Está en la página 1de 9

Unidad 2: Fase 2 - Comprendiendo los marcos teóricos de la psicología social

Presentado por:

Diana Marcela Calvo

Tutor:

Sonia Patricia Olave 

Grupo: 403019_130 31

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

2019
1.1. Cap. 3 – Percepción social y atribución causal (pags. 59 – 82): Elabore un mapa conceptual donde incluya
todos los conceptos trabajados en el capítulo
1.2. Del texto de Sabucedo, J. M. & Morales J. F. (2015) Psicología Social, Cap. 7 – Actitudes: concepto,
estructura y medición (pags. 117–136): Diseñe un cuadro sinóptico donde incluya los conceptos abordados en el
capítulo.
Modelos Unitarios:Esta es la perspectiva más clásica a la hora de abordar el estudio de las actitudes. Desde este enfoque,
se postula que las actitudes están asociadas, en la memoria, a un afecto sobre un objeto determinado (e.g,. Fazio, 1995;
Pratkanis y Greenwald, 1989
Modelos de Modelo Metacognitivo:se postula que las actitudes hacia los objetos permanecen en nuestra memoria, mostrando tanto una
LAS estudio de las evaluación positiva como negativa. La diferencia entre ambas evaluaciones estriba en el grado en que son valorados por cada
ACTITUDES actitudes persona dichos valores
EN LAS
RELACIONES Modelos duales:Desde esta perspectiva, se postula que las personas podemos tener sobre un objeto tanto una actitud
INTERPERSO explícita (conscientes, deliberadas) como una actitud implícita (inconsciente, automática), y mostrar un afecto diferente al
NALES objeto
Modelo de Procesos:diferente a las anteriores es la perspectiva constructivista de los Modelos de proceso. Desde
este enfoque se postula que las actitudes no se encuentran prestablecidas, sino que se forman para cada situación
específica, en función de los sentimientos, creencias y conductas más destacadas
La actitud es
la manifestación o
el ánimo con el que
Función adaptativa o instrumental. Se basa en el reconocimiento del hecho de que las personas intentan obtener
frecuentamos una
las máximas gratificaciones en sus relaciones con el mundo exterior y minimizar las situaciones desagradables.
determinada Funciones de las actitudes:En la
situación, puede ser casi mayoría de los estudios de las
a través de una actitudes se pone de manifiesto Función adaptativa o instrumental. Se basa en el reconocimiento del hecho de que las personas intentan obtener
actitud positiva o que la reacción de una persona las máximas gratificaciones en sus relaciones con el mundo exterior y minimizar las situaciones desagradables.
actitud negativa ante una situación está en función
Función expresiva de valores. Se basa en la necesidad de saber quiénes somos respecto a los demás.
del modo de seleccionar sus
necesidades y valores propios Función cognoscitiva respecto del medio. Las actitudes nos proporcionan patrones o marcos de referencia para buscar
información.

actitudes No son elementos inamovibles, que una vez creados no cambian de valor. Como hemos visto en el repaso de los diferentes modelos
de Cambio conceptuales sobre las actitudes, es posible que éstas muestren valores diferentes en función de diversos elementos. Las actitudes,
como veremos a continuación, muestran un patrón estable pero no cerrado, y es posible, mediante la activación de diferentes
mecanismos, que las personas puedan modificar su valencia o la valoración de la misma.
1.3. Cap. 5 – Relaciones intergrupales: estereotipos, prejuicios y discriminación (Pags. 97 – 111) y conteste las
siguientes preguntas:

1.3.1. ¿Cuáles son los problemas que se han presentado al momento de definir el concepto de estereotipo?

Rta.Se presentan varias definiciones sobre este término, así como varios trabajos publicados Casi todas ellas
coinciden en considerarlos como constructos referidos a características de un determinado grupo social. Sin
embargo, en esas definiciones hallamos algunos aspectos controvertidos. No obstante, la concepción sobre los
estereotipos depende tanto de la orientación teórica de partida como del carácter (unidimensional o mu Siguiendo
a Miller (1982), podemos centrarnos en las dimensiones pensamiento-erróneo vs. pensamiento-normal y consenso
vs. no-consenso:

 Porque no coinciden con la realidad.


 Porque obedecen a una motivación defensiva.
 Por tener un carácter de sobregeneralización.
 Porque son rígidos o están vinculados al etnocentrismo
 (sobrevaloración del propio grupo y rechazo u hostilidad hacia
 exogrupos).

1.3.2. ¿Cuáles son las diferencias entre Estereotipo, Prejuicios y discriminación?

Rta: Estereotipos y prejuicios se refieren a percepciones y sentimientos respectivamente, la discriminación ha de


entenderse como una conducta en principio negativa dirigida hacia los miembros de un exogrupo con el que
mantenemos ideas prejuiciosas. Es el tratamiento diferencial injusto (salvo en el caso de la llamada discriminación
positiva ) que damos a una persona por no pertenecer a nuestra misma categoría social.

