Está en la página 1de 25

PREPARATORIO DERECHO ADMINISTRATIVO.

2016-1

PROFESORES: DAVID DE LA TORRE


MARCELA BURBANO

FORMAS DE ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

- Hechos Administrativos
- Omisiones Administrativas
- Operaciones Administrativas
- Vías de Hecho`

- ¿Qué es un acto administrativo?:


Es la manifestación unilateral de voluntad de quienes ejercen funciones
administrativas tendientes a la producción de efectos jurídicos
generales o individuales.

- ¿Cuáles son los elementos de un Acto Administrativo?


o CARÁCTER UNILATERAL DE LA DECISIÓN: Que la única
voluntad que se expresa es la de la administración o de
quienes ejercen sus funciones administrativas. Hay un acto
de voluntad, una decisión que es exclusiva a la
administración. No requiere que haya voluntad o aceptación
o consentimiento por parte de los administrados.
o MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD: Expresión de la
intención por parte de la administración, contrario al hecho
administrativo que lo que ocurre no es de la voluntad de la
administración.
o EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Es
la voluntad de cualquier autoridad que ejerza funciones
administrativas incluso de particulares que ejerzan
funciones administrativas.
o QUE TENGA NATURALEZA DECISORIA: implica que le
pone fin en algún sentido a la actuación administrativa, crea,
modifica o extingue derechos, si no lo hace no es un acto
administrativo. Una decisión parcial o temporal no puede ser
controvertida ni por vía judicial, ni por gubernativa, dado que
no es un acto administrativo.

- ¿Cuáles son las características de un Acto Administrativo?


o Presunción de legalidad: Se considera por vía presenta que
la manifestación de la administración se encuentra conforme
a derecho es decir que ha reunido todos los presupuestos
legales para ser un acto administrativo legal y perfecto hasta
tanto no se declare nulo por la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, considerarlo legal es hacer nacer el acto
administrativo con todos los efectos que conforman esa
consideración.
o Carácter Ejecutorio: Supone la vocación que tiene el acto
administrativo para su cumplimiento, el ordenamiento
jurídico dota a la administración de los mecanismos
suficientes y para hacerlo efectivo para lo cual es necesario
que la administración agote previamente el proceso de
exteriorización o publicitación del acto; una vez agotado este
procedimiento el acto administrativo se debe cumplir de
manera voluntaria o coactiva cuando la administración debe
acudir a las distintas formas de compulsión. Se debe cumplir
hasta que se declare nulo o hasta que se suspenda.
o Carácter irretroactivo del acto administrativo: Por regla
general produce efectos solamente hacia el futuro y no
afecta situaciones consolidadas con anterioridad a su
vigencia, se fundamenta en la seguridad jurídica.

- ¿Cuáles son los elementos esenciales de existencia y validez de


un Acto Administrativo?
Para que el acto administrativo exista jurídicamente y se le tenga por
valido debe cumplir con una serie de elementos esenciales que si se
acatan se entienda que el acto es regular y perfecto, pero si no se
cumplen el acto administrativo está afectado en su legalidad lo que daría
la declaratoria de nulidad del mismo por la configuración de vicios.
A. Sujetos del Acto Administrativo
a. Sujeto Activo: La administración o quien cumple funciones
administrativas. Depositario de la competencia necesaria
para proferir el acto administrativo revestido de funciones
para crear, modificar o extinguir unilateralmente. Sus
criterios son:
i. Grado
ii. Materia
iii. Territorio
iv. Tiempo
b. Sujeto Pasivo: Destinatario de la decisión administrativa,
sobre quien recaen los efectos jurídicos. Puede ser una
persona natural o jurídica (Derecho privado o público),
nacional o extranjera.
c. Ministerio Público: Puede participar si lo desea en el proceso
administrativo, es excepcional en los eventos en donde
actúa, sus decisiones no son obligatorias ni vinculantes.

B. Objeto del Acto Administrativo: Todo aquello sobre lo que incide


la voluntad, todo a lo que se refiere el acto administrativo, es el
contenido del acto administrativo.

C. Causa o motivo del acto administrativo: Móvil determinante de la


realización del acto administrativo. Circunstancia o hecho o de
derecho en los que se sustenta la decisión administrativa. Todo
Acto tienen unos motivos que lo justifique, pero no todo acto se
debe motivar, como los discrecionales. Regla general: Todos los
actos deben ser motivados, Regla Excepcional: Los actos
Administrativos discrecionales.

D. Finalidad del Acto Administrativo: Todo acto administrativo debe


buscar el cumplimiento de unas específicas generalidades que es
la realización del interés general. El acto administrativo esta
incidido por unos criterios teleológicos de finalidad, debe estar en
cabeza del funcionario que expide el acto.

E. Formalidades del Acto Administrativo: Requisitos o


procedimientos que exige el orden jurídico para adoptar una
decisión

¿Cuáles son las Nulidades de los Actos Administrativos y cuál es el


requisito que se viola en cada uno de ellos?

