Está en la página 1de 39

20 – 10

EL ACTO ADMINISTRATIVO

En ocasión en que los órganos del Estado ejerzan la función legislativa, el resultado de esto
es la sanción de una ley; cuando ejerce la función judicial, la consecuencia es la emisión de
una sentencia; y cuando se ejerce la función administrativa, el resultado es un acto.

Acto administrativo ! declaración unilateral de un órgano del Estado en ejercicio de la


función administrativa que provoca efectos jurídicos directos e inmediatos respecto del
destinatario.
Puede no ser un organo del Estado, pero igualmente ser un organo administrativo. Ej.
Colegio publico de abogados.

Lo más relevante de dicho concepto es que se trata del EJERCICIO DE LA FUNCIÓN


ADMINISTRATIVA. No corresponde decir que es una declaración unilateral del PEN, sería
incompleto, porque la función administrativa si bien es preponderantemente ejercida en el
PEN, también lo es en los otros órganos.

El acto administrativo tiene un contenido intelectivo, porque está dirigido al intelecto del
destinatario para que comprenda la decisión que se está tomando.

Clasificación de los actos


En cuanto a los efectos que produce:
• De alcance particular: aquellos actos dictados a los efectos de producir efectos respecto
de una persona o de un grupo determinado de personas. Ej. X solicita en facultad el
otorgamiento de una beca, se emitirá un acto respondiéndole si o no al pedido de la
beca. Esto es particular porque provoca efectos jurídicos respecto solamente de X.
• De alcance general: conocidos como reglamentos. Destinado para un número
indeterminado de personas. Ej. El reglamento general de cursos de la facultad de dcho
constituye un reglamento de alcance general. Estos tienen contenido normativo, son
para regular una situación determinada, por eso se considera que presentan vocación de
permanencia en el mundo jurídico.

Esta clasificación es importante porque el régimen de impugnación es distinto entre ellos.

En cuanto a los efectos que produce el acto en el marco del procedimiento.


• Acto administrativo definitivo: concluye el procedimiento y resuelve la cuestión de fondo.
Siguiendo el ejemplo de X y la beca, la resolución que se adopte otorgando la beca o no
es un acto administrativo definitivo porque culmina el proceso.
• Acto administrativo interlocutorio/de mero trámite: no resuelve el fondo de la cuestión, lo
que hace es promoverlo, impulsarlo. Si la facultad detecta que le faltan requisitos para
avanzar con el procedimiento, dicta decisiones tendientes a que X sume la información
necesaria.
• Acto administrativo asimilable a definitivo: concluye el procedimiento al igual que el
definitivo, pero no resuelve la cuestión de fondo. X tiene que llevar info y no lo hace, la
facultad dicta un acto dándole un plazo de 10 días para que lo haga, si no lo hace, se
hace efectivo el apercibimiento y se dispone la caducidad del procedimiento. Constituye
un modo anormal de terminación del procedimiento.

Al hablar de proceso aludimos a procesos judiciales. El trámite administrativo se da en el


marco de un procedimiento administrativo.
En cuanto a la validez de los actos
• Regulares
• Irregulares

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: elementos esenciales contenidos en el art 7


de la LPA. Tienen que estar presentes y no tienen que estar viciados.
• Inc a Competencia: ser dictado por autoridad competente. Debe ser competente de
acuerdo a los 4 tipos: materia, territorio, tiempo y grado. El art 14 LPA establece que el
acto emitido mediando incompetencia en materia, territorio o tiempo es acto NULO. Pero
el acto dictado mediando incompetencia en razón de grado puede ser saneado con la
ratificación por parte del superior. Que norma es la que le da la competencia al organo
para dictar ese organo administrativo.
• Inc b Causa: deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y
en el derecho aplicable. Esto servirá como sustento para saber cómo se va a llegar al
dictado del auto. Cuando el acto admin adolese de causa o está sustentado en hechos
inexistentes, el acto es nulo. Antecedentes facticos y juridicos en el acto. Tienen que
estar expresados en el acto, en la parte de los considerando.
• Inc c Objeto: el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas
las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia
del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos. ◊ El objeto del acto
administrativo es lo que el acto decide, certifica u opina. Cuando el acto está viciado en
su objeto, es nulo. Sin embargo hay errores pequeños que pueden sanearse, ejemplo
escribir mal un apellido en un acto. El problema es cuando el acto decide cuestiones
contrarias a la ley, darle una jubilación a una persona de 15 años es ilegítimo. El objeto
tiene que resolver todas las cuestiones planteadas por el particular, pero además puede
resolver otras que surgen del expediente, y como en el expediente se aplica el ppio de
verdad material, si emana una verdad material, tiene que resolverse acerca de ello
(cumpliento la previa aduiencia del interesado). Esta en los articulos del acto, es lo que
produce el efecto juridico. Tiene que ser cierto y juridicamente posible.
• Inc d Procedimientos: antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos
esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento
jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase
también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de
asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses
legítimos. Establece la necesidad de que antes del dictado del acto se cumplan con los
pasos previstos por el ordenamiento jurídico para el dictado de ese acto. Si no cumplo
con este plazo, el acto es nulo por no tener uno de los elementos completos. En cuanto
al dictamen jurídico previo, es un asesoramiento que según el último parrafo requiere
que sea elaborado por los servicios de asesoriamiento jurídico permanente de la
adminsitración. El PEN cuenta con la procuración de tesoro de la nación, es el cuerpo de
abogados del E, que cuenta con delegaciones en cada jurísdicción. Estas direcciones
son el cuerpo de asesoramiento jurídico permanente (está dentro de la estructura). Se
requiere que ese cuerpo de asesores legales permanentes elabore un dictamen con
carácte previo al dictado del acto. El dictamen jurídico tiene 2 finalidades: es un
resguardo para la adminsitración, le puede señalar la existencia de un defecto previo a
dictarlo; y también es un reaseguro para el particular, ya que este no tiene la obligación
de contar con un patrocinio jurídico. Entonces: el dictamen es un acto preparatorio del
acto administrativo (art 80 del reglamento de procedimiento administrativo).
• Inc e Motivación: deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que
inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del
presente artículo. ◊ Elemento esencial. Expresion de las razones concretas que llevan a
la administracion a adoptar determiando comportamiento. Es mayor depende la
discrecion que se esta poneindo en juego. La ley dice que la motivacion tiene que
contemplar 3 cosas: hechos y derecho aplicable (causa), oportunidad merito y
conveniencia, y ..
- Fallos de empeo publico ! Schnaiderman

Silva Tamayo
• Inc d Finalidad: habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que
otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir
encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto,
su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente
adecuadas a aquella finalidad. ◊ No es el fin del acto. La finalidad como elemento tiene
que ver con el fin que tiene la administracion del acto, tiene que ver con la finalidad que
tuvo en miras el legislador cuando le otorgo la competencia al organo.
- Fallo Ramos ! Desviacion de poder. La Corte lo probo. La Corte analizo si se podia
tener a una persona facturando monotributo por años como locacion de servicios,
encubriendo una relacion de dependencia.

Puede que haya un paso esencial que no se cumplió, pero el acto se dictó igual: teoría de la
subsanación de los vicios del elemento del procedimiento. Si hay algún paso que no se
hizo, se puede cumplir con posterioridad del dictado del acto lo que se tendría que haber
dicho con antelación. El problema que tiene esta teoria es que le quita todo contenido
practico de la ley, el requisito del procedimiento. Para preservar la legalidad del acto
adminsitrativo.
23 – 10

Se diferencia al acto juridico de otros instrumentos del derecho administrativo.


• Al acto administrativo lo diferenciamos de la sentencia en que no está emitida en
ejercicio de función admin sino de judicial.
• De los reglamentos porque tienen alcance general. Los actos admin. estrictamente
hablando particular.
• Del contrato, porque este es bilateral.
• De una ley por que es función legislativa y el alcance no es particular
• Del hecho administrativo. El hecho administrativo es un comportamiento material de la
administración. El acto, en cambio, es una declaración. Está dicho en palabras, escrito
en un papel. El hecho es un mero comportamiento material.

ACTO JURIDICO DISTINTO A LOS HECHOS/VIA DE HECHO ADMINISTRATIVA

- El hecho es un comportamiento material de la administracion, le falta la declaracion. No


tiene porque ser ilegitimo, a diferencia de la via de hecho. Es licito. Ej. Comportamiento
que ejecuta un acto administrativo.
- Una via de hecho es un comportamiento material ilegitimo. No esta respaldado en
ningun acto. Ej. Administracion prohibe el ingreso al lugar de trabajo a una persona, sin
permitirle el ingreso, es un comportamiento material francamente violatorio de los
derechos del trabajador. Estan prohibidas en el Art. 9 de la LPA.

El silencio de la admintracion publica es una ficcion juridica que esta establecida para
permitirle a los particulares terminar con el acto administrativo cuando el Estado no contesta.
Se denega el acto en favor del particular, para seguir adelante con el proceso, mediante una
respuesta negativa (no respuesta) del Estado.

Art. 12 de la LPA ! CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO ! “ARTICULO


12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a
la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la
naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que
interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma
expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido
de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés
público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente
una nulidad absoluta”

Dice que tiene 2 caracteristicas;


1. Presuncion de legitimidad ! Le pasa lo mismo a los actos privados. Se presume la
validez de los actos hasta que alguien demuestra lo contrario. La presuncion de
legitimidad no es que es porque son actos administrativos, a todos los actos juridicos se
los presume juridicos. La diferencia es que a los actos adminsitrativos es que los
recursos que se interponen contra los actos no tienen efecto suspensivo. Ej. Admin dicta
un acto. Si alguien se queja, el acto sigue surtiendo efectos siempre, aunque este
recurrido. Hastaque se interponga una medida cautelar en sede judicial, o que lo
suspenda la propia administracion.
2. Fuerza ejecutoria ! La ejecutoriedad es la excepcion. Nadie puede sacarme lo mio sin
orden de un juez. La administracion no puede disponer de la propiedad de las personas
sin juicio ejecutivo. Viola el dcho de propiedad. Viola la intangibilidad del domicilio si la
policia entra sin orden judicial.
27 – 10
EXTINCION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

MODO NORMAL ! Extinción por cumplimiento del objeto.


- Ejemplo: te otorgan una beca, culmina el plazo, se extingue el acto por cumplimiento.

MODOS ANORMALES ! Caducidad y Revocación.

1. CADUCIDAD: hablamos de caducidad del acto no hay que confundir la caducidad del
procedimiento y la caducidad del acto. En la del procedimiento están establecidos los
plazos para disponer la caducidad, en cambio en la caducidad del acto pirmero estoy
dejando sin efecto un acto definitivo y NO EL PROCEDIMIENTO y no hay términos
expresos fijados.

“ARTICULO 21.- “La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto


administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero
deberá mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo suplementario razonable
al efecto.”
- El apercibimiento es la caducidad.
- No determinan el plazo, sino que dice “plazo razonable”, la razonabilidad surgirá de las
condiciones fijadas que se deben cumplir. Ejemplo si intimas a una empresa en el
régimen de promoción, a que presente en 24 hrs los movimientos bancarios,
probablemente no lo pueda hacer porque tendrá que pedir un turno en una entidad
bancaria y analizar todo y presentarlo, etc.
- A diferencia de lo que ocurre en el supuesto de la caducidad del procedimiento donde el
plazo es determinado, acá el acto ya se dictó previamente solo que de ese acto no solo
emerge una concesión (beca) sin que condiciones para ejercerlo.
- Todos los actos son susceptibles de caducidad siempre que tenga condiciones fijadas.
Porque si no no podría constituirse en mora, si no utilizare el otro mecanismo que es la
revocación.

Ej. facultad dicta una beca, avanzo el procedimiento, se analizó y se dicto un acto
otorgativo de la beca. Ese acto seguramente no solo resolverá si la otorga o no, sino que en
caso de otorgarla determinará condiciones. Si las condiciones no se cumplen y se verifica el
incumplimiento la administración puede constituirlo en mora y darle un plazo para cumplir
bajo apercibimiento de caducidad del acto, en este caso de la beca oportunamente otorgada
Ej. 2: se acoge una empresa a el régimen de fomento. La inclusión de la empresa a un
régimen promocional tendrá condiciones, cuyo incumplimiento causa la caducidad del acto.

