirmados ________________________ muy probable que contagien a sus familiares y personas que
Resto de la población ________________________ conviven con ellos, incluso a aquellas que están en riesgo.
Como ciudadanía, ¿qué podemos hacer para que los datos vayan a la baja? Además, recordemos que hay pacientes asintomáticos, por
ACTIVIDAD 13. Realizar un texto breve donde explique ACTIVIDAD 13.Realizar una gráfica circular con los lo que si un paciente no presenta síntomas, no quiere decir
la información analizada en el anexo e integrarlo a la datos de la actividad anterior e integrarla a la Carpeta que no sea portador de Coronavirus y pueda iniciar un
Carpeta de evidencias (Producto 3) de evidencias (Producto 3) contagio a sus seres más queridos.

Producto 4. Texto Reflexionar, ¿cómo adolescentes, qué medidas tomarán


Explicativo para evitar este panorama?
Según las gráficas…

ACTIVIDAD 13. Realizar la siguiente encuesta a la familia


Casos negativos para conocer qué medidas siguen para evitar el contagio y
Casos sospechosos propagación del COVID. Después realiza un polígono de
Casos confirmados frecuencias con los datos e intégrala a la Carpeta de
Resto de la población evidencias (Producto 3)

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Algunas Casi
No. Medida Nunca Siempre
veces siempre
Mantengo la
1
sana distancia
Utilizo
2
cubrebocas
Lavo
3 frecuentemen
te mis manos
Me quedo en
4
casa

Frecuencia

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

ACTIVIDAD 14: Den a conocer el producto, comentando qué medidas pueden realizar en la escuela para favorecer la prevención y propagación del COVID-19.
AE: Explica el funcionamiento integral del cuerpo AE: Argumenta los beneficios de aplazar las relaciones AE: Describe e interpreta los principios básicos de algunos
humano a partir de las interacciones entre diferentes sexuales y de practicar una sexualidad, segura y desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la
sistemas. satisfactoria, libre de medios, culpas, falsas creencias, salud.
Contenido: ¿Cómo funciona mi cuerpo? coerción, discriminación y violencia como parte de su
Participación de distintos sistemas en el proyecto de vida en el marco de la salud sexual y
funcionamiento integral del cuerpo: el inmunológico reproductiva.
en la defensa. Eje: Sistemas. Eje: Sistemas.
Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud. Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud.
FASE 4
ACTIVIDAD 15: Interactuar en la página oficial del gobierno en el documento Mitos y realidades del COVID-19 https://coronavirus.gob.mx/mitos-y-realidades/. En caso de que
Ciencias no se pueda utilizar este recurso, recortar las tarjetas del Anexo 4 y organizarse en equipos para jugar por turnos (cada participante selecciona una tarjeta, la leerá en voz alta
y dirá si es mito o realidad, explicando su respuesta. Podrán verificar sus respuestas ya que dentro del anexo, estas también se incluyen).

ACTIVIDAD 16: Responder lo siguiente:


-¿Aclararon algunas dudas sobre el COVID?
-¿Creen que sería importante estar más informados para evitar creencias erróneas?
-¿Cuál es tu opinión acerca de la siguiente frase: “Yo te cuido, tú me cuidas, todos nos cuidamos“?
-¿Qué función tiene la higiene y la limpieza en el cuidado personal y el de los demás?
-¿Qué acciones de higiene y limpieza puedes realizar tú, para cuidar a los demás?. Recuerda que en este periodo de pandemia, el cuidado que tú puedas tener, puede impactar
en la salud de los demás de manera significativa.
-¿Qué información o recursos consideran que deberían incluir en su producto final para que la población esté informada?

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves) y circulan
entre humanos y animales.

El coronavirus SARS-Cov-2 es un virus que apareció en China y ante los niveles alarmantes tanto de propagación y gravedad, como de inacción, el pasado
11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que la COVID-19 pasa de ser una epidemia a una pandemia.
ACTIVIDAD 17: Leer el Anexo
Con el fin de procurar la seguridad en la salud de sus habitantes y eventualmente de sus visitantes, diversos países, entre ellos México, adoptaron diversas 5 y responder lo siguiente.
acciones para contener la COVID-19, entre las que se encontraron medidas de higiene, suspensión de actos y eventos masivos, filtros sanitarios, así como -¿Cómo ayudan los hábitos de
la suspensión o restricción en la entrada y salida a su territorio o algunas regiones del mismo. higiene y limpieza para evitar
el contagio y propagación del
Como podrás darte cuenta, un tema tan sencillo como lo es la higiene y limpieza, es ahora una de las principales armas contra la COVID-19, y a pesar de
COVID-19?
que no es un tema nuevo ya que desde, diversos ámbitos, siempre se ha buscado hacer conciencia en la población sobre este tema, pero es ahora cuando
cobra relevancia y nos permite llegar a la reflexión sobre si nuestros hábitos y acciones de higiene y limpieza que hasta antes de la pandemia practicábamos, -¿Qué medidas de estas
son suficiente para nuestra protección. realizas y cuáles te faltan
implementar?