- Incompetencia: La competencia es la atribución constitucional,


legal o reglamentaria conferida a las autoridades para proferir
determinados actos administrativos (C.P. Art. 121). El funcionario
público sólo puede hacer lo que está expresamente permitido
mientras que los particulares pueden hacer todo lo que no les está
expresamente prohibido. La competencia exige la capacidad.
Factores de Competencia:
o Territorio: ámbito espacial C.P. 285
o Materia: actividades a realizar, atribuciones
o Tiempo: oportunidad para su ejercicio
o Grado: ubicación jerárquica de la autoridad
- Expedición Irregular: Incumplimiento de las formalidades
sustanciales previstas por la ley o el reglamento para la expedición
del acto administrativo. Pueden ser:
o Sustanciales: Se estructuran sobre requisitos
indispensables para el resultado final del acto y ocasionan
la nulidad de la actuación.
o Accidentales: Omisiones de formalidades insignificantes
que no acarrean la nulidad del acto.
- Desviación de Poder: Se relaciona con la intención por la cual la
administración toma una decisión. La autoridad tiene competencia
para dictar un acto pero lo expide persiguiendo un fin diferente del
previsto por el legislador al otorgar la competencia. Es
estrictamente subjetiva. Se relaciona con el fin o intención del
acto.
- Violación De Norma Superior: Es la violación del principio de
legalidad, de las fuentes de legalidad y su jerarquía, de las normas
sustanciales en las que debe basarse el acto administrativo. Se
trata de un problema de adecuación de la conducta de las
autoridades administrativas a los cauces y preceptos de todo el
ordenamiento jurídico.
- Falsa o Errónea Motivación: Se relaciona con la causa o motivo
del acto, las circunstancia de hecho o de derecho que le sirven de
fundamento, su móvil determinante. Variación en los motivos del
acto para obtener fines diversos o totalmente Contrarios a los
previstos por las normas Superiores; desconexión entre los
antecedentes de hecho o de derecho y la decisión. Se presenta
por:
o Inexistencia de fundamentos de hecho o de derecho
o Incoordinación de los motivos
o Defectuosa calificación de los motivos

¿Clasificación de los Actos Administrativos?


- Por la extensión de sus efectos
o Generales
o Particulares
- Por razón de sus intervinientes
o Simples
o Complejos
- Por la manera como se expresan
o Verbales u orales
o Escritos (Regla General)
- Por razón de los efectos jurídicos de su contenido
o Actos de tramite (No son verdaderos actos administrativos,
susceptibles de ser atacados)
o Actos Definitivos o Principales
o Actos de Ejecución
- Por razón de las facultades para expedirlos
o Actos Reglados
o Actos Discrecionales

¿Surgimiento del Acto administrativo?


Dos teorías:
- Tesis de la Publicación como elemento esencial: La publicación
del acto administrativo es el elemento esencial, lo que supone que
una decisión no publicitada no es acto administrativo.
- Teoría de la eficacia o de la oponibilidad: Considera que el acto
administrativo nace a la vida jurídica una vez adoptada la decisión
y la publicación es un requisito de eficacia. La jurisprudencia del
Consejo de Estado se ha inclinado por esta tesis.

¿Según el procedimiento administrativo, cuales son las etapas de la


actuación administrativa?
ETAPAS:
- De La Actuación Administrativa O De Formación Del Acto
- Publicitación De La Actuación.
- Vía Gubernativa O Etapa De Los Recursos.

¿Cómo pueden Iniciar las Actuaciones Administrativas?


- En Ejercicio Del Derecho De Petición: De interés general o
particular. LE 1755/2015.
o La petición debe contener los requisitos establecidos en el art.
art. 16 Ley 1755 /2015
o Término para resolver: 15 días hábiles (art.14 Ley 1755/2015).
o Prórroga: Sino es posible resolver se prolonga hasta por el doble
del término (Parágrafo art. 14 de la Ley 1755/2015)
o Petición de documentos: Deberá resolverse dentro de los 10
días siguientes a su recepción.
o Si no se entenderá que la solicitud ha sido aceptada y las copias
se entregarán en 3 días.
o Sanción: La falta de resolución en el término constituirá falta.
(art. 31 Ley 1755/2015).
o Los arts. 13 a 33 LEY 1437/11 inexequibles con efectos diferidos
hasta el 31 de diciembre de 2014 (Sentencia C-818 de 2011)
o Adopción de decisiones:
 EXPRESAS: Habiéndose dado oportunidad para hacer
valer sus derechos, expresar sus opiniones, solicitar y
practicar pruebas, se procede a decidir.
 FICTAS O PRESUNTAS (SILENCIO ADTVO): Se
presenta cuando la ausencia de decisión de la
administración se entiende como respuesta. En otras
palabras, cuando el transcurso del tiempo máximo
definido por el legislador para adoptar una decisión, hace
presumir la existencia del acto que resuelve la actuación
positiva o negativamente, para garantizar al
administrado su derecho al debido proceso.
 No hay decisión de la administración por eso se dice,
técnicamente, que se da vida a lo inexistente
 Lo que existe es una decisión formal y
procedimental, no sustancial.
 Clases:
o En vía administrativa
o En vía Gubernativa

- En Cumplimiento De Un Deber Legal: Es un mandato de realizar


una determinada actuación, donde el orden jurídico obliga a realizar
determinadas partes.
- Iniciación De Oficio: Cuando la administración decide por ella
misma decide iniciar una determinada actuación. La administración
advertida de cierta circunstancia requiere de su actuación.