1.3.3. Describa las teorías que explican la formación de los estereotipos.


Rta: Un criterio empleado frecuentemente para clasificar las teorías de los

estereotipos es el nivel de análisis:

Teorías basadas en la personalidad: Subyacen a una visión intraindividual de los estereotipos. Explican las
diferencias entre éstos dentro de una misma cultura o endogrupo determinado, pero no pueden explicar las
diferencias interculturales o intergrupales. Como ejemplo de este tipo de teorías citamos a Freud (1953), quien
considera los estereotipos como la base de la racionalización de actitudes prejuiciosas.

Teorías socioculturales: Los estereotipos surgen del medio social, son un reflejo de la cultura y de la historia, y
sirven para ajustarse a unas normas sociales. Según Tajfel “La mera categorización en grupos distintos acentuará
las diferencias y los estereotipos entre los grupos”

Teorías de orientación cognitiva: Los estereotipos se utilizan para satisfacer cuestiones inconscientes, operan
como justificantes de los prejuicios. También se les otorga una función defensiva del yo a través de mecanismos
como la proyección y el desplazamiento.

1.3.4. Describa los mecanismos cognitivos responsables de la formación y mantenimiento de los estereotipos.

 Efecto de la profecía autocumplida


 Generalización de conductas
 Generalización de conductas
 Homogeneidad exogrupal
 Efecto primacía
 Efectos de asimilación
 Procesos atribucionales
 Procesos de memoria
1.4. Del texto de Vergara, M. (2008) La naturaleza de las representaciones sociales. (Pags. 55 – 80) conteste las
siguientes preguntas:

1.4.1. Desde el punto de vista metodológico explique con argumentos las dos grandes vertientes en el estudio de
las Representaciones Sociales.

La vertiente procesual: pone su atención en el examen de la actividad de reinterpretación continua que emerge
del proceso de elaboración de las representaciones, y considera el espacio de interacción como su objeto de
estudio.

La vertiente estructural: Proyecta la cuantificación de los sentidos y del sentir de los actores a través del nodo
central, teoría que propone Jean Claude Abric (2001). En todo caso, en esta vertiente encuentro una posibilidad
enorme de poder evaluar de forma cualitativa y cuantitativa algunos aspectos de las representaciones sociales,
dado que existe la posibilidad de comprender el aporte de cada persona a la construcción del nodo central y a su
vez encontrar cuáles son sus representaciones en el sistema individual que hacen parte de su sistema periférico.

1.4.2. Las representaciones sociales se generan a través de procesos comunicativos particulares denominados “la
objetivación y el anclaje”; explique con detalle cada uno de estos dos conceptos y de ejemplos.

La objetivación: Consiste en hacer ver de forma real y concreta, términos y conceptos que son abstractos .Este
proceso que permite, por decirlo en sus palabras, «hacer real un esquema conceptual» al construir un cuerpo de
conocimientos en relación con un objeto de representación. Mediante el proceso de objetivación el lenguaje y los
conceptos científicos pasan al lenguaje corriente. Al objetivar un contenido científico la sociedad ya no se ubica
respecto a ese contenido sino en relación con una serie de fenómenos trasplantados al campo de la observación
inmediata de los sujetos sociales (Moscovici, 1979 [1961]:75-77).
El anclaje, el proceso mediante el cual pasa a formar parte de los valores y normas cotidianas de las personas,
permite insertar una nuevas, representaciones sociales, en los valores, actitudes y representaciones que la gente
posee previamente.

1.4.3. Describa la Organización que tiene una Representación social y explique cada uno de sus componentes.

Toda representación social se establece alrededor de un nodo central y de un sistema periférico.

El nodo central es el sistema que da significado a la representación social y está constituido por aquellos elementos
que son importantes no sólo cuantitativamente, sino cualitativamente. Está ligado a los eventos históricos,
sociológicos e ideológicos del grupo; se caracteriza por su estabilidad, rigidez y continuidad, lo que permite la
permanencia de la representación.

El sistema periférico se caracteriza porque está determinado por la historia individual de las personas, por sus
experiencias particulares. Esto hace que los elementos sean más influidos por el contexto social inmediato en el
que los sujetos se desenvuelven y han de expresarse, y actúan en relación con el objeto de la representación. Por
esto, los elementos del sistema periférico son más dúctiles e inestables, más vulnerables a las presiones de
elementos extraños a la representación.

1.4.4. ¿Cuáles son los tipos de transformación que puede tener una Representación Social? Explíquelas

Las representaciones sociales se refieren a formas o modalidades de conocimiento social mediante las cuales las
personas interpretamos y pensamos nuestra realidad cotidiana. De manera que las representaciones pueden ser:
Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que
nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los
fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre
ellos (Jodelet, 1986 [1984]:470-473.
Referencias Bibliográficas

También podría gustarte