2. REVOCACIÓN: Es el cese de los efectos del acto dispuesto en sede administrativa. Se


extingue por decisión de la administración. Se da en orden a la validez o no validez del
acto. Incluso un acto valido puede ser dejado sin efecto.
La ley establece muchos modos de revocación diferenciando según el carácter regular
(válidos y anulables) o irregular (nulo) del acto (Clasificación en cuanto a su validez). A su
vez, para determinar si es válido, anulable o nulo previamente habrá que ver los elementos y
la incidencia del cumplimiento o incumplimiento de aquellos.
- Revocación vs anulación: la administración revoca el PJ anula actos. Si el PJ anula un
acto también lo extingue, pero no por el procedimiento de la administración.
- Régimen de nulidades del derecho privado donde media siempre al voluntad del
particular que tiene una naturaleza jurídica diferente de la nulidad derecho administrativo
donde los actos persiguen el interés público en todos los casos (finalidad del acto).
LPA: LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

- Previo a la ley se traspolaba el régimen el derecho privado al derecho público. Pero


siempre teniendo en cuenta el principio de conservación del acto

Siempre teniendo e cuenta el principio de conservación del acto: deberé estar en lo posible
a conservar el acto y no fulminarlo si puedo salvarlo; esto en razón de que la finalidad del
acto es siempre el bien común. Obviamente bajo el análisis de los artículos 14 y 15 de la
LPA que determina cuando es nulo y cuando es anulable, la idea no es que subsista
cualquier tipo de acto habrá que hacer una tarea minuciosa en cuanto a la incidencia que
tenga la falta de los elementos.

¿Cuándo nos encontramos frente a un acto, nulo, anulable o valido?


“ARTICULO 14.- “El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los
siguientes casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en
cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia
física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del
tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución
estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho
invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que
inspiró su dictado.”

INCISO A.
El inicio A hace referencia a vicios que recaen sobre distintos elementos del Acto
administrativo.
Error esencial, dolo, violencia física o moral, simulación: se vinculan con la competencia
Antecedentes inexistentes o falsos: se vincula con la causa.
Simulación: con la finalidad (por ahi también con el objeto)
El inc. A referencia a vicios que son vicios de los actos jurídicos. Acá es donde aparece esta
primera traspolación del régimen del derecho privado, pero mientras que en el Derecho
Privado los vicios recaen sobre la voluntad. Acá aunque se habla de la “voluntad de
administración” que se manifiesta mediante el dictado de una acto administrativo pero el
primer elemento es el de la competencia, por lo que yo no esto hablando de la voluntad, sino
que de la competencia por lo que tendré que analizar si eso supuestos del inciso A incidieron
en el ejercicio de la competencia.

INCISO B
“Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del
tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución
estuvieren permitidas;”

PRINCIPIO GENERAL ! el acto administrativo que se dicta mediando incompetencia, en


alguno de los 4 tipos de competencia es un acto nulo.

EXCEPCIÓN: Salvo en el caso del grado y cuando la sustitución o delegación estuvieren


permitidos. Eso haya que complementarlo con el articulo 19 inc. a.

“Articulo 19: El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:


Ratificación. a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución
fueren procedentes…
- Esto debe ser atado con el artículo 2do del decreto 1759. Ahi se establecen las
manifestaciones de la jerarquía, y habla de las facultades del superior.

… b) Confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los
efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación
o confirmación.”
- Esto también se refiere al modo de expiar el vicio pero de un acto anulable.
- Anulabilidad: adolece de un vicio menor en los elementos que no impide la existencia del
elemento y por ende del acto. Artículo 15.- “Si se hubiere incurrido en una irregularidad,
omisión o vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos
esenciales, el acto será anulable en sede judicial.”
- Ejemplo: acta de las calificaciones de la facultad y en el renglón donde aparece mi
nombre y me ponen la calificación aparece Lourdes belén Vazquez, hubo un error
menor, un error material y aplicando el principio de la conservación no me van a
desechar o anular la calificación por ese pequeño vicio que no afecta el acto. Entonces
eso puede ser saneado por la misma persona que dicto el acto.

“(…) falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por
violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su
dictado.”

Falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o derecho invocado: El elemento causa
esta integrado por los antecedentes de hecho y derecho.
Si en un ato administrativo no esta mencionada la causa o se la menciona con hechos falsos
o si el derecho invocado no es el correcto, el acto será nulo. Esto acontece por la relacion
entre la causa y la motivación.

Por violación de la ley aplicable: tiene que ver con el no cumplimiento de la norma o el
dictado contrariando la norma aplicable, es decir en contravención de la ley.

De las formas especiales: se refiere al procedimiento. Que es donde están todos los pasos
formales que debo cumplir en miras al acto. Ejemplo: insulto al profesor en cámara y me
aplican una sanción, pero sin carácter previo, el acto en principio será nulo porque no se
cumplió un paso. Mas allá de después por ahi poder sanear, en principio será nulo.

Finalidad que inspiro su dictado: Cuando está afectada también importa la nulidad del acto.
El vicio de la finalidad se llama vicio de desviación de poder, porque la ley dice que se debe
cumplir con la finalidad de la norma

Revocación como extinción de los actos.

“ARTICULO 11. Eficacia del acto: notificación y publicación. “Para que el acto administrativo
de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de notificación al interesado y el de
alcance general, de publicación. Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el
cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.”
- Este artículo es importante porque introduce la eficacia del acto que es noción distinta
hasta, que veníamos viendo nulidad, anulabilidad y validez. La eficacia del acto no es
VALIDEZ: 1) La validez tiene que ver con los elementos en el acto administrativo y si se
encuentran afectados o no. 2) La eficacia: es la puesta en conocimiento del acto.
- El acto administrativo de alcance particular adquiere eficacia desde su notificación, el
acto administrativo de alcance general obtiene eficacia a partir de la publicación en el
Boletín oficial. Porque tiene alcance un grupo mayor de personas.
“Artículo 17. Revocación del acto nulo. “El acto administrativo afectado de nulidad absoluta
se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en
sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado
derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de
los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad.”
- Acto irregular: el que está afectado de nulidad absoluta.
- DEBE ser revocado en sede administrativa por razones de ilegitimidad. La ilegitimidad
yace en la gravedad de los vicios que afectan a los elementos y tornan al acto nulo.
Haber dictado un acto en contradicción o afectación de los requisitos del articulo 7 de la
ley. Por eso es obligación de la administración dejarlos sin efecto.

LA REGLA EN MATERIA DE REVOCACION DE LOS ACTOS IRREGULARES ES LA


REVOCABILIDAD. “El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera
irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa”
- Accion de lesividad: administración como parte actora, ellos piden la nulidad. Por la
lesión que provoca al mundo jurídico la gravedad de los vicios del acto que dictaron.

LA EXCEPCION ES LA IRREVOCABILIDAD. “No obstante, si el acto estuviere firme y


consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá
impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de
nulidad”
- Que este firme o consentido es algo que puede ser analizado desde la notificación.
- Firme: no hay posibilidad de impugnación, porque venció el plazo de impugnación. Si no
lo impugne en ese momento el acto quedo firme y por ende consentido
- Consentido: puede haber casos que no esté firme, pero si consentido. Ejemplo: Anses
emite resolución por medio del cual le otorga a alguien un beneficio previsional durante 5
meses, se lo notifica hoy y va a cobrar al banco el primer mes. La persona realizo una
accion conforme a confirmar el acto y tendré que revocarlo en sede judicial y no
administrativa porque ya empiezo a gozar de los beneficios de ese acto por así decirlo

¿Qué pasa con el artículo 12 que permite que la administración deje sin efecto un acto por
cuestión de interés público? ¿Si bien en este caso por su irrevocabilidad es el juez quien
debe dejarlo sin efecto, puede la administración mientras no esta sustanciada la sentencia
judicial ordenar la suspensión del acto invocando el articulo 12? PERO NO PUEDO
SUSPENDER YO LOS EFECTOS, porque si no, no se haría una interpretación armónica del
sistema porque el articulo 17 expresamente “sólo se podrá impedir su subsistencia y la de
los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad
- Es por esto que le tendría que pedir al juez juntamente con el inicio de la accion de
fondo, que es el pedido de anulación del acto, le tendré que pedir una medida cautelar
como forma de protección anticipada, ambas cuestiones en la misma petición. Después
el PJ hará un trámite más celero de la procedencia de la medida cautelar que tiene
requisitos particulares: 1) verosimilitud en el derecho: el humo del buen derecho, si hay
olor favorable para darle la medida cautelar; 2) peligro en el proceso: si sin la medida se
puede ver afectado el proceso. 3) no afectación del interés público.
- Son medidas transitorias que apuntan a que se pueda llevar adelante el proceso

30 – 10
FALLO ALMAGRO ! La Corte dijo que en el supuesto en donde la admin perdio la facultad
revocatoria, se da algun supuesto del art 18 (Revocacion del acto regular), tambien se
puede revocar.

“ARTICULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos
a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido
de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación,
modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho
se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado,
modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando
los perjuicios que causare a los administrados”
- Acto puede ser revocado mientras no este notificado. Mientras no produjo efectos
juridicos, ya que nacen de la notificacion.
- Cuando esta notificado, se podra revocar igualmente cuando “el interesado hubiere
conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin
causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a
título precario”.
- El acto irregluar tengo olibgacion de revocarlo hasta que cause efectos, en ese caso
deviene estable, y la administracion tiene que pedir su revocacion en sede judicial. Si el
particular conocia el vicio, es dificil que la revocacion lo favorezca. La administracion
recupera para siempre la facultad revocatoria.

¿CÓMO SE REVOCA EL ACTO PERFECTO/REGULAR? NO VICIADO


El acto regular no se puede revocar por viciado. Se puede revocar por “También podrá ser
revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia,
indemnizando los perjuicios que causare a los administrados”, conforme a la segunda parte
del Art. 18 LPA.

Puedo tener acto nulo (irregular) por afectación de cualquiera de los elementos.
Acto regular: con afectación de cualquiera de los elementos, pero de menor gravedad.
No se refiere a lo subsanable o insubsanable. Eso sólo tiene que ver en la competencia de
grado. Si es subsanable, es válido. S
Los conceptos de acto irregular y regular no tienen que ver con:
• No tiene que ver con determinados vicios en particular (cualquier acto puede estar
afectado por nulidad absoluta o relativa)
• No tiene que ver estrictamente con lo subsanable o no subsanable (a vece puede se
subs y aveces no)
• No tiene que ver con el interés jurídico protegido (en derecho civil cuando se protege
el orden público es nulidad absoluta, cuando se protege el interés particular es nulidad
relativa. Pero en el derecho administrativo todas la nulidades aca afectan al orden público)

Si tiene que ver con la intensidad del vicio que afecta al elemento. Si existe algo en pie del
elemento viciado, o si el elemento está viciado de tal manera que queda totalmente
destruido.

Si está muy viciado: nulidad absoluta
Si no está muy viciado: acto regular
Actos regulares:
• Poco viciados
• Acto sin vicios (perfecto)

LEER FALLO ALMAGRO OBLIGATORIO y entenderlo


REVOCACIÓN DEL ACTO REGULAR CON VICIOS

ARTÍCULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos
a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido
de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación,
modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho
se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado,
modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando
los perjuicios que causare a los administrados.
⇒ Puede ser revocado siempre y cuando no haya sido notificado (ya que produce efectos
desde entonces). De todas formas, si fue notificado, se puede revocar si se dan 3
supuestos:

1. Si el interesado hubiere conocido el vicio.


2. Si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar
Perjuicio a terceros.
3. Si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario (es
Redundante, porque si es a título precario se puede revocar siempre. Porque en eso
consiste el título precario, en que en cualquier momento se puede revocar).

Caso Almagro: Termina siendo más estable el acto con un vicio intrascendente, que el acto
super hiper viciado. Por eso la Corte en el caso Almagro, dijo que la interpretación exige que
los supuestos del 18 se le apliquen tmb al acto nulo. La CSJN dijo que si se demuestra que
el particular conoce el vicio (que se está beneficiando a sabiendas de un acto viciado. Socio
de la admin en la ilegalidad), la Admin recupera la facultad de revocar en sede administrativa
y no tiene que ir a la justicia a pedir la nulidad vía acción de lesividad. La administración
sacaría acto revocatorio y en la motivación del acto revocatorio dice por qué es legítimo que
la admin lo revoque.

