Está en la página 1de 274

LOS ACTOS

ADMINISTRATIVOS
1. Definición

Es una decisión unilateral, concreta o general de voluntad,


de un ente administrativo competente, sometida al orden
jurídico administrativo y a los principios de legalidad y de
juridicidad, que produce efectos jurídicos directos,
concretos o generales, que ejecutivamente crea, modifica
o extingue una relación jurídica subjetiva, ejercitando una
potestad administrativa a través del procedimiento legal o
reglamentariamente establecido.
2. Diferencia entre actos y
hechos jurídicos
 Los actos jurídicos son las declaraciones de
voluntad, de juicio o de opinión, que producen
efectos jurídicos directos; estos crean,
modifican y extinguen derechos u obligaciones.

 Los hechos jurídicos constituyen conductas


administrativas de carácter material o técnico,
que pueden o no producir efectos jurídicos.
3. Criterios para la determinación del
acto administrativo
a) El Formal u Orgánico
Teniendo como base tres elementos sustanciales el órgano
que dicta el acto, el procedimiento utilizado para emisión y
la forma que adopte el acto ya producido.

b) El Sustancial Material u Objetivo


Desde este punto de vista toda manifestación de voluntad
de un órgano administrativo es acto administrativo, y según
este criterio no importa el poder público que los dicte, ni el
procedimiento seguido, ni las formas externas que adopte
la decisión.
4. Evolución del Acto Administrativo

 El
acto administrativo nace en el DERECHO
FRANCÉS.

 Surge inicialmente para consagrar una idea


completamente opuesta a la que con el tiempo
se impondrá: las actuaciones del poder
ejecutivo no son susceptibles de ser controladas
por los tribunales de justicia.
Evolución del Acto Administrativo
Con la construcción del acto administrativo,
consecuentemente surge también:

 El control, la jurisdicción administrativa, de lo que


también se ha denominado como justicia delegada.

 El Tribunal de lo Contencioso Administrativo como


un órgano administrativo.

 Los actos administrativos, son controlados en el


seno de la administración pública.
Evolución del Acto
Administrativo
 El aparecimiento del Estado de derecho
provocó que se aplicarán principios que no se
habían utilizado en ningún tiempo (principios de
legalidad y de juridicidad).

 Ver 221 CPRG (Principio de Juridicidad)


5. Hecho administrativo

Acontecimientos de los cuáles no dependen


de la voluntad del órgano administrativo,
que pueden o no producir efectos, pero en
el caso de producirse efectos no es por la
voluntad expresa del órgano administrativo,
pues si es expresada por la voluntad de la
administración, será acto administrativo.
6. Actos reglados
 El acto administrativo es reglado, cuando el
ordenamiento jurídico administrativo determinado
señala el procedimiento, los requisitos y el sentido
de la resolución negativa o positiva, lo
determinamos por el deberá hacer de limitación o
de ampliación.

 La norma le indica al funcionario como debe de


resolver.
7. Actos discrecionales
Es aquel en que se aplican preceptos que concede
al órgano administrativo cierta libertad de
actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y
la facultad de elegir entre varias formas posibles
de tomar una decisión, dentro de los parámetros
que la ley fija.
8. Características del acto
administrativo
Conjunto de rastros o notas específicas que concurren para
distinguirlo del acto jurídico privado.
Las más importantes son:

 Presunción de Legitimidad, Legalidad y de Juridicidad;


 Ejecutoriedad-Posibilidad de Ejecución;
 Revocabilidad;
 Irretroactividad;
 Unilateralidad; y
 La Decisión Administrativa o sometimiento al Derecho
Administrativo.
8.1 Presunción de Legitimidad, Legalidad y
de Juridicidad:
 El acto administrativo goza de la suposición
que ha sido dictado con arreglo al
ordenamiento jurídico.
 La presunción implica la suposición de que el
acto administrativo ha sido dictado con arreglo
a las normas que debieron condicionar su
emisión, en tal virtud la presunción de
legitimidad que ostentan los actos
administrativos, se presume es de
conformidad con el ordenamiento jurídico.
8. 2. Ejecutoriedad-Posibilidad de Ejecución:

La ejecutoriedad es la facultad atribuida por el


ordenamiento a los órganos estatales que ejercen la
función administrativa, para disponer de la realización o el
cumplimiento del acto administrativo.

La ejecución puede ser:


a) La ejecución directa,
b) La ejecución indirecta, y
c) La ejecución subsidiaria.
8.3. Revocabilidad:
Significa la posibilidad que un determinado acto pueda ser
dejado sin efecto, por la administración pública o por
impugnación, razón por la que se puede analizar desde
dos puntos de vista, a petición del interesado o de manera
oficiosa.
a) Revocación de oficio: El superior jerárquico del
órgano administrativo, revoca la decisión tomada por el
subordinado o el propio órgano la revoca.
b) Revocación a petición del interesado: La resolución
ha sido notificada legalmente al particular y éste hace
uso de los medios que la ley otorga para oponerse.
8.4. Irretroactividad:
 Jurídicamente un acto administrativo es
retroactivo cuando al regular hechos, conductas
o situaciones anteriores a su vigencia, su
aplicación afecta la órbita jurídica de los
administrados, alterando sus derechos
adquiridos o privándoseles de ellos.
 La retroactividad del acto se opera cuando
aquél se aplica a relaciones o situaciones
jurídicas realizadas con anterioridad ya
consumadas antes de su eficacia.
 El acto administrativo es irretroactivo por regla
general.
8.5. Unilateralidad:
En primer lugar, se ha establecido que el acto es una
declaración lo que significa que es una exteriorización
de una idea plasmada en la resolución.

Algunas doctrinas no aceptan la unilateralidad del acto,


puesto que dentro de la misma pueden existir actos que
se emiten por varios órganos, y manifiestan que en este
caso deja de existir la unilateralidad.

Desde este punto de vista creemos que en este caso no


existen varias voluntades, sino la confluencia de varias
competencias para tomar una decisión administrativa.
8.6. Sometimiento al Derecho
Administrativo

Con esta característica se tienen que excluir de


manera definitiva, del concepto de acto
administrativo, todas aquellas actuaciones de
los órganos administrativos sujetos al derecho
laboral, civil o mercantil.
9. Elementos del Acto
Administrativo
Para que un acto administrativo exista
jurídicamente y tenga plena validez, deben
concurrir una serie de elementos que en un
conjunto son esenciales y constituyen
verdaderas piezas articuladas, tendientes a la
obtención de decisiones acordes con el
ordenamiento jurídico administrativo
establecido.
9.1 Elementos subjetivos, de fondo o
esenciales del acto administrativo
a) Los sujetos del acto administrativo - órgano competente y
el interesado:
En toda relación jurídico-administrativa (procedimiento
administrativo), de actos administrativos intervienen dos sujetos
de derecho por un lado la administración pública, y en el otro la
persona individual o jurídica que se relaciona con ella.

b) La voluntad administrativa legalmente manifestada:


Consiste en el contenido natural o necesario, que debe de
hacerse saber al administrador mediante una resolución
administrativa, a través de una notificación, por los medios que
normalmente lo hace el propio órgano administrativo (citación
para notificarle o mediante notificador).
c) La motivación del acto administrativo:
Es el antecedente de hecho y de derecho que provoca y
fundamenta la realización del mismo.
La motivación de un acto administrativo es una garantía
para el particular que le atañe a los efectos jurídicos del
acto.

d) El objeto del acto administrativo:


Es el que va dirigido a manifestar la voluntad del Estado y
significa lo que el órgano administrativo le esté declarando
al particular, siempre buscando la finalidad misma del
Estado (el bien común), declarada a través de la
administración pública.
e) La finalidad del acto administrativo:

 La finalidad es un bien jurídico objetivado por el


acto administrativo, es ni más ni menos que el
resultado previsto legalmente como el
correspondiente a la tipología del acto
administrativo.
 Es el objetivo inherente a la categoría del acto.
 Esto es, que para cada finalidad específica que
pretende alcanzar el órgano, hay un acto
definido por el ordenamiento jurídico.
9.2 Los elementos de forma del acto
administrativo

 La forma que debe cumplir un acto administrativo es el


modo por medio del cual se exterioriza la declaración del
órgano administrativo.

 En tal sentido, todo acto es necesariamente formal,


puesto que, si no se produce siguiendo las mismas
formalidades, el acto no existe técnicamente.
a) La forma: se integra y de hecho está constituida por el
conjunto de requisitos, que se exigen en el ordenamiento
jurídico establecido, para que quede integrado el mismo, la
que puede ser excepcionalmente verbal.
La manera normal es de forma escrita.

b) El procedimiento: El procedimiento es una facultad


reglamentaria.
El reglamento marca el procedimiento que se debe
emplear en el ejercicio de la función administrativa.
10. El acto administrativo viciado o
irregular

Son los que padecen de vicios


materiales relevantes, reconocibles
claramente o que incurren en
formalización defectuosa, consiste en
transgresión de normas, el vicio está
en la legalidad del acto.
a) Vicios que invalidan el acto
administrativo

a) Vicios por inconstitucionalidad del acto


administrativo:
Cualquier acto administrativo que vaya en contra
de los preceptos de la Constitución, los desvíe o
tergiverse estará viciado de inconstitucionalidad.
b) Vicios por usurpación de funciones
del agente administrativo

La usurpación se pueda dar por algún agente


público de distintos órganos administrativos, que
tienen jerarquía distinta.
c) Vicios por usurpación de autoridad o poder

 Se trata de individuos que a través del ejercicio


abusivo del poder, dictan actos con flagrante
abuso de autoridad.

 También se da cuando un poder arremete contra


otro poder del Estado.
d) Vicios por violación al principio de
juridicidad

 La administración debe resolver siempre con


base al Derecho.

 Involucrando en primer lugar la aplicación del


ordenamiento jurídico establecido y en segundo
lugar a los principios generales del Derecho.
e) Vicios por violación al principio de
legalidad

Implica la inobservancia de todo o en parte de la


norma que rige el acto administrativo, el exceso
de competencia que le otorgan al órgano o bien la
falta de aplicación de la norma.
Ser abogado es saber mediar entre posturas
divergentes, para ofrecer soluciones razonables.
Ser abogado es ser un estudiante de por vida, ya
que el Derecho nunca se termina de aprender del
todo.
Miguel Carbonell
DECRETO NUMERO 119-96
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO,

Que es necesario actualizar la legislación en materia de contencioso administrativo, con el objeto de


estructurar un proceso que a la vez que garantice los derechos de los administrados, asegure la efectiva tutela
administrativa y jurisdiccional de la juridicidad de todos los actos de la administración pública, asegurando el
derecho de defensa del particular frente a la administración, desarrollando los principios constitucionales y
reconociendo que el control de la juridicidad de los actos administrativos no debe estar subordinado a la
satisfacción de los intereses particulares.

POR TANTO:

En ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución Política de la República
de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


TITULO I
DILIGENCIAS PREVIAS
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

ARTICULO 1. DERECHO DE PETICION.

Las peticiones que se dirijan a funcionarios o empleados de la administración pública, deberán ser resueltas y
notificadas dentro del plazo de treinta días, contados a partir de la fecha en que haya concluido el
procedimiento administrativo.

El órgano administrativo que reciba la petición, al darle trámite deberá señalar las diligencias que se realizarán
para la formación del expediente. Al realizarse la última de ellas, las actuaciones estarán en estado de
resolver para el efecto de lo ordenado en el párrafo precedente. Los órganos administrativos deberán elaborar
y mantener un listado de requisitos que los particulares deberán cumplir en las solicitudes que les formulen.

Las peticiones que se planteen ante los órganos de la administración pública se harán ante la autoridad que
tenga competencia para conocer y resolver. Cuando se hagan por escrito, la dependencia anotará día y hora
de presentación.

ARTICULO 2. PRINCIPIOS.

Los expedientes administrativos deberán impulsarse de oficio, se formalizarán por escrito, observándose el
derecho de defensa y asegurando la celeridad, sencillez y eficacia del trámite. La actuación administrativa
será gratuita.
ARTICULO 3. FORMA.

