Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCESOS DE MANOFACTURA II

CONSULTA

NOMBRES:

BRYAN PACHACAMA

PARALELO:

“2”

CÓDIGOS:

6555

FECHA DE ENTREGA:

15/11/2020
TEMA 1: ROSCADO EN TORNO CON TERRAJA Y MACHUELO

ROSCADO

El roscado consiste en la mecanización helicoidal interior (tuercas) y exterior (tornillos)

sobre una superficie cilíndrica. Este tipo de sistemas de unión y sujeción (roscas) está

presente en todos los sectores industriales en los que se trabaja con materia metálica.

[ CITATION CBS10 \l 3082 ]

Características de una rosca

 Tipo de rosca: Hay diferentes tipos de rosca que difieren en la forma

geométrica de su filete, pueden ser triangulares, cuadrada, trapezoidal, redonda,

diente de sierra, etc.

 Paso: Es la distancia que hay entre dos filetes consecutivos. Los pasos de rosca

están normalizados de acuerdo al sistema de rosca que se aplique.

 Diámetro exterior de la rosca: Es el diámetro exterior del tornillo. También

están normalizados de acuerdo al sistema de rosca que se utilice.

 Diámetro interior o de fondo

 Diámetro de flanco o medio

 Ángulo de la hélice de la rosca

 Los sistemas principales de roscas para tornillos son: MÉTRICA,

WHITWORTH, SELLERS, GAS, SAE, UNF, etc. en sus versiones de paso

normal o de paso fino.

Designación de las roscas


La designación o nomenclatura de la rosca es la identificación de los principales

elementos que intervienen en la fabricación de una rosca determinada, se hace por

medio de su letra representativa e indicando la dimensión del diámetro exterior y el

paso. Este último se indica directamente en milímetros para la rosca métrica, mientras

que en la rosca unificada y Witworth se indica a través de la cantidad de hilos existentes

dentro de una pulgada.

La designación de la rosca unificada se hace de manera diferente: Por ejemplo una

nomenclatura normal en un plano de taller podría ser:

1/4 – 28 UNF – 3B – LH

Esto significa:

 1/4: de pulgada es el diámetro mayor nominal de la rosca.

 28: es el número de hilos por pulgada.

 UNF: es la serie de roscas, en este caso unificada fina.

 3B: el 3 indica el ajuste (relación entre una rosca interna y una externa cuando se

arman); B indica una tuerca interna. Una A indica una tuerca externa.

 LH: indica que la rosca es izquierda. (Cuando no aparece indicación alguna se

supone que la rosca es derecha)

Características que definen una rosca


 Paso: Es la distancia entre dos filetes consecutivos.

 Avance: Es la distancia que avanza el tornillo al girarlo una vuelta.

 Perfil: Es la forma de la sección transversal del filete (tira de goma).


 Sentido de la hélice: Es roscar a derechas, cuando para introducir el tornillo

giramos en sentido horario y rosca a izquierdas cuando giramos el tonillo en

sentido antihorario. Esta última es la menos común.

 Diámetro nominal: Es el diámetro exterior del tornillo.

 Tipo de rosca: Hay diferentes tipos de rosca que difieren en la forma

geométrica de su filete, pueden ser triangulares, cuadrada, trapezoidal, redonda,

diente de sierra, etc.

ROSCADO EN TORNO CON TERRAJA

A terraja, es un método de tornear el exterior o el interior de un plato, bol, taza, etc. Es

un brazo fijo, inamovible que tiene una plantilla. La plantilla, esta recortada y ajustada

al perfil de la pieza que se está realizando. Se hace de un material resistente y delgado

como plástico duro, madera o metal. El molde en macizo y positivo, es para formas

exteriores como platos, mientras que el molde hueco o negativo es para interiores, tazas,

cuencos etc. Se aplica una plancha o un trozo de arcilla blanda, sobre el molde, el torno

gira y la plantilla que se sostiene en una palanca, gira sobre la arcilla, le da forma por

presión, eliminando mientras gira la arcilla innecesaria. Es un método utilizado para la

producción de vajillas.
ROSCADO EN TORNO CON MACHUELO
El roscado con macho es un proceso de

fabricación muy sencillo, conocido y

eficiente. Este método permite roscar de

forma productiva y económica,

especialmente roscas pequeñas, con menos

tiempo de inactividad de la máquina,

mayor velocidad de corte y una vida útil de

la herramienta mayor. Los machos de

conformación y los machos de corte tienen diseños diferentes. El material,

recubrimiento y geometría del macho son características muy importantes que es

necesario tener en cuenta para cada tipo. Un macho diseñado para un área específica

que dé buen resultado en un material o aplicación, puede no resultar eficaz para otro

material o aplicación. El roscado con macho cubre los perfiles de rosca más habituales y

resulta adecuado para todo tipo de máquinas con piezas tanto giratorias como fijas.