El sistema inmunológico es la defensa natural de tu Durante la adolescencia, los jóvenes como tú empiezan a La física es una ciencia que tiene relación con otros campos
cuerpo ante virus, bacterias y otro factor que considere darse cuenta de los cambios en su cuerpo, cambios que de conocimiento, como la química, la bilogía, la ingeniería
una amenaza para tu salud. Es muy importante pueden ser biológicos y emocionales. Estos cambios y la medicina. Es importante reconocer cómo numerosos
mantenerlo sano e intentar reforzarlo, pues así estará influyen en la forma de ser, en las actitudes, en la manera principios físicos han permitido el desarrollo de avances
preparado para atacar con ímpetu y a tiempo cualquier en que se toman decisiones y en cómo se relacionan con tecnológicos en el ámbito de la medicina y recordarás la
enfermedad que pueda afectarte. Cuando el sistema otros. importancia de sus aplicaciones en el cuidado de la salud.
inmune no hace sus funciones, es cuando se dice que la
persona está inmunodeprimida. La Guía para el Cuidado de Adolescentes, del IMSS, Probablemente has ido a un consultorio u hospital, ya sea
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/guia-cuidado- por padecer alguna enfermedad o lesión, o bien, porque has
Para que su estructura sea la adecuada, es imprescindible adolescente menciona que La higiene personal es el aseo, visitado a alguien. La mayoría de los aparatos y equipos
una alimentación variada, el ejercicio moderado todos los limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, para conservar la que se encuentran en estos lugares son producto de la
días y no beber en exceso y evitar el tabaco, además de salud y prevenir enfermedades. investigación científica de varios fenómenos físicos, como
factores psíquicos como la angustia y el estrés crónico, la electricidad, el magnetismo, la radiación
también afectan el funcionamiento del sistema Se debe tener la costumbre del baño diario y saber cuáles electromagnética, las fuerzas y el movimiento.
inmunitario. son las partes del cuerpo a las que es necesario prestar más
atención: la cabeza, las axilas, el cuello, la zona genital, La tecnología avanza no solo de la mano del progreso de la
Además de esto, es de suma importancia practicar las rodillas y los pies son las partes que más sufren los humanidad, sino también, se vuelve efectiva frente a los
acciones de higiene y limpieza de modo constante, tales efectos de la sudoración; aunque todo el cuerpo debe problemas de salud. Ante esto, el mercado de los
como el aseo personal diario, el lavado frecuente de las enjabonarse y lavarse. termómetros infrarrojos ha tenido un nuevo repunte frente
manos, sobre todo antes de comer y después de ir al baño, al COVID-19 a nivel mundial, gracias al mapeo de calor
evitar el consumo de alimentos en lugares insalubres que También debemos tomar en cuenta el cuidado del cabello que registra para poder detectar a las personas
no cuenten con un sistema de lavado de utensilios, y los dientes, las orejas (evitando el uso de hisopos u otros potencialmente infectadas con el virus, sin necesidad de
alimentos y manos con agua corriente, y extremas estar objetos) y llevar las uñas bien cortadas (rectas) y limpias. contacto.
precauciones con enfermos que padezcan infecciones o
tengan el sistema inmunológico debilitado. China comenzó a hacer uso de estos dispositivos médicos
desde el comienzo de la propagación de virus por su
efectividad, incluso la OMS ha declarado que “la mayoría de
los casos exportados del nuevo coronavirus fueron
Para ampliar más esta información, consultar el libro de detectados por medio del escaneo (de cualquier tipo, no solo
de cámaras) realizado durante la llegada“ de un pasajero a
texto de sexto grado de Ciencias Naturales, de las
un país.
páginas 24, 28 y 29.
Los termómetros infrarrojos funcionan de acuerdo al fenómeno
físico por el cual los cuerpos calientes emiten calor en forma
de radiación electromagnética. Estos termómetros recogen,
mediante un sensor, la radiación infrarroja emitida por el
cuerpo.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


ACTIVIDAD 18: Elaborar un texto, donde explique ACTIVIDAD 18: Realizar una lista de acciones de higiene y La lectura del nivel de calor es enviada a un convertidos
cómo participa el sistema inmunológico en el limpieza consideras que, como adolescente, deberías analógico-digital que procesa la señal térmica. Ésta se remite a
funcionamiento del cuerpo. Agregue al final, en qué implementar para mantener tu cuerpo sano. Integrar el un microprocesador que calcula el valor de la temperatura y lo
ayuda durante esta pandemia, mantener el sistema producto a la Carpeta de Experiencias (Producto 4) presenta en una pantalla de cristal líquido.
inmunológico sano. Integrar el producto a la Carpeta Actualmente, el gobierno de México emitió los Lineamiento
de Experiencias general de espacios públicos cerrados en COVID-19
(Producto 4) https://drive.google.com/file/d/1CrQRnlo6-
yn9W4XsrN1taSRSccs_CYQz/view, se establecen que, para
ingresar a cada sitio cerrado, se contará con un filtro donde
haya un termómetro para tomar la temperatura.