Las resoluciones administrativas serán emitidas por autoridad competente, con cita de las normas legales o
reglamentarias en que se fundamenta. Es prohibido tomar como resolución los dictámenes que haya emitido
un órgano de asesoría técnica o legal.

Las resoluciones serán notificadas a los interesados personalmente citándolos para el efecto; o por correo que
certifique la recepción de la cédula de notificación. Para continuar el trámite deberá constar, fehacientemente,
que el o los interesados fueron debidamente notificados con referencia expresa de lugar, forma, día y hora.

ARTICULO 4. CLASES.

Las resoluciones serán providencias de trámite y resoluciones de fondo. Estas últimas serán razonadas,
atenderán el fondo y serán redactadas con claridad y precisión.

ARTICULO 5. ARCHIVO.

Se archivarán aquellos expedientes o trámites en los que los administrados dejen de accionar por más de seis
meses, siempre que el órgano administrativo haya agotado la actividad que le corresponde y lo haya
notificado.

ARTICULO 6. REVOCATORIA DEL OFICIO.

Antes de que las resoluciones hayan sido consentidas por los interesados, pueden ser revocadas por la
autoridad que las haya dictado.

Se tendrá por consentida una resolución cuando no sea impugnada dentro del plazo.

CAPITULO II
RECURSOS

ARTICULO 7. RECURSO DE REVOCATORIA.

Procede el recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por autoridad administrativa que tenga
superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma. Se interpondrá dentro
de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano administrativo
que le hubiere dictado.

ARTICULO 8. ADMISION.

La autoridad que dictó la resolución recurrida elevará las actuaciones al respectivo ministerio o al órgano
superior de la entidad, con informe circunstanciado, dentro de los cinco días siguientes a la interposición.

ARTICULO 9. RECURSO DE REPOSICION.

Contra las resoluciones dictadas por los ministerios, y, contra las dictadas por las autoridades administrativas
superiores, individuales o colegiadas, de las entidades descentralizadas o autónomas, podrá interponerse
recurso de reposición dentro de los cinco días siguientes a la notificación. El recurso se interpondrá
directamente ante la autoridad recurrida.

No cabe este recurso contra las resoluciones del Presidente y Vicepresidente de la República ni contra las
resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria.

ARTICULO 10. LEGITIMACION.

Los recursos de revocatoria y de reposición podrán interponerse por quien haya sido parte en el expediente o
aparezca con interés en el mismo.

ARTICULO 11. REQUISITOS.

En el memorial de interposición de los recursos de revocatoria y de reposición, se exigirán los siguientes


requisitos:

I. Autoridad a quien se dirige;


II. Nombre del recurrente y lugar en donde recibirá notificaciones;
III. Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la misma;
IV. Exposición de los motivos por los cuales se recurres;
V. Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de la impugnada;
VI. Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante; si no sabe o no puede firmar imprimirá la huella
digital de su dedo pulgar derecho u otro que especificará.
ARTICULO 12. TRAMITE.

Encontrándose los antecedentes en el órgano que deba conocer de los recursos de revocatoria o reposición,
se correrán las siguientes audiencias:

a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el expediente administrativo y hayan señalado
lugar para ser notificadas.
b) Al órgano asesor, técnico o legal, que corresponda, según la naturaleza del expediente. Esta audiencia se
omitirá cuando la organización de la institución que conoce del recurso carezca de tal órgano.
c) A la Procuraduría General de la nación.

Las mencionadas audiencias se correrán en el orden anteriormente establecido.

ARTICULO 13. PLAZO.

El plazo de las audiencias a que se refiere el artículo anterior será en cada caso de cinco días.

Tales plazos son perentorios e improrrogables, causando responsabilidad para los funcionarios del órgano
administrativo asesor y de la Procuraduría General de la Nación, si no se evacuan en el plazo fijado.

ARTICULO 14. DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER.

La autoridad que conozca del recurso tiene facultad para ordenar, antes de emitir la resolución y después de
haberse evacuado las audiencias o de transcurrido su plazo, la práctica de las diligencias que estime
convenientes para mejor resolver, fijando un plazo de diez días para ese efecto.

ARTICULO 15. RESOLUCION.

Dentro de quince días de finalizado el trámite, se dictará la resolución final, no encontrándose limitada la
autoridad a lo que, haya sido expresamente impugnado o cause agravio al recurrente, sino que deberá
examinar en su totalidad la juridicidad de la resolución cuestionada, pudiendo revocarla, confirmarla o
modificarla.

ARTICULO 16. SILENCIO ADMINISTRATIVO.

Transcurrido treinta días a partir de la fecha en que el expediente se encuentre en estado de resolver, sin que
el ministerio o la autoridad correspondiente haya proferido resolución, se tendrá, para el efecto de usar la vía
contencioso administrativa, por agotada la vía gubernativa y por confirmado el acto o resolución que motivó el
recurso.
El administrado, si conviene a su derecho, podrá accionar para obtener la resolución del órgano que incurrió
en el silencio.

ARTICULO 17. AMBITO DE LOS RECURSOS.

Los recursos administrativos de revocatoria y reposición serán los únicos medio de impugnación ordinarios en
toda la administración pública centralizada y descentralizada o autónoma. Se exceptúan aquellos casos en
que la impugnación de una resolución debe conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión Social.

ARTICULO 17 "BIS". * Excepciones.

Se exceptua en materia laboral y en materia tributaria la aplicación de los procedimientos regulados en la


presente ley, para la substanciación de los Recursos de Reposición y Revocatoria, debiendose aplicar los
procedimientos establecidos por el Código de Trabajo y por el Código Tributario, respectivamente.

* Adicionado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 98-97 el 07-11-1997

TITULO II
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES.

ARTICULO 18. NATURALEZA.

El proceso contencioso administrativo será de única instancia y su planteamiento carecerá de efectos


suspensivos, salvo para casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario, en la misma
resolución que admita para su trámite la demanda, siempre que lo considere indispensable y que de no
hacerlo se causen daños irreparables a las partes.

ARTICULO 19. PROCEDENCIA.

Procederá el proceso contencioso administrativo:

1) En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y


autónomas del Estado. 2) En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas.

Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la resolución que lo origina no
haya podido remediarse por medio de los recursos puramente administrativos.
ARTICULO 20. CARACTERISTICAS DE LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA.

Para plantear este proceso, la resolución que puso fin al procedimiento administrativo debe reunir los
siguientes requisitos:

a) Que haya causado estado. Causan estado la resolución de la administración que decidan el asunto, cuando
no sean susceptibles de impugnarse en la vía administrativa, por haberse resuelto los recursos
administrativos; b) Que vulnere un derecho del demandante, reconocido por una ley, reglamento o resolución
anterior.

Si el proceso es planteado por la administración por sus actos o resoluciones, no será necesario que
concurran los requisitos indicados, siempre que el acto o resolución aya sido declarado lesivo para los
intereses del Estado, en Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la República en consejo de
Ministros. Esta declaración sólo podrá hacerse dentro de los tres años siguientes a la fecha de la resolución o
acto que la origina.

ARTICULO 21. IMPROCEDENCIA.

El contencioso administrativo es improcedente:

1. En los asuntos referentes al orden político, militar o de defensa, sin perjuicio de las indemnizaciones que
procedan;
2. En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e higiene públicas, sin perjuicio de
las indemnizaciones que procedan;
3. En los asuntos que sean competencia de otros tribunales;
4. En los asuntos originados por deneglatorias de concesiones de toda especie, salvo los dispuesto en
contrario por leyes especiales; y
5. En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteados en las vías contencioso
administrativa.

ARTICULO 22. PERSONALIDAD.

En el proceso contencioso administrativo serán partes, además del demandante, la Procuraduría General de
la Nación, el órgano centralizado o la institución descentralizada de la administración que haya conocido en el
asunto, las personas que aparezcan con interés legítimo en el expediente administrativo correspondiente y
cuando el proceso se refiera al control o fiscalización de la hacienda pública, también la Contraloría General
de cuentas.

ARTICULO 23. PLAZO.

El plazo para el planteamiento del proceso contencioso administrativo es de tres meses contados a partir de la
última notificación de la resolución que concluyó el procedimiento administrativo, del vencimiento del plazo en
que la administración debió resolver en definitiva o de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que
declaro lesivo el acto o resolución, en su caso.

ARTICULO 24. ACUMULACION.

Cuando se hubieren planteado varios contencioso administrativos en relación al mismo asunto, se acumularán
de oficio o a solicitud de parte, a fin de resolverlos en una misma sentencia.

ARTICULO 25. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.

En el proceso contencioso administrativo, la instancia caduca por el transcurso del plazo de tres meses sin
que el demandante promueva, cuando para impulsar el proceso sea necesaria gestión de parte. El plazo
empezará a contarse desde la última actuación judicial.

La caducidad de la instancia debe ser declarada de oficio o a solicitud de parte.

ARTICULO 26. INTEGRACION.

En lo que fuere aplicable, el proceso contencioso administrativo se integrará con las normas de la Ley del
Organismo Judicial y del código Procesal Civil y Mercantil.

ARTICULO 27. RECURSOS.

Salvo el recurso de apelación en este proceso son admisibles los recursos que contemplen las normas que
regulan el proceso civil, incluso el de casación, contra la sentencias y autos definitivos que pongan fin al
proceso los cuales se substanciarán conforme tales normas.

CAPITULO II
DEMANDA

ARTICULO 28. CONTENIDO.

El memorial de demanda deberá contener:

I. Designación de la Sala de Tribunal de lo Contenciosos Administrativo al cual se dirige.


II. Nombre del demandante o su representante, indicación del lugar donde recibirá notificaciones y nombre del
abogado bajo cuya dirección y procuración actúa;

III. Si se actúa en representación de otra persona, la designación de ésta y la identificación del titulo de
representación, el cual acompañará en original o en fotocopia legalizada;

IV. Indicación precisa del órgano administrativo, a quien se demanda y el lugar en donde puede ser notificado;

V. Identificación del expediente administrativo, de la resolución que se controvierte, de la última notificación al


actor, de las personas que aparezcan con interés en el expediente y del lugar en donde éstas pueden ser
notificadas, todo ello cuando fuere el caso;

VI. Relación de los hechos y los fundamentos de derechos en que se base la demanda;
VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá;

VIII. Las peticiones de trámite y de fondo;

IX. Lugar y fecha;

X. Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede firmar, lo hará a su ruego otra persona, cuyo nombre se
indicará, o el abogado que lo auxilie; y

XI. Firma y sello del abogado director o abogados directores.

ARTICULO 29. DOCUMENTOS.

El actor acompañará los documentos en que funde su derecho, siempre que estén en su poder; en caso
contrario, indicará el lugar donde se encuentren o persona que los tenga en su poder, para que el tribunal los
requiera en la resolución que le dé trámite a la demanda.

ARTICULO 30. PRESENTACION.

El memorial de demanda podrá presentarse directamente a la Sala del Tribunal de lo Contencioso


Administrativo a la cual vaya dirigido, o a un Juzgado de Primera Instancia departamental, quien lo trasladará
al tribunal que deba conocer de él.

CAPITULO III
EMPLAZAMIENTO

ARTICULO 31. SUBSANACION DE FALTAS Y RECHAZO.

Si el memorial de demanda presenta errores o deficiencias que a juicio del tribunal sean subsanables, se
señalará plazo para que el demandante lo enmiende.

Si la demanda presentare errores, deficiencias u omisiones insubsanables a juicio del tribunal, éste la
rechazará de plano.
ARTICULO 32. ANTECEDENTE.

Si la demanda contiene los requisitos de forma, el tribunal pedirá los antecedentes directamente al órgano
administrativo correspondiente, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación de la misma, con
apercibimiento de que en caso de incumplimiento se le procesará por desobediencia, además de que el
tribunal entrará a conocer del recurso teniendo como base el dicho del actor.

El órgano administrativo requerido enviará los antecedentes, con informe circunstanciado, dentro de los diez
días hábiles siguientes a aquel en que haya recibido el pedido de remisión. Si la autoridad no los envía, el
tribunal, admitirá para su trámite la demanda, sin perjuicio de que la administración puede presentarse en
cualquier etapa procesal y presentar el expediente respectivo.

ARTICULO 33. ADMISION.