[ CITATION SAN17 \l 3082 ]

TEMA 2: TORNEADO CÓNICO


El torneado cónico consiste en el cilindrado de una pieza en la que el diámetro va

disminuyendo de forma uniforme. El cono se obtiene mecanizando la pieza según el

ángulo a obtener deseado. Los conos pueden ser exteriores o interiores, las formas de

mecanizado normalmente son similares. [ CITATION JUA15 \l 3082 ]

Herramientas y su colocación

Las herramientas empleadas para dicha tarea son las mismas que para el cilindrado. La

arista de la herramienta debe estar colocada perfectamente a la altura del eje del cono o
del cabezal de la máquina. Si no es así, la superficie cónica no resulta correcta, ya que la

herramienta no se desplaza sobre la generatriz, sino sobre una

línea que cruza con el eje, dando lugar a una superficie reglada

cónica, pero no a un cono.

Formas de efectuar el torneado cónico


El mecanizado de conos puede obtenerse de diversas formas:

1. Desplazando la herramienta paralelamente a la generatriz

del cono.

o Por inclinación del carro orientable.

o Por sistema copiador.

o Con movimiento automático simultáneo del carro longitudinal y

transversal.

o Con posición oblicua del filo de la herramienta.

2. Colocando la generatriz del cono paralela a la dirección de las guías de la

bancada.

o Por desplazamiento del contrapunto.

3. Otros procedimientos.

o Con escariador cónico.

Torneado cónico por inclinación del carro orientable


El torneado cónico puede hacerse inclinando dicho carro los grados correspondientes

al cono que se desea obtener, posicionando la cuchilla en su correcta posición y

desplazando el carro orientable. Este tipo de torneado tiene varios inconvenientes:

Torneado cónico por


desplazamiento de carro orientable
- El carro orientable no tiene movimiento automático, por lo tanto el

desplazamiento tiene que ser manual. Por otra parte, la longitud de las guías es

reducida y no es apropiada para conos muy largos.

- La graduación del carro orientable no es muy precisa y no se pueden hacer

conos con un ángulo muy preciso.

Según la precisión con que se quiera obtener la inclinación del carro orientable se

puede:

- Inclinando con la graduación del carro orientable.

- Inclinando con cono patrón y reloj comparador.


Torneado cónico

Inclinación con la graduación del carro orientable


La inclinación del carro orientable no puede hacerse con

precisión, pero es muy útil para una aproximación o para

ángulos con apreciación de grados.

Si la inclinación no está acotada en el dibujo debemos recurrir a

la trigonometría y aplicar la siguiente fórmula:


D−d
tg ∝=
2∗l

Una vez calculado el ángulo “α” del plano de la pieza que deseamos hacer, se procede

a transportar ese dato a la escala graduada del carro orientable. Con lo cual, todo

movimiento que se realice en dicho carro llevará un ángulo “α” respecto a las guías

longitudinales de la bancada y, por lo tanto, a la pieza montada en el torno.

Torneado cónico entre puntos por desplazamiento de la contrapunta


Este sistema es muy apropiado para la realización de conos exteriores muy largos y de

pequeña conicidad, ya que el desplazamiento de la contrapunta es limitado. Tiene la

ventaja de que se puede trabajar con el automático de cilindrar. Este sistema tiene el
inconveniente de que las puntas del torno no apoyan en toda su superficie con la pieza,

por lo que el desgaste es muy grande y crea juego fácilmente.

TEMA 3: TIPOS DE LUBRICANTES Y REFRIGERANTES EN EL


TORNEADO

En el caso de los aceites de corte y taladrinas siempre nos encontraremos con dos

puntos importantes a cumplir, la refrigeración y la lubricación. Mientras que la

refrigeración nos permitirá enfriar el punto de contacto en el mecanizado, desalojar

mejor la viruta y el evitar que el material se adhiera en el filo de la herramienta, la

lubricación hará que la herramienta se desgaste menos y disminuirá las fuerzas ejercidas

por la herramienta evitando un esfuerzo mayor sobre ella.[ CITATION Iña13 \l 3082 ]

Acción de enfriamiento

El calor generado durante el mecanizado se debe al impacto del filo con la pieza de

trabajo y el roce con las virutas sobre la superficie del inserto. Generalmente, hasta un

80% del calor generado durante el mecanizado es removido junto con las virutas. El

20% restante, permanece en el filo.

Acción de lubricación

Si las virutas generadas se deslizan por la superficie del lado principal, entonces

problemas tales como deformación del filo y soldaduras pueden ser eliminados y la
durabilidad puede ser prolongada. Además, la exactitud dimensional de la pieza

mecanizada es estabilizada. Al aplicar refrigerante, se generará una película de

lubricación entre las virutas y el filo. Esta película permite que las virutas se deslicen

por la superficie de la herramienta con facilidad, protegiendo el filo.

Tipos de refrigerantes
Hay refrigerantes solubles al agua y no solubles al agua. Los refrigerantes no solubles

tienen un efecto de lubricación y los solubles al agua tienen un efecto de enfriamiento.

[ CITATION Can11 \l 3082 ]

Refrigerantes no solubles al agua

Los mismos incluyen lo siguiente:

– Aceite mineral (aceite de máquina)

– Aceite grasoso (aceite de soja, semillas de colza)

– Aceite mixto (aceite mineral + 5%-30% grasa y aceite)

– Aceite de presión extrema (Aceite mineral + aditivos de presión extrema)

Los refrigerantes no solubles al agua no son adecuados para el mecanizado de alta

velocidad debido a problemas ambientales tales como humo y regulación de encendido.