REVOCACIÓN DEL ACTO REGULAR


Es un acto perfecto. No afectado por nulidad relativa. No tiene vicios. Por ende, no se puede
revocar por ilegitimidad. Sí se puede revocar por oportunidad, mérito o competencia. Porque
la admin cambió de opinión básicamente.
ARTÍCULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos
a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido
de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación,
modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho
se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado,
modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando
los perjuicios que causare a los administrados.
Cualquier acto regular no viciado se puede revocar por oportunidad, mérito o conveniencia.
Ningún acto está exento de poder revocarse por oportunidad mérito y conveniencia. Se
ejercería facultad discrecional. Entonces no se puede meter con las facultades regladas. Se
tiene que estar en el mundo de las facultades discrecionales en cuanto al objeto.

Indemnización
Cuando la admin decide revocar por OMyC, debe indemnizar. En la revocación por
ilegitimidad no hay indemnización porque nadie se puede beneficiar de un acto viciado. En
cambio en esta, el Estado puede decidir libremente dejar sin efecto un acto y revocarlo, pero
debe indemnizar al particular. Ahora, ¿qué rubros se indemnizan? Hay una laguna en la ley
de procedimientos.

Podemos:

Las revocaciones de los actos irregulares y regulares con vicios son revocaciones por
ilegitimidad.
- Buscar en el derecho de fondo (CCYCN). La responsabilidad civil está ligada siempre a
la antijuridicidad de la conducta. Quien anti jurídicamente genera un daño tiene
obligación de indemnizar. Los supuestos de la ley de proc. Y del código no son iguales.
Porque uno me habla de conducta ilícita, y acá hablamos de conducta lícita.
- Buscar un supuesto de indemnización por acto lícito: la expropiación. El Estado atropella
el derecho de propiedad del aparte de manera lícita, pagándole el valor de la cosa. Es
un daño emergente. Ni daños a afecciones morales ni lucro cesante. Aplicar
analógicamente la solución de la ley de expropiación. Entonces la indemnización sería la
del daño emergente.

Decreto delegado de compras y contrataciones 1023/2001. Su art. 12 dice que en caso de


revocación de un contrato por OMyC, la indemnización es solo la de daño emergente y
nunca la de lucro cesante. A partir de acá ganó la solución de carácter acotado de la
indemnización. Quedó consagrada esta postura.
3 – 11
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Fue cambiando con el paso del tiempo:


• Hubo una etapa en donde el estado no respondía por los daños que ocasionaba !
vinculado con el absolutismo monárquico.
• Esto fue cambiando y ya pasamos una etapa constitucional ! estado de derecho !
idea del estado como persona jurídica.
• En una etapa originaria, hay una fase en la que el estado responde pero poco ! teoría
del fisco ! respondía solo cuando actuaba como un particular mas ! cuando
interactuaba con particulares y no en funciones estatales
• Ahora el estado responde por los daños que ocasiona.

El instituto de la responsabilidad del estado es propio del derecho privado. La idea era
adecuar las normas del derecho privado, para el derecho publico porque no se contaba con
una norma especifica que regulaba la acción del estado.

Responsabilidad indirecta ! el accionar de la gente era lo que luego hacia responsable al


estado. ! figura del dependiente ! había una gran dosis de carácter subjetivo
fallo Antonio devoto ! ferrocarril-incendio. Esa actitud negligente de los agentes le fue
imputada al estado (1113 CV)

Después cambia la historia cambia. (1112 CV) ! noción de falta de servicio.

Carácter ilegitimo de la actividad y responsabilidad del estado. (caso de mala praxis en un


hospital público)

En el 2014 tenemos dos acontecimientos:


• El sancionamiento del nuevo código civil y comercial. No regula la cuestión porque
se sancionó una ley aparte (26.994). No contiene previsiones vinculadas con la
responsabilidad estatal. No solo es una ley de derecho publico, sino que regula la
responsabilidad del estado nacional. Esto es porque el derecho publico es un
derecho local
------------

Semana pasada modos de extinción del acto administrativo, el silencio, vías de hecho, etc.
(es importante distinguir estas categorías porque dependiendo de qué manifestación se
trate, el régimen impugnatorio va a ser diferente)
Hoy: responsabilidad del estado: ley 26.944 + manual + fallos.

LEY 26.994: ANTECEDENTES:

Esta ley es del 2014, pero previamente ya había una regulación; cuando hablamos de la
responsabilidad del estado, básicamente, estamos haciendo referencia a aquellos supuestos
en los cuales veremos que si se presentan los presupuestos de la responsabilidad estatal, el
estado va a responder por los daños que provoca.
Esta realidad que tenemos hoy, a partir de la regulación de esta ley en el año 2014 fue
cambiando con el paso del tiempo y básicamente nosotros tenemos una etapa inicial en la
cual el estado no respondía por os daños que causaba, esto ocurría hace muchos años y
tenía que ver con una característica de los regímenes vinculados con el absolutismo
monárquico donde el rey ejercía un poder directamente derivado de dios y no respondía por
los daños que podía llegar a causar en el ejercicio del reinado.
Esto fue cambiando y se llegó a una etapa constitucional en la cual aparecen varias reglas
que tienen que ver con la responsabilidad del estado, una de ellas está directamente
relacionada con la existencia de un estado de derecho, que es el sometimiento del estado a
la norma.
Lo que acontece, puntualmente, es que a la par del establecimiento de un régimen
constitucional también lo que aparece es la idea del estado como persona jurídica; el
anterior código civil regulaba esta situación regulando acerca del estado nacional, los
estados provinciales y los municipales como personas de derecho público estatal lo cual
partió de la personificación jurídica del estado, no había muchos argumentos que
sostuviesen la imposibilidad de que el estado respondiera por los daños que provocara .
Sin perjuicio de eso, en una etapa originaria, a partir de la conceptualización del estado
como una persona jurídica hay una fase en la cual el estado responde pero muy poco con la
aparición de la denominada teoría del fisco según la cual el estado solo respondía en
aquellos supuestos en los cuales actuaba como un particular más en relaciones que
derivaban de la actividad empresarial del estado, en relaciones comerciales, etc pero no
cuando ejercía potestades públicas.
Esto dejó de existir y ahora el estado responde de modo absoluto, siempre y cuando
aparezcan los presupuestos de la responsabilidad estatal.
La problemática que se presentó oportunamente fue que el estado no tenía una norma a
partir de la cual se regulara su responsabilidad, entonces, de un modo muy parecido al
sucedió con el régimen de nulidades se comenzó a llevar a cabo una tarea de adecuación
de las normas del derecho privado para aplicarlas a la responsabilidad estatal;

Ustedes saben que el instituto de la responsabilidad por los daños y perjuicios es propio del
derecho privado, el actual código y el anterior también lo regulaba.

En esta adecuación tenemos dos fases:


1. Una fase primaria en la cual el estado respondia por el hecho del dependiente, lo que
anteriormente estaba regulado en el articulo 1113 del código de Velez.
Tenia dos características:
- Por una parte había una responsabilidad del estado de naturaleza indirecta porque el
accionar del dependiente o del agente era el que hacíaa, después, responsable al
estado. Si yo podía establecer el vinculo entre este representante del estado, cuando
este cometía una acción que provocaba un daño, la responsabilidad indirectamente
pasaba a estar en cabeza del estado en virtud la teoría de la representación. Debido a
esto había una gran dosis de la parte subjetiva de la responsabilidad, teniendo en cuenta
que podía llegar a intervenir la determinación de la responsabilidad del agente, lo cual
está relacionada con las ideas de dolo y culpa

Fallo devoto: se responsabilizó a la provincia de buenos aires por que en el tendido de una
red ferroviaria, los trabajadores del ferrocarril causaron un incendio que ocasionó daños:
esta actitud negligente le fue imputado al estado provincial pero de manera indirecta.
Después cambia la historia: la teoría de la representación es sustituida por la teoría del
órgano: aquí ya no tendré a un agente que representa al estado sino que tendré, en una
sola entidad, un lado físico: el funcionario público y otro lado jurídico que es el órgano
jurídico; estos conforman un todo.
Otro criterio que surge del artículo 1112 del código de Vélez: idea de la falta de servicio:
entonces cuando corremos la teoría de la representación y desaparece la responsabilidad
por el hecho del dependiente, entramos en la teoría del órgano y se utiliza este articulo que
dice que: las omisiones y los actos de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones por no cumplir de forma regular las obligaciones que la han sido impuestas son
comprendidas por las disposiciones de este titulo: (el titulo del capitulo donde estaba
regulado esto era el noveno que hablaba de las obligaciones que nacian de los hechos
ilícitos que no son delitos)

Entonces acá aparecen dos cuestiones:


1. Ya la responsabilidad del estado es directa por la teoría del órgano, porque actúa
directamente el estado cuando el que se está desempeñando es el funcionario público
en el ejercicio de sus funciones.
2. Y es objetiva, ya no tiene que ver el dolo y la culpa como antes.

El artículo 1112 trae la idea de la falta de servicio: “por no cumplir de forma regular la
obligaciones legales impuestas” son las obligaciones fijadas por las normas que organizan
un servicio determinado (no en el sentido de servicio público sino de función administrativa)
porque los órganos actúan en base a la competencia otorgada por la norma, entonces
cuando, en función de esa competencia, causan un daño debe responder por actuación
ilegitima: Hay ilegitimidad por incumplimiento o cumplimiento defectuoso o irregular (cumplir
apartándose de la norma) que provoca consecuencia dañosa, y si puedo demostrar el nexo
causal y aparecen los presupuestos de la responsabilidad aparece la viabilidad de la
reparación económica.
Como me estoy refiriendo a la responsabilidad del estado por actividad ilegitima, la
ilegitimidad va a estar dada por el no cumplimiento regular de la norma que otorgan la
competencia y organizan un servicio de un modo determinado:
Ejemplo: un caso de mala praxis médica en un hospital público; si una persona se va a
atender a un hospital público y en un tratamiento que se le lleva a cabo se le produce un
daño, lo que sucede es que, ese daño se produjo por el incumplimiento irregular de las
normas que organizan ese servicio de salud; ahora si puedo demostrar el nexo causal e
imputárselo al estado: hay responsabilidad estatal por actividad ilegitima.

Presupuestos para que aparezca la responsabilidad del estado por actividad ilegitima
teniendo en consideración la “falta de servicio” que es el factor de atribución:
Incumplimiento o cumplimiento defectuoso de las normas
Existencia real de un daño
Nexo causal
Todo esto sirve para analizar la ley de responsabilidad del estado 2015: CCYC:
Esta previsión ya no existe, porque la 26.944 la regula, ya no más el ccyc.
La 26.944 es una norma de derecho público NACIONAL (al igual que la LPA, es nacional),
no regula la responsabilidad en las provincias, porque cada una (y también CABA) se dicta
sus normas de derecho administrativo (carácter local del derecho administrativo)
¿Qué pasa en aquellas provincias donde no existe una regulación de la responsabilidad del
estado? Podrían adherir al contenido de la ley nacional o sancionar una nueva.

LEY 26.944 DEL 2014

• Establece la responsabilidad del estado nacional por los daños de su actividad o


inactividad produzca a los bienes de las personas.
• La responsabilidad es directa y objetiva
• No se aplican de ningún modo las reglas del CCyC
• Último párrafo del artículo primero fue bastante cuestionado cuando se sancionó la ley
porque elimina la posibilidad de fijar las sanciones conminatorias ante los
incumplimientos, y eso ha sido declarado inconstitucional varias veces
• Artículo 2 “a”: no hay responsabilidad del estado por daños ocasionados por caso fortuito
y fuerza mayor
• Articulo 2 b: tampoco cuando hay intervención de un tercero: el hecho del tercero o de la
víctima corta la relación de causalidad.

“ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad
o inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas.
La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de
manera directa ni subsidiaria.
La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y
funcionarios.

“ARTICULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:


a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que
sean asumidos por el Estado expresamente por ley especial;
b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado
no debe responder.
Estamos haciendo referencia aquellos supuestos en los cuales el estado va a responder por
los daños que provoca.”

ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad


ilegítima:
a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño
cuya reparación se persigue;
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la
omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber
normativo de actuación expreso y determinado.

