Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001
Anexo - 4 Marco referencial

Por
Hedy Marcela Mosquera Amud – Código 1007545003
Ruth Pallares Rodero – Código 42499621
Laury Melissa Salazar Arias - Código 1045523934
Gloria Helena Arbeláez Cardona - Código 24603352

Grupo colaborativo No. 400001_27

Presentado a
LUZ YANIRA QUINTERO GIRALDO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Programa de Psicología
Escuela de Ciencias Sociales Arte y Humanidades
junio-2021
PREGUNTA PROBLEMA:
¿Cómo se pueden empoderar, desde la academia a las madres cabeza de
hogar del sector Villa María, Turbo mediante la intervención psicosocial a
través de un seguimiento que permita un acercamiento más humano y
acompañamiento, para enfrentar situaciones adversas?

ANTECEDENTES:
A continuación, se presentan los antecedentes que han servido como
referencia para la investigación de los factores que pueden influir en el rol
de madre cabeza de familia, y teniendo en cuenta la intervención que se
puede hacer desde la parte psicosocial, con respecto a la situación actual
en un contexto social, familiar, emocional y los retos que debe enfrentar
día a día. Según las características de los hogares que existen en el país,
se ha determinado que el 34,5%, pertenecen a mujeres cabeza de hogar,
según (Censo Nacional de Calidad de Vida, realizada por el DANE), lo cual
indica que cada día un gran porcentaje de las familias colombianas
dependen afectiva y económicamente de una mujer
(Navia J, 2008) ”ROL DE MADRES CABEZAS DE FAMILIA”.

En esta revisión de los trabajos elaborados destacamos los siguientes


trabajos teniendo en cuenta los aspectos mencionados: Trabajo de tesis
que sirvió como grado, titulado “EXPERIENCIA EMOCIONAL DE MUJERES
MADRES CABEZA DE FAMILIA” cuyos autores: Jorge Andrés Quiroz
Cañizares y Nicolás Rodríguez Chávez, estudiantes de la Pontificia
universidad Javeriana de Bogotá, esta investigación se realizó en Ecuador,
sector Norte de la Ciudad de Milagro, en las Escuelas “Semira Acuña” y
“Paquísha” Milagro, 24 de enero 2011 , investigación que presenta un
enfoque descriptivo, hacia las experiencias emociones de tres (3) madres
cabeza de hogar en su situación de stress laboral y familiar, y sus
expectativas a futuro. Los resultados demuestran que los hechos de vida
de cada madre participante en su auto narración, permiten establecer
desde la perspectiva de Waele y Harre (1976 en Gergen, 19996), “estos
hechos son inteligibles y ocupan un proceso de desarrollo y de cambio a
lo largo de la vida en las mujeres para establecer una identidad pública”,
que es valioso reflexionar a partir de la comprensión de su pasado como
constructores jefas de hogar, desde sus roles como mujeres trabajadoras,
emocionales y pertenecientes de una comunidad social.

La investigación “EMPODERAMIENTO DE MUJERES CABEZA DE FAMILIA,


UN RETO SOCIAL”, realizada por María Teresa Carreño Bustamante,
Valentina Gonzales Carreño y Luz Eliana Gallego Henao en
Manizales/Caldas en diciembre de 2017, la cual se trabajó con varios
grupos de mujeres jefes de hogar, por medio de enfoque metodológico
cualitativo, en esta investigación se pretende reafirmar a la luz de los
preceptores constitucionales y las teorías, el estado de exclusión y
vulnerabilidad en el que se encuentran las madres cabeza de familia, esto
por ser una sociedad con doble marginación por su condición de mujer, lo
que obliga a crear procesos de reivindicación de sus derechos que ayuden
a reconocerlas como personas autónomas y que son protagonistas del
cambio social. Los resultados demuestran que este articulo presenta las
condiciones de empoderamiento o desempoderamiento que acompañan
las acciones de grupos de mujeres cabeza de familia en Manizales, se
puede decir que gracias a este informe se descubrió que se necesitan más
políticas públicas de protección a la mujer cabeza de hogar, las cuales
merecen ser consideradas como herramientas jurídicas, así mismo se
debe convencer sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.