ACTIVIDAD 18:
Mencionar en un texto breve los
aportes del campo de la física a la
pandemia del COVID-19, puedes
incluir otros ejemplos como el
respirador, el tapabocas, entre otros.
Recuerda describir los principios
básicos de su funcionamiento. Integrar el producto a la
Carpeta de Experiencias (Producto 4)
Lee en voz alta enunciados utilizados para la compra Escucha y revisa diálogos sobre servicios comunitarios. Expresa razones de su interés por un problema.
de artículos. Ambiente: Familiar y comunitario. Ambiente: Familiar y comunitario.
Ambiente: Familiar y comunitario. Actividad comunicativa: Intercambios asociados a Actividad comunicativa: Intercambios asociados a
Práctica social del lenguaje: Participar en transacciones propósitos específicos. propósitos específicos.
comerciales. Práctica social del lenguaje: Intercambia opiniones sobre Práctica social del lenguaje: Intercambia opiniones sobre
un servicio comunitario. un servicio comunitario.
FASE 5
Cleaning habits
(hábitos de limpieza)

Today, one of main challenges is to make higiene and cleaning habits a priority again. For this, it is important to know some actions that we can implement in different areas:
personal, school and community.
Inglés (Hoy en día, uno de los principales retos es convertir nuevamente en una prioridad los hábitos de higiene y limpieza. Para esto, es importante conocer algunas acciones que
podemos implementar en distintos ámbitos: personal, escolar y comunitario.)

ACTIVITY 19: Secondary students will do a community hygiene and cleaning service. Look at the projects, write their name on the line and the ambit in the box.
(Los alumnos de secundaria harán un servicio comunitario de higiene y limpieza. Observar las imágenes y anotar su nombre sobre la línea y el ámbito en el cuadro.)

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


ACTIVITY 20. Read and answer the Anexo 6a ACTIVITY 20. Answer the Anexo 7.
(Leer y contestar el Anexo 6a) (Contestar el Anexo 7.)
ACTIVITY 21. Read the dialogues to the family. ACTIVITY 21. Write what you will say in your
(Leer los diálogos a la familia.) presentation and study it.
ACTIVITY 22. Read and answer the Anexo 6b (Escribir lo que dirá en la presentación y estudiarlo.)
(Leer y contestar el Anexo 6b) Integrar el Producto 5 a la Carpeta de Experiencias. La actividad 20 y 21, integran el Producto 5 de la Carpeta
de Experiencias.
ACTIVITY 22. Present your work to the family
(Presentar su trabajo a la familia)
Reconoce la importancia de la prevención en el Reconoce que es una persona con dignidad y derechos Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgos y
cuidado de la salud y la promoción de medidas que humanos y se organiza con otras personas para exige su derecho a la protección de la salud.
favorezcan el bienestar. promover un trato respetuoso. Eje: Conocimiento y cuidado de sí.
Formación Ámbito: Aula. Eje: Conocimiento y cuidado de sí. Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana.
Cívica y Ética Contenido: Nuestro derecho a la salud. Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana.
Por qué es importante que los adolecentes ejerzan su
derecho a contar con información para el cuidado de su
salud en general.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


FASE 6
El cuerpo humano es un sistema que organiza la función de los órganos que sostienen la vida; por eso cuidarlo es fundamental para vivir. Sin embargo, para gozar de bienestar,
son necesarias algunas condiciones que van más allá del cuerpo y sus órganos. Implica construir una forma de vida que sea saludable de modo integral; es decir, que incluya
todo lo que somos como humanos.

Y para ello, es necesario reconocer la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de las medidas que favorezcan el bienestar.
ACTIVIDAD 23: Analizar la información del Anexo 8 y En este momento de tu vida parte del ACTIVIDAD 23: Contestar el Anexo 10 y comentar sus
responder lo siguiente: autoconocimiento implica reconocerte como respuestas en equipo.
adolescente que vive cambios y tiene nuevas
Respecto al bienestar físico: capacidades. Asimismo, eres una persona con dignidad En esta actividad podrás valorar tu responsabilidad ante
¿Cómo cuido mi cuerpo para su buen funcionamiento? y derechos, que convive con otras personas también situaciones de riesgo y exigir tu derecho a la protección
¿Por qué es importante la higiene y limpieza para dignas y con derechos. integral de tu salud. Además, volverás a dos nociones
mantenerme sano? principales de tu curso de primer grado: la dignidad humana
¿Qué medidas de higiene y limpieza he tenido que ACTIVIDAD 23: Anotar una X en la opción que defina y el enfoque de derechos.
adoptar, para mantener mi bienestar físico, durante tus prácticas.
esta pandemia? Observa el recurso Si me cuido, cuido la dignidad humana y
¿Conozco las medidas de higiene y limpieza Indicador Sí
A
No
¿Por analiza cómo enfrentar algunas situaciones de riesgo y
promovidas por el gobierno federal a través de la veces qué? presión que pueden afectar tu salud.
Reconozco mis
secretaría de salud, durante la pandemia?
cualidades y me
valoro. Ser parte de una sociedad incluye gozar de protección y
Recuerda que el coronavirus es muy contagioso y si no Respeto a los demás y servicios que hagan posible una vida digna, plena y sana. Los
se siguen las recomendaciones de las autoridades, pido que me gobiernos deben destinar recursos a programas de atención,
puede haber un rebrote de la enfermedad. respeten. tratamiento, prevención y protección integral de la salud
Siento que merezco para resolver las problemáticas específicas que afectan a los
un buen trato.
ACTIVIDAD 24. Analiza la información distintos grupos de la población.
Defiendo mi derecho
Recomendaciones para la población a ser como soy.
https://coronavirus.gob.mx/quedate-en-casa/ de la Me cuido para evitar
página oficial del gobierno federal. acciones que me SEP (2018), libro de texto, Formación cívica y ética, segundo grado,
dañan. página 25, telesecundaria.