CUADRO DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:

Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual


• Se va a regular a partir del contrato en • Responsabilidad extracontractual por
cuya ejecución se produjo un daño actividad ilegitima/ omisiones.
que merece ser resarcido: esto es asi o Falta de servicio como factor de
porque las leyes de contrataciones atribución.
administrativas prevén las
consecuencias que se pueden llegar a
dar en el marco de la ejecución de un • Responsabilidad extracontractual por
contrato administrativo. actividad legítima.
• Hay que sumarle lo que establezca el o Sacrificio especial
pliego de bases y condiciones, tanto o Ausencia de deber jurídico de
generales como particulares. soportar el daño
(como factores de atribución)
• Artículo 3: la responsabilidad del estado por actividad e inactividad ilegítima: requisitos
para que proceda:
o Daño cierto: que lo pueda acreditar con los medios de prueba en la causa y tiene que
ser mesurable en dinero
o Imputabilidad material de la actividad o inactividad al órgano (la falta de servicio)
o Nexo causal: entre la actividad o inactividad que ya le impute al estado y el daño que
quiero que se resarza y esta relación no estará como requisito si aparece la intervención
de un tercero o culpa de la víctima.
• Articulo 3 inc b: La omisión solo genera responsabilidad cuando se verifica la
inobservancia de un deber normativo de adecuación expreso y determinado: esto se
relaciona con el carácter obligatorio de la competencia y con la teoría de las obligaciones
expresas y razonablemente implícitos.
• Artículo 4: la responsabilidad del estado por actividad legítima: donde vamos a encontrar
en los primeros incisos los mismos requisitos del artículo 3.

Pero también aparecen dos nociones distintas:


o Tiene que haber ausencia de deber jurídico de soportar el daño
o Y se tuvo que padecer un sacrificio especial respecto del resto de la comunidad.

ACA NO HAY ILEGITIMIDAD, PERO PUEDE CAUSAR UN DAÑO: EJEMPLO:


EXPROPIACIÓN:
• El daño está en el desapoderamiento
• Es mensurable en dinero.
• Es acreditable porque se sanciono una ley que declaró de utilidad pública ese bien
• Hay sacrificio especial

Artículo 16 de la Constitución: otro fundamento de la responsabilidad del estado y mucho


más en el caso de la responsabilidad por actividad legitima: Igualdad ante la ley y las cargas
públicas.
El sacrificio especial diferenciado del resto de la comunidad la cual se va a ver beneficiada
con lo que se haga con el bien debe ser indemnizado por el estado en base la igualdad ante
las cargas públicas.
Todos, como comunidad que se benefició, debemos compartir la carga de indemnizar el
sacrificio especial de quien fue dañado.

Artículo 5: Indemnizaciones: la responsabilidad del estado por actividad legitima es de


carácter excepcional y en ningún caso procede la reparación del lucro cesante, la
indemnización comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia
directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en
cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas Los
daños causados por la actividad judicial legítima del estado no general derecho a
indemnización
Esto último se relaciona con el artículo 10 de la ley 21499: esta ley regula las expropiaciones
a nivel nacional y en su artículo 10 dice: la indemnización solo comprenderá el valor
objetivo del bien y de los daños que sean una consecuencia directa de la expropiación, no
se tomarán en cuenta importancias de carácter personal ni valores afectivos de ganancia
hipotética ni el mayor valor del bien que pudiera tener el bien a la hora de ejecutarse.
Resumen: Solo se pagará el daño emergente, el valor objetivo del bien mas las
consecuencias directas, como indemnización por la responsabilidad legitima del estado.
Hay que diferenciar entre precio e indemnización: son dos cosas muy diferentes. La
indemnización se estipula a partir de las pautas fijadas en la ley.
Decreto 1023 (régimen de contrataciones publicas electrónicas…) articulo 12:
FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA. La autoridad
administrativa tendrá las facultades y obligaciones establecidas en este régimen, sin
perjuicio de las que estuvieren previstas en la legislación específica, en sus reglamentos, en
los pliegos de bases condiciones, o en la restante documentación contractual.
a. La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver, las dudas que ofrezca su
cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, decretar su caducidad,
rescisión o resolución y determinar los efectos de éstas. Los actos administrativos que
se dicten en consecuencia tendrán caracteres y cualidades otorgados por el artículo 12
de la Ley Nº 19.549 y sus modificatorias.
b. La facultad de aumentar o disminuir hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) el monto
total del contrato, en las condiciones y precios pactados y con la adecuación de los
plazos respectivos.

La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad,


mérito o conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante
En el marco de las contrataciones estatales, este artículo establece una serie de facultades
y obligaciones de la autoridad administrativa, ahí aparecen manifestaciones de lo que son
las facultades o régimen exorbitante del derecho público, porque hay facultades que tiene el
estado cuando contrata con los particulares que son ajenas a las relaciones reguladas por el
derecho privado.

La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad,


mérito o conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante:
si yo estoy revocando un contrato por estas razones, la revocación es legítima y por eso
solo pago el daño emergente.

Artículo 6: El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios
ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se
les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a
la función encomendada: entonces no hay responsabilidad del estado porque lo que hizo fue
encomendarle al particular la realización de un cometido determinado, con lo cual hay una
traslación de la responsabilidad de la cual queda eximido el estado.

ARTICULO 8° — El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de


nulidad de actos administrativos de alcance individual o general o la de inconstitucionalidad,
o después de finalizado el proceso de anulación o de inconstitucionalidad que le sirve de
fundamento.

ARTICULO 11. — Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a


adherir a los términos de esta ley para la regulación de la responsabilidad estatal en sus
ámbitos respectivos. (Invita y si no quiere, se sanciona una propia)
El estado juez: la responsabilidad del estado por actividad judicial: son muy pocos los casos
donde no procede la responsabilidad del estado por error judicial porque en realidad lo que
tiene que demostrarse es que la afectación es concreta.
6 – 11
POSISIONES JURÍDICAS OBJETIVAS
LEGITIMACION DEL E

La legitimación es la capacitad o la aptitud para ser titular de determinada petición jurídica.


Para sostener determinada petición en sede judicial o en sede administrativa. Nos va a decir
quien puede pedir que. No todos podemos pedir todo.

Para tener legitimación en el derecho privado tengo que ser el titular del derecho subjetivo.
Esto va a permitir discriminar en sede judicial quienes son titulares de derecho subjetivo y
por lo tanto pueden ser actores de determinadas peticiones en sede judicial; y quienes no
son titulares a pesar de poder ser afectados, y por ende no pueden acudir a la justicia para
sostener determinada petición.

La doctrina distinguió 3 conceptos para discriminar quien tiene legitimación y quien no:
• DERECHO SUBJETIVO ! es una prerrogativa jurídica en cabeza de una persona
(humana o jurídica) y que es una prerrogativa excluyente del resto de la comunidad (el
derecho es mío porque no es de nadie mas) (piensa en el derecho de propiedad)
• INTERÉS LEGITIMO ! es una prerrogativa jurídica o un interés jurídico que
determinado titular va a compartir con otro grupo de titulares, pero que no llega a
conformar un derecho.
• INTERÉS SIMPLE ! el interés que toda la comunidad tiene en que se cumpla la ley, en
la defensa de la legalidad.

Históricamente, en el derecho procesal, el interés simple nunca jamás otorgo legitimación.


Respecto al interés legitimo, para ir a sede judicial no es suficiente el interés legitimo; hay
que ser titular de un derecho subjetivo. En derecho privado esto generalmente no sucede
porque tiene que ver con derechos, mas que con intereses como sucede en el derecho
administrativo.

Antes del 94 esta discusión tenia en miras el derecho individual. Había que acreditar que
uno era titular de un derecho y que además tenia una afectación al mismo.

El art 3 del Reglamento de Procedimientos Administrativos (decreto; anexo) decía que la


legitimación en sede administrativa era mas amplia que en sede judicial. En la primera solo
se le concedía legitimación a quienes tenían un derecho subjetivo e interés legitimo;
mientras que en la segunda, solo si tenias un derecho subjetivo.

En el 94, la reforma constitucional introdujo el concepto de derechos colectivos (el amparo


colectivo). Trajo aparejada el reconocimiento de lo que se denominaron los legitimados
extraordinarios, los cuales solo están legitimados para los derechos colectivos ! el defensor
del pueblo; las asociaciones civiles que en su objeta tenga incluida la defensa de ese
derecho; y el afectado que ahora puede actuar no solo en defensa propia, sino que también
en defensa de todo el universo afectado por su derecho colectivo.

Típicos derechos colectivos ! medioambiente; consumidores y usuarios; competencia; y los


derechos de incidencia colectiva

Fallo Mendoza.

La Corte, en 2008/2009 saco un fallo revolucionario que es el Fallo Halabi. Va a regular las
acciones de clase. ¿Como la corte desprende constitucionalmente las acciones de clase del
fallo Halabi? ! interpretó el segundo párrafo del articulo 43 de la CN. Dijo que la CN
contempla derechos subjetivos y colectivos. Dentro de los colectivos hay dos categorías: los
derechos colectivos que recaen sobre bienes indivisibles (el ambiente) y derechos colectivos
que recaen sobre intereses individuales homogéneos. Los primeros no admiten exclusiones;
es un bien que o lo disfrutamos todos o nadie; cuando hay una afectación la tienen todos.
Los segundos si son divisibles; son derechos subjetivos individuales y divisibles. La violación
a esos derechos es impune porque al titular le resulta mas barato tolerar la violación que
iniciar un juicio (ejemplo: te cobran $10 mas en tu prepaga). La corte dijo que hay una
situación practica de privación de justicia. Dicho esto, convalido este nuevo tipo de acción
colectiva ! acción de clase ! tienen que darse 3 circunstancias
1) que haya derechos subjetivos afectados divisibles de una pluralidad de sujetos
2) que la fuente que provoca el acto dañoso sea el mismo para todos
3) que la demanda este enfocada en lo que tienen de común todas las afectaciones, y no
en lo que tienen de particular
Si se dan están tres circunstancias estamos frente a una acción colectiva estamos en
defensa de intereses individuales u homogéneos que entran dentro del concepto de
derechos individuales colectivos del art. 43. El efecto de la sentencia en caso de que triunfe
la acción de clase, tiene efectos para toda la clase. Toda la clase se puede amparar de esa
sentencia. Por lo cual, podríamos decir que tiene efecto erga omnes

Fallo Padec / Swiss Medical ! caso en el que se aplico Halabi a derecho de los
consumidores.

Halabi genero una revolución en materia de litigio y en materia de lo que se denomina litigio
estructural. Porque volvió defendibles un montón de derechos que no tenían tutela.

Hoy en sede administrativa se discute que lo que tiene acción en sede judicial tiene que
tener en sede administrativa. Halabi siempre habla de derechos; lo que se sigue discutiendo
es sobre los intereses legítimos que tienen legitimación en sede administrativa, pero no en
sede judicial.
10 – 11
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Conjunto de pasos a los efectos de ejercer la función adminsitrativa y obetener un acto


administraitvo. Es el cauce formal del ejercicio de la función administrativa.
Puede ser iniciado de oficio o a pedido de parte. Luego, se suceden pactos formales
tendinetes a que avance el proceso y así obtener el acto administrativo definitivo.
Volviendo a lo que ya vimos, hay 3 funciones estatales: la legislativa, que tiene como
resultado la sanción de una ley; la judicial, que se obtiene como resultado el dictado de una
sentencia que pone fin a un pleito entre partes; el administraitvo, es el cauce de un
procedimiento administrativo.

Cuando se produce la sentencia a resultas de un proceso judicial, pasa a ser cosa juzgada.
En el caso del procedimiento administrativo, no se tiene una cosa juzgada. Porque existe el
control judicial suficiente. Con lo cual no hay una noción de cosa juzgada administrativa,
siempre el actuar de la adminsitración va a estar sujeto al control judicial suficiente.

LEY DE PROCEDIMIENTOS 19.549


Tendré que ver la ley de procedimientos de cada jurisdicción.
Principios ! son reglas que se van a dar en cualquier tipo de procedimiento administrativo.
Los podemos distinguir en dos campos:
- Garantías sustantivas que emergen de la CN
- Garantías adjetivas que son propias del procedimiento administrativo

Podemos encontrar distintos tipos de procedimientos administrativos:


- Técnicos: los que inicia la propia administración
- Gestión: los particulares dan inicio al proceso
- Disciplinario o sancionatorio: el que puede iniciarse de oficio por alguna irregularidad. No
es lo mismo la sanción disciplinaria.
- Impugnatoria o recursivo: que inician los particulares que persigue que se deje sin efecto
un acto que ya se dictó

Para los 4 se aplican las mismas reglas que surgen del artículo 1 de la ley.

Ambito de aplicación
Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública
Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los
organismos militares y de defensa y seguridad.

Requisitos del procedimiento administrativo


Se distinguen en 2 campos: uno vinculado con las garantías sustantivas, son las que
emergen de la CN; y las adjetivas, que son propias del procedimiendo administrativo.