Encontrándose los antecedentes en el tribunal, éste examinará la demanda con relación a los mismos y si la
encontrare arreglada a Derecho, la admitirá para su trámite. La resolución se dictará dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se hayan recibido los antecedentes o en que haya vencido el plazo para su envío.

ARTICULO 34. PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS.

El actor podrá solicitar providencias precautorias urgentes o indispensables. El tribunal resolverá


discrecionalmente sobre las mismas en la resolución que admita para su trámite la demanda.

ARTICULO 35. EMPLAZAMIENTO.

En la resolución de trámite de la demanda se emplazará al órgano administrativo o institución descentralizada


demandado, a la Procuraduría General de la Nación, a las personas que aparezcan con interés en el
expediente y, cuando el proceso se refiera al control y fiscalización de la hacienda pública, también a la
Contraloría General de Cuantas, dándoles audiencia por un plazo común de quince días.

Los sujetos procesales públicos no pueden dejar de pronunciarse sobre el fondo del asunto.

CAPITULO IV
ACTITUDES DE LOS DEMANDADOS

ARTICULO 36. EXCEPCIONES PREVIAS.


Los emplazados pueden interponer dentro del quinto día del emplazamiento, las siguientes excepciones
previas:

a) Incompetencia;
b) Litispendencia;
c) Demanda defectuosa;
d) Falta de capacidad legal;
e) Falta de personalidad;
f) Falta de personería;
g) Caducidad;
h) Prescripción;
i) Cosa Juzgada;
j) Transacción.

Las excepciones previas se tramitarán en incidente, que se substanciará en la misma pieza del proceso
principal.

Declaradas sin lugar las excepciones previas, el plazo para contestar la demanda será de los cinco días
siguientes a la notificación de la resolución recaída en el incidente.

ARTICULO 37. REBELDIA.

Transcurrido el emplazamiento, se declarará la rebeldía de los emplazados que no hayan contestado la


demanda, la que se tendrá por contestada en sentido negativo.

ARTICULO 38. CONTESTACION DE LA DEMANDA.

La demanda puede contestarse negativa o positivamente. Si todos los emplazados se allanaren, se procederá
a dictar sentencia.

El memorial de allanamiento podrá presentarse con firma legalizada. En caso contrario deberá ratificarse.

La contestación negativa de la demanda deberá ser razonada en cuanto a sus fundamentos de hecho y de
derecho.

ARTICULO 39. EXCEPCIONES PERENTORIAS.

Las excepciones perentorias deberán interponerse en el memorial de contestación, negativa de la demanda y


se resolverán en sentencia.
ARTICULO 40. RECONVENCION.

En los casos a que se refiere el inciso 2) del artículo 19, podrá plantearse la reconvención en el propio
memorial de contestación de la demanda, en los mismos casos en que puede plantearse en el proceso civil.

CAPITULO V
PRUEBA

ARTICULO 41. APERTURA A PRUEBA.

Contestada la demanda y la reconvención, en su caso, se abrirá a prueba el proceso, por el plazo de treinta
días, salvo que la cuestión sea de puro Derecho, caso en el cual se omitirá la apertura a prueba, la que
también se omitirá cuando a juicio del tribunal existieren suficientes elementos de convicción en el expediente.
La resolución por la que se omita la apertura prueba será motivada.

ARTICULO 42. VENCIMIENTO ANTICIPADO.

El período de prueba podrá declararse vencido, cuando se hubieren recibido todos los medios de prueba
ofrecidos.

CAPITULO VI
SENTENCIA

ARTICULO 43. VISTA.

Vencido el período de prueba, se señalará día y hora para la vista.

ARTICULO 44. AUTO PARA MEJOR FALLAR.

Transcurrida la vista, el tribunal podrá, si lo estima necesario, dictar auto para mejor fallar por un plazo que no
exceda de diez días, para practicar cuantas diligencias fueren necesarias para determinar el derecho de los
litigantes, indicando en dicho auto las que habrán de practicarse, las que se efectuarán con citación de parte.

ARTICULO 45. *SENTENCIA.


La sentencia examinará en su totalidad la juridicidad del acto o resolución cuestionada, pudiéndola revocar,
confirmar o modificar.

*Se decreta la suspensión privisional de la frase "sin que el tribunal esté limitado por lo expresamente
impugnado o el agravio invocado", por el Expediente Número 05-03-1997 el 21-03-1997

* Declarada Inconstitucional la frase: "sin que el tirbunal esté limitado por lo expresamente impugnado o el
agravio invocado." por el Expediente Número 159-97 el 04-07-1998

ARTICULO 46.* Derogado

*Se decreta la suspensión provisional de la frase: "cuando se hubiere actuado con manifiesta mala fe", por el
Expediente Número 05-03-1997 el 21-03-1997

* Declarado Inconstitucional por el Expediente Número 159-97 el 04-07-1998

CAPITULO VII
EJECUCIÓN

ARTICULO 47. REMISION DE ANTECEDENTES.

Firme la resolución que puso fin al proceso, se devolverá el expediente al órgano administrativo con
certificación de lo resuelto.

ARTICULO 48. CUMPLIENTO.

La sentencia señalará un plazo prudencia al órgano administrativo que corresponda, para que ejecute lo
resulto.

La sentencia es ejecutable en vía de apremio ante los tribunales competentes del ramo civil o ante la
competencia económico coactiva, según sea el caso.

TITULO III
DISPOSICIONES DEROGATORÍAS Y FINALES

ARTICULO 49. DEROGATORIA.

Queda derogada la Ley de lo contencioso Administrativo, contenida en el Decreto Gubernativo Número 1881 y
sus reformas.
ARTICULO 50. RECURSOS PENDIENTES.

Los recursos que se estuvieren conociendo conforme el Decreto Gubernativo Número 1881, seguirán
tramitándose con arreglo a sus disposiciones.

ARTICULO 51. VIGENCIA.

El presente decreto entrará en vigencia sesenta días después de su publicación en el diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION, PROMULGACION Y PUBLICACION.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS


VEINTIUN DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS.

CARLOS ALBERTO GARCIA REGAS


PRESIDENTE

ENRIQUE ALEJOS CLOSE


SECRETARIO

EFRAIN OLIVA MURALLES


SECRETARIO
LEY DE SERVICIO CIVIL

Decreto Número 1748


El Congreso de la República de Guatemala

CONSIDERANDO

Que es necesario completar la legislación social de Guatemala establecido, además del


Código de Trabajo y de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
una ley de Servicio Civil que permite la realización y desarrollo de los principios
contenidos en los artículos 118, 119, 120, 121 y 122 de la Constitución de la República, y
que regule las relaciones de la Administración Pública con sus trabajadores;

CONSIDERANDO

Que es urgente mejorar la Administración Pública estableciendo un sistema técnico,


armónico, dinámico y eficiente de la Administración del personal a su servicio, para
garantizar al país el desempeño económico y efectivo de la labor institucional de
Gobierno, en beneficio de todos los sectores nacionales;

CONSIDERANDO

Que los objetivos y principios de la Ley de Servicio Civil deben ser: garantizar a la Nación
la eficiente operación de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los
trabajadores del Estado; remunerar el correcto desempeño de cada cargo público en
forma justa y decorosa; establecer que a igual trabajo desempeñado en igual salario;
estabilizar el desempeño de los distintos puestos de la administración pública mediante la
eliminación de factores de preferencia puramente personal de los respectivos
nombramiento, ascensos y despidos; proporcionar que la Administración Pública invierta
sus recursos económicos en forma ordenada y cuidadosa en el pago de servicios
personales, mantenimiento estos gastos dentro del mínimo compatible con las
necesidades del país, y en especial, reconocer que la relación de trabajo de los
empleados del Estado constituye una función pública, cuyo acertado desempeño es
fuente de deberes y de derechos especiales;

CONSIDERANDO

Que todo lo anterior es factible si se crea una institución especializada que aplique y
administre esta importante reforma social y desarrolle progresivamente las técnicas que
se requieren,

POR TANTO

En uso de las facultades que le confiere el inciso 1 del artículo 170 de la Constitución y
con fundamento en los artículos 120 y transitorios, de la misma, DECRETA

La siguiente:

LEY DE SERVICIO CIVIL

-1-
LEY DE SERVICIO CIVIL

TITULO I
CAPITULO UNICO
Disposiciones Generales

Artículo 1. Carácter de la Ley. Esta ley es de orden público y los derechos que consigna
son garantías mínimas irrenunciables para los servidores públicos, susceptibles de ser
mejoradas conforme las necesidades y posibilidades del Estado.
De consiguiente, son nulos ipso jure, todos los actos y disposiciones que impliquen
renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución establece, de
los que esta ley señala y de todos los adquiridos con anterioridad.

Artículo 2. Propósito. El propósito general de esta ley, es regular las relaciones entre la
Administración Pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurando
los mismos, justicia y estimulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de
un sistema de Administración de personal.

Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de esta ley, los siguientes:


1. Todos los ciudadanos Guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos y a
ninguno puede impedírsele el ejercicio de este derecho, sí reúne los requisitos y
calidades que las leyes exigen. Dichos cargos deben otorgarse atendiendo
únicamente a méritos de capacidad, preparación, eficiencia y honradez.
2. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna discriminación
por motiva de raza, sexo, estado civil, religión nacimiento, posición social o económica
u opiniones políticas. El defecto físico o dolencia de tipo psiconeurótico no es óbice
para ocupar un cargo público, siempre que estos estados no interfieran con la
capacidad de trabajo al cual sea destinado el solicitante ajuicio de la Junta Nacional
de Servicio Civil.
3. El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la Administración
Pública y dar garantías a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos.
4. Los puestos de la Administración Pública deben adjudicarse con base en la
capacidad, preparación y honradez de los aspirantes. Por lo tanto, es necesario
establecer un procedimiento de oposición para el otorgamiento de los mismos,
instituyendo la carrera administrativa. Los puestos que por su naturaleza y fines deban
quedar fuera del proceso de oposición, deben ser señalados por la ley.
5. A igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad,
corresponderá igual salario; en consecuencia, los cargos de la Administración Pública
deben ordenarse en un plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los
deberes, responsabilidades y requisitos de cada puesto, asignándoles una escala de
salarios equitativa y uniforme
6. Los trabajadores de la administración pública deben estar garantizados contra
despidos que no tengan como fundamento una causa legal. También deben estar
sujetos a normas adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y
sociales.

Artículo 4. Servidor público. Para los efectos de esta ley, se considera servidor público,
la persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de
nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual
queda obligado a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio
de un salario, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de la propia
Administración Pública.

-2-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Articulo 5. Fuentes Supletorias. Los casos no previstos en esta ley, deben ser resueltos
de acuerdo con los principios fundamentales de la misma, las doctrinas de la
administración de personal en el servicio público, la equidad, las leyes comunes y los
principios generales del Derecho.

Artículo 6. Exención de Impuestos. Con excepción del nombramiento o contrato


respectivo quedan exentos de los impuestos de papel sellado y timbres fiscales, todos los
actos jurídicos y trámites de cualquier especie que se lleven a cabo con motivo de la
aplicación de esta ley.

Articulo 7. Preferencia a tos Guatemaltecos. Los servidores públicos comprendidos en


esta ley, deben ser ciudadanos guatemaltecos, y sólo puede emplearse a extranjeros
cuando no existan guatemaltecos que pueda desempeñar con eficiencia el trabajo de que
se trate, previa resolución de la Oficina Nacional de Servicio Civil, la que recabara la
información necesaria.

TITULO II
Organización

CAPITULO I
Organos Directores

Artículo 8. Dirección Suprema. El presidente de la república es la máxima autoridad del


Servicio Civil que establece esta ley.

Artículo 9. Organos superiores. Se crean los siguientes órganos superiores encargados


de la aplicación de esta ley:
1) Junta Nacional de Servicio Civil.
2) Oficina Nacional de Servicios Civil.

Artículo 10. Responsabilidad de los Funcionarios. Es responsabilidad de los Ministros


de Estado y de los funcionarios que dirigen las dependencias incorporadas al régimen de
Servicio Civil, cumplir y hacer que se cumpla esta ley, en sus respectivas dependencia.