“LAS DESIGUALDADES RURALES EN COLOMBIA” y en donde sus autores,


Jaime Alberto rendón Acevedo y Sebastián Gutiérrez Villamil, realizan un
estudio cualitativo y estadístico sobre los diferentes factores que causan
la desigualdad rural y la brecha que generan con la población urbana
concluyendo que, son años en que los diferentes actores y factores han
desruralizado a la población campesina llevándola a presentar una brecha
muy grande frente a la población urbana. También se incluye el artículo
presentado en Julio del año 2013 en Bogotá por Rafael Isidro Parra Peña,
Liliana Alejandra Ordoñez y Camilo Andrés Acosta, titulado “ POBREZA,
BRECHAS Y RURALIDAD EN COLOMBIA”, en él presentan dos ejercicios
realizados a la población rural colombiana y, en los cuales se identifican
posibles estrategias de política que disminuyan las brechas entre la
población rural y urbana en términos de desarrollo humano y en el
segundo ejercicio se identifican políticas que disminuyan el nivel de
pobreza en la población rural; el primer análisis encontró que son pocos
los municipios que combinan el sector rural con el desarrollo humano y el
segundo encontró la necesidad que existe de una mayor inversión por
parte del estado en la población rural haciendo énfasis en el desarrollo
humano con el objeto de disminuir la pobreza en especial la extrema.

“CAMPAÑA DE EDUCACION SEXUAL PARA LOS ALUMNOS DE 7º AÑO


BÀSICO DE LAS ESCUELAS URBANO MARGINALES DEL SECTOR NORTE
DEL CANTÓN MILAGRO”, presentado por Rosario Isabel Estrada Alvarado,
en dos(2) escuelas urbanas “Semira acuña” y Paquisha” de chicos de 7ª
grado, de la ciudad Milagro, en Ecuador, el 24 de enero del 2011.Este
trabajo tiene como objeto diseñar y exponer una metodología de tipo
analítica y evaluativa, la cual se aborda de forma más integral la
educación sexual, involucrando experiencias psicosociales comunitarias, la
cual lleva un enfoque informativo, que se construyen conjuntamente con
los investigadores. Este estudio se realiza en una población de dos (2)
grupos adolescentes y las enfermedades sexuales, de la mano además de
profesionales, y ciudadanos de la comunidad, pues según Lev Vygotsky
(1896), en su teoría psicosocial se refiere el contexto social como parte
del desarrollo: “El aprendizaje humano presupone una naturaleza social
específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida
intelectual y cultural de acuerdo a los que le rodean”. Los estudiantes y a
la población se invitan a profundizar sobre aspectos de la educación
sexual, lo cual reducirá los embarazos, desde una visión real,
contextualizada, favoreciendo los futuros jóvenes como seres humanos
capaces de actuar y tomar decisiones, como ente psicosocial; a partir de
unos valores adquiridos y reforzados, Todo esto conlleva al
fortalecimiento de calidad de vida, de cada estudiante, y hace que esta
investigación, tenga una mirada orientadora.

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS MADRES CABEZA DE FAMILIA PARA


ACCEDER A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL
BANCO CAJA SOCIAL A SUS COLABORADORES”, es un Trabajo de Grado
presentado como requisito parcial para optar el título de Especialista en
Gestión del Talento Humano en las Organizaciones, realizado por
estudiantes de la Universidad Piloto de Colombia Bogotá D.C; Yulli Andrea
Castellanos Pedraza, María Clara Garzón Cruz y Crysly Sotelo Flórez en
agosto de 2015, tomando como muestra a las madres cabeza de familia
colaboradoras del banco caja social. Esta investigación cuenta con un
enfoque mixto; cuantitativo el cual brinda la posibilidad de hacer un
acercamiento a la información que se desea medir y cualitativo que
proporciona una profundidad en la información, este es un trabajo de
grado presentado como requisito parcial para optar el título de
Especialista en Gestión del Talento Humano en las Organizaciones.
Gracias a esta se concluye que los procesos de responsabilidad social
toman cada día mayor importancia dentro de las organizaciones, en
especial las que se relacionan con el mejoramiento de las competencias
de los empleados. Se evidencia en esta investigación los factores que
influyen en las colaboradoras del banco, las cuales son madres cabeza de
familia que inciden en la decisión de realizar su formación académica y
profesional, la responsabilidad de la formación no es solo de ellas, sino
que la organización también se debe involucrar y divulgar los beneficios
que obtendrían no solo para ellas si no para sus familias y la organización
como tal.
MARCO TEÓRICO – MARCO CONCEPTUAL:
Como preámbulo de este proceso de investigación, se tiene que
mencionar la preocupación que se ha tenido siempre con relación al
tema, pues la violencia familiar, la falta de recursos económicos, la misma
realidad que obliga a las mujeres desde muy temprana edad a formar un
hogar y una vez allí la misma naturaleza las obliga a conseguir un trabajo
que les permita subsistir con su familia , desde este punto de vista se
puede decir que la parte más importante que las mujeres se conviertan
en madres cabeza de hogar, es precisamente la necesidad de sustentar
las mínimas necesidades de esta nueva familia que apenas comienza y
que termina siendo la mujer quien lleva acabo toda la responsabilidad
tenido un alto significado, que en la mayoría de los casos nunca se ha
tenido certeza de que lo motivo.