Hay diversos tipos de procedimiendos adminsitrativos.


• Procedimientos técnicos que son los que inicia la admin a fin de obtener determinada
información.
• Procedimientos de gestión, los particulares intervienen de manera activa, son los que
dan inicio al proceso.
• Procedimiento disciplinario, se inicia generalmente de oficio, la admin puede detectar
una irregularidad que merezca un reproche disciplinario.
• Procedimientos sancionatorios: puede que se trate de una persona distinta a la
administración que está vinculada a la admin. Es un particular, controlado por la admin,
como por ej los bancos. No hay una relación de jerarquía como en el disciplinario.
• Procedimiento recursivo.

Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio.


a)Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados en las
actuaciones.
• La ppal regla es la impulsión e instrucción de oficio. En los procedimientos
administrativos es una cagra de la admin impulsar e instruir el procedimiento. Esto no
significa que los particulares no puedan participar, es mas en mucho de los supuestos
los particulares inician los procesos. Esto, porque el INTERES PUBLICO es la base de
la función administrativa, y por eso tiene la carga esta de impulsarlo e instruirlo.

Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.


b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el Poder
Ejecutivo para regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden procesal.
Este régimen comprende la potestad de aplicar multa de hasta diez mil pesos ($ 10.000) -
cuando no estuviere previsto un monto distinto en norma expresa- mediante resoluciones
que, al quedar firmes, tendrán fuerza ejecutiva.
Este monto máximo será reajustado anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional, de
acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor establecido por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía de la Nación;
• Necesidad de que el trámite no se detnega, que sea sencillo y eficaz en punto a la
decisión que se tiene que adoptar. Si algun organo del E atenta frente a esto se le puede
aplicar una sanción disciplinaria.
• En ppio los trámites son gratuitos.

Informalismo.
c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales
y que puedan ser cumplidas posteriormente.
• Ppio exclusivo del procedimiento admin, es el informalismo en favor del administravo.
Esto, no aplica para la administración. El informalismo siginifica inobservancia de los
deberes formales no esenciales que puedan ser cumplidos posteriormente. Hay que
tener en consdieración que si bien aplica para todos los particulares, también hay que
tener en cuenta de qué particular se trata.

Días y horas hábiles.


d) Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles
administrativos, pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo
fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas.
• Cuestión vinculada con los plazos en el procedimiento. Se cuentan en días y horas
habiles adminsitrativos. El funcionamiento de la admin publica es permanente. El día y la
hora habil admin será el día y hora que la admin trabaje de manera activa.

Los plazos.
e) En cuanto a los plazos:
1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;
2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o
habilitación resuelta de oficio o a petición de parte;
3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos
relativos a actos que deban ser publicados regirá lo dispuesto por el artículo 2 del Código
Civil;
4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites,
notificaciones y citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación
de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10) días;
5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del
interesado, disponer su ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante resolución
fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros. La denegatoria
deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de antelación al vencimiento del plazo
cuya prórroga se hubiere solicitado;
• Los plazos son obligatorios para la admin y para los particulares. Los plazos en el
procedo judicial son fatales, en el procedimiento adminsitrativo son obligatorios.

¿Qué le otorga la notificación a la decisión que se adopta? Adquiere eficacia, salvo que se
indique lo contrario en el acto.

Interposición de recursos fuera de plazo.


6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se
perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como
denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que
éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas
razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho;

Interrupción de plazos por articulación de recursos.


7) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la interposición de recursos
administrativos interrumpirá el curso de los plazos aunque aquéllos hubieren sido mal
calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o fueren deducidos ante órgano
incompetente por error excusable;

Pérdida de derecho dejado de usar en plazo.


8) La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro del plazo
correspondiente, sin perjuicio de la prosecución de los procedimientos según su estado y sin
retrotraer etapas siempre que no se tratare del supuesto a que se refiere el apartado
siguiente;

Caducidad de los procedimientos.


9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa imputable al
administrado, el órgano competente le notificará que, si transcurrieren otros treinta (30) días
de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los procedimientos, archivándose el
expediente. Se exceptúan de la caducidad los trámites relativos a previsión social y los que
la Administración considerare que deben continuar por sus particulares circunstancias o por
estar comprometido el interés público. Operada la caducidad, el interesado podrá, no
obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer valer las
pruebas ya producidas. Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente
producirán la suspensión de plazos legales y reglamentarios, inclusive los relativos a la
prescripción, los que se reiniciarán a partir de la fecha en que quedare firme el auto
declarativo de caducidad; ! comporta una sanción al particular cuando el procedimiento se
detiene por una causa imputable

Debido proceso adjetivo.


f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:
Derecho a ser oído.
1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que
se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse
patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una norma expresa permita que la
representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del
Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan
cuestiones jurídicas.

Derecho a ofrecer y producir pruebas.


2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que la
administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a la índole de la
que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir los informes y
dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad jurídica
objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus profesionales, quienes podrán
presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;

Derecho a una decisión fundada.


3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las
cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la solución del caso".

• Estos tres apartados integran la idea del debido proceso adjetivo.


13 – 10
AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA

Procedimiento de impugnacion de las conductas estatales. Cuales son los caminos que hay
cuando hay una queja frente al Estado.

Como empieza la historia de la impugnacion y agotamiento de la via admin.

Luego de la Revolucion Francesa, actividad del Estado no es impugnable. Aquello que el


Estado dice o hace, no se puede comparar con nada, es el parametro de lo juridico. Actos
del Estado como voluntad de la ley.
Fue cambiando a lo largo del tiempo.

Aparece el primer regimen de impugnacion de la voluntad estatal ! “VENIA”. Para impugnar


la voluntad del Estado, de la administracion, habia que pedirle permiso al Poder Legislativo.
Para poder estar en juicio con el Estado, se pedia la “Venia legislativa”. Hasta los años 1990.
Se reemplaza por el “SISTEMA DE RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO”. Consiste en
que si algun parrticular quiere juicio con el Estado, primero debe reclamar en sede
adminstrativa. Si la respuesta es negativa, ahí recien podria irse a la sede judicial.
Poco a poco se le fue abriendo a los particulares la posibilidad de impugnar al Estado.
Primero no puede, luego necesita la venia legislativa, y por ultimo (sistema de hoy en dia),
necesita un previo aviso en sede administrativa.

El agotamiento de la via administrativa consiste en cumplir con este paso de reclamo


administrativo previo.
Art. 30, 31 y 32 de LPA.

¿EN QUE CASOS PROCEDE EL RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO?

Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.


“Art. 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la
Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los
supuestos de los artículos 23 y 24.
El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual
demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas”
- Art. 23 habla sobre impugnacion de los actos de alcance particular. Art 24 actos de
alcance general.
- Para juicio contra Estado Nacional, primero reclamo en la via administrativa. Luego
reclamo en sede judicial. El reclamo debe ser el mismo, sino el juez puede considerar
que todavia no es procedente el reclamo en sede judicial en ese tema.

¿En que casos no hay que proceder con este reclamo administrativo previo y se puede ir
directamente por la via judicial? ! EXCEPCIONES

En primer lugar, art. 32 LPA.


“Art. 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será
necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:
a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un
gravamen pagado indebidamente;
b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual”
• Primera excepcion ! Norma que dice que no es necesario reclamo admin.
• Segunda excepcion ! Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una
ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente (Juicio de repeticion.
Recuperar lo que el Estado ejecuto en una ejecucion fiscal, donde el contribuyente tiene
pocas posibilidades de defenderse)
• Tercera excepcion ! cuando se reclaman daños y perjuicios contra el Estado por
responsabilidad extracontractual.
• Cuarta excepcion ! En caso de silencio. Agota la via administrativa.
• Quinta excepcion ! Vias de hecho. No estan en un acto administrativo y su resultado es
una violacion manifiesta a los ddhh de las personas.
• Sexta excepcion ! Via de amparo.

Primero hay que descartar no estar en una excepcion. Si no estamos en ninguno de los
supuestos mencionados anteriormente, hay que agotar la via administrativa.

¿MEDIANTE QUE CAMINO SE AGOTA ESTA VIA ADMINISTRATIVA?

3 vias. Depende del tipo de actividad estatal que se busque impugnar.

1. Art. 23 LPA ! IMPUGNACION DE ACTOS DE ALCANCE PARTICULAR.

“Art. 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:
a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias
administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación
del reclamo interpuesto.
c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.
d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9”

2. Art. 24 LPA ! IMPUGNACION DE ACTOS DE ALCANCE GENERAL / REGLAMENTOS.


“Art. 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:
a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente
en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el
resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.
b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación
mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias
administrativas”
o Reclamo impropio (Directamente del reglamento).
o Recursos administrativos (No queja del reglamento. Esperar a que la administracion
aplique. Queja al acto de ejecucion).

3. Art. 30/31 LPA ! IMPUGNACION DE OMISIONES. Deberes juridicos expresos y


determinados.

Se interpone un reclamo administrativo previo.

“Art. 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la
Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los
supuestos de los artículos 23 y 24.
El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual
demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas”
(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000)

“Art. 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa
(90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si
transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que
deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo
25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a
requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia
pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso,
hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.
La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.
Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30
sin comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en
esos artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente”
o ¿Recursos admin. Tienen plazos? NO. Se puede interponer reclamo en cualquier
momento dentro del plazo de prescripcion.

¿Qué puede pasar frente a un reclamo?


1. Estado da la razon al particular. Reclamo exitoso. Satisfecha la pretencion del particular.
2. Estado dice que NO mediante un acto administrativo. La notificacion de la negatoria
agota la via administrativa. Plazo de caducidad para via judicial comienza desde la
notificacion de la negativa en via administrativa.
3. Silencio, que no diga nada. Se debe configurar el silencio. Igual al silencio del art.10,
pero con plazos distintos. Se configura con los plazos del Art. 31; 90 dias pronto
despacho 45 dias. Plazo de caducidad no corre en caso de silencio.

CASO BIOSISTEMS. Proveedor que no le pagaron la factura. Termina en la CSJN.


17 – 10

AGOTAMIENTO VIA ADMINISTRATIVA

Procedimiento de impugnación de las conductas estatales. Que caminos hay cuando quiero
quejarme de algo que hace o no hace el estado. Como se impugna la conducta estatal.
1. Régimen de recursos administrativos. Sistema de incuestionabilidad o inimpugnabilidad
de la actividad estatal. El estado es inimpugnable, proviene del principio del antiguo
régimen que dice que la voluntad del soberano/estado la ley Eso dio nacimiento a “the
King can do no wrong” porque su voluntad es la ley. Esto que mucho no se aplico en
argentina porque nunca llegamos a conformar un régimen absolutista del estado nación
argentina.
2. Régimen de venia administrativa (hasta el 1900) Porque evidentemente el estado le
estaba generando daños a los particulares y por eso apareció el primer régimen de
impugnación estatal que es el régimen de venia Legislativa. Sin embargo, era muy
limitado y para impugnar la voluntad de la administración hay que pedirle permiso al
poder legislativo.
3. sistema del reclamo administrativo previo. Que consiste en que si le quiero hacer juicio
al estado primero debo ir a reclamarle en sede administrativa y una vez que me dice que
no, puedo ir a la instancia judicial.
Agotamiento de vía administrativa consiste en cumplir con este aso del reclamo
administrativo previo. El sistema se encuentra regulado en losa artículo 30, 31 y 32 de la ley
de procedimientos.

ARTICULO 30.- “El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser
demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o
Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se
trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.
El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual
demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas.”
- 23 habla de impugnación de actos de alcance particular.
- 24 impugnación de actos de alcance general.
- Es decir que cuando quieras iniciar un juicio al estado nación debe primero ir a pedir en
sede administrativa lo mismo que pedirá en sede judicial. Se exige identidad de
pretensiones. Si no lo hago en sede judicial me rebotan el reclamo y me dicen que debo
ir a la sede administrativa.

EN QUÉ CASOS PROCEDE. Discriminar correctamente mediante que vía procede. 3


caminos:
1. Artículo 23. Impugnación de actos de alcance particular. (los comúnmente llamados
actos)
Modo de agotamiento: de la vía administrativa será por medio de recursos administrativos
en sede administrativa. Siempre que tenga un acto tendré un recurso.