Sobre dichas medidas, anota una X en la opción que


defina tus prácticas.
A lo largo de la historia los seres humanos han
modificado la manera en que se definen así mismos y ACTIVIDAD 24: Realizar una lista de las responsabilidades
A
No. Acción Sí No que tomarás como adolescente, para cuidar tu dignidad
veces cómo explican lo que significa vivir dignamente.
Lavar continuamente tus manos humana, procurando también, cuidar a los demás.
1 con agua y jabón, al menos
ACTIVIDAD 24: Analizar la información del Anexo 9.
durante 20 segundos Lista de responsabilidades
Estornudar o toser en el ángulo
2 Reflexionar cómo la pandemia ha afectado nuestras
interno del codo
Mantener tu casa ventilada y necesidades fundamentales y mencionar como
3
limpia adolescentes, qué pueden hacer para mejorar su
Desinfectar los utensilios y situación.
4
superficies de uso común
Por ejemplo, para la primera necesidad que es cubrir
Utilizo cubrebocas cuando
5 estoy en contacto con las necesidades físicas, reflexiona cómo afectó tu salud o
personas. la de tu familia y qué acciones están en tus manos para
cuidarte y cuidar a los demás. En la segunda, tener una
vida segura, describe si en tu familia hubo cambios en

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Reflexiona sobre la información que hasta ahora la dinámica laboral de tus padres, en lograr estima y ACTIVIDAD 25: Elabora una conclusión sobre la siguiente
conoces para mantener tu higiene y limpieza, ¿es afecto, comenta cómo se vieron fracturadas algunas información, tomando en cuenta su importancia durante
suficiente?, ¿qué otra información sería conveniente relaciones con amigos y familiares durante el esta pandemia.
conocer? confinamiento, por la Jornada de la Sana Distancia, y
por último, en la necesidad de Alcanzar logros y “Yo te cuido, tú me cuidas, todos nos cuidamos“
realizar sueños, comenta cómo tus planes sobre
ACTIVIDAD 25: Elabora una conclusión sobre la concluir normalmente el grado escolar se afectaron y
siguiente afirmación, tomando en cuenta su qué acciones están dispuestos a realizar para lograr Integra la lista de responsabilidades y la conclusión a la
importancia durante esta pandemia. Intégrala a la llevar sus estudios a pesar de la crisis sanitaria que Carpeta de Experiencias (Producto 6)
Carpeta de Experiencias (Producto 6) mundialmente nos aqueja.

Por qué es importante que los adolecentes ejerzan ¿Qué


su derecho a contar con información, para la ¿Cómo
podemos
Necesidad se
prevención en el cuidado de su salud. afectó?
hacer para
mejorar?

Cubrir necesidades físicas


Tener una vida segura
Lograr estima y afecto
Alcanzar logros y realizar
sueños.

El derecho a la salud fue indiscutiblemente uno de esos


derechos fundamentales y básicos. Sin él, es difícil o
imposible acceder a otros derechos más complejos.

ACTIVIDAD 25: Elaborar una conclusión sobre la


siguiente información, tomando en cuenta su
importancia durante esta pandemia. Intégrala a la
Carpeta de Experiencias (Producto 6)

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


El derecho al “grado máximo de salud que se pueda
lograr“ exige un conjunto de criterios sociales que
propicien la salud de todas las personas, entre ellos
la disponibilidad de servicios de salud, condiciones
de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos
nutritivos.

Los grupos sociales vulnerables y marginados


suelen tener menos probabilidades de disfrutar del
derecho a la salud. Las enfermedades que se tornan
epidemias o pandemias, afectan
desproporcionadamente a las poblaciones más
pobres del mundo, es por ello, la importancia de
hacer conciencia sobre seguir las medidas de
prevención de enfermedades y conocer sus
derechos en esta materia.