¿Cómo se da la publicidad de las decisiones administrativas?


- Publicidad de los actos administrativos o publicación: Se da en los
actos administrativos de carácter general, y estos no se podrán
hacer efectivos si haberse publicado. Con la expedición del acto
nace a la vida jurídica, con la publicidad se hace EFICAZ.
- Comunicación: Se comunican las decisiones que pongan término a
una actuación administrativa iniciada con una petición de interés
general, se comunica por cualquier medio hábil. Los actos que se
comunican no admiten recurso en la vía gubernativa, no se pueden
controvertir ante la misma administración.
- Publicación de actos individuales o notificaciones: Mecanismo que
pone en contacto a la administración con el administrado, con el
propósito de enterarlo del acto administrativo individual para que
pueda ejercer el derecho de contradicción y defensa.
Irregularidades de las notificaciones: La falta de notificación o la
deficiencia implicara que no se tenga por hecha la notificación y en
consecuencia no producirá efectos legales el acto administrativo, no se
puede hacer cumplir.
Notificación ficta o presunta: se entiende realizada por ciertos actos que
realiza el interesado que advierta que conoce la decisión: La parte
interesada revele que conoce el acto, no se le notifica pero hace
manifestaciones que presume que la conoce, consienta la decisión sin
hacer alguna objeción o interponga los recursos legales.
RECURSOS CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS O VÍA
GUBERNATIVA
En ejercicio del acto de contradicción los sujetos pasivos del acto
administrativo, pueden discutir ante la misma administración el
respectivo acto con el fin de que sea aclarado, modificado o revocado,
una vez se haya surtido la notificación del acto, en los términos de
oportunidad previstos por la ley.
VIA GUBERNATIVA: Etapa de recursos, subsiguiente a la notificación
del acto administrativo individual, provocada por el sujeto pasivo de la
decisión, mediante la interposición legal y oportuna de los recursos
procedentes, ante la misma autoridad que profirió la decisión (Recurso
de Reposición) o ante Superior (Recurso de Apelación) mediante:
- Modificación: Que se cambie algo
- Revocación: Que se deje sin efecto
- Aclaración: Que se aclaren las dudas sobre la decisión
No es una acción contenciosa, pero la presentación o agotamiento de
esta vía si es prerrequisito para acudir ante la jurisdicción. En este punto
la administración debe revisar su actuación desde el punto de vista de
la legalidad (Control de legalidad en sede administrativa).
Actos Objeto de Vía Gubernativa: Procede frente a las decisiones
plenas creadoras de situaciones jurídicas particulares y concretas, y no
contra actos administrativos de carácter general donde lo adecuado es
demandarlo ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo. No
procede tampoco frente a las decisiones de trámite o preparación. Si
proceden contra Actos de Ejecución excepcionalmente, en tanto
procedan a las actuaciones administrativas.
RECURSOS
- RECURSO DE REPOSICIÓN: Vía procesal ante la cual se acude
ante la autoridad que expidió el acto para que lo modifique, aclare
o revoque. La oportunidad para presentar el recurso de reposición
es de 10 días. No es obligatorio para agotar la vía gubernativa.
Salvo el legislador hubiese establecido que contra un acto no
procede recurso alguno, por lo menos procede el recurso de
reposición (Actos administrativos discrecionales)
- RECURSO DE APELACIÓN: Vía procesal que se interpone
directamente o en subsidio del de reposición ante el funcionario que
profirió la decisión para que sea resuelto por el superior jerárquico,
para que revoque, modifique o aclare. Se presenta de manera
principal o secundaria. No procede apelación para decisiones de
funcionarios que no tengan superior jerárquico. Se presentara por
escrito en término de oportunidad de 10 días, siguientes a la
notificación del acto.
- RECURSO DE QUEJA: Procedente cuando se rechace la
apelación, cuando quien tiene que conceder la apelación no la
concede, es facultativo y se interpone ante el superior del
funcionario que niega la apelación, mediante escrito o copia de la
providencia al que se le haya negado el recurso, el superior
ordenara una vez recibido el escrito que se remita al expediente
procediendo luego a decidir lo que corresponda. No es obligatorio
para agotar la vía gubernativa.
Los recursos se tramitaran en efecto suspensivo. La no resolución de
los recursos constituye falta disciplinaria gravísima.
REVOCATORIA DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Constituye uno de los mecanismos de decisión del acto administrativo
de la administración cuando se den las causales de inconstitucionalidad
o inconveniencia establecida en el artículo 93 CPACA. Es un
mecanismo mediante el cual la administración revisa su propia decisión
cuando se den las causales:
- Cuando sea manifiesta su oposición a la C.P. y a la ley
- Cuando no estén conformes con el interés público o atenten contra
él.
- Cuando con ellos se cause un agravio injustificado a una persona.
Efectos de la Revocación: Consiste en la perdida de vigencia de un acto
administrativo en razón de la declaratoria hecha por el funcionario que
lo profirió o por su inmediato superior con base en las causales
establecidas en la ley. La revocatoria no es una declaratoria de nulidad,
es simplemente la perdida de vigencia del acto administrativo por que
se dan las causales, entonces el fundamento es impedir que siga
surtiendo efectos un acto administrativo que puede ser inconstitucional
e inconveniente. Es importante tener en cuenta que ante la presencia
de una causal de nulidad, lo procedente es agotar los recursos de la vía
gubernativa, ya que la revocatoria opera cuando se omite o la persona
decide no interponer recursos en la vía gubernativa, pero es un riego
pues al no haber agotado los recursos de vía gubernativa, no se podría
acudir a la vía judicial.
o En actos Generales: Derogación
o En actos Generales: Revocación