CAPITULO II
Justa Nacional de Servicio Civil

Articulo 11. Integración. La Junta Nacional de Servicio Civil se integra con tres
miembros titulares y dos suplentes, designados por el Presidente de la República para un
periodo de tres años. Sólo pueden ser removidos por las causas y en la forma establecida
en esta ley.

Articulo 12. Ausencias y Vacancias. Por impedimento o ausencia temporal de un


miembro titular de la Junta, se debe llamar a un suplente. En caso de ocurrir vacante por
falta absoluta de un miembro titular o suplente, se debe designar inmediatamente al
sustituto para que complete el período de su antecesor.

Artículo 13. Organización. En su primera reunión la junta elegirá a uno de sus miembros
para actuar como presidente, y celebrará sus opiniones en la forma que determine el
reglamento respectivo.

-3-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Artículo 14. Calidades. Los miembros de la junta deben ser ciudadanos guatemaltecos
de los comprendidos en el artículo 5. de la Constitución y mayores de 30 años; cuando
menos, uno de los miembros titulares debe ser abogado colegiado. Además de deben
tener conocimientos de administración de personal y experiencia en administración
pública.

Artículo 15. Impedimentos. No pueden ser miembros de la Junta Nacional de servicio


Civil.
1) Los parientes del Presidente y Vicepresidente de la República y de cualesquiera de
los Ministros de Estado, dentro de! cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
2) Los que hayan sido condenados por delito que implique falta de probidad como hurto,
robo, estafa, cohecho, prevaricato, falsedad, malversación de caudales públicos o
exacciones ilegales o hayan infringido la presente ley y sus reglamentos.
3) Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no
hubieren solventado su responsabilidad.
4) Los contratistas de obras o empresas que costeen con fondos del Estado, de sus
entidades descentralizadas, autómatas o semiautónomas o del municipio, sus fiadores
y quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios.
5) Quienes representen o defiendan intereses de compañías o personas individuales que
exploten servicios públicos.
6) Los ministros de cualquier religión o culto.
7) Los que desempeñen cargos de dirección en cualquier partido político.

Articulo 16. Nombramiento de Servidores Públicos para la Junta Nacional de Servicio


Civil. Si la persona designada para ser miembro de la junta fuere servidor público en el
servicio por oposición, ésta podrá regresar a su puesto al concluir su período en la junta.
El reglamento determinará el procedimiento a seguirse en este caso.

Articulo 17. Dietas. Los miembros titulares o suplentes que constituyan a un titular,
devengaran dieta por sesión celebrada a la que asistan. No se reconocerá mas de una
dieta diaria y el número de sesiones no será mayor de cinco a la semana. El reglamento
establecerá lo relativo a la cuantía de las dietas.

Artículo 18. Resoluciones. Las disposiciones de la Junta Nacional de Servicio Civil


deben ser adoptadas por mayoría de sus miembros y tienen carácter de definitivas, salvo
en los casos de destitución, que pueden discutirse ante los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social.

Artículo 19. Deberes y Atribuciones. Además de los que se asignan por otras
disposiciones de esta ley, son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Servicio
Civil,
1) Rendir al Presidente de la República y a! Congreso, memoria anual de sus labores, y
suministrar los informes adicionales que se le requieran,
2) Colaborar en la promoción del mejoramiento del Sistema Nacional de Servicio Civil.
3) Aprobar o improbar los proyectos de reglamentos que elabore el director, antes de ser
sancionados por el Presidente de la República
4) Adoptar normas para su organización y funcionamiento interno, las que entrarán en
vigor una vez aprobadas por el Presidente da la República.

-4-
LEY DE SERVICIO CIVIL

5) Nombrar o remover a su secretario y demás persona! administrativo cuando fuere


necesario.
6) Interesado, las reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley y Investigar y
resolver administrativamente, en apelación, a solicitud del en las siguientes materias,
reclutamiento, selección, nombramiento, asignación o reasignación de puestos,
traslados, suspensiones, cesantías y destituciones.

Artículo 20. Secretario de la Junta Nacional de Servicio Civil. El Secretario debe ser
nombrado dentro del servicio sin oposición; es responsable ante la junta y, además de las
inherentes a su cargo, debe tener las siguientes atribuciones:
1) Asistir a todas las reuniones de la Junta.
2) Llevar los libros de actas, documentos y archivos de la Junta.
3) Practicar las diligencias que la junta ordene y aquellas otras que sean necesarias en el
desempeño de su cargo y que se refieran a asuntos que se sometan a consideración
de la Junta.
4) Ser el órgano de comunicación de la Junta.
5) Actuar como jefe del personal administrativo de la Junta.
6) Cualquier otra función que le delegue o encomiende la Junta Nacional de Servicio
Civil, dentro de las funciones legales de esta.

CAPITULO III
Oficina Nacional del Servicio Civil

Articulo 21. La Oficina Nacional del Servicio Civil. La oficina Nacional del Servicio Civil
es el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. Debe estar integrada por un
director y un subdirector y por el demás personal indispensable para su funcionamiento y
ejecutividad en todo el territorio de la República. Puede, a juicio del Presidente de la
República; crearse oficinas regionales dependientes de la oficina.

Artículo 22. Nombramiento del Director y del Subdirector. El director y el subdirector


deben ser nombrados por el Presidente de la República. Sólo pueden ser removidos por
las causas y procedimientos que establece esta ley en los Artículo 76 y Artículo 79

Artículo 23. Requisitos. Para ser nombrado director o subdirector del servicio civil, se
requiere ser persona de reconocida honorabilidad y además, llenar los siguientes
requisitos:
1) Ser Guatemalteco de los comprendidos en el artículo 5. de la Constitución de la
República, mayor de 30 años de edad y ciudadano en ejercicio de sus derechos.
2) Acreditar conocimientos técnicos en administración de personal o experiencia en
administración pública.
3) De preferencia, poseer título universitario.

Artículo 24. Impedimentos. No pueden ser nombrados director o subdirector de la


Oficina Nacional de Servicio Civil, las personas que tengan los impedimentos establecidos
en el Artículo 15 de esta ley.

Artículo 25. Deberes y Atribuciones del Director. El director, come jefe administrativo,
de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dirige toda actividad técnica y administrativa de la
misma y supervisa a todo el personal. Tiene los siguientes deberes y atribuciones:

-5-
LEY DE SERVICIO CIVIL

1) Velar por la correcta aplicación de la presente ley y sus reglamentos, organizando un


sistema de administración de personal al servicio de la Administración Pública, de
acuerdo con los principios que señala esta ley.
2) Organizar la Oficina Nacional de Servicio Civil, nombrar y remover al personal del
servicio por oposición de la misma, de acuerdo con esta ley.
3) Reclutar, seleccionar y proponer a los candidatos elegibles para integrar el personal
comprendido en el Servicio por Oposición, de conformidad con los preceptos de esta
ley.
4) Establecer y mantener un registro de todos los empleados comprendidos en el
Servicio por Oposición y en el Servicio sin oposición de conformidad con los
reglamentos respectivos.
5) Desarrollar programas de mejoramiento técnico para aspirantes a ingresar al Servicio
Civil y de adiestramiento para los servidores públicos.
6) Investigar, informar y proponer soluciones respecto a la aplicación y efectos de la
presente ley y sus reglamentos, al Presidente de la República y a la Junta Nacional de
Servicio Civil.
7) Resolver, consultar que se le formulen en relación con la administración de personal y
la aplicación de esta ley y sus reglamentos.
8) Investigar los hechos, hacer comparecer testigos, tomar declaración jurada y solicitar
la presentación de cualquier prueba para los efectos de la aplicación de esta ley y sus
reglamentos.
9) Asistir a las reuniones de la Junta Nacional de Servicio Civil, cuando esta requiera su
presencia y cuando así esté establecido por esta ley y sus reglamentos.
10) Rendir al Presidente de la República y a la Junta Nacional de Servicio Civil, informe de
las labores realizadas durante el año.
11) Los demás deberes y atribuciones que le imponen esta ley y sus reglamentos.

Artículo 26. Deberes y Atribuciones del Subdirector. El subdirector es el subjefe


administrativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil y tiene las siguientes atribuciones y
deberes:
1) Sustituir al director en casos de licencia, enfermedad y ausencia temporal por
cualquier causa.
2) Desempeñar las funciones que le sean señaladas por el director

Artículo 27. Reglamento. El director debe elaborar los proyectos de reglamentos que
sean necesarios para la ejecución de esta ley Los someterá a la junta Nacional de
Servicio Civil para obtener su aprobación y para que la misma resuelva si el proyecto no
contradice la presente ley Una vez aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil, el
director someterá el proyecto al Presidente de la República para su aprobación final y
promulgación. Igual procedimiento se deberá seguir para enmendar los reglamentos.

Artículo 28. Reglamento de Personal en las Dependencias. Todo reglamento de


personal, dentro de cualquier dependencia del Estado afectado por esta ley. debe ser
sometido al Director de Servicio Civil y aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil
para poder ser implantado. Es nula ipso jure toda norma que no llene este requisito.

Artículo 29. Autoridades Nominadoras. Los nombramientos de servidores públicos para


los puestos que cubre esta ley corresponde hacerlos a las siguientes autoridades
nominadoras.

-6-
LEY DE SERVICIO CIVIL

1) Al Presidente de la República, el de todos los funcionarios y servidores públicos


señalados por la Constitución y las leyes, y el de todos aquellos cuyo nombramiento
no sea asignado a otras autoridades nominadoras.
2) A los Ministros de Estado, de acuerdo con la Constitución compete el de los
servidores públicos para puestos en sus respectivas dependencias, que se encuentren
comprendidos en el Servicio por Oposición que establece esta ley y sus reglamentos.
3) A funcionarios y otros servidores públicos, los que señalan la Constitución y las leyes.

Articulo 30. Utilización de Servidores Públicos. Se faculta al director para utilizar la


ayuda de funcionarios y servidores públicos con el fin de preparar, celebrar y calificar
exámenes. La autoridad nominadora relevará de sus deberes a cualesquiera de sus
empleados seleccionados por el director, por el tiempo que estuviere sirviendo como
examinador especial. Los funcionarios y servidores públicos que actúen como
examinadores especiales, no recibirán retribución adicional por sus servicios, como tales,
pero les serán reembolsados los gastos necesarios en que incurrieren en el desempeño
de sus funciones.

TITULO III
CAPITULO UNICO
Clasificación del Servicio Público

Artículo 31. Clasificación. Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus
reglamentos, los puestos en el servicio del Estado se comprenden en los tipos de
servicios siguientes:
1. Servicio Exento.
2. Servicio sin Oposición.
3. Servicio por Oposición.

Artículo 32. Servicio Exento. El servicio exento no está sujeto a las disposiciones de
esta ley y comprende los puestos de:
1. Funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del Consejo de Estado.
2. Ministros y Viceministros de Estado, secretarios, subsecretarios y consejeros de la
Presidencia de la República, directores generales y gobernadores departamentales.
3. Funcionarios y empleados en la Carrera Diplomática de conformidad con la ley
Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala.
4. Tesorero General de la Nación.
5. Escribano del Gobierno
6. Gerente de la Lotería Nacional
7. Funcionarios del Consejo de Estado.
8. Registradores de la propiedad y personal correspondiente.
9. Inspector General de trabajo
10. Funcionarios de la Presidencia de la República que dependan directamente del
Presidente.
11. Miembros de los cuerpos de seguridad.
12. personas que sean contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o por
tiempo limitado por contrato especial
13. Empleados de la Secretaria de la presidencia de la República.
14. No más de diez funcionarios o servidores públicos en cada Ministerio de Estado,
cuyas funciones sean clasificadas de confianza por los titulares correspondientes.
15. Personas que desempeñen cargos ad honorem.

-7-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Artículo 33. Servicio sin Oposición. El servicio sin Oposición comprende los puestos
de:
1. Asesores Técnicos.
2. Asesores Jurídicos.
3. Directores de Hospitales.
Los miembros de este servicio están sujetos a todas las disposiciones de esta ley, menos
a aquellas que se refieran a nombramiento y a despido.

Artículo 34. Servicio por Oposición. El Servicio por Oposición incluye a los puestos no
comprendidos en los servicios exentos y sin Oposición y que aparezcan específicamente
en el Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio por Oposición que establece esta
ley.