Por ello, los refrigerantes no solubles al agua son utilizados para escariado, fresado y
desbaste; donde las velocidades de corte son relativamente bajas. Para el perforado de

agujeros profundos con brocas cañón, los cuales requieren una viscosidad moderada

como efecto de lubricación y evacuación de virutas, son utilizados refrigerantes no

solubles al agua.

Refrigerantes solubles al agua

El refrigerante soluble al agua utiliza un agente superficial activo para mezclar un

refrigerante con base aceitosa con agua. Además de minerales y aceite, pueden incluirse

aditivos de presión extrema, anti-oxidantes, anti-sépticos y anti-espuma.

Lubricantes en el torneado
Los fluidos de corte se utilizan en la mayoría de las operaciones de mecanizado por

arranque de viruta. Estos fluidos, generalmente en forma líquida, se aplican sobre la

zona de formación de la viruta, para lo que se utilizan aceites, emulsiones y soluciones.

La mayoría de ellos se encuentran formulados en base a un aceite de base mineral,

vegetal o sintético, siendo el primero el más utilizado, pudiendo llevar varios aditivos

(antiespumantes, aditivos extrema presión, antioxidantes, biocidas, solubilizadores,

inhibidores de corrosión...).

Tipos de fluidos
Los principales tipos de fluidos de corte mecanizado son:

 Los aceite íntegros

 Las emulsiones oleosas

 Las "soluciones" semi‐sintéticas

 Las soluciones sintéticas


En la mayoría de los casos contienen aditivos azufrados de extrema presión, en un 70%

de los casos parafinas clorados y cada vez más aceites sintéticos (poliglicoles y ésteres).

Es frecuente la adición de lubricantes sólidos como grafito, MoS2 o ZnS2.

Taladrina
Los tres últimos tipos mencionados anteriormente son soluciones acuosas diluidas al

3,5% como media, y reciben el nombre genérico de taladrinas. El pH se sitúa en un

ámbito ligeramente alcalino (pH 8‐10).

Las taladrinas se presentan como concentrados que posteriormente son diluidos en el

momento de su utilización con agua en proporciones entre un 1,5% y un 15% de

volumen. Las taladrinas se pueden dividir en tres tipos:

a) Las emulsiones de aceite (mineral, sintético o vegetal/animal)

El concentrado se diluye al 4% como media (entre 2,5% y 15% según la clase) y

contiene como base un 60% de aceites minerales, aproximadamente un 20% de

emulgentes, un 10% de agua y un 10% de aditivos varios (anticorrosivos, bactericidas,

aditivos de extrema presión).

Su uso se extiende a operaciones en las que la función lubrificante de la taladrina es

prioritaria como es la laminación, la extrusión, la deformación (estampación y

embutido).

Es frecuente el uso de las taladrinas más concentradas (15%) como protección de

metales, es decir, para crear una capa protectora anticorrosiva sobre superficies

metálicas.

b) Las taladrinas semisintéticas.

El concentrado se diluye al 4% como media (entre el 1,5% y 5%) y contiene como base
cerca de 20% de aceite mineral o sintético, un 30% de emulgentes, un 40% de agua y un

10% de aditivos varios (importantes bactericidas).

Su uso se extiende a operaciones en las que lubricación y refrigeración son

importantes como es el mecanizado (taladrado, fresado...).

c) Las taladrinas sintéticas.

El concentrado se diluye el 2,5% (entre el 1,5 y el 12%) y contienen además de 15% de

anticorrosivos, hasta un 25% de humectantes (glicoles), etc. (facultativo). Un 10% de

aditivos varios y un 50‐75% de agua.

Su uso se extiende a operaciones en las que la función refrigerante de la taladrina es

prioritaria como el rectificado y la protección antioxidante.

Bibliografía
1. CBS. Maquinas Herramientas y Mantenimiento Torno. s.l. : Creative commons, 2010.

2. SANDVIK. SANDVIK. [En línea] SANDVIK, 02 de Junio de 2017. [Citado el: 16 de Noviembre
de 2020.] https://www.sandvik.coromant.com/es-
es/knowledge/threading/tapping/pages/default.aspx.

3. MARTÍNEZ, JUAN ANTONIO. Libro de taller para torno y fresadora. s.l. : Ediciones de la U,
2015.

4. Mazarico, Iñaki Arrizabalaga. La lubricación en procesos de mecanizado. Quivacolor, S.L. [En


línea] 22 de Julio de 2013. [Citado el: 16 de Noviembre de 2020.]
https://www.interempresas.net/Mantenimiento/Articulos/112256-La-lubricacion-en-
procesos-de-mecanizado.html.

5. Canepauser. Maquinas, Herramientas y CNC. [En línea] 09 de Septiembre de 2011. [Citado


el: 16 de Noviembre de 2020.]
https://pyrosisproyect.wordpress.com/2011/09/09/refrigerantes/.

También podría gustarte