2. Artículo 24: Actos de alcance general. (reglamentos). Acá el articulo permite optar.
a) Inc a. Reclamo impropio, me quejo directamente el reglamento.
b) Inc b. recursos contra actos de ejecución mediante el cual me aplican el reglamento.
Espero a que la administración me aplique el reglamento y ahi impongo un recursos
administrativo contra el acto que esta ejecutando el reglamento. Para quejarme del acto
de ejecución no necesariamente debo haber hecho un reclamo impropio previo.
3. Artículo 30 y 31. Demás supuestos en los que tengo que agotar vía pero no son actos ni
particulares ni generales. Esas demás cosas serían las omisiones estatales.
Incumplimientos a deberes jurídicos expresos y determinados. No me quejo de lo que la
administración hizo sino que de aquello que no hizo pero deba hacer.
Modo de agotamiento: reclamo administrativo previo.

Artículo 31. ¿El reclamo frente a una comisión tiene plazo? No tienen plazos de
interposición en la ley, lo puedo interponer en cualquier momento dentro del plazo de
prescripción que es de 5 años (plazo de prescripción contractual)

Cuando interpongo pueden pasar 3 cosas:


1. Que el reclamo sea exitoso y tenga un reclamo favorable.
2. El estado puede emitir un acto administrativo que rechace expresamente. La notificación
de denegatoria agota la vía administrativa. “La denegatoria expresa del reclamo no
podrá ser recurrida en sede administrativa.”
Desde este momento puedo interponer demanda judicial. Con eso demostrare que reclame
y me dijeron que no. a partir de la notificación tengo 90 días judiciales para interponer la
demanda en sede judicial. (art 25 caducidad de la accion judicial.)
3. No emitir respuesta. Acá tendré que configurar el silencio para cerrar la etapa
administrativa y poder ir a la justicia. El silencio en el reclamo si bien en términos de
naturaleza jurídica es igual al del articulo 10, se configura con plazos distintos. Tengo 90
días, una vez configurados interpongo pronto despacho y de ahi se cuentan 45 días
(siempre hábiles administrativo). O sea a los 46 voy a la justicia. Con esto la justicia
verifica de oficio que tengo acreditada la instancia judicial.

En el 2000 se modifico la ley de procedimiento y se le agrego al articulo 31. En este caso se


tendrá que interponer la demanda en los plazos del artículo 25. O sea que en 90 días
hábiles judiciales. Entonces si hacia mi reclamo y la administración no me responde nada yo
tengo que conocer la ley para empezar a contar los días porque si no me caduca la accion.
Ejemplo. Biosistems. Caso de impugnación de omisión estatal. Un proveedor de insumos
médicos cocontratante del estado (hospital posadas) al que no le pagaron una factura
reclamaron por muchos años, les hacen una nota (que el no sabía que era un reclamo), no
le responden y puede hacer pronto despacho y una vez configurados los 45 dias empieza a
correr el plazo de caducidad judicial SIN AVISO. Para cuando contrataron un abogado, la
administración le dice que ya les caduco la accion judicial porque la notita que pusieron en
un dia de enojo les hizo perder la posibilidad de reclamar. La corte analiza la naturaleza
jurídica del silencio, que si es uan forma de favorecer al particular para permitirle superar la
instancia administrativa del estado entonces el silencio NUNCA PUEDE correr en contra del
particular porque justamente buscaba favorecerlo, nunca le puede hacer perder derechos al
particular. Por lo que hay que interpretar que el plazo de caducidad NUNCA PUEDE
CORRER EN CASO DE SILENCIO. Se le abre la via judicial sin plazo.

EN QUÉ CASOS NO PROCEDE. Excepciones a la carga de pedir previamente en sede


administrativa la pretensión idéntica a la de sede judicial.
Del artículo 32 surgen tres:

Art 32. “El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será
necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:
a. Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un
gravamen pagado indebidamente;
b. Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.”
a. Ejecución fiscal, juicio abreviado por los que el estado cobra impuestos. El agraviado no
puede cuestionar la procedencia del tributo/ impuesto, se separa el pago del
consentimiento, pero eso no quita el derecho a reclamar por el fondo de la cuestión si
considero que me están cobrando un impuesto mal liquidado. Por lo que yo pago pero
después inicio un juico/accion ordinario de repetición para recuperar aquello que me
quitaron. ACA NO HAY NECESIDAD DE AGOTAR LA VIA ADMINISTRATIVA voy directo
a la justicia.
b. La responsabilidad puede ser por actividad licita o ilícita y puede tener rigen en un
contrato o por fuera. Si estamos en el mundo de la responsabilidad extracontractual el
marco jurídico es la ley de responsabilidad del estado. Puedo directamente interponer
demanda judicial.

1) Que una ley establezca que no es necesario agotar;


2) Accion de repetición;
3) Reclamo por daños y perjuicios contra el estado por responsabilidad extracontractual
4) El caso del SILENCIO del artículo 10, ficción jurídica para superar la inacción estatal. Si
bien el régimen judicial no dice implícito que esta es una excepción se interpreta que al
configurarse los segundos 30 días que dice el artículo se configura el silencio que agota
la vía administrativa y habilita ir a reclamar a sede judicial.
5) VÍAS DE HECHO. Conductas materiales del estado que no están respaldadas en acto
administrativo y cuyo resultado directo es una violación manifiesta de los derechos
constitucionales de las personas. Ej. soy empelado publica de planta permanente, me
dirijo a mi trabajo y no me dejan entrar pero ni me iniciaron un sumario, no hubo
procedimiento que permitiera dejar sin efecto la actividad propia, ni derecho a la
defensa. Violando el derecho de estabilidad del empleo público.
6) Via el amparo. No tiene que ver con la conducta estatal, sino que con la vía mediante la
cual me voy a quejar. Hoy se interpreta que en el amparo no es necesario agotar la vía
administrativa porque el artículo 93 de la CN establece cuando consagra el amparo, que
es procedente salvo que exista una vía judicial más idónea.
- No es porque sea una violación manifiesta. Ejemplo: Si en vez de no dejarme entrar me
dictan una cesantía sin sumario. Vicio esencial en el procedimiento, aunque sea
manifiesta la violación debo ir por vía administrativa.

CUANDO NECESITO AGOTAR LA VÍA Y CUANDO NO.


Acto de alcance particular. Art 23. Agotamiento de la vía administrativa – presentación de
recursos- en este caso particular mente con recursos jerárquico. Es el único recurso con el
que agoto la vía administrativa.
- Recursos: vía impugnatoria o recursiva: impugno un acto dictado. Si me dicen que NO al
pedido de habilitación de un local, se busca por medio de un recurso cambiar la
decisión, una vez denegado el recurso jerárquico si me lo deniegan, tengo 90 días y
puedo ir a la via judicial.

Acto de alcance general. art 24. Mecanismo impugnatorio: Reclamo impropio.


Ejemplo. La facultad emite una resolución respecto de la cual se resuelve que a partir del dia
siguiente de la publicación de esa resolución los alumnos aprobaran derecho administrativo
con una nota mínima de 8. Es un acto de alcance general porque aplica alos que cursan y
los que cursaran.
Podemos impugnar ese acto si pensamos que nos afecta de manera cierta e inminente. De
manera cierta serán afectados que aun sacándose un 10 no logren el 8. De manera
inminente los que todavía pueden tener un 8 de promedio. Como se puede impugnar: 1) De
manera directa: Ante el decano de la facultad cuando sale el acto, 2) de manera indirecta:
presentar un recurso contra la decisión dictada en aplicación del acto de alcance general.
cuestiono el acto una vez que obtengo el resultado ej, un 7 y no me del promedio.
Hecho. No se necesita agotar, voy directo a la vía judicial.
Vía de hecho. No se necesita agotar, voy directo a la vía judicial.
Silencio. Procedimientos de gestión, particular formula planteo/requisitoria y la
administración no le responde. Ficción legal que supondrá una respuesta negativa. Es un
instituto regulado a los efectos de beneficiar al particular. La administración no se expide,
pronto despacho, transcurren 30 días sin que se expida, el articulo 10 determina que
importara una denegatoria del planteo del particular. Esta denegatoria ficta iré por vía
judicial. Ejemplo quiero abrir tintorería, solicito autorización del local. No se pronuncia,
presento pronto despacho intimando a la administración y fijando la mora, pasan 30 días.
acá tengo un NO ficcional al pedido de habilitación. Voy a la justicia a cuestionar ese no, que
no es expreso. El limite para presentar la demanda en términos temporales surge del
artículo 26. NO SE NECESITA AGOTAR. El particular pueda ir directo a la sede judicial. La
limitante será el plazo de prescripcion.
Omisiones estatales. Hay incumplimiento, son incumplimientos que se presentan y se dan
en el marco de una relacion jurídica prestablecida, que genera obligaciones por parte de la
administración y la administración las incumple. Mecanismo para agotar la vía administrativa
en el caso de las comisiones. Reclamo administrativo previo, artículos 30, 31 y, 32.

Omisiones no hay recursos, sino que reclamos: que es ante la inactividad se utiliza la via
reclamatoria.
Recursos:
Parto de un procedimiento con un acto dictado denegatorio expreso. Que puedo soportarlo o
recurrirlo. Si lo recurro será mediante la presentación de los recursos. Definitivo, asimilable a
definitivo (caducidad), de mero trámite. Cualquiera puede ser atacado pero no con los
mismos recursos.

PARTE GENERAL DE LOS RECURSOS. (Arts. 73 al 83) DECRETO N° 1759


Art 74. Sujetos. “Los recursos administrativos podrán ser deducidos por quienes aleguen un
derecho subjetivo o un interés legítimo.


Los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no podrán recurrir los
actos del superior, los agentes de la administración podrán hacerlo en defensa de un
derecho propio. Los entes autárquicos no podrán recurrir actos administrativos de otros de
igual carácter ni de la administración central, sin perjuicio de procurar al respecto un
pronunciamiento del ministerio en cuya esfera común actúen o del Poder Ejecutivo nacional,
según el caso.”
- Podre cuestionar un acto cuando tenga vulnerado un derecho subjetivo de un agente. Ej.
Marco del dispo el PE dispone que el ministerio de salud trabaje 24/7. En ese orden el
ministro de alud no puede cuestionar esa decisión del presidente, pero si podrá
cuestionarse que hagan ir a todo el personal 24/7. O sea no puedo cuestionar que el
ministerio deba cumplir esa decisión (sin cuestionario por el hecho de que es en el
marco de una relacion jerarquía, inferior no cuestiona a superior), pero si lo puede hacer
el personal cuando haya vulneración de sus derechos subjetivos
- Aplicación del principio de jerarquía. Los organismos vinculados en una relacion
jerárquica

ARTÍCULO 76.- Suspensión de plazo para recurrir. “Si a los efectos de articular un
recurso administrativo, la parte interesada necesitare tomar vista de las actuaciones,
quedará suspendido el plazo para recurrir durante el tiempo que se le conceda al efecto, en
base a lo dispuesto por el artículo 1º, inciso e), apartados 4º y 5º, de la Ley de
Procedimientos Administrativos Nº 19.549. La mera presentación de un pedido de vista,
suspende el curso de los plazos, sin perjuicio de la suspensión que cause el otorgamiento
de la vista.

En igual forma a lo estipulado en el párrafo anterior suspenderán los plazos previstos en el
artículo 25 de la referida Ley de Procedimientos Administrativos.”
- Vista: Acceso que tiene permitido la parte, letrado o participante en el expediente. Salvo
las partes que se declaren secretas con los requisitos del 38.
- Si pido vista, desde el momento en que presento el pedido de e vista se suspende el
plazo para al presentación del recurso y se reanuda una vez que termina el plazo para
dar / tomar vista.
- La vista en el procedimiento impugnatorio es importante porque gano tiempo. El plazo se
suspende su tomo la vista.