Clases de Revocatoria:
1. Revocación como recurso extraordinario: Como mecanismo de
utilización directa por el sujeto pasivo del acto. Oportunidad:
Caducidad, cuatro meses a partir de la notificación de la decisión.
La solicitud de revocación directa deberá ser resuelta por la
autoridad competente dentro de los 2 meses siguientes a su
presentación.
2. Revocación como mecanismo de la administración: Como medida
unilateral de la administración, se puede realizar inclusive
después del que sujeto pasivo del acto, haya agotado los recursos
de vía gubernativa, en cualquier tiempo, pues procede de manera
oficiosa. Cuando el Acto es de carácter particular y concreto, no
podrá ser revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito
del respectivo titular, si el titular niega el consentimiento y la
autoridad considera que el acto es contrario a la constitución o la
ley, deberá demandarlo ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
PERDIDA DE EJECUTORIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Salvo norma en contrario, los actos administrativos en firme serán
obligatorios mientras no hayan sido anulados por la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, pero esta regla general admite sus
excepciones con las causales de pérdida de fuerza ejecutoria.
Causales Pérdida de ejecutoria del acto administrativo Art. 91 CPACA
1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la
jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho
3. Cuando al cabo de 5 años de estar en firme, la autoridad no ha
realizado actos que le correspondan para ejecutarlos.
4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre
sometido el acto.
5. Cuando pierden vigencia. (Cuando el AA tiene vigencia temporal)
Excepción de pérdida de fuerza ejecutoria del Acto Administrativo:
Cuando el interesado se oponga a la ejecución del AA alegando la
pérdida de ejecutoria como excepción, quien lo produjo podrá
suspenderla y resolver en un término de 15 días. El acto que resuelva
no será objeto de ningún recurso, pero podrá ser impugnado por vía
jurisdiccional.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Obligación que recae en el estado de responder o asumir por ciertos
daños sufridos por los particulares y que por virtud de una definición
jurídica se consideran que le corresponden al estado. No es
responsable porque cause el daño sino porque jurídicamente está
definido que debe asumir esos daños.
Elementos para que haya responsabilidad del estado
- Daño
- Nexo Causal, hay eventos en los cuales no está presente
- Fundamento o criterios de imputación de la responsabilidad

DAÑO
Daño en sentido jurídico: El daño que ocupa al derecho Es el daño
resarcible, da lugar a la indemnización de perjuicios, se ha considerado
que es toda afectación de derechos o intereses legítimamente
protegidos. No tiene en cuentas las consecuencias de ese acto.
El daño es la lesión material sufrida, es la afectación física, mientras que
el perjuicio es la consecuencia de ese daño, consecuencia de esa
afectación. Se resarce el perjuicio y no el daño. Se indemniza el
perjuicio como consecuencia de la lesión y no el daño como es la
afectación física en abstracto. Un acontecimiento puede marcar a varias
personas de manera diferente. Si los efectos son diferente en otra
persona habrá indemnización de perjuicios. Dos personas pueden
experimentar la misma lesión en sus derechos y tener diferente daño.
El daño es la pérdida sufrida por una persona como consecuencia de la
lesión a derechos o intereses jurídicamente tutelados. La pérdida es
algo que se tenía y que como consecuencia del hecho dañoso ya no se
tiene. Pérdida sufrida por la afectación de derechos jurídicamente
tutelados.
Resarcimiento del daño: Lo que se busca es restaurar el equilibrio
afectado, ya sea con mediación de un equivalente monetario, como en
el caso del daño material, o por compensación por sustitutivos. Lo que
se busca es tratar de dejar una persona a la condición más parecida
antes de hecho dañoso y recuperar la ruptura que ha habido con el
daño. No pretende enriquecer. En el Caso de los perjuicios inmateriales
o extra patrimoniales, como quieran que no tengan valoración en dinero,
lo que busca son equivalentes sustitutivos, como el perdón público o
una placa simbólica.
Principio de la reparación integral: La medida de la reparación
corresponde con el daño causado, de manera que se debe indemnizar
todo el daño, solo el daño y nada más que el daño causado, porque de
lo contrario se estaría presentando un enriquecimiento sin causa a favor
de la víctima. Tampoco hay lugar a que se indemnice menos daño
sufrido que el causado, sino habrá un enriquecimiento sin causa, en
detrimento de la víctima. Se debe restablecer el equilibrio roto en todas
sus expresiones.
Elementos del perjuicio:
 Personal: Es el sufrido por el acción ante o aquellas a que
representa. Permite determinar la legitimación en la causa por activa
 Cierto: Es el que es verdadero (actual o futuro), no hipotético o
eventual. El daño futuro puede ser cierto cuando se trata de
prolongación de cosas actuales.