Reconoce la importancia del espacio geográfico para Reconoce las condiciones que motivaron el desarrollo Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles
el desarrollo de las culturas mesoamericanas e del imperialismo. e indígenas en la época de la Conquista.
identifica las características de los periodos. Eje: Formación de los estados nacionales. Eje: Civilizaciones.
Contenidos: Temas para comprender el periodo Tema: Industrialización y la competencia mundial. Tema: Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista
¿Cuáles son las principales características de las española.
civilizaciones americanas?
Mesoamérica, espacio cultural.
Las civilizaciones mesoamericanas: Preclásico:
Olmecas, Clásico: Mayas, Teotihuacanos y Zapotecas,
Posclásico: Toltecas y Mexicas.
Historia FASE 7
Después de analizar algunos textos sobre higiene y limpieza, es conveniente reconocer los aportes históricos que de ese tema se han realizado.

ACTIVIDADES 26: Leer el siguiente artículo, consultado en la página https://masdemx.com/2016/08/10-sorprendentes-habitos-de-higiene-de-los-aztecas-que-contrastaban-


con-los-europeos/

10 sorprendentes hábitos de higiene de los aztecas que contrastaban con los europeos.

Proveían a la ciudad agua limpia, lavaban sus dientes, se bañaban casi a diario e incluso usaban jabón, entre otros impecables hábitos de higiene prehispánicos.

Un amor por la limpieza parece haber sido la mentalidad general de la población: el Códice Florentino muestra la importancia de la higiene documentando las instrucciones de limpiezas dadas por los padres
mexicas a sus hijos.
Jacques Soustelle.

La Europa del siglo XV vivió uno de sus periodos más antihigiénicos de todos los tiempos. En parte por que luego de la peste de 1347 (que acabó con 1 de cada 3 europeos), Felipe VI pidió a la Universidad de
París que encontrase las causas de su propagación y entre las conclusiones de la institución estuvo que los baños calientes abrían los poros de la piel, de manera que el organismo era más susceptible a los
gérmenes.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Aunque históricamente la sociedad europea nunca se distinguió por un estricto régimen higiénico, a partir de entonces los baños públicos fueron cerrando y ello disminuyó aún más la limpieza personal entre
los habitantes del continente. En toda su vida Luis XIV se bañó únicamente dos veces, pero era considerado limpio por cambiarse su ropa blanca dos veces al día; por su parte los españoles se lavaban los
dientes de vez en cuando, pero ¡con orina! Todos estos datos forman parte de un artículo publicado por la investigadora Katherine Ashenburg, también autora del libro The Dirt on Clean, donde abunda en
los hábitos de higiene de numerosas sociedades.
En ese mismo escrito Ashenburg hace un interesantes desglose de los hábitos de higiene de los mexicas, que dejaron sorprendidos a los españoles, incluso atemorizados, por las creencias negativas que
durante siglos se habían asociado al tema de la limpieza personal.

Presentamos algunos de las pulcras costumbres de los mexicas, quienes a diario lavaban sus dientes, barrían sus calles y trataban sus desechos, mientras sus conquistadores vivían, francamente, entre la
podredumbre de sus ciudades, casas y de sus propios cuerpos.

• Los mexicas, por miles, barrían las calles de sus ciudades cada día.
• En cada vecindario fueron construidos baños públicos.
• Trataban sus desechos. Cada día, los residuos fecales eran transportados en canoas para ser aplicados como fertilizantes.
• Mientras en ese tiempo Londres seguía tomando agua del contaminado Río Tames (incluso hasta 1854,) los mexicas suministraban su ciudad con agua limpia desde Chapultepec gracias a los acueductos
construidos tanto por Nezahualcóyotl (entre 1446 y 1478) como por Ahuitzotlveinte años más tarde.
• El mismo conquistador Andrés de Tapia reportó, con un tono de poco entendimiento, el que el rey Moctezuma se bañase dos veces al día.
• Los mexicas usaban la hierba del copalxocotl (llamada como árbol del jabón por los españoles) y la raíz del xiuhmaolli, las cuales usaban como jabón para bañarse (ambas generan burbujas) también era el
jabón con el que lavaban la ropa. En el Códice Florentino existe una descripción sobre esta última planta jabón.
• Para mantener el agua limpia los aztecas usaban axolotes que se comían los detritus, manteniendo el agua en perfectas condiciones de salubridad.
• En el códice Florentino se hace mención de desodorantes, refrescantes de aliento y limpiadores de dientes (entre ellos la ceniza de tortilla).
• Desde niños se les educaba en la importancia del aseo personal, incluidos los dientes y la ropa; uno de los principales consejos que los mayores daban a las jóvenes parejas para una convivencia dichosa,
como se muestra en el Códice Florentino.
• Además de que los mexicas se bañaban casi diariamente en lagos o ríos, también se bañaban casi a diario en los temazcales, que además eran altamente benéficos para la salud, limpiando al organismo de
toxinas.