Articulo 80. “Medidas preparatorias, informes y dictámenes irrecurribles. Las medidas


preparatorias de decisiones administrativas, inclusive informes y dictámenes, aunque sean
de requerimiento obligatorio y efecto vinculante para la Administración, no son recurribles.”
- Lo que establece el reglamento de que NO SON recurribles. ¿Por qué? Porque no son
actos, lo que se atacan son actos administrativos, no informes, dictámenes medidas
preparatorias y demás. No son decisiones, ni declaraciones, sino que asesoramientos y
solo se pueden atacar decisión.
- Ejemplo: Un dictamen que asesora al órgano que dictara el acto, diciéndole que el
particular debe presentar información. YO NO PUEDO RECURRIRLO. Pero puede que
estmos ante un DICTAMEN NOTIFICADO el órgano reciba un dictamen que lo aconseja
para que decida y resuelva de cierta manera, ante eso puede recibirlo y dictar un acto
diferente o hacerlo suyo como su decisión. Entonces ahi si lo puedo atacar como un acto
porque el órgano hizo suyo el contenido de un dictamen y lo convierte en acto. “visto el
dictamen que antecede, que comparto en todos sus términos, procédase en como allí se
indica”

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.
Art 84. Recurso de reconsideración. “Podrá interponerse recurso de reconsideración
contra todo acto administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo
o pretensión del administrado y contra los interlocutorios o de mero trámite que lesionen un
derecho subjetivo o un interés legítimo. Deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de
notificado el acto ante el mismo órgano que lo dictó, el cual será competente para resolver lo
que corresponda conforme a lo dispuesto por el artículo 82.”
Procede contra cualquier acto administrativo: definitivos, impidan el trámite, interlocutorios o
de mero trámite. Tengo 10 dias hábiles desde la notificación del acto que quiero impugnar.
Los presento ante el mismo órgano y el lo resuelve. Confluencia entre órgano receptor y
órgano que reseulve. Persigue a partr de su presentación al particular afectado en un interés
legitimo, que el mismo organo que dicto el acto lo revoque, lo sustituya o vuelva a estar de
acuerdo. POR ESO SE LLAMA DE RECONSIDERACIÓN.

ARTÍCULO 85.- “Si el acto hubiere sido dictado por delegación, el recurso de
reconsideración será resuelto por el órgano delegado sin perjuicio del derecho de avocación
del delegante. Si la delegación hubiere cesado al tiempo de deducirse el recurso, éste será
resuelto por el delegante.”
- Si se dictó porque el órgano tenía competencias delegadas, el resolverá el recurso, en
todo caso podría entender en la resolución el órgano delegante. y si obligatoriamente si
ceso la delegación.
ARTÍCULO 86.- “El órgano competente resolverá el recurso de reconsideración dentro de
los TREINTA (30) días, computados desde su interposición, o, en su caso, de la
presentación del alegato - o del vencimiento del plazo para hacerlo - si se hubiere recibido la
prueba.”
- Cuando presento un recurso se prevé en la aprte general de que se abra prueba en el
tramite del recurso, porque es un proceidmeintoa dministrativo como cualquier otro pero
este de caracter recursivo. Esto aplica a TODOS LOS RECURSOS.
- Tengo 10 dias ahbiles admin para presentar el recuros de …. El plazo que tendrá para
resolver el de reconsideración ,el de alzada y el jerárquico serán 30 dias hábiles
administrativos que pueden contarse de 3 maneras:
1. Si presenta el recurso y no hay pruebas se cuentan desde la presentación del recurso,
2. Si presente el recurso, ofrecí prueba y se produjo la Puebla, los 30 días se comienza a
contar desde la presentación dela el alegato o el vencimiento del palo para hacerlo.
Alegato es donde las partes merituan la prueba, presentan su ponderación de la prueba,
como les sirvió para invocar sus extremos.
3. Si no presente alegatos, es un derecho que puede elegir no ejercer, los 30 días se
contaran desde el dia siguiente del plazo para presentar el alegato.

ARTÍCULO 87.- “Si el recurso de reconsideración no fuere resuelto dentro del plazo fijado,
el interesado podrá reputarlo denegado tácitamente sin necesidad de requerir pronto
despacho.”
- Aplica a los 3 recursos. Si el organo no resuelve ne le lapso de los 30 dias que tiene, el
particular puede reputar denegado tácitamente el recurso sin necesidad de pronto
despacho. Será otro silencio pero que no requiere pronto despacho, ya directaente
pasan esos dias y se conforma un NO. Si el NO es tácito no tengo agotado el recurso
administrativo.

ARTÍCULO 88.- “El recurso de reconsideración contra actos definitivos o asimilables a ellos,
lleva el recurso jerárquico en subsidio. Cuando expresa o tácitamente hubiera sido
rechazada la reconsideración, las actuaciones deberán ser elevadas en el término de
CINCO (5) días de oficio o a petición de parte según que hubiere recaído o no resolución
denegatoria expresa. Dentro de los CINCO (5) días de recibidas por el superior podrá el
interesado mejorar o ampliar los fundamentos del recurso.”
- Acá se presenta la característica particular que presenta el recurso de reconsideración y
que no tienen nos otros. El recurso siempre que se ha presentado frente un acto
definitivo o asimilable a definitivo tiene dentro de si el recurso jerárquico subsidiario.
- Cuando haya desestimación del recurso de reconsideración, ahi se transforma en
jerárquico.
- Una vez que llega al superior tengo 5 dias para ampliar los fundamentos ante la
conersion del recurso de reconsideración en jerarquico

RECURSO JERÁRQUICO. ART. 89


Recursos jerárquicos con desestimación tacita o expresa. Y dependiendo de eso como sube
el recursos. Si es expreso (con resolución) el órgano debe elevar las actuaciones de oficio,
si no lo resolvió no lo elevara de oficio. Seré yo como particular impugnante el que puedo
reputar denegado tácitamente y yo le pedirá que lo eleve. No lo elevara nunca si no dicto
reclusión. Pero si paso el plazo y es tácito yo deberé pedirle que suba el recurso para que
resuelva el jerárquico.
Agota via admin.

ARTÍCULO 89.- Recurso jerárquico. “El recurso jerárquico procederá contra todo acto
administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del
administrado. No será necesario haber deducido previamente recurso de consideración; si
se lo hubiere hecho no será indispensable fundar nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de
lo expresado en la última parte del artículo anterior.”
- Aparece la segunda parte de la conjunción. El artículo 88 decía que el jerárquico en
subsidio solo va contra los actos y no contra os interlocutorios o de mero trámite.
- No es obligatorio haber presentado el recurso de reconsideración, a veces perdés
tiempo. Es optativo porque no es obligatorio para lograr el agotamiento de la vía
administrativa. Lo que si ocurre con el jerárquico.
- No es obligatorio ampliar los fundamentos.

ARTÍCULO 90.- “El recurso jerárquico deberá interponerse ante la autoridad que dictó el
acto impugnado dentro de los QUINCE (15) días de notificado y será elevado dentro del
término de CINCO (5) días y de oficio al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, el Ministerio
o la Secretaría de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN en cuya jurisdicción actúe el órgano
emisor del acto.
El JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, los Ministros y Secretarios de la PRESIDENCIA
DE LA NACION resolverán definitivamente el recurso; cuando el acto impugnado emanare
del JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, de un Ministro o de un Secretario de la
PRESIDENCIA DE LA NACION, el recurso será resuelto por el PODER EJECUTIVO
NACIONAL, agotándose en ambos casos la instancia administrativa.”
- Plazo d presentación del recurso jerárquico cambia respecto del de reconsideración. En
el toro tenia 10, ene ste tengo 15.
- En el otro se planteaba frente al mismo órgano que lo dicto. Aca el receptor será el
órgano que dicto el acto pero debe elevarlo al superior para que resuelva el recurso.
- Los que resuelvan serán el: Jefe de gabinete, o los Ministros o los secretarios de la
presidencia de la nación. Si lo dictan estos tres lo resolverá el presidente. No los
resuelve la autoridad inmediata superior, sino que el titular de la jurisdicción en cuyo
ámbito actúa el órgano que dicto el acto.
- Ejemplo. Trabajo en la secretaria de desarrollo social y me voy a hacer un intercambio y
pido licencia, dictan una acto denegándomelo, (puedo presentar reconsideración primero
si quiero) presento el jerárquico, y el director debe elevarlo al Ministerio de desarrollo
social. Dentro del órgano que dicto el acto y el ministro hay otros órganos como u
subsecretario o un jefe de… pero igualmente lo resulve
- Esto agota la vía administrativa.

ARTÍCULO 91.- “El plazo para resolver el recurso jerárquico será de TREINTA (30) días, a
contar desde la recepción de las actuaciones por la autoridad competente, o en su caso de
la presentación del alegato —o vencimiento del plazo para hacerlo— si se hubiere recibido
prueba. No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria por
silencio.”
- Esto es igual a lo anterior. como se cuentan los 30 dias y que apa si no hay
pronunciamiento expreso. Lo puedo reputar o entender que hubo denegatoria tacita.
Aplican a todos los recursos. A partir de la denegatoria tacita de uno revisión se abren
diversos caminos según el recurso que se trate. Denegación tacita de un recurso de
denegación si es un recursos definitivo o asimilable a D puedo pedir que se eleva a
jerárquico.
- Si no es de esos dos voy directamente a la justicia.
- Si es dnegatoria epresa se convierte solo en jerárquico o se abre la via judicial. Pero si
es tácito lo tengo que solicitar, porque si es tacita significa que el organo no se expidió.
ARTÍCULO 92.- “Cualquiera fuera la autoridad competente para resolver el recurso
jerárquico, el mismo tramitará y se sustanciará íntegramente en sede de la Jefatura de
Gabinete de Ministros, del Ministerio o de la Secretaría de la PRESIDENCIA DE LA NACION
en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor del acto; en aquellos se recibirá la prueba
estimada pertinente y se recabará obligatoriamente el dictamen del servicio jurídico
permanente.
Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Jefe de Gabinete de Ministros, de
Ministro o de Secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN; cuando corresponda
establecer jurisprudencia administrativa uniforme, cuando la índole del interés económico
comprometido requiera su atención, o cuando el Poder Ejecutivo Nacional lo estime
conveniente para resolver el recurso, se requerirá la intervención de la PROCURACIÓN
DEL TESORO DE LA NACIÓN.”
- Se presenta ante el órgano que dicto el acto, y lo debe elevar. Ese recurso tramitará por
ante el titular: ahi se recauda la prueba, emite el dictamen…
- Si se presentación frente a una acto del jefe de Gabinete, ministro o secretario lo debe
resolver la presidencia pero con carácter previo debe haber dictamen de procuración del
tesoro. En su carácter de asesor jurídico del poder ejecutivo.

ARTÍCULO 93.-“Salvo norma expresa en contrario los recursos deducidos en el ámbito de


los entes autárquicos se regirán por las normas generales que para los mismos se
establecen en esta reglamentación.”
- Vía impugnatoria de los entes descentralizados. En el ámbito de ente Descentralizado se
aplicarán las reglas de estos recursos salvo que haya otras. Con lo cual, dentro de un
ente descentralizado poder presentar recursos de reconsideración o jerárquicos, salvo
que haya un mecanismo impugnatorio distitno para el caso puntual.

RECURSO DE ALZADA . ART 94


ARTÍCULO 94.- Recurso de alzada. “Contra los actos administrativos definitivos o que
impiden totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del recurrente -emanadas del
órgano superior de un ente autárquico, incluidas las universidades nacionales- procederá, a
opción del interesado, el recurso administrativo de alzada o la acción judicial pertinente.”
- Es un recurso optativo. Puedo elegir presentarlo o ir directo a la via judcial Que procede
contra actos definitivos o asimilables a definitivos. Pero dictados por la autoridad
superior de un ente descentralizado o autárquico.
- Si se pronuncio la autoridad superior.
- No va lo vinculado con universidades nacionales porque con la ley de educación
superior se determinó que los actos administrativos dictados por las autoridades
superiores van directamente a la justicia y eso lo dice una ley. Pero con el Reglamento
es anterior a la ley esto no corre.

ARTÍCULO 95.- “La elección de la vía judicial hará perder la administrativa; pero la
interposición del recurso de alzada no impedirá desistirlo en cualquier estado a fin de
promover la acción judicial, ni obstará a que se articule ésta una vez resuelto el recurso
administrativo.”
- Es optativo dice el 95. Puedo no presentarlo e ir directo a la administrativa, puedo
presentarlo y desistir en cualquier momento e irme a la vía judicial, también puedo ir a la
via judicial una vez resuelto en administrativa. Pero si dictado el acto lo ataque
judicialmente ahi si que no puedo volver a la administración porque ya me fui a otro
poder del estado.
ARTÍCULO 96.- “El JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, el Ministro o el Secretario de la
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN en cuya jurisdicción actúe el ente autárquico, será
competente para resolver en definitiva el recurso de alzada.”
- Resuelve el titular de la jurisdicción en cuyo ámbito funciona el ente. Esto porque los
entes descentralizados poseen una relacion intersubjetiva de tutela y de control.