o Certeza del perjuicio a partir de la pérdida de oportunidad:


Cuando se pierde una ventaja o beneficio como consecuencia
de la conducta del demandado.
o Perjuicios no consolidados a partir de una situación existente:
Eventos donde existe certeza del perjuicio en la medida que se
trata de datos existentes (Se sabía cuánto ganaba y con cuanto
ayudaba a su familia, pero se trata de determinar hasta cuándo)
o Perjuicio no consolidado a partir de una situación inexistente o
teoría de la pérdida de la oportunidad: Hay eventos en donde se
espera una ganancia o un beneficio que se frustra por la
conducta del demandado y no hay manera de saber que de no
haberse dado esa conducta el beneficio se hubiere obtenido o
logrado. Por la conducta del demandado se frustra la expectativa
de obtener una ganancia, la perdida de la ganancia no es el daño
en sí, sino la pérdida de oportunidad. Muy utilizada en
responsabilidad médica

CLASIFICACIÓN O TIPOLOGIA DE PERJUICIOS


Distintas maneras es que el perjuicio se manifiesta, distintos rubros de
afectación que sufre la víctima como consecuencia del hecho dañoso,
que son reconocidos por la ley o la jurisprudencia. El Consejo de Estado
los utiliza más propiamente de la expresión perjuicios materiales y
perjuicios inmateriales, pero también podíamos hablar de perjuicios
pecuniarios y no pecuniarios.
La diferencia entre los perjuicios materiales e inmateriales es que los
materiales afectan derechos que tienen valor de equivalencia en dinero,
es decir afectan derechos que tienen valor de cambio, son afectaciones
que son medibles en dinero, mientras que los inmateriales afectan
derechos que no tienen valor equivalencial en dinero, es decir afectan
los sentimientos o los derechos personalísimos en dinero.
1. PERJUICIOS MATERIALES O PATRIMONIALES:
Se han clasificado tradicionalmente como Daño Emergente y Lucro
cesante, inclusive así ha sido acogido por el legislador.
- Daño Emergente: Se refiere a todos los gastos que hay que hacer
para atender las consecuencias del hecho dañoso, lo puede cobrar
todo aquel que acredite que ha incurrido en dichos gastos.
o Daño Emergente Pasado: Se refiere a todos los gastos en que
se ha incurrido para atender las consecuencias del hecho
dañoso desde el hecho dañoso hasta la sentencia.
o Daño Emergente Futuro: Tiene que ver con los gastos que hay
que hacer para atender las consecuencias del hecho dañoso
desde la sentencia en adelante.

- Lucro Cesante: Son aquellos dineros que ordinariamente


ingresaban al patrimonio de la víctima y que como consecuencia del
hecho dañoso y que como consecuencia ya no podrá volver a
ingresar. Lo pueden reclamar todas las personas que acrediten que
la víctima les brindara apoyo económico. ¿Hasta cuando se calcula
ese lucro cesante? Está basado en presunciones, como la menor
de las expectativa de vida de los cónyuges, o hasta los 25 si son
padre e hijo, etc. Pero como es una presunción, se puede probar lo
contrario. En caso de lesiones se deberá tenerse en cuenta la
pérdida de capacidad laboral en concreto, no en abstracto.

2. PERJUICIO INMATERIAL O EXTRAPATRIMONIAL:

Afectan derechos (personalísimos) que no tienen valor equivalencial en


dinero.