TITULO IV
CAPITULO UNICO
Clasificación de Puestos

Artículo 35. Plan de Clasificación. Para los efectos de la aplicación Oficina Nacional de
Servicio Civil elaborará un plan de clasificación, determinando los deberes y
responsabilidades de todos los puestos comprendidos en tos Servicios por Oposición y
sin Oposición y agrupará dichos puestos en clases. Para este propósito, el director de la
Oficina Nacional de Servicio Civil mantendrá al día:
1. Una lista de las clases de puestos y de las series o grados ocupacionales que se
determinen.
2. Un manual de especificaciones de clases, definiendo los deberes, responsabilidades y
requisitos mínimos de calificación de cada clase de puestos.
3. Un manual que fije las normas para la clasificación de puestos.
Artículo 36. Objeto y Contenido de la Clasificación. Cada una de las clases debe
comprender a todos los puestos que requieren el desempeño de deberes semejantes en
cuanto a autoridad, responsabilidad e índole del trabajo a ejecutar, de tal manera que
sean necesarios análogos requisitos de instrucción, experiencia, responsabilidad,
conocimientos, habilidades, destreza y aptitudes para desempeñarlos con eficiencia; que
las mismas pruebas de aptitud puedan utilizarse al seleccionar a los candidatos, y que la
misma escala de salarios, pueda aplicarse en circunstancias de trabajo desempeñado en
igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad.
Cada clase debe ser designada con un titulo que describa los deberes y dicho titulo
deberá ser usado en los expedientes y documentos relacionados con nombramientos,
administración de personal, presupuesto y cuentas.
Ninguna persona puede ser nombrada en un puesto en el Servicio por Oposición y en el
Servicio sin Oposición, bajo un título que no haya sido previamente, aprobado por la
Oficina Nacional de Servicio Civil e incorporado al Plan de Clasificación.
Las clases pueden organizarse en grupos o grados, determinados por las diferencias en
importancia, dificultad, responsabilidad y valor del trabajo de que se trate.

Artículo 37. Autoridad y Responsabilidad del Director de la Oficina Nacional de


Servicio Civil. El director tiene autoridad y responsabilidad para hacer modificaciones en
el Plan de Clasificación y revisar periódicamente todos los puestos sujetos al plan. Estas
modificaciones regirán inmediatamente después de ser aprobadas por el Presidente de la
República.

-8-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Articulo 38. Asignación y Reasignación de Puestos. El director tiene autoridad para


asignar cualquier puesto a otra clase, oyendo previamente a la autoridad nominadora que
corresponda. Antes de establecer un nuevo puesto dentro del Servicio por Oposición o de
introducirse cambios sustanciales permanentes en los deberes, autoridad y
responsabilidad de un puesto, la autoridad nominadora debe notificarlo al Director de la
Oficina Nacional de Servicio Civil para los efectos de que disponga la asignación o
reasignación de los puestos afectados a las clases correspondientes, si procediere.

Artículo 39. Prohibiciones. Queda prohibido:


1. Nombrar o promover a un servicio publico sin que exista previamente la respectiva
clase escalafonaria y su correspondiente nivel mínimo y máximo de remuneración, o
cuando el servidor público no esté inscrito en las respectivas listas de elegibles.
2. Abolir una clase escalafonaria o un puesto solo con el objeto de despedir un servidor
público protegido por esta ley.
3. Pasar un puesto a una clase escalafonaria mas alta con el fin de ascender al servidor
público que lo ocupa, sin que este se sujete a los requisitos de promoción.
4. Pasar un puesto a una clase escalafonaria más baja sin observar los procedimientos
que indica el Articulo 38.
5. Y en general, cualquier acto y omisión que implique violación a los procedimientos
establecidos por esta ley y sus reglamentos

Artículo 40. Derecho de Revisión. Los servidores públicos afectados por cualquier
asignación o reasignación de un puesto tienen derecho a solicitar a la Oficina Nacional de
Servicio Civil, la revisión de la misma, de conformidad con el reglamento respectivo La
decisión del director en esta materia pueda ser apelada ante la Junta Nacional de Servicio
Civil. Las asignaciones y reasignaciones que se dispongan no afectan los derechos
adquiridos por los servidores públicos en el Servicio por Oposición

Artículo 41. Notificaciones. La asignación o reasignación de cualquier puesto o la


creación de nuevas clases de puestos en el Servicio por Oposición y sin Oposición,
hechas conforme esta ley y sus reglamentos deben ser notificadas inmediatamente a la
Dirección Técnica del Presupuesto y a la Contaduría General de la Nación para los
efectos de control. y determinación del salario que corresponde al empleado que ocupe
dicho puesto, de conformidad con la escala respectiva.

TITULO V
Selección de Personal
CAPITULO I
Ingreso al Servicio por Oposición

Artículo 42. Condiciones de Ingreso. Para ingresar al Servicio por Oposición se


requiere:
1. Poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de un puesto.
2. Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el manual de
especificaciones de clase para el puesto de que se trate.
3. Demostrar idoneidad, sometiéndose a las pruebas, exámenes o concursos que
establezca esta ley y sus reglamentos
4. Ser escogido y nombrado por la autoridad nominadora de la nómina de candidatos
certificada por la Oficina Nacional de Servicio Civil.
5. Finalizar satisfactoriamente el período de prueba,
6. Llenar los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

-9-
LEY DE SERVICIO CIVIL

CAPITULO II
Exámenes

Articulo 43. Autoridad y Sistema de Exámenes. Corresponde a la Oficina Nacional de


Servicio Civil, la organización, convocatoria, dirección y ejecución de las pruebas de
ingreso y ascenso, de conformidad con esta ley y sus reglamentos.
La Oficina puede, a juicio del director de la misma, requerir el asesoramiento técnico de
las dependencias en donde ocurran las vacantes o de otras instituciones o personas, para
la preparación y aplicación de las pruebas, si fuere necesario.
Las pruebas deben ser de libre oposición y tienen por objeto determinar la capacidad,
aptitud y habilidad de los candidatos para el desempeño de los deberes del puesto de que
se trata. Pueden ser orales, escritas, físicas o una combinación de éstas.

Artículo 44. Examen de Credenciales. Para los efectos de este capitulo, además de los
exámenes ya indicados en el Articulo 43, se establece el examen de credenciales, el que
será normado por el reglamento respectivo.

Artículo 45. Solicitud de Admisión y Convocatoria. La admisión o exámenes es libre


para todas las personas que llenen los requisitos exigidos para el puesto de que se trate.
No obstante, el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil puede rechazar, en forma
razonada, cualquier solicitud y eliminar el nombre del registro o denegar la certificación
del nombre de cualquier persona, si considera que no llena los requisitos exigidos,
señalados por la ley y sus reglamentos.
La convocatoria debe ser hecha con quince días de anticipación por lo menos a la fecha
señalada por la Oficinas para el examen, por los medios que considere mas apropiados.
En todo caso, el aviso se debe publicar en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación en el país.
La convocatoria debe Indicar los deberes y atribuciones del puesto, los requisitos
deseables o exigibles, la forma de hacer la solicitud de admisión y la fecha, lugar y hora
de celebración del examen.

Artículo 46. Candidatos Elegibles. Para ser declarado elegible el candidato debe
obtener una calificación mínima de 75 puntos, en la escala de 1 a 100, como promedio en
las distintas pruebas a que se someta.
Dentro de los candidatos declarados elegibles deben gozar de puntos de preferencia, que
se deben anotar al ser certificado su nombre, quienes en igualdad de circunstancias sean
exservidores públicos o tengan mayores cargas familiares, según lo establecerá el
reglamento respectivo.

Articulo 47.Notificación de Resultados de Exámenes. La calificación de los exámenes


y el establecimiento de los registros respectivos se harán, dentro del término máximo de
60 días siguientes a su finalización. Cada uno de los candidatos examinados será
notificado de la calificación obtenida por él y, en su caso del lugar que le corresponda en
el registro respectivo.
Cualquier persona que haya participado en un examen podrá inspeccionar cl que le
corresponda y sus calificaciones, según determine el reglamento respectivo Dentro de los
treinta días siguientes a la notificación de los resultados de su examen, podrá el
interesado solicitar al Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil la rectificación de
cualquier error en sus calificaciones, el cual, si procediere, será corregido.

-10-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Las personas que se consideren perjudicadas por una decisión del director en lo que se
refiere a la admisión y calificación de pruebas, podrán apelar ante la Junta Nacional de
Servicio Civil, dentro de tres días de notificada la decisión, para que se revise la
resolución. La decisión de la Junta será definitiva.

Artículo 48. Establecimiento de Registros. La Oficina Nacional de Servicio Civil,


organizará y conservará los registros de ingreso, de ascenso y los demás que sean
necesarios para la administración del régimen de Servicio Civil, de conformidad con el
reglamento respectivo.
Los nombres de las personas que aprueben los exámenes serán inscritos en los registros
de ingreso y ascenso en el orden de las calificaciones obtenidas.
El periodo de vigencia de los registros será determinado por el Director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil en la fecha de su implantación y su vigencia no será menor de
seis meses ni mayor de dos años.
El director establecerá y conservará registros de reingreso, que contendrán los nombres
de las personas que hubieren sido empleados regulares y que hayan sido separados de
sus puestos por cualquier motivo que no fuere falta, de conformidad con esta ley y sus
reglamentos. El periodo de vigencia de los registros de reingreso será establecido en el
reglamento respectivo y no será mayor de tres años.

CAPITULO III
Nombramientos

Artículo 49. Vacantes y Certificación de Elegibles. Para llenar cualquier vacante que
se produzca en el Servicio por Oposición, la autoridad nominadora debe requerir a la
Oficina Nacional de servicio Civil, una nómina de todos los candidatos elegibles en la
forma prescrita en el reglamento respectivo

Artículo 50. Selección de Candidatos. La autoridad nominadora debe escoger al nuevo


servidor entre la nómina de candidatos elegibles que le presente el director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil, dentro del período señalado en el reglamento respectivo.
Dentro de los ocho días siguientes a la fecha de recibo de la nómina solicitada, la
autoridad nominadora seleccionará al candidato, comunicándolo al director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil y al seleccionado.

Artículo 51. Inexistencia o Insuficiencia de Candidatos Elegibles. Siempre que la


autoridad nominadora deba llenar una vacante y la Oficina Nacional de Servicio Civil no
pueda certificar una nómina de elegibles por inexistencia o insuficiencia de candidatos en
el registro, dicha autoridad puede cubrir la vacante en forma provisional, previa
autorización de la Oficina Nacional de Servicio Civil, siempre que la persona designada
llene los requisitos mínimos establecidos para el puesto. Este tipo de nombramientos
tiene vigencia por un termino no mayor de seis meses improrrogables, dentro de los
cuales la oficina debe proceder a establecer el registro respectivo

Artículo 52. Nombramientos Provisionales y de Emergencia. Cuando las razones


previstas en el artículo anterior o por motivo de emergencia debidamente comprobada,
fuese imposible llenar las vacantes conforme lo prescribe esta ley, la autoridad
nominadora podrá nombrar a cualquier persona que reúna los requisitos correspondientes
a la clase de puesto de que se trate. Los nombramientos así hechos, deben ser
comunicados inmediatamente a la Oficina Nacional de Servicio Civil y durarán hasta seis
meses, a partir de la fecha de toma de posesión, sin que puedan prorrogarse ni revocarse

-11-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Articulo 53. Nulidad del Nombramiento y Responsabilidad. Es nulo cualquier


nombramiento que se haga en contravención a esta ley y sus reglamentos, pero si el
funcionario o empleado hubiere desempeñado el cargo, sus actuaciones que se ajusten a
la ley son validas. La persona afectada por la nulidad puede deducir las acciones civiles
correspondientes contra los responsables, sin perjuicio de las responsabilidades penales
que resultaren.
Ningún funcionario podrá autorizar o efectuar pago alguno por servicios personales a
ninguna persona del Servicio por Oposición, cuyo nombramiento no haya sido certificado
por la Oficina Nacional de Servicio Civil.
Toda suma pagada a una persona por servicios personales en contra de las disposiciones
de esta ley y sus reglamentos, puede ser recuperada del funcionario que apruebe,
refrende el pago de que suscriba el comprobante, cheque, nóminas u orden de pago, por
la vía económico coactiva. La cantidad recuperada debe ingresar a la tesorería nacional.