También, Bernard Ortiz de Montellano, explica en su artículo Medicina y Salud en Mesoamérica para Arqueología Mexicana:
Los habitantes de Tenochtitlan recolectaban la basura y lavaban las calles diariamente. La higiene personal también era muy importante, como muestran las referencias a la higiene en el Códice Badiano y
las recetas para jabón desodorante, dentífricos y productos para refrescar el aliento ahí mencionadas. En Mesoamérica no hubo epidemias de enfermedades infecciosas asociadas al ganado, como la viruela
y el sarampión, aunque tenemos información sobre epidemias de disentería, influenza y neumonía, reumatismo, artritis y tuberculosis. Una muestra de salud en Mesoamérica es que su esperanza de vida fue
de 37 +- 3 años, que sobrepasa el promedio de Francia en 1800, que era alrededor de 29 años.

¿Qué te parecen las medidas de higiene y limpieza que tenían los Aztecas?
¿Qué relación tiene la higiene y limpieza con las condiciones económicas de los pueblos?
¿Cómo consideras los hábitos de limpieza de los Aztecas en comparación a los que tenemos en la actualidad?, ¿por qué?
ACTIVIDAD 27: Comentar en equipo la importancia del ACTIVIDAD 27: Leer el Anexo Anexo 11 y comenten en ACTIVIDAD 27: Reflexionar en equipo sobre las
espacio geográfico en que vivían los Aztecas para el equipo diferencias culturales, en materia de higiene y limpieza,
desarrollo de los hábitos de limpieza, así como la entre españoles e indígenas en la época de la Conquista.
importancia de la herencia cultural que nos heredaron.
ACTIVIDAD 28. Completar la siguiente tabla y comentarla en plenaria. Intégrala a tu Carpeta de Experiencias (Producto 7)
Durante la Segunda Revolución Industrial Actualidad
Mesoamérica Europa en el siglo XV Después de la
S. XIX (contestar solo segundo grado) Antes de la pandemia Durante la pandemia
pandemia
Higiene y limpieza corporal.
Higiene y limpieza del entorno.
Cambios.
Permanencias.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Explica ideas y sentimientos que le provocan experimentar y
Distingue las cualidades estéticas de una
Valora la importancia de conservar y difundir el
observar diversas manifestaciones de artistas visuales
diversidad de manifestaciones de artistas visuales
patrimonio artístico mexicano.
mexicanos. del mundo, para brindar argumentos personales
Eje: Expresión.
Eje: Apreciación estética y creatividad. en la explicación de los sentimientos o ideas que
Contenido: Reinterpretación plástica de una imagen
Tema: Sensibilidad y percepción estética. le provocan.
artística del patrimonio cultural mexicano (pinturas,
Eje: Apreciación estética y creatividad.
fotografías y grabados, entre otras)
Tema: Sensibilidad y percepción estética.
ACTIVIDAD 29: Elaborar un bosquejo de lo que será integrado al recurso gráfico, recuerda que el propósito principal es que puedas fomentar la higiene y la limpieza en alguno
los tres ámbitos: personal (primer grado), escolar (segundo grado) y en el hogar (tercer grado).

ACTIVIDAD 31: Consultar el recurso audiovisual ¿Qué hay que hacer para exponer?
Elaborar el Cartel Elaborar la Infografía Elaborar la Historieta
(Ámbito: personal) (Ámbito: hogar) (Ámbito: comunidad)
ACTIVIDAD 31: Presentar el producto a la familia. Recuerden que pueden hacer uso de las redes sociales para compartir su producto.
Realizar la autoevaluación y coevaluación de su desempeño.
ACTIVIDAD 32: Realizar la valoración del desempeño. Pedirle a la familia que dé sugerencias para mejorar.

Primer grado
Los valores van del 1 a 5: 1 es el logro menor y el 5 el mayor.
Indicador 1a5 Mejorar
Contribuí con propuestas de acción para mejorar aspectos del entorno.
Artes visuales Recuperé información de diversas fuentes para explicar un tema.
Leí datos contenidos en tablas y gráficas circulares para responder diversos cuestionamientos.
Expliqué la participación del sistema inmunológico en el funcionamiento integral del cuerpo.
Leí en voz alta enunciados en inglés utilizados para la compra de artículos.
Reconocí la importancia de la prevención en el cuidado de la salud.
Identifiqué características culturales sobre higiene y limpieza de la civilización Mexica.
Valoré la importancia de difundir el producto artístico.

Segundo grado
Los valores van del 1 a 5: 1 es el logro menor y el 5 el mayor.
Indicador 1a5 Mejorar
Reflexioné de manera crítica en torno a las influencias que afectan mi bienestar.
Comprendí varios textos donde adquirí nuevos conocimientos.
Recolecté, registré y leí datos en gráficas circulares.
Reconocí la importancia de la higiene y la limpieza en la adolescencia.
Revisé diálogos en inglés, sobre servicios comunitarios.
Reconocí mi derecho a la salud.
Conocí las condiciones de higiene y limpieza durante la Segunda Revolución Industrial.
Valoré la importancia de difundir el producto artístico.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Tercer grado
Los valores van del 1 a 5: 1 es el logro menor y el 5 el mayor.
Indicador 1a5 Mejorar
Analicé los aspectos del entorno que le afectan y cómo estos también afectan a los demás.
Comparé una variedad de textos sobre un tema.
Recolecté, registré y leí datos en histogramas y polígonos de frecuencia.
Describí e interpreté los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos en el campo de la salud.
Expresé en inglés, razones de mi interés por un problema (higiene y limpieza).
Valoré mi responsabilidad ante situaciones de riesgo en mi salud.
Reflexioné sobre las diferencias culturales de higiene y limpieza entre españoles e indígenas en la época
de la Conquista.
Valoré la importancia de difundir el producto artístico.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 1