- Daño moral: Afectación de los sentimientos, de las convicciones


intimas de la vida interior. Por muerte, lesiones, privación injusta de
la libertad, etc.
- Daño fisiológico o daño a la vida de relación: Disminución de los
placeres de la vida por afectaciones físicas (Sentencia de 6 de mayo
de 1993). Adopción de la denominación “daño a la vida de relación”:
Mediante sentencia de 19 de julio de 2000 se adopta esta
denominación: Consiste en la afectación a la vida exterior
- Alteración grave de las condiciones de existencia: el daño a la vida
de relación es ahora denominado así por el C. de E. (Sentencia 15
de agosto de 2007): Cambios bruscos y superlativos en la vida de
una persona.
- Daño a la salud: Lesión a la integridad psicofísica de la persona.
Reconocido mediante sentencias de la Sala Plena de la Sección
Tercera de fecha 14 de septiembre de 2011, exps. 19.031 y 38.222.
- Perjuicios por afectación de bienes o derechos protegidos
convencional y constitucionalmente: Afectación de cualquier otro
bien, derecho o interés legítimo constitucional o convencionalmente
tutelado (derecho al buen nombre, el honor, a la honra.

Entonces, según el consejo de estado la tipología del daño inmaterial e


Colombia es el daño moral, daño a la salud y Afectación de derechos
constitucional y convencionalmente protegidos, tipología vigente en
nuestro ordenamiento jurídico.
NEXO CAUSAL

- Como causalidad natural.


- Como causalidad jurídica.

Teorías de la relación de causalidad:


- Teoría De La Equivalencia De Las Condiciones: Todas las
condiciones que intervinieron en un fenómeno son causas de ese
fenómeno y no hay lugar a hacer distinción entre ellas, todas las
condiciones son causas de ese hecho. Se ha desechado por
extravagante porque conduce a cursos causales ilimitados.
- Teoría De La Causa Eficiente Y Causa Preponderante: Plantea que
se ha de tener por causa aquella que sea más eficiente o más
preponderante dentro de la cadena causal. Como no existe el
eficientometro ha sido cuestionada por artificiosa y mecánica.
- Teoría De La Causa Adecuada: Parte de la regularidad como
suceden los fenómenos para concluir que ha de tenerse por causa
aquel acontecimiento que normal y previsiblemente conduce a
producir. Utiliza un criterio como la previsibilidad que es propio de
la culpabilidad.
Esto lo que ha hecho es poner en entre dicho la causalidad como criterio
de atribución de la responsabilidad y en su lugar hoy se plantea la
imputación.

CRITERIOS DE IMPUTACIÓN
Son las justificaciones para radicar jurídicamente el daño al estado.

- Criterio de imputación Subjetivo:

o Falla en el Servicio:
Es la violación a contenidos obligacionales por parte de las
entidades públicas, es decir, cuando la entidad tenía una
“Obligación Administrativa” y violo esa obligación, estamos
en presencia de una falla en el servicio. Se debe establecer
si existe dicha obligación administrativa para proceder a
determinar si existió su violación para que se produzca una
falla en el servició. Se puede dar cuando:
 La Administración no actúa
 Actúa de manera Retardada
 Actúa de manera defectuosa

- Criterio de imputación objetiva o sin falta: Cuando hay


responsabilidad del estado sin que se presente una conducta
irregular por parte de la administración.

o Daño Especial:
Tiene lugar cuando la administración realiza una actividad
que es perfectamente legal, pero que ocasiona un daño
anormal a una persona violando el principio de igualdad ante
las cargas públicas. Principio de igualdad de las cargas
públicas, supone que los asociados debemos contribuir con
cargas proporcionales a la vida en sociedad y cuando hay
un daño especial se viola ese principio. Esta teoría se aplica
de manera excepcional y por equidad, porque es
subsidiarias, solo se acude a ella en los eventos en los que
el caso examinado no logre ser encasillado dentro de otros
regímenes de responsabilidad. Requisitos:
 Actividad perfectamente legal del estado.
 Que esa actividad ocasione una ruptura del principio
de igualdad de las cargas públicas.
 Que esa ruptura ocasione un daño.

o Riesgo Excepcional:
Cuando la administración realiza una actividad
perfectamente legal pero que sin embargo pone en riesgo a
los asociados. Si ese riego se realiza rompiendo el principio
de igualdad de las cargas públicas y ocasiona un daño, ese
daño es atribuible. La diferencia es que aquí existe un riego
que coloca la administración a los asociados y este riesgo
se materializa. Caso de homicidios por armas de dotación
oficial.
Elementos de la Responsabilidad en el Artículo 90 de la CN:
- Daño antijurídico: Es aquel daño que no estamos en la obligación
jurídica de soportar, lo que supone que el daño es jurídico cuando
tenemos la obligación jurídica de soportarlo y el daño es antijurídico
cuando no tenemos la obligación de soportarlo.
- La imputación de ese daño al estado.