CAPITULO IV
Periodos de Prueba

Artículo 54. Término del período de prueba. Toda persona nombrada en un puesto
dentro del servicio por Oposición mediante inscripción de su nombre en un registro, debe
someterse a un período de prueba práctica en el desempeño del puesto de que se trate.
El periodo de prueba se inicia a partir de la fecha de toma de posesión y dura seis meses
como máximo para los nuevos servidores y tres meses para los casos de ascenso.
Queda a salvo el derecho del servidor de ser restituido a su cargo anterior si fuere
separado del nuevo puesto durante la prueba por razones que no constituyen falta. Si la
persona estuviere desempeñando el cargo mediante nombramiento provisional, et tiempo
así servido debe ser tomado en cuanta para el cómputo del período probatorio
correspondiente. Al terminar satisfactoriamente el periodo de prueba, el servidor público
debe ser considerado empleado regular.

Artículo 55. Facultad de la Autoridad Nominadora y del Director de la Oficina


Nacional de Servicio Civil. En cualquier tiempo, dentro del periodo probatorio, y
conforme al reglamento respectivo, la autoridad nominadora puede separar a un
empleado si en opinión de dicha autoridad, y con base en los informes del jefe inmediato
del empleado, se considera que este es inepto y no cumple sus deberes
satisfactoriamente, o que sus hábitos y conducta general no justifican su continuación en
el servicio, y debe informar al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de
los tres días siguientes, los motivos que tenga para hacerlo.
No más de tres empleados pueden ser separados sucesivamente del mismo puesto
durante el periodo de trabajo probatorio sin la previa autorización del director.
El director de la Oficina Nacional de Servicio Civil podrá ordenar la remoción de cualquier
servidor durante el periodo probatorio, siempre que se establezca que su nombramiento
fue resultado de error o fraude, en cuyo caso el interesado deberá ser oído previamente,
para lo cual se le concederá audiencia de tres días a partir del requerimiento.

Articulo 56. Evaluación del Periodo de Prueba. La autoridad nominadora informara a la


Oficina Nacional de Servicio Civil, en las fechas y en la forma que el reglamento
determine, sobre la conducta, rendimiento y demás información relacionada con el
empleado en periodo de prueba.
En todo caso y por lo menos diez días antes de finalizar el período probatorio de un
empleado, la autoridad nominadora notificará a la Oficina Nacional de Servicio Civil la

-12-
LEY DE SERVICIO CIVIL

forma que sea establecido por el reglamento, sus apreciaciones sobre los servicios y
conducta del empleado y manifestará la conveniencia o inconveniencia de que el servidor
continúe en el puesto. Copia de esta notificación se remitirá al empleado.

CAPITULO V
Ascenso

Artículo 57.Promociones, Se considera promoción o ascenso el acto por el cual el


servidor público pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior con la
aprobación de la Oficina Nacional de Servicio Civil.
La promoción a puesto de grado superior puede ser acordada por la autoridad
nominadora a solicitud del jefe inmediato respectivo, previa notificación a la Oficina
Nacional de Servicio Civil y proceda cuando los candidatos llenen los requisitos fijados
para el puesto a que asciendan. Las promociones a clases superiores se harán mediante
solicitud del interesado y con la aprobación y examen de prueba que practicará la Oficina
Nacional de Servicio Civil y se sujetaran al termino del periodo probatorio que se
establece en el Artículo 54 de esta ley. Es nula toda promoción que se haga sin llenar las
formalidades establecidas en la presente ley y sus reglamentos.

Articulo 58. Ascensos Temporales, Proceden los ascensos temporales en los casos de
ausencia del titular cuando el servidor ascendido llene los requisitos establecidos para el
puesto. En estos casos el empleado ascendido devengara únicamente el salario
correspondiente al del titular ausente. Los ascensos temporales solo proceden cuando se
trate de ausencias mayores de sesenta días y las necesidades del servicio lo requieran,

CAPITULO VI
Permutas y Traslados

Artículo 59. Permutas. Las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen
puestos de igual clase y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva,
con anuencia de los interesados notificándolo dentro de los diez días siguientes a la
Oficina Nacional de Servicio Civil. Si se tratare de puestos de clases diferentes, no podrán
efectuarse las permutas sin previo dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.

Artículo 60. Traslados. Cuando el interesado lo solicite o cuando se compruebe


incapacidad o deficiencia de un servidor en el desempeño de un puesto, la autoridad
nominadora puede acordar su traslado, con la anuencia de la Oficina Nacional de Servicio
Civil, a otro puesto que esté de acuerdo con sus capacidades lo cual se acordará teniendo
como base la calificación periódica de sus servicios que haga el jefe respectivo. El
traslado no debe en ningún caso, significar disminución de salario para los afectados. Del
acuerdo de traslado en el segundo caso, cabe apelación ante la Junta Nacional de
Servicio Civil, debiendo ser presentado dentro de los tres días siguientes a la notificación
del acuerdo.

-13-
LEY DE SERVICIO CIVIL

TITULO VI
CAPITULO UNICO
Derechos, Obligaciones y Prohibiciones

Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los
servicios por oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en et texto
de esta ley y además de los siguientes:
1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales de despido
debidamente comprobadas, previstas en esta ley.
2. A gozar de un periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles
después de cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables,
deben gozarse en períodos continuos y no son compensables, en dinero, salvo que se
hubiere adquirido el derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la relación de trabajo
por cualquier causa.
3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades
profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el reglamento respectivo.
4. A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios,
adiestramiento y otras causas de conformidad con el reglamento respectivo.
5. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios,
6. A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un aguinaldo en
efectivo; que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos respectivos.
7. A recibir indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o
indirecto, equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los
servicios no alcanzaren a un año, o la parte proporcional al tiempo trabajado. Su
importe se debe calcular conforme al promedio de los sueldos devengados durante los
últimos seis meses, a partir de la fecha de supresión del puesto. Este derecho en
ningún caso excederá de cinco sueldos. El pago de la indemnización se hará en
mensualidades sucesivas, a partir de la supresión del puesto y hasta completar la
cantidad que corresponda. Es entendido que si en razón del derecho preferente
contemplado en el Artículo 46 de esta ley, el servidor despedido reingresara al
servicio público con un salario igual o superior al que devengaba, el pago de la
indemnización será suspendido a partir de la fecha de toma de posesión del nuevo
cargo. Si el salario fuere inferior, se continuará el pago d e la indemnización por el
término necesario para cubrir la diferencia en el número de meses al cual se tiene
derecho de indemnización.
Quedan excluidos de este derecho los servidores públicos que puedan acogerse a la
pensión o jubilación, pero disfrutarán de la expresada indemnización hasta que se
emita el acuerdo de pensión o jubilación correspondiente. Las entidades encargadas
de esos tramites, quedan en la obligación de resolverlos en un término, máximo de
cuatro meses.
8. A gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con la
ley respectiva.
9. A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de
conformidad con la ley respectiva.
10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la comprobación de
eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de esta ley.
11. A un salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las funciones
que desempeñe y a los méritos de su actividad personal.
12. Derecho a descanso forzoso de treinta días antes del parto y de cuarenta días
después, con goce de salario.

-14-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Artículo 62. Los servidores públicos del servicio sin Oposición, estarán comprendidos en
el artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos 7 y 10 como lo relativo a
nombramiento y retiro del cargo o empleo.

Artículo 63. Derecho de asociación. Los servidores públicos tienen derecho de


asociarse libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas sociales o
culturales. Las asociaciones formadas por servidores públicos no pueden participar en
actividades políticas.

Queda prohibida la huelga de los servidores públicos.


Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de laque determinen
estas leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos:
1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.
2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.
3. Acatar las ordenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de
conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones
inherentes a sus puestos y en su caso, respondes de abuso de autoridad y de la
ejecución de las órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la
responsabilidad que les corresponde por las acciones de sus subordinados.
4. Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en
aquellos asuntos que por su naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o
instrucciones especiales, se requiera reserva.
5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los
jefes, compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar con
prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos de su competencia.
6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las
buenas costumbres, que afecten el prestigio de la Administración Publica.
7. Asistir con puntualidad a sus labores.
8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.

Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en otras
que sean aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos:
a) Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo,
que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el
Servicio Civil.
b) Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a permitir
que se obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de
su función como servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en
contra de partidos político alguno.

Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está especialmente
prohibido:
1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los
particulares y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares,
con el objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o ejecutar con mayor esmero o
retardo cualquier acto inherente o relacionado con sus funciones.
2. Ejecutar cualesquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el fin de obtener
nombramiento, aumento de salario, promoción u otra ventaja análoga

-15-
LEY DE SERVICIO CIVIL

3. Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o


cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas que
establezcan los reglamentos.
4. Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de
trabajo.
5. Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones,
favoreciéndolos o discriminándolos.
6. Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio.
7. Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado,
con excepción de quienes presten servicios en centros docentes o instituciones
asistenciales y siempre que los horarios sean compatibles.

TITULO VII
CAPITULO UNICO
Jornadas y Descansos

Artículo 67. Jornada Ordinaria. La jornada ordinaria de trabajo será fijada por la Junta
Nacional de Servicio Civil en el reglamento respectivo y la misma no podrá ser menor de
cuarenta horas ni exceder en ningún caso de cuarenta horas y cuatro horas semanales
En el reglamento se fijará lo relativo a la jornada diaria, nocturna y mixta y los sistemas de
distribución del tiempo de trabajo que las circunstancias ameriten.

Artículo 68. Descanso Semanal. Todo servidor público tiene derecho como mínimo a un
día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de
cada seis días consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena,
por mes o por un periodo mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y los
días de asueto mínimo a un día de descanso remunerado después de una jornada
semanal ordinaria de trabajo o de cada seis días consecutivos. Es entendido que cuando
el salario se pague por quincena, por mes o por un periodo mayor, incluye el pago de los
días de descanso semanal y los días de asueto.

Artículo 69. Días de Asueto. Son días de asueto con goce de salario el 1 de enero, el
jueves viernes y sábado santos, 1 de mayo, 30 de junio, 15 de septiembre, 20 de octubre,
1 de noviembre, 24 de diciembre medio día, 25 de diciembre, y 31 de diciembre medio
día. Además, el día de la fiesta de la localidad.
El 10 de mayo gozarán de asueto con goce de salario, las madres trabajadoras del
Estado. Sólo mediante ley podrán aumentarse, modificarse o suprimirse los días de
asueto.

TITULO VIII
CAPITULO I
Régimen de Salarios

Artículo 70. Principios Generales. Todo servicio o trabajo que no deba prestarse
gratuitamente en virtud de ley o sentencia, debe ser equitativamente remunerado.
Los servidores públicos comprendidos en los servicio por Oposición, y sin Oposición
deben ser remunerados con base en un sistema que garantice el principio de igual salario
por igual trabajo, prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad.

Artículo 71. Plan de Salarios. En consulta con el Ministro de Hacienda y Crédito público
y con las respectivas autoridades nominadoras, el Director de la Oficina Nacional de

-16-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Servicio Civil, elaborará y someterá a la consideración Presidente de la República, un plan


de salarios para los empleados y funcionar comprendidos en los Servicios Por Oposición
y sin Oposición, para lo cual el director formulará una escala por cada clase de puestos,
que comprenda remuneraciones mínimas y máximas, y las intermedias que se estime
apropiadas.
Para el cumplimiento de esta disposición, el director debe tomar en consideración los
requisitos de las clases de puestos en el plan de Clasificación, los niveles de salario
prevalecientes en las entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas, y en las
empresas particulares, las posibilidades de la administración y todas las demás
condiciones y circunstancias pertinentes. El director debe revisar el plan de salarios, por lo
menos cada cuatro años para determinar si amerita cualquier tipo de modificación.