ARTÍCULO 97.- “El recurso de alzada podrá deducirse en base a los fundamentos previstos
por el artículo 73, in fine. Si el ente descentralizado autárquicamente fuere de los creados
por el Congreso en ejercicio de sus facultades constitucionales, el recurso de alzada solo
será procedente por razones vinculadas a la legitimidad del acto, salvo que la ley autorice el
control amplio. En caso de aceptarse el recurso, la resolución se limitará a revocar el acto
impugnado, pudiendo sin embargo modificarlo o sustituirlo con carácter excepcional si
fundadas razones de interés público lo justificaren.”
- Marca la diferencia en lo que tiene que ver en e control de tutela. Si fue dictado por la ley
o un decreto. Actualmente va a ser amplio el control en la mayoría de los casos, porque
hay muchos entes que fueron intervenidos por el PE.

ARTÍCULO 98.- “Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 90,
primera parte; 91 y 92.”
- Hay 15 días hábiles administrativos para presentar el recurso al igual que en el
jerárquico.
- Hay 30 días, contados de los 3 modos para resolver. Al igual que el jerárquico y el de
reconsideración.
- Y lo del articulo 92 sobre quien resuelve el recurso, órgano de la jurisdicción. Al igual que
el jerárquico.
Artículo 100.
20 – 10
FALLO BIOSISTEMS. La Corte dijo que el siencio esta siempre para beneficiar al particular,
no corre caducidad ni plazo para presentar la alzada.
Hay plazo cuando hay denegatorias expresas, si hay silencio nunca.
Art. 75 LPA importante.

Los recursos contra ACTOS son tres:


• De reconsideracion: 10 días.
• Jerarquico: 15 días.
• De alzada: se rige con las mismas normas que el jerárqiuico

De estos 3, uno es obligatorio y los otros son optativos. El jerarquico es obligatorio, los otros
dos son optativos. El jerarquico además es el único que agota la vía.
El de reconisderación es antes del jerárquico. Despues del jerárquico es el de alzada.

Entonces, si interpongo recurso de reconsideración, el jerárquico viene incluido


obligatoriamente. Sería recurso jerárquico en subsidio.

Si no me contestan el rechazo del jerárquico, en que plazo se configura el silencio?


El plazo para tener el recurso por denegado (en los recursos administrativos)

La regla general del silencio es que tengo que configrurarlo imponiendo pronto despacho,
osea hacerlo acordar. Dejo pasar 60 días, intepronfo pronro deshapcho dejo pasar 30.
En los RECURSOS, hay otro supuesto de silencio que no requiere pronto despacho. Es un
silencio automático, que se produce y se configura automáticamente cuando se cumple el
plazo de 30 días desde:
• Si el recurso se abrió a prueba, desde que se presentaorn los alegatos o desde que
vecnio el palto apra presentarlos
• Si no se abrio a prueba, los 30 días se cuentan desde que se interupuso el recurso, es
decir desde el dia que lo presente. (es lo que sucede mayormente).
Entonces: en la denegatoria de recursos. El silencio no requiere pronto despacho.

Si esta en trámite le recurso jeraruquico ante el organo descentralizado, apsan 90 dias y la


autoridad del descentalizo no resolvio nada de mi jerarquico. Puedo ir a la justicia? Si. A
partir de los 30 días se configura automaticamente el sulencio y agote la via administrativa,
por eso tengo abierta la via judiical.
En que plazo puedo interponer el recurso de alzada? A partir del dia 31.
El dia 60 ej me rechazan el jerarquico y yo todavia no interpuse el recurso de alzada. Puedo
interponer recurso de alzada igual?
Cuando tenemos silencio, osea cuando la admin incumple su obligación de pronunciarse,
NUNCA nos van a correr plazo en contra.
Naturaleza del silencio en Fallo: el silencio está en puesto para beneficiar al particulara,
nunca para perjudicarlo.
No correrán plazos, salvo la prescripción.
A partir del dia 31 puedo presentar la alzada para toda la vida. Pero, voy a perder ese dcho:
• Si presento la demanda judicial, ya que no puedo volver a la sede admin
• O si me rechazan el recuros jerarquico, y me comienzan a correr el recurso de
caducidad de los 90 dias
Mientras no me rechazen el jerarquico expresmaent, no vaya a la justicia, puedo presentar
la alzada en cualquier momento. Los 15 dias que dice el reglamento, son cuando me
rechazan expresamente el jerarquico.
NO PUEDO PERDER EL DCHO POR EL SILENCIO DE LA ADMINISTRACIÓN.

Cuando hay silencio no hay ni caducidad ni plazo para la alzada.

Recurso jerarquico ante el descentalizado:


• Me pueden decir que si y darme la razon.
• Me peuden decir que no, y me notifican expresmaente el rechazo del jeraqruic. A paritr
de la notificacoin me comienzan a correr los 90 dias para ir a la justicia y los 15 dias para
interponer la alzada. Tengo que elegir. Si me pasan los 15 dias solo me queda la via
judicial. Si elijo al admin, la interposición del recurso de alzada suspende el plazo de
caducidad, hasta que me deniegan el recurso de alzada expresamente.
• Silencio: no me correrán plazos nunca.

Tener en claro la lógica del sistema. La regla que rigen en cada una de las opciones.

El reglamento prevé otra cosa. No es un recurso contra un acto, se llama QUEJA POR
DEFECTOS DE TRAMITACIÓN. Está contemplada en el art 71 del reglamento.

QUEJA POR DEFECTO DE TRAMITACION


Art. 71. Queja por defectos de tramitación e incumplimiento de plazos ajenos al trámite de
recursos. Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos
de tramitación e incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurriere
durante el procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran a los fijados para la
resolución de recursos.


La queja se resolverá dentro de los CINCO (5) días, sin otra sustanciación que el informe
circunstanciado que se requerirá si fuere necesario. En ningún caso se suspenderá la
tramitación del procedimiento en que se haya producido y la resolución será irrecurrible.
- Organo que esta sustanciando el procedimiento incurre en defecto en el tramite o en
plazo, puede reclamarle al organo superior jerarquicamente.
- No sirve para quejarse de plazos.
- No se dirige contra actos, es un defecto en la tramitacion.

DENUNCIA POR ILEGITIMIDAD


Recurso presentado fuera de plazo.
El plazo para interponer los recursos es de 10, 15 y 15. Si a mi me notifican el acto que
quiero impugnar tengo desde que me lo notifican 10 dias para interponer de reconsdieracion
y 15 para interponer jerarquico. Pasando los 15 días del jerárquico puedo quejarme? La ley
preve este insituto denuncia de ilegimitdad (dudosa eficacia). Tiene una eficacia muy baja.
Volviendo al art 1 de la ley, encontramos que en el inc E.6 dice ïnterposición de recursos
fuera de plazo: Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos
administrativos se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se considere la
petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso,
salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar
excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del
derecho”.
Esto quiere decir si uno no presento el recurso, igual lo puede representar: como denuncia
de ilegimitidad. Los recursos se pueden interponer por ilegitimada o inoportunidad.
Entonces, podemos alrgar la ilegitimada. El llamado a resolver la denuncia es quein hubiere
resuleto el recurso jerárquico.
La doctrina establece que la adm tiene la ob de resolver todas lo que interpongan los
particualres salvo:
• Que decida no hacer lugar por motivos de seguridad jurídica, ej estoy impugnando un
acto de licitacion publica y ya está adjudicado el contrato a otro contratista.
• Cuando pueda interpretarse que por haberse exihibido razonables pautas temporales:
que es? El plazo de 60 dias del art 10? los 90 dias? Hay que estar a la indole de la
peticion.y analizar la razonabilidad en el caso concreto? Lo que importa, es que si deje
pasar mas de 1, 2 meses, excedi las razonables pautas temporales. Cuando pueda
interpretarse que por una razonable pauta temporal se haya renunciado al derecho
Supongamos que solo me pase 2 dias: logro que la admin trate mi denuncia de ilegitimiada,
y la admin me rechaza la denuncia de ilegimitad. Puedo recurrir a la justicia? No porque no
se agotó la vía administrativa.

FALLO GORORDO: IMPORTANTE. La corte dice que, cuando la admin abre una denuncia
de ilegitimdiad y la rechaza, eso NO reabre la via judicial. La unica manera de agotar la via
admin y acceder a la justicia es con un recurso interpuesto en término, si deje vencer el
plazo del recurso y no lo itnerpuse en termino, la admin me peude responder la denuncia de
ilegitimada, pero si me daria la razon : es equiparar la conducta negligente con la conducta
diligente.
Por eso es que tiene una eficacia acotada.
Esta es la postura oficial de la Corte. Aplican gorordo. Si deje pasar l plazo para presetnar
los recursos y no lo presente en término, perdí la vía judicial.
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
En nuestro sistema juridico administrativo hay un gran defecto ! No hay codigo contencioso
administrativo.
Las normas que se le apliquen a este proceso son las judiciales que hacen a la accion
judicial de la ley de procedimientos, algunas leyes especiales (ley de medidas cautelares en
procesos donde es parte la admin. Ley 26854), y por ultimo se aplica supletoriamente a
estas dos anteriores el codigo de procedimiento civil y comercial. No hay marco juridico
ordenado en el proceso contencioso admin.
Este proceso tramita ante un fuero especial ! Fuero en lo contencioso admin. Si es contra
el Estado nacional es contencioso administrativo federal, si es contra un gobierno en
particular es el fuero contencioso administrativo local (el de cada provincia o CABA).

La diferencia principal entre el proceso contencioso y el proceso civil y comercial es:


- Habilitacion de instancia ! Para llegar a la justicia, hay que cumplir una serie de
requisitos de instancia (agotar via admin e interponer demanda dentro del plazo de
caducidad). Estos requisitos deben ser verificados por el juez de oficio.
- Si incumpliste con el agotamiento de la via (por ej. Por no interponer recursos), el juez va
a mandar a que vuelvas a la via admin a agotar recursos. Si se terminaron los plazos te
jodes, porque no se va a poder agotar nunca la via admin.
- Si agotaste la via pero te comiste el plazo de caducidad, no hay subsanacion. El efecto
del no agotamiento de la via admin prescribe la accion (verificar).
- Según al ley de proc estos requisitos tiene que ser verificados por el juez de oficio.
- Si voy sin agotar los recurso, el juez me mandara a que vuelva a la via administrativa a
agotarla.
24 – 10
ACCIONES ESPECIALES

Determinados causes procesales. Ya estamos en la etapa judicial.


Casos puntuales que tramitan en sede judicial, no estan relacionados con el agotamiento de
la via administrativa.
Fallo Halabi.

1. ACCION DE AMPARO ! Art. 43 CN. Accion expedita y rapida que procede contra todo
acto u omision contra toda … publica o privada que vulnere ….. . Es rapida y expedita
porque estamos contra un acto u omision que reviste el carácter de urgencia, no en el
cause de un proceso ordinario.
- Tienen un esquema probatorio mucho mas corto. Relacionado con el hecho de que
la accion de amparo es procedente desde el punto de vista formal por una accion u
omision de la administracion.
- Cuestines vinculadas con la salud, la vivienda. Violacion manifiesta de derechos
constitucionales.
- Puede haber acciones de amparo colectivas o individuales.
- Fallo Causa Zequis. Medida cautelar. CSJN distinguio usuarios comerciales de los
industriales de gas natural. Se protege los derechos de usuarios y consumidores.
La admin incremento las tarifas pero obvio la audiencia publica previa. Carece de
paso previo del proceso que antecedia a la decision tomada.
- Accion de amparo en CABA por derechos alimentarios. Derecho a la vivienda
digna. CABA diferencia de Nacion porque CABA en su art. 14 de su CN tiene el
supuesto de amparo gratuito sin pagar las costas.
- Hay que tener el cuenta la naturaleza del derecho vulnerado.

Art. 28 LPA regula una accion que se llama “ACCION DE AMPARO POR MORA EN LA
ADMINISTRACION” ! Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo
podrá solicitar judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será
procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en
caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin
emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado.
Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad administrativa
interviniente que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida. La
decisión del juez será inapelable. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se
lo hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si
correspondiere para que la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones
en el plazo prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad del dictamen o
trámites pendientes.

- Tramita en sede judicial.


- Se pide que el juez libre la orden de pronto despacho. …. El particular pide pronto
despacho en sede judicial.
- Juez no resuelve el fondo de la cuestion. Vinculado con el agotamiento de la via
admin. El juez no resuelve porque la competencia para resolver el fondo va a ser de
la admin.
- … COMPLETAT
- Tema de plazos. Naturaleza de la materia que tramita en ese expediente.

También podría gustarte