FUNCIÓN PÚBLICA
Tiene dos sentidos en la constitución:

1. Todas aquellas actividades y funciones propias del estado que


permiten el cumplimiento de los fines esenciales del estado. Son
actividades por antonomasia estatales.
Funciones: le pertenecen al estado y son desarrolladas por alguna
autoridad estatal.
o Función Constituyente
o Función Legislativa
o Función Judicial
o Función Administrativa: Es una especie del genero de
funciones públicas, esta función tiene una característica,
puede ser desarrollada por autoridades descentralizadas
que bien pueden ser territoriales o por servicios; o puede ser
desarrollada por particulares, cuando la ley así lo decida.
Las funciones que se permiten ser trasladadas a los
particulares son las funciones administrativas.
o Función Disciplinaria
o Función de Ministerio Público
o Función Control Fiscal
o Función Electoral
o Función Banca Central
o Función Ambiental
o Función de Inteligencia
No es lo mismo hablar de función pública y de función
administrativa (Genero y especie respectivamente) Tampoco es lo
mismo hablar de función pública y de servicio público. Todas las
funciones administrativas son públicas, pero no todas las
funciones públicas son administrativas.
2. Tiene que ver con las relaciones entre el estado y los servidores
públicos, relaciones que en ocasiones son laborales y en otras no
lo son.

SERVIDORES PUBLICOS

No tiene definición o concepto como tal, tiene es un referente


constitucional en el 123 CN, sin embargo definición no hay, hay es una
categorización más:
Articulo 123 CN. Son servidores públicos los miembros de
corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del estado y de
sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los
servidores públicos están al servicio del estado y la comunidad;
ejercerán sus funciones en la forma prevista por la constitución, la ley y
el reglamento. La ley determinara el régimen aplicable a los particulares
que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulara su
ejercicio.

El concepto de servidor público en Colombia no depende de la


existencia de una relación laboral con el estado (¿Quiénes carecen de
ella? Los Concejales y los ediles, ellos tienen honorarios)

Empleados Públicos:
Tienen relación laboral que es una relación que se denomina legal y
reglamentaria, pues las condiciones laborales están definidas en
normas de naturaleza legal y reglamentaria (Leyes y Actos), dichas
condiciones no pueden ser modificadas. ¿Competente de sus
controversias laborales? En caso de fuero sindical el competente es el
Juez Ordinario Laboral y si no siempre será el Juez de lo Contencioso
Administrativo

Los Trabajadores Oficiales:


Tienen una relación laboral de tipo contractual única y exclusivamente
de trabajo. Se rigen por la parte colectiva del código sustantivo de
trabajo, la parte individual del código no se les aplica, la relación laboral
individual la regula la ley 6ta de 1945. Sus litigios irán a la jurisdicción
ordinaria laboral. La ley los define. No pueden ser empleados públicos
y trabajadores oficiales al tiempo.

Los Miembros De Las Corporaciones Públicas:


Tienen relación laboral solo los Congresistas y Diputados ¡OJO! Los
congresistas y los diputados hacen parte de una categoría que se llama
Miembro de Corporación Pública, el hecho que ellos tengan relación
laboral, NO significa que sean empleados públicos. ¿Tienen Relación
laboral? SI ¿Son EMPLEADOS públicos? NO. Están es dentro de la
categoría de miembros de las corporaciones públicas. Competencia de
lo contencioso administrativo. (Si surgiera una controversia entre los
concejales o ediles, también seria competencia de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, recordemos que los concejales y ediles
carecen de relación laboral, reciben solo honorarios.)

Servidor Público con Régimen Laboral Privado:


Están dentro de esta categoría de servidor público:
- Servidores del banco de la republica que no son de la junta directiva.
- Las personas que trabajen en las EPS mixtas y privadas con capital
único
- Los que tengan contratos con sociedades de economía mixta con
capital único inferior al 30%
Características
- Son personas que se regulan por el Código sustantivo de trabajo,
tanto en lo individual, como en lo colectivo. Se les aplica el CST no
de manera directa sino por remisión que hace específicamente una
norma con fuerza material de ley.
- En que se parecen a los Trabajadores Oficiales: Ambos tienen una
relación contractual laboral
- En que se diferencian de los Trabajadores Oficiales: En que
mientras a los TO no les aplico la parte individual del código
sustantivo de trabajo, los servidores públicos con régimen laboral
privado si van a tener regulación individual en el CST.
- ¿Cuándo se cuando estoy en frente de un TO o de un SPRLP? La
respuesta es normativa, la ley nos lo indicara bajo los criterios
establecidos por esta.
CRITERIOS DE DISTINCIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

En estos criterios no tendremos los miembros de corporaciones públicas


porque ellos son una categoría absolutamente clara en su delimitación,
la propia constitución dice cuáles son las corporaciones que son el
congreso, la asamblea departamental, concejo municipal y las juntas
administradoras locales, todos los miembros de estas son servidores
públicos.

