Está en la página 1de 7

Paradigmas de Investigación en Psicologia

Unidad 2: Momento 2 - Comprender la información

Presentado por:

Carolina Vega. Cód. 24.738.424

Diana Patricia Herrera Soto. Cód. 42.114.402

Isabel Cristina Buitrago. Cód. 1.020458.767

Leidy Alexandra Salazar. Cód. 1.114,094.159

María Verónica Galeano. Cód. 1.002.594.239

Presentado a: Carolina Piedrahita

Grupo 403023_204

Universidad abierta y a distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales y humanidades ECSAH

Programa de psicología

Octubre del 2020


Psicologia y ruralidad

Desde el Paradigma Socio crítico

En el presente trabajo se pretende abordar la problemática Psicología y ruralidad desde un

paradigma investigativo socio crítico, este trabajo colaborativo se abordó desde la investigación

documental en la web, y también desde el Reconocimiento de las características propias de una

problemática contextualizando los diferentes actores que intervienen en ella como el

Campesino, Psicólogo investigador, Docente programa de psicología, Líder político, Líder

comunitario y la comprensión desde la psicología, reflexionando y analizando esta problemática

es posible conocer, comprender y abordar esta problemática para orientarla hacia la construcción

de decisiones favorables para que se presente una transformación en el campo rural y un

fortalecimiento y empoderamiento de la sociedad, integrando soluciones, decisiones y

participación social que contribuya a mejorar la calidad de vida de la comunidad rural, y una

sociedad humana más consciente del valor e importancia del sector rural.

Desde el paradigma socio-critico, según Colás Bravo (Buendía Eximan, Colás Bravo y

Hernández Pina, 1999: 261) Esta investigación parte desde una concepción social, científica

holística e igualitaria, dentro de este la investigación se entiende desde un carácter emancipativo

y transformador, con una participación en su praxis que cambia la realidad investigada mediante

la critica que determina una redirección y circularidad de la comunidad. Popkewitz (1988) afirma

que algunos de los principios del paradigma son: (a) conocer y comprender la realidad como

praxis; (b) unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores; (c) orientar el
conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano; y (d) proponer la integración

de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de

decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable.

Como lo menciona el texto anterior, es importante saber que en el ámbito de la psicología

social se debe trabajar para promover una trasformación en la calidad de vida para las personas

que habitan en la zona rural, donde se requiere una investigación en compañía de otros sectores

del estado, utilizando un método cualitativo para estudiar a fondo la problemática que se

evidencia con esta población, se debe tener claro que se necesita intervenir en estas comunidades

que están tan olvidadas por el Estado y que son de gran importancia para sustento de la vida en el

área urbana.

Esta intervención por parte de la Psicología debe estar enmarcada en la acción, la práctica y el

cambio, ya que es poca la importancia que se le ha dado a este sector, las pocas oportunidades

que se les ofrece para que tengan una mejor calidad de vida, educación, teniendo que

abandonar sus tierras, sueños, costumbres en busca de un mejor futuro donde se les brinde

oportunidades, motivo por el cual se requiere una intervención pronta y que estas

comunidades de la zona rural se sientan protegidas y apoyadas por el Estado.

Dentro de la problemática psicología y ruralidad podemos identificar la realidad de una

población rural con dificultades económicas, presentándose desigualdad y pobreza rural, así

como poco desarrollo social, identificando esta población como el sector más desfavorecido y

con muchas necesidades a nivel educativo, salud, infraestructura, seguridad y oportunidades,


“siento estos territorios rurales los más altos en cuanto a pobreza dada por la falta de

oportunidades socio económicas” (DNP, 2015; Jaramillo, 2006.).

La falta de valor y reconocimiento a la población rural por parte de la sociedad genera un

abandono y discriminación, pues la comunidad rural son parte esencial del desarrollo social y

sostenible de la nación, un contacto con las nuevas comunicaciones y con los centros urbanos

significaría para esta comunidad un campo con oportunidades y mejoras en la producción y

crecimiento social, generando un cambio de visión de la sociedad urbana.

Podemos identificar varios problemas psicosociales presentes en el sector rural:

 Alta de oportunidades socioeconómicas, pobreza.

 Proliferación conflicto armado, violencia.

 Abandono estatal, falta de protección.

 Víctimas del conflicto interno.

 Bajos niveles de educación.

 Violación de los derechos humanos

 Falta de reconocimiento a la comunidad rural

 Salida forzada de tierras, desplazamiento

 Reducción de la población rural.

 Pocas investigaciones en el sector rural

 Bajo reconocimiento de la importancia del campo sobre la vida misma


 Poco apoyo en el crecimiento del campo y la agricultura

 Migración a la ciudad por pocas oportunidades aborales y de ingresos.

 Crecimiento de la población víctima del conflicto armado

 Inequidad y dificultad social, así como la falta de oportunidades

Dentro de este sector se evidencia la falta de oportunidades que tiene la población y las pocas

políticas de desarrollo rural y el abandono por entes gubernamentales, lo que muestra una

necesidad de desarrollo integral con proyectos y planes dirigidos al fortalecimiento de la

población rural, presentando programas encaminado dar respuesta a la problemática actual.

El acompañamiento a la comunidad y la protección social hacen que se presente un

empoderamiento de la población rural, y que la comunidad sean gestores y personas productivas

y competentes en el campo, coordinando una participación activa de la sociedad rural con los

entes encargados para que se presenten acuerdos y compromisos a la problemática presentada.


Referencias Bibliográficas

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados

paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía

Universitaria , 13(1), 1-18. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live&scope=site

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado

de https://search-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2EF854C6FPQ/5

1?accountid=48784 

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipadora y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live&scope=site

Alvarado, Lusmidia, García, Margarita Características más relevantes del paradigma socio-

crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista


Universitaria de Investigación [en linea]. 2008, 9 (2), 187-202

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

También podría gustarte