Artículo 72. Vigencia del Plan. El Presidente de la República, por conducto del ministerio
respectivo, presentará al Organismo Legislativo, la iniciativa de ley correspondiente, la
que, una vez aprobada y promulgada, constituirá la Ley de Salarios para todas las clases
de puestos en los servicios por Oposición y sin Oposición.
Las normas del plan de salarios serán aplicadas por las autoridades fiscales para el pago
de salarios, control contable y presupuestario, y los demás efectos consiguientes.

Artículo 73. Evaluación. Toda autoridad nominadora, bajo su responsabilidad, de


acuerdo con el reglamento respectivo, y por medio de cada uno de los jefes de
dependencia, debe evaluar por lo menos una vez al año a todos los servicios públicos
bajo su supervisión. Esta evaluación debe servir de base para recomendar ascensos,
adiestramientos e incrementos de salarios, de acuerdo con la escala correspondiente y
con las posibilidades del estado.

TITULO IX
CAPITULO I
Régimen Disciplinario

Artículo 74. Sanciones. Para garantizar la buena disciplina de los servidores públicos,
así como para sancionar las violaciones de las disposiciones prohibitivas de es ley y
demás faltas en que se incurra durante el servicio, se establecen cuatro clases de
sanciones:
1. 1.Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el
reglamento de esta ley.
2. Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante un
mismo mes calendario, dos o más amonestaciones verbales o en los demás casos
que establezca el reglamento de esta ley.
3. Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de treinta días en
año calendario, cuando la falta cometida sea de cierta gravedad; en esta caso, deberá
oírse previamente al interesado.
4. La suspensión del trabajo sin goce de sueldo procederá también en los casos de
detención y prisión provisional, durante todo el tiempo que una u otra se mantenga si
se ordenare la libertad del detenido, o se dictare sentencia absoluta en el caso de
prisión provicional, será el servidor reintegrado a su cargo dentro de un termino de
treinta días a contar desde aquel en que hubiere salido de la prisión; quien lo
sustituyó, tiene derecho a que su nombre sea colocado en el primer lugar de la lista de
elegibles, correspondiente a la clase de puesto que ocupaba.

-17-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Articulo 75. Efectos de la Sanción. La imposición de las correcciones disciplinarias a


que se refiere el artículo anterior, no tiene más consecuencia que las que se derivan de su
aplicación, y por lo tanto, no implica pérdidas de los derechos otorgados por la presente
ley. Las correcciones se anotaran en el prontuario y se archivarán los documentos en el
expediente personal del servidor.

CAPITULO II
Régimen de Despido

Artículo 76. Despido Justificado. Los servidores públicos del Servicio por Oposición, sin
Oposición solo pueden ser destituidos de sus puestos, si incurren en causal de despido
debidamente comprobada.
Son causas justas que facultan a la autoridad nominadora para remover a los servidores
públicos del Servicio por Oposición, sin responsabilidad de su parte:
1. Cuando el servidor se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral o
acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho, contra su jefe o los
representantes de este en la dirección de las labores.
2. Cuando el servidor cometa alguno de los actos enumerados en el inciso anterior
contra otro servidor público, siempre que como consecuencia de ello altere
gravemente la disciplina o interrumpan las labores de la dependencia.
3. Cuando el servidor, fuera del lugar donde se ejecutan las labores y en horas que no
sean de trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o las vías de hecho contra su jefe o
contra los representantes de éste en la dirección de las labores, siempre que dichos
actos no hayan sido provocados y que, como consecuencia de ellos, se haga
imposible la convivencia y armonía para la realización del trabajo.
4. Cuando el servidor cometa algún delito o falta contra la propiedad en perjuicio del
Estado, de alguno de sus compañeros de labores, o en perjuicio de tercero en el lugar
de trabajo; asimismo, cuando cause intencionalmente, por descuido o negligencia,
daño material en el equipo, máquinas, herramientas materiales, productos y demás
objetos relacionados en forma inmediata e indudable con el trabajo.
5. Cuando el servidor falte a la debida discreción, según la naturaleza de su cargo, así
como cuando revele los secretos que conozca por razón del puesto que ocupe.
6. Cuando el servidor deje de asistir al trabajo sin el correspondiente permiso o sin causa
debidamente justificada, durante dos días laborales completos o durante cuatro
medios días laborales en un mismo mes calendario. La justificación de la inasistencia
debe hacerse al momento de reanudar sus labores, si no lo hubiera hecho antes.
7. Cuando el servidor de niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas preventivas
o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades.
8. Cuando el servidor se niegue de manera manifiesta a acatar las normas o
instrucciones, que su jefe o su representante, en la dirección de los trabajos le indique
con claridad para obtener la mayor eficiencia y rendimiento en las labores.
9. Cuando el servidor viole las prohibiciones a que esta sujeto o las que se establezcan
en los manuales o reglamentos internos de la dependencia en que preste sus
servicios, siempre que se le aperciba una vez por escrito. No será necesario el
apercibimiento en los casos de embriaguez cuando como consecuencia de ella, se
ponga en peligro la vida o la seguridad de las personas o los bienes del Estado.
10. Cuando el servidor incurra en negligencia, mala conducta insubordinación, marcada
disciplina, ebriedad consuetudinaria, o toxicomanía en el desempeño de sus
funciones.
11. Cuando el servidor sufra la pena de arresto mayor o se le imponga prisión correccional
por sentencia ejecutoria.

-18-
LEY DE SERVICIO CIVIL

12. Cuando el servidor incurra en actos que impliquen cualquier otra infracción grave de
esta ley y sus reglamentos, de los reglamentos internos o manuales de la
dependencia en que preste sus servicios.
El reglamento hará la calificación de las faltas.

Artículo 77. Pérdida de Derecho. Todo despido justificado se hará sin responsabilidad
para el Estado y para la autoridad nominadora y hace perder al servidor público todos los
derechos que le conceden esta ley y sus reglamentos excepto los adquiridos en relación
con jubilaciones, pensiones y montepíos y los demás que expresamente se señalen.
Es entendido que siempre que el despido se funde en un hecho sancionado también por
otras leyes ordinarias, queda a salvo el derecho del Estado para entablar las acciones
correspondientes ante los tribunales respectivos.

Artículo 78. Rehabilitación. Todo servidor público del servicio por Oposición que hubiere
sido despedido por cualquiera de las causales señaladas en el artículo 76. podrá
reingresar al Servicio Civil después de haber transcurrido tres años, contados desde la
fecha de la comisión del acto que dio lugar al despido, siempre que durante tal período
hubiere observado buena conducta y se someta a las pruebas de selección de personal
establecidas por esta ley y sus reglamentos. Se exceptúan quienes hubieren sido
condenados por los delitos de traición, violación de secretos, infidelidad en la custodia de
documentos usurpación de funciones, exacciones ilegales, cohecho malversación de
caudales públicos, fraude, falsedad y falsificación de documentos públicos asesinato, y en
general todos aquellos delitos contra el patrimonio del Estado.

Artículo 79. Procedimiento de Despido. Para el despido de un servidor publico regular


en el Servicio por Oposición, se seguirá el siguiente procedimiento:
1. La autoridad nominadora tiene la facultad de despedir a cualquier servidor público en
el Servicio por Oposición, previa promulgación de cargos y audiencia al interesado,
para lo cual comunicará por escrito para ello. Una copia de dicha comunicación será
sometida inmediatamente a la Oficina Nacional de Servicio Civil. El servidor público
en tales casos cesará de inmediato en sus funciones, si así lo decide la autoridad
nominadora. Con la autorización del Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil,
la autoridad nominadora podrá cubrir el puesto del empleado suspenso si así
conviniere al servicio, con un nombramiento provisional por el tiempo necesario para
resolver el definitiva la apelación del servidor publico destituido.
2. El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, hará del conocimiento del servidor
afectado la decisión de la autoridad nominadora, con el fin de que dentro del plazo
improrrogable de tres días hábiles, contados a partir de la fecha en que se le
notifique, pueda apelar ante la Junta Nacional de Servicio Civil, de acuerdo con el
Artículo 80 de esta ley.

CAPITULO III
Impugnación de Resoluciones

Artículo 80. Procedimiento. Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del Artículo
19 de esta ley, y las demás en ella contenidas, deberán sustanciarse en la forma
siguiente: el interesado deberá interponer por escrito su impugnación ante el director de la
Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de un término de tres días a partir de la
notificación de la resolución recurrida. Presentado el escrito anterior, el director dará
cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio Civil, la cual deberá resolver en
un término improrrogable de treinta días a partir de la recepción de las actuaciones. Si la

-19-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Junta no hubiere preferido la respectiva resolución en tal término, únicamente en los


casos de despido, se tendrá agotada la vía administrativa, y por resuelta negativamente la
petición, a efecto de que los apelantes puedan acudir ante las Salas de Trabajo y
Previsión Social a plantear su acción. Tales tribunales resolverán conforme a las normas
del procedimiento ordinario de trabajo, en única instancia. En los demás casos
contemplados en esta ley, la Junta deberá resolver todo reclamo dentro del mismo
término de treinta días, pero las resoluciones dictadas tendrán el carácter de definitivas e
inapelables.
La Junta dará audiencia al recurrente por un término de cuarenta y ocho horas para que
exprese los motivos de su inconformidad.
La Junta al recibir las actuaciones, pedirá inmediatamente al director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil, y siempre que lo estime necesario, que se amplíen las
investigaciones, se reciban nuevas pruebas, y se practiquen todas aquellas diligencias
que se consideren indispensables para lograr un mejor juicio, en esta función la Junta
goza de la más amplia facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de
hecho que tengan relación con el caso por resolver.
Las resoluciones de despido de la Junta deberán ser recopiladas en la Secretaría de la
misma.

Artículo 81. Efectos de la Resolución. Con respecto al despido, la Junta Nacional de


Servicio Civil debe decidir sobre la procedencia o improcedencia del mismo. En el primer
caso, a la autoridad nominadora debe ejecutar inmediatamente la resolución respectiva, si
antes no ha ordenado la suspensión del servidor publico.
En el segundo caso, la autoridad nominadora debe acatar en definitiva y de
inmediato lo resuelto.
La Junta Nacional de Servicio Civil está facultada, de acuerdo con los hechos
establecidos, para ordenar a la autoridad nominadora que se aplique cualesquiera de las
sanciones previstas en esta ley y para autorizar la adopción de otras medidas que
redunden en el mantenimiento de la disciplina y el orden en el servicio. En ningún caso
tales decisiones podrán ser contrarias a los derechos establecidos en esta ley.
En el caso de que las investigaciones hechas por la Oficina Nacional de Servicio Civil o la
decisión de la Junta Nacional de Servicio Civil sean favorables para el servidor público
suspenso, se extenderá restituido, debiéndose pagar el salario correspondiente al periodo
de la suspensión El reglamento de esta ley preceptuará las demás formalidades a
seguirse para los efectos de lo anteriormente establecido.

Artículo 82. Supresión de Puestos. Las autoridades nominadoras quedan facultadas


para disponer la remoción de servidores públicos en los casos en que consideren
necesaria la supresión de puestos por reducción forzosa de servicio por falta de fondos o
reducción de personal por reorganización previo dictamen favorable de la Oficina Nacional
de Servicio Civil. En este caso, los servidores públicos tienen los derechos a que se
refiere el numeral 7 del Artículo 61.

Artículo 83. La Reinstalación. La reinstalación de un servidor público genera una


relación nueva de trabajo, pero deja a salvo los derechos adquiridos con anterioridad que
no hubieren sido cubiertos conforme esta ley, se exceptúan los que hubieren sido
retirados por las causales del Artículo 76.

Articulo 84. Cesación Definitiva de Funciones, la cesación definitivamente de funciones


de los servidores públicos en el Servicio por Oposición, se produce en los siguientes
casos:

-20-
LEY DE SERVICIO CIVIL

1. Por renuncia del servidor público


2. Por destitución o remoción.
3. Por invalidez, cuando fuere absoluta.
3. Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia.

TITULO X
CAPITULO UNICO
Del Magisterio Nacional

Artículo 85. Magisterio Nacional. Las relaciones de Los miembros del Magisterio
Nacional con el Estado, en los puestos cubiertos por el Decreto número 1485, se
seguirán rigiendo exclusivamente por el mencionado decreto, que se considera una ley
complementaria a la Ley de Servicio civil, y solamente en forma suplementaria, se
aplicará la presente ley.