1. CRITERIO ORGÁNICO: Va ser la dependencia órgano entidad la


que me va a atribuir la condición o de empleado público o de
trabajador oficial, es decir surgiría una pregunta ¿Usted donde
trabaja? Dependiendo de la respuesta tendré yo conocimiento o
forma de establecer si se trata de un empleado público o de un
trabajador oficial. Este criterio establece reglas generales,
normativamente para:
 El Sector Nacional: Articulo 5 decreto ley 3145 de 1968
 El Sector Departamental: Decreto 1222 de 1986
 El Sector Municipal: Decreto 1333 de 1986
2. CRITERIO FUNCIONAL: En el segundo criterio la pregunta sería
¿Usted qué hace? O ¿Cuáles son sus Funciones? Porque existen
excepciones:
 En el sector central, establecimientos públicos, ministerios,
departamentos administrativos, superintendencias y
unidades administrativas especiales, quienes trabajen aquí,
PERO OJO tengan funciones de Construcción Y
Mantenimiento De Obras Públicas, ya no van a ser
considerados empleados públicos sino Trabajadores
Oficiales.
 Quienes trabajen en una empresa industrial y comercial del
Estado (EICE) que tengan funciones de Inversión,
Confianza y Manejo Institucional será considerado
Empleado Público.
3. CRITERIO ESTATUTARIO: Hace referencia a la posibilidad que
tienen las entidades o los organismos de fijar por vía de sus
estatutos internos sus propias clasificaciones, pero esto perjudica
la clasificación general no se puede aplicar, dado que tendrán que
respetar unas normas superiores, la corte limito los Estatutos
Internos, para que no crearan excepciones. Las entidades pueden
tener 3 tipos de estatutos:
i. Estatutos Básicos: Regulan objeto, constitución y
funciones generales.
ii. Estatutos Orgánicos: disposiciones de creación de la
respectiva entidad.
iii. Estatutos Internos: Le dan autonomía para darse sus
propias disposiciones. Establecen quien es EP y quien
TO
4. CRITERIO DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE CAPITAL: Se
aplica en las Sociedades de Economía Mixta (SEM) y las
Sociedades Públicas.
 Cuando Capital Publico >= 90% se aplicara régimen de
Empresa Industrial y Comercial del Estado (EICE), Sino
Régimen laboral privado
5. CRITERIO FORMAL: Hace referencia a la forma en que se
manifiesta la vinculación, de esta manera quienes se vinculen
mediante acto administrativo de nombramiento y posesión serán
empleados públicos y quienes se vinculen mediante contrato de
trabajo serán trabajadores oficiales o servidores públicos con
régimen laboral privado. Este criterio es el menos importante, sin
embargo refuerza los otros.

Para la categoría del empleado público suele preguntarse:

1. Requisitos que deben darse para que surja adecuadamente una


relación de empleo público. Son 5 los requisitos que tienen
naturaleza constitucional:
a. Debe existir funciones detalladas en la ley y reglamentos.
Actos administrativos general o en abstracto.
b. Existencia de Recursos para cubrir salarios, prestaciones y
todo tipo de emolumentos.
c. Ese empleo debe estar consagrado dentro de los que se
denomina planta de personal
d. Acto administrativo de nombramiento
e. Acto administrativo de Posesión.
2. Clasificación dentro de esa categoría de empleo publico
a. La Naturaleza
i. Empleos de libre nombramiento y remoción
ii. Empleos públicos de periodo
iii. Empleos de Elección Popular
iv. Temporales
b. El nivel Jerárquico
i. Empleos públicos de nivel directivo, asesor,
profesional, técnico y asistencial.
c. La Dedicación
i. Empleos públicos de tiempo completo
ii. Empleos públicos de medio tiempo
3. Formas de Desvinculación de los Empleados Públicos
a. Muerte
b. Incapacidad Absoluta
c. Renuncia
d. Retiro forzoso (65 años)
e. Declaratoria de insubsistencia en el nombramiento
f. Pensión de jubilación
g. Destitución, como sanción disciplinaria
h. Abandono del Cargo: Inasistencia injustificada y
consecutiva a 3 días laborales.

¿Quiénes son servidores públicos de Elección Popular?


Los ciudadanos eligen en forma directa Presidente y Vicepresidente de
la República, Senadores, Representantes, Gobernadores, Diputados,
Alcaldes, Concejales municipales y distritales, miembros de las juntas
administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la
Asamblea Constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la
Constitución señale.

¿Qué es un servidor público?


No existe definición pero el 123 CN, nos brinda una noción de lo que
son.

¿Los servidores públicos pueden emitir actos administrativos? ¿Cuáles


pueden emitir Actos administrativos?
Según la norma ¿Quiénes tienen calidad de servidores públicos pero no
lo son?
Según el Código penal, ley 599 de 2000 en su Artículo 20. Servidores
públicos. Para todos los efectos de la ley penal, son servidores públicos
los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y
trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios.
Para los mismos efectos se consideran servidores públicos los
miembros de la fuerza pública, los particulares que ejerzan funciones
públicas en forma permanente o transitoria, los funcionarios y
trabajadores del Banco de la República, los integrantes de la Comisión
Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción y las personas
que administren los recursos de que trata el artículo 338 de la
Constitución Política.

También podría gustarte