Una buena higiene nos ayuda a sentirnos y vernos bien

La higiene es el conjunto de acciones sencillas para limpiar y ordenar el ambiente en que vivimos. Una buena higiene incluye el aseo personal,
la cuidadosa preparación de los alimentos que consumimos y la limpieza de la casa.

Cuerpo limpio
El cuerpo se ensucia con el sudor, el polvo y la tierra, y recoge microbios y parásitos. Los microbios son serse vivos que, a pesar de no verse
a simple vista, viven en el agua, el polvo, la piel y las manos, y se quedan a vivir fácilmente en la cabeza, las orejas, la piel y las manos
sucias. Los microbios también se desarrollan en la boca por los restos de alimentos que quedan entre los dientes después de comer y provocan
molestias como sangrado de encías, mal aliento y hasta pérdida de dientes. Muchos microbios causan enfermedades.
La higiene es el enemigo natural de microbios y parásitos, para tener una buena higiene es necesario:

• Bañarse diariamente.
• Cambiarse de roma cada día.
• No dormir con la ropa que se trae puesta durante el día.
• Usar ropa para dormir, quitársela al levantarse y lavarla con frecuencia.
• Lavarse siempre las manos antes de preparar, servir o consumir alimentos, y después de ir al baño o de cambiar pañales.
• Mantener las uñas cortas y limpias.
• Mantener limpios los pies.
• Lavarse los dientes después de cada comida.

Es importante que toda la familia ponga en práctica estos hábitos. Se aprende con el ejemplo, y la higiene de cada uno influye en la salud de los demás.

Los padres debemos inculcar hábitos de higiene a nuestros hijos desde que nacen, y fomentarlos a lo largo de toda la vida. Mientras más temprano se
adquieran estos buenos hábitos, mejor.

Alimentos limpios
Al igual que el cuerpo, los alimentos se contaminan con microbios y parásitos, por lo que es importante que antes de prepararlos estén limpios.
Todas las frutas y verduras, tanto las que se comen crudas como las que se cuecen, deben lavarse con agua y jabón. Las verduras de hoja verde como lechugas,
espinacas y acelgas deben lavarse hoja por hoja y después ponerse a remojar en agua con cloro (dos gotas de cloro por cada libro de agua) durante quince minutos.
También es necesario lavar la carne –ya sea de res, cerdo o pollo- y el pescado, así como los huevos, pues en todos ellos puede haber microbios adquiridos en su
transporte, almacenamiento o venta.
Antes de preparar los alimentos se requiere lavarse las manos y recogerse el cabello. Al terminar de preparar los alimentos, laven todos los utensilios que se utilizaron.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


El agua que se usa para beber debe hervirse o clorarse para eliminar los microbios que pudiera tener. Se puede hervir durante tres minutos a partir del primer hervor,
o agregar dos gotas de cloro por cada litro y dejarla reposar diez minutos.
Si se practican diariamente estas recomendaciones, se evitan enfermedades peligrosas como la diarrea, y otras debidas a parásitos intestinales.