La mujer es en muchos casos la responsable del sustento y manejo de la


economía, crianza y educación de sus hijos, esto no es diferente en las
mujeres rurales siendo estas aún más vulnerables ya que muchas veces
además de presentar deficiencias económicas también presentas
problemas estructurales en su constructo como ser humano. Es por eso
por lo que muchos estudios se han enfocado en el empoderamiento
femenino, partiendo del análisis de los diferentes entornos en donde la
mujer es coautora del desarrollo social. El empoderamiento femenino
nace como termino en la conferencia mundial de la mujer en Beigin en
1995, fundamentado como una estrategia para el desarrollo femenino.
Según la FAO, si la mujer rural contara con más autonomía su
contribución en el desarrollo crecería de inmediato.
“En Colombia, la ruralidad sigue siendo patriarcal y machista; los
hombres ven a las mujeres como objetos sexuales, trabajadoras
domésticas sin remuneración, y, en la mayoría de los casos, sus
esfuerzos no son valorados. Si bien a algunas les da miedo romper los
esquemas sociales que las mantienen calladas, las mujeres
emprendedoras las inspiran; su sonrisa y sus palabras de ánimo las
animan a intentar cambiar su situación o, por lo menos, a mostrarles a
sus hijos la posibilidad de tener una vida diferente en el espacio
rural”[ CITATION Nat17 \l 9226 ]
En estas circunstancias, la realización simultánea de estas actividades
(llamada generalmente doble jornada) restringe las posibilidades que
tienen las mujeres para conseguir mayores ingresos. Se ha encontrado
que: Entre los hogares de bajo ingreso, los que están encabezados por
mujeres enfrentan por lo general ciertos problemas, ya que ellas
sufren discriminación en los mercados laborales o en los intentos de
lograr apoyo para actividades generadoras de empleo o para la
mejoría del hogar. (Habitat, 1996).

Contextualizándonos en la historia en Colombia, lo primero que podemos


señalar es que hasta casi el final del periodo colonial no existió en el
territorio ningún establecimiento de educación para la mujer, esta no
podía asistir a los colegios de enseñanza media ni a las facultades
(Villegas, L.J., 2006). La definición propuesta por Avallone (1989):
"formar significa generar cambios en la actuación laboral de los
empleados".
En Colombia en los últimos años se ha logrado un nivel de participación
en lo referente a lo social, laboral, y político y esto ha contribuido a su
progreso y al bienestar de su núcleo familiar, teniendo en cuenta que la
situación actual económica del país, es necesario tener en cuenta que se
debe ampliar la cobertura en los lugares apartados de las regiones, donde
en la actualidad las oportunidades son escasas ya que hay ausencia de la
industria, comercio y prestación de servicios.

El empoderamiento femenino se debe realizar desde varias aristas, desde


la coyuntura económica que implica crear estrategias que le permitan a la
mujer tener solvencia económica con lo que pueden cubrir todas sus
necesidades y la de su familia; así como también desde la arista psico
social dado que el ser madre en situación del rol de cabeza de familia no
sólo implica un desajuste económico sino que además la afectación
emocional juega un papel muy importante en la percepción del mundo y
su condición como madre cabeza de familia. Para lograr un
empoderamiento femenino en especial de la mujer rural se debe crear
mecanismos de acción psicosocial, que permitan fortalecer la autoestima
en condición de mujer y madre cabeza de familia y que le permitan
construir estilo de vida saludables emocionalmente tanto para ellas como
para sus hijos.

Es importante añadir, que el objetivo principal de la psicología social es la


interacción social, una de las teorías más influyentes en esta disciplina es
precisamente el interaccionismo simbólico, aunque hay existencia de
organizaciones socioculturales, derivadas de la misma interacción,
también existe una tendencia de conciencia para entender dichos
procesos sociales, como lo menciona Brito Jose G. (1999) “La Psicología
social asume como supuesto la existencia independiente y observable de
procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos
psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda
a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca lo que
son las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar
en el medio”. p. 41.