TITULO XI
CAPITULO UNICO
Disposiciones Complementarias

Artículo 86. Prohibiciones. Queda prohibido:


1. Tramitar solicitudes de empleo en forma distinta de las previstas en esta ley.
2. Sugerir o exigir, en algún cuestionario o formulario relativo a materias de personal
información sobre la afiliación u opinión política, social o religiosa de un solicitante de
empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público. Toda
información que supuestamente dé algún interesado sobre los extremos a que se
refiere el párrafo anterior, debe ser ignorada.
3. Permitir, iniciar, o ejercer presión o discriminación, en contra o a favor de un solicitante
de empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público, con
base en su raza, color, sexo, afiliación u opinión política, social o religiosa.
4. Queda también prohibido a toda persona, oponerse a la aplicación imparcial de la
presente ley o de sus reglamentos, en cualquier forma que esto se haga.

Artículo 87. Termino de Prescripción. Todas las acciones o derechos provenientes de


la presente ley o de sus reglamentos prescriben en el término máximo de tres meses, con
las excepciones o reglamentos reglamento especial que al efecto se emita.

Artículo 88. Interrupción de la Prescripción. La prescripción sólo se interrumpe por la


presentación de la respectiva gestión escrita ante la Junta Nacional de Servicio Civil o
ente quiencorresponda.

Artículo 89. Faltas. Son faltas todas las infracciones por acción que comenta cualquier
persona contra las disposiciones de la presente ley y o sus reglamentos, siempre que
estén penadas con multa conforme alguno de los siguientes incisos:
1. Cuando se viole alguna disposición prohibitiva, debe imponerse multa de veinte a cien
quetzales, suspensión, o destitución en casos graves, previa audiencia de la Junta
Nacional de Servicio Civil.
2. Cuando se viole alguna disposición preceptiva diez a cincuenta quetzales, si a juicio
Tribunales de Trabajo y Previsión Social la acción o la omisión tiene carácter de falta.
Es entendido que los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, son los únicos
competentes para sancionar la comisión de dichas faltas y que cuando alguna de ellas
sea cometida por un servidor públicos comprendido por la presente ley, previa

-21-
LEY DE SERVICIO CIVIL

audiencia de la parte afectada se’ acordará su despido, cuando no se haya emitido


sentencia.
3. Para los efectos de las faltas y de sus sanciones penales se debe estar a lo dispuesto
en los artículos: 269, 270, 271, 415 y siguientes del Código de Trabajo, pero la
transcripción de la respectiva sentencia deberá hacerse a la Oficina Nacional de
Servicio Civil para los efectos consiguientes.

Artículo 90. Cambio de Clasificación. Los trabajadores del Estado que estando en
servicio activo pasen, sin perder su relación laboral a formar parte de los servicios exentos
o sin Oposición, conservarán los derechos adquiridos de conformidad con esta ley y sus
reglamentos.

Artículo 91. Del Servicio Exento. Las disposiciones de los numerales 2, 4, 6, y 8 del
Artículo 61 de esta ley, se aplica también a los que ocupen puestos en el servicio exento.

Artículo 92. Trabajadores de Planillas. Los trabajadores que figuren en planilla se


regirán por un reglamento especial, que deberá contener todo lo relacionado con su
selección, derechos, salarios, jornadas de trabajo, disciplina y demás disposiciones
regulares. Dicho reglamento especial será elaborado por la Oficina Nacional de Servicio
Civil y aprobado por la Junta Nacional del mismo.

Articulo 93. Derechos Post-Mortem. En caso de muerte del servidor público, la familia
tiene el derecho al pago de los funerales de esté; y sus hijos menores de edad o con
impedimento físico, su cónyuge y los padres que dependían de él, a recibir en total una
suma equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos o discontinuos.
Este derecho en ningún caso excederá de cinco meses, que se podrá pagar por
mensualidades de conformidad con el reglamento respectivo.
La obligación del Estado cesara cuando el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
cubra estas prestaciones por monto igual o superior, o en la parte proporcional, si fuere
parcial.

Artículo 94. De los Miembros del Ejercito. A los miembros del Ejército de Guatemala y
a las personas que perciban sueldos o salarios del ramo de la Defensa Nacional, no les
es aplicable la presente ley.

TITULO XII
CAPITULO UNICO
Disposiciones Transitorias

Artículo I. Situación Jurídica de los Servidores Públicos con puestos del servicio
por Oposición. Al entrar en vigencia esta ley, todo servidor público que ocupe un cargo
comprendido en el servicio por Oposición será considerado empleado regular y quedará
sujeto a todos los deberes y derechos que la misma establece, siempre y que, en un
término de seis meses a contar de su vigencia, se llenen los
siguientes requisitos:
1. Haya sido nombrado de acuerdo con la ley.
2. El puesto que ocupe esté debidamente incorporado en el Plan de Clasificación de
Puesto en la Escala de Salarios estipulada.
3. Su sueldo no exceda del máximo establecido para el puesto en la escala de Salarios
estipulada.

-22-
LEY DE SERVICIO CIVIL

4. La autoridad nominadora o su delegado para este propósito, de acuerdo con esta ley y
sus reglamentos, certifique que llena los requisitos establecidos en el Plan de
clasificación de puestos. Que la autoridad nominadora o su delegado para este
propósito de acuerdo con esta ley y sus reglamentos, certifique que ha desempeñado
su puesto por más de seis meses consecutivos sin faltas y con eficiencia. Llenados
estos requisitos, el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil debe incorporarlo
en el registro correspondiente.

Artículo II. Vigencia del Plan de Clasificación y de la Escala de Salarios. Tanto el


Plan de Clasificación de puestos como la Escala de Salarios a que se refiere el artículo
anterior, deben estar en vigencia dentro del término de cuatro meses a contar de la
vigencia de esta ley.

Articulo III.- Integración de la Primera Junta. La primera Junta Nacional de Servicio


Civil, debe quedar integrada dentro de los treinta días posteriores a la vigencia de esta
ley. En su primera sesión, los miembros de la Junta deben proceder a elegir a la persona
que fungirá, como Presidente; los otros miembros se nominaran vocales.

Artículo IV. Primer Director. El primer director de la Oficina Nacional de Servicio Civil
debe ser nombrado por el presidente de la República, dentro de los treinta días
posteriores a la vigencia de esta ley.
El acuerdo debe ser emitido por conducto de los Ministerios de Trabajo y previsión Social,
Economía, Haciendo y crédito Público.

Artículo V. Clases Pasivas. Dentro del período de dos años contados desde la fecha de
vigencia de esta ley, la Oficina Nacional de Servicio Civil debe presentar al Organismo
Ejecutivo los estudios actuariales necesarios con base para resolver adecuadamente el
problema de las Clases Pasivas, las cuales deben sujetarse estrictamente a lo que
dispone el artículo 67 del Decreto número 295 del Congreso de la República, y fundarse
en los estudios técnicos que existen sobre la materia.
La Oficina, al formular dichos estudios actuariales, puede incluir en ellos planes de
seguros adicionales que tengan el debido fundamento y que vayan en beneficio de los
servidores públicos protegidos por esta ley, siempre que las personas afiliadas a los
mismos contribuyan a su financiamiento, con excepción de quienes hubieren
desempeñado cargos de diputados, propietarios los que seguirán gozando de los
beneficios de la Ley de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos, tomándose en cuenta el
tiempo de servicio.

Artículo VI. Otros Servidores del Estado. De conformidad con el artículo 117 de la
Constitución, los Organismos Legislativo y Judicial, así como las municipalidades y demás
entidades autónomas, semiautónomas tengan contempladas las relaciones de trabajo con
sus servidores, con iguales o mayores prestaciones que las establecidas en esta Ley de
Servicio Civil, se continuarán rigiendo por dichas leyes, excluyéndose de las mismas el
derecho de huelga. Los organismos o entidades que no las tengan, deben formular los
proyectos y por el conducto respectivo elevarlos al Congreso de la República dentro del
término de un año emitida esta ley.
En tanto entran en vigor estas leyes, los servidores que trabajan en estos organismos y
entidades, se regirán por la presente Ley de Servicio Civil en todo aquello que les sea
aplicable.

-23-
LEY DE SERVICIO CIVIL

Artículo VII. Aplicación Progresiva. Los preceptos contenidos en esta ley se consideran
mínimos en el establecimiento de un Sistema de Servicio Civil. Por lo tanto, el Congreso
de la República debe revisar la ley a los cuatro años de su vigencia, o antes, para
incorpora: progresivamente otros elementos inherentes al servicio civil.

Artículo VIII.- Presupuesto. El Organismo Ejecutivo fijará por medio del Ministerio de
Hacienda y Crédito Publico en el proyecto de Presupuesto General de Gastos del Estado,
las partidas que sean necesarias para los gastos que motiven la aplicación progresiva de
la presente ley y sus reglamentos.

Artículo IX.- Derogación. Al entrar en vigor la presente ley, quedan derogados el Decreto
Presidencial número 584 de fecha 29 de febrero de 1956, en todo lo que se oponga a lo
que establece esta ley; el Decreto-Ley número 379 de fecha 16 de septiembre de 1965, y
todas aquellas disposiciones legales que se opongan a esta ley y sus reglamentos.

Artículo X. Vigencia. El presente decreto entrará en vigor el día primero de enero de mil
novecientos sesenta y nueve.

Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento Dado en el Palacio del


Organismo legislativo en la ciudad de Guatemala a los dos días del mes de mayo de mil
novecientos sesenta y ocho.

J. GREGORIO PREM BETETA


Presidente

JORGE ARISTIDES VILLATORO BERRERA


Primer Secretario

Palacio Nacional: Guatemala, diez de mayo de mil novecientos sesenta y ocho.


Publíquese y Cúmplase.

JULIO CESAR MENDEZ MONTENEGRO

JOSE LUIS DE LA ROCA SANTA CRUZ


El Ministro de Trabajo y
Previsión Social

GERMAN CASTAÑEDA Y CASTAÑEDA


Cuarto Secretario

-24-
Hugo Haroldo Calderón Morales, define a la carrera
administrativa como el derecho que tienen los agentes
públicos de pasar a desempeñar a un puesto de grado o clase
superior, por capacidad, conocimiento y experiencia dentro de
la función administrativa.
a) Despolitización de cargos públicos.
b) Motivación en la Relación Funcional para optar a
cargo de grado superior.
c) Garantiza una eficiente operacionalización de
funciones y atribuciones en la administración pública.
d) Eficiente prestación de los servicios públicos a los
administradores.
e) Se garantiza la capacitación del empleado público, en
el ejercicio de sus funciones.
f) Se garantiza la jerarquización especializada del
empleado público.
1.2 Características de la Carrera
Administrativa

a) Especialidad
b) Oposición
c) Antigüedad
d) Jerarquización
e) Democratización
f) Apolítica
II. Derechos y obligaciones
de los Agentes Públicos
 Ejercer las competencias del órgano administrativo: No puede dejar de
ejercerse, porque el funcionario puede incurrir en responsabilidades de
carácter jurídico, como incumplimiento de deberes.
 Respeto y obediencia al superior jerárquico: La obediencia que el
agente público debe tener hacia el superior, siempre que sean órdenes con
apego a la ley.
 Ejercitar personalmente la competencia: Se debe ejercer en forma
personal, la competencia es improrrogable, salvo el caso de avocación y
delegación.
 El cumplimiento debido y dedicado: El Agente Público debe cumplir su
obligación fiel al Estado y dedicada a servir a los particulares, para lograr
el bien común y una administración eficiente.
 Fidelidad del agente público: Los Agentes Públicos deben
fidelidad a la Constitución y a las leyes administrativas.
 Principio de imparcialidad: Debe actuar con imparcialidad
cuando en el expediente hay conflicto de intereses entre
particulares.
 En muchos casos es obligatorio que el agente público resida
en el lugar: Por ejemplo los concejos municipales, alcaldes y
gobernadores.
 Contribución a la seguridad pública: Denunciar los delitos
que se puedan cometer dentro de las esferas de su competencia
(omisión de denuncia).
 Oposición a las órdenes ilegales: No está obligado al
cumplimiento de órdenes manifiestamente ilegales