Casa limpia
La casa es el lugar donde la familia puede descansar, comer, convivir, dormir y protegerse del calor, el polvo, el frío, la lluvia y los animales. por ello la casa debe
ser un lugar limpio y seguro, bien conservado e higiénico. Si no se mantiene limpia y agradable, puede convertirse en foco de enfermedades para toda la familia.
Para tener la casa limpia es necesario:
• Tener ventanas por donde puedan entrar aire fresco, la luz del sol y también salir el humo cuando se cocina en fogón.
• Evitar cuartos húmedos y oscuros en los que crecen microbios y hongos que pueden ocasionar enfermedades en las vías respiratorias, o alergias.
• La falta de limpieza, el manejo inadecuado de la basura y la convivencia con animales dentro de la casa favorece la reproducción de moscas, cucarachas,
hormigas, arañas y pulgas, entre otros, que representan un riesgo para la salud. Los agujeros de muros y techos propician la cría de insectos y ratas. Lo
mismo sucede cuando los pisos son de tierra. Para evitar todos estos problemas es necesario tapar los agujeros; pintar o encalar las paredes; cubrir los pisos
con cemento, barro o piedras, y barrerlos todos los días.
• Poner mosquiteros y tela de alambre en puertas y ventanas en lugares, donde proliferen los mosquitos, ya que pueden transmitir enfermedades como el
dengue y el paludismo.
• Si cocina con leña, construya una estufa con saluda para el humo. Es muy fácil y económico construir una estufa “lorena“ con lodo y arena. Esto evitará que
el humo de la leña se concentre en la casa y provoque molestias en los ojos, o enfermedades respiratorias. Pueda asesoría en su unidad de salud.
• Cubrir con tierra los charcos que se formen cerca de la casa para evitar que se críen los mosquitos; no dejen en el patio o frente a la casa botellas, latas,
llantas u otros objetos, para evitar que se almacene agua en ellos y se críen larvas.
• Evitar que los animales domésticos entren donde las personas duermen o comen; es mejor que permanezcan afuera de la casa en corrales o chiqueros limpios.
Es necesario desparasitarlos.
• Cada casa debe contar con un lugar específico para que los miembros de la familia defequen. Puede ser una letrina, un pozo o un excusado. Pidan asesoría
al personal de salud para evitar que el excremento contamine los acuíferos que surten de agua a su comunidad.
• Mantener tapados todos los depósitos de agua (piletas, tinacos y tambos) y lavarlos cuando menos cada seis meses.
• Mantener limpio el baño y enseñar a toda la familia a cuidar su limpieza.
• Barrer y mantener limpio el frente de su casa.
• Depositar la basura en bolsas, bote o cajas con tapa, separando la orgánica (comida, flores) de la inorgánica (papel, vidrio, plástico, metal) en bolsas de
plástico y entregarla al recolector de basura. Si viven en el campo, entiérrenla, no la quemen.
• Lavar por lo menos una vez a la semana el bote donde almacene la basura.
• Lavar sábanas, fundas y toallas de baño una vez a la semana, y las cortinas cada tres meses, para no acumular polvo.

Es importante que todos los miembros de la familia participen en estas tareas. Pueden hacer un calendario por semana para que a nadie
se le olvide.
Recuerden que para estar sano es necesario mantener cuerpo, alimentos y casa limpios. Limpieza es salud.

SEP (2004), Salud en la familia, Libros del Rincón, colección los libros de mamá y papá.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 2
Noticia:
El 28 de febrero de 2020, el gobierno de la Ciudad de México confirmó al primer contagiado por COVID-19 en todo el país. Se trataba de una persona
del género masculino que tenía antecedentes de viaje y que contrajo la enfermedad en Italia. A partir de ese momento, las autoridades sanitarias
comenzaron a monitorear y a informar de manera cotidiana el avance de la pandemia en nuestro país.
Casi un mes después, el 16 de marzo de 2020, la Secretaría de Salud anunció la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia como
medida preventiva. De esta manera, se suspendieron temporalmente las actividades esenciales, se reprogramaron los eventos de concentración masiva.
Igualmente, se adelantó el periodo vacacional de Semana Santa en las escuelas. En un principio que esta Jornada Nacional de Sana Distancia concluiría
el 19 de abril, fecha que se ha ido postergando para mantener la salud de los mexicanos.

Imagen 1

Consultado en: https://coronavirus.gob.mx/datos/

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


El Estado de Durango cuenta con una página oficial que mantiene diariamente a la población informada acerca de la Contingencia del COVID-19.

Imagen 2

“Información sobre el COVID-19“


Consulta en: http://covid.durango.gob.mx
(30 de julio de 2020)

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 3

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Consultado en: https://coronavirus.gob.mx/datos/

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Departamento de Capacitación y Actualización SETEL
Consultado en: https://coronavirus.gob.mx/datos/

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 4

Mitos y realidades del COVID-19

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


“Mitos y realidades“
Consultado en la página oficial del gobierno de México https://coronavirus.gob.mx/mitos-y-realidades/
30 de julio de 2020

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Respuestas

“Mitos y realidades“
Consultado en la página oficial del gobierno de México https://coronavirus.gob.mx/mitos-y-realidades/
30 de julio de 2020

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 5

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Consultado en: https://coronavirus.gob.mx

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 6a

Read the dialogue to purchase hygiene and cleaning supplies for the community service that you will perform in your community.
(Lean el diálogo para la compra de artículos de higiene y limpieza, para el servicio comunitario que realizarán en su comunidad.)

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 6b
Draw the images and write their name.
(Dibuja las imágenes y escribe su nombre)
PRODUCT 5

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 7

Read the options, choose one and draw a picture on it.


(Lean las opciones, elige una y realiza un dibujo sobre ella.)

Why are cleaning habits important?


Paste here

Options Because they help us avoid diseases.

Becauses they help us improve our lifesyle. Because they help us to have good health.
Because they help us take care of the health of others. Because they help us to have money.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 8

SEP (2011), libro de texto, Formación cívica y ética, sexto grado, primaria

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 9

SEP (2018), libro de texto, formación cívica y ética, primer grado, pág. 29, telesecundaria.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 10

SEP (2018), libro de texto, Formación cívica y ética, segundo grado, página 25, telesecundaria.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 11

SEP (2018), libro de texto, Historia, primer grado, página 81, telesecundaria.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

También podría gustarte