Empoderar a las madres cabeza de hogar del sector Villa María, en Turbo,
tiene un gran sentido de importancia en la psicología social, ya que
influye en aquellas mentes humanas, para asumir en grupos el significado
de tener una capacidad de orientación, reconociendo la oportunidad para
lograr esas metas tan deseadas por cada una ellas, y que para lograrlo se
necesita algo más que esfuerzo y trabajo, se requiere con urgencia
motivación desde lo personal.

El empoderamiento de las mujeres cabeza de familia implica que sean


ellas mismas quienes decidan ubicarse de manera diferente en la
sociedad, no siempre bajo la dependencia y dadivosidad del Estado, para
lo cual es necesario que sean partícipes de la construcción de una cultura
que efectivamente las incluya, como lo planteó en su momento Paulo
Freire (1970): La acción liberadora, reconociendo esta dependencia de los
oprimidos como punto vulnerable, debe intentar, a través de la reflexión y
de la acción, transformarla en independencia. Sin embargo, esta no es la
donación que les haga el liderazgo por más bien intencionado que sea. No
podemos olvidar que la liberación de los oprimidos es la liberación de
hombres y no “de objetos”. Por esto, si no es autoliberación, nadie se
libera solo, tampoco es liberación de unos hecha por otros. Dado que éste
es un fenómeno humano no se puede realizar con los “hombres por la
mitad”, ya que cuando lo intentamos solo logramos su deformación. (p.
32)
Respecto al empoderamiento, plantea Durston (como se citó en Montaño,
2003): Es el proceso por el cual la autoridad y la habilidad se ganan, se
desarrollan, se toman o se facilitan. El énfasis está en el grupo que
protagoniza su propio empoderamiento, no en una entidad superior que
da poder a otros. Es la antítesis del paternalismo, la esencia de la
autogestión, que construye sobre las fuerzas existentes de una persona o
grupo social sus capacidades para ‘potenciarlas’, es decir, de aumentar
esas fuerzas preexistentes. (p. 366)
Según las madres y el análisis realizado frente a las condiciones de
empoderamiento planteadas, las mismas no se cumplen de manera
completa, más bien se encuentran en una situación de
desempoderamiento, al encontrarse fallidos los factores que constituyen
el empoderamiento, siguen estas mujeres haciendo parte de un grupo
vulnerable que no despliega su capacidad, su acción, su agencia, ni su
participación para poder hablar de empoderamiento.

Referencias Bibliográficas:
Blázquez, M., & Montes, M. J. (2010). Emociones ante la maternidad: de
los modelos impuestos a las contestaciones de las mujeres. Ankulegi.
Revista de Antropología Social, (14), 81–92.
Fernández, I. (2014). Feminismo y maternidad: ¿Una relación incómoda?
Conciencia y estrategias emocionales de mujeres feministas en sus
experiencias de maternidad

Maria Teresa Carreño Bustamante, V. G. (diciembre. de 2017.).


Empoderamiento de mujeres cabeza de familia, un reto social.
Obtenido de Revista Juridicas.:
http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas14(2)_4.pdf

Natalia Margarita Cediel Becerra, J. H. (2017). Empoder Empoderamiento


de las mujer o de las mujeres rurales como gest ales como
gestoras de los Objetiv as de los Objetivos de. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1231&context=eq

Yulli Andrea Castellanos Pedroza, M. C. (agosto de 2015.). Factores que


influyen en las madres cabeza de familia para acceder a los
procesos de formacion que proporciona el banco caja social a sus
colaboradores. Obtenido de Rol de madres cabezas de familia y
retos eN sus procesos de formación.:
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002661.pdf

Alvarado., R. I. (24 de enero. de 2011.). Campaña de educación sexual


para los alumnos del 7° año basico de las escuelas urbano
marginales del sector norte del cantón milagro. Obtenido de
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1653/1/CAM
PA%C3%91A%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SEXUAL%20PARA
%20LOS%20ALUMNOS%20DE%207%C2%BA%20A%C3%91O
%20B%C3%81SICO%20DE%20LAS%20ESCUELAS%20URBANO
%20MARGINALES%20DEL%20SECTOR%20NORTE%20DEL
%20CANT%C3%93N%20

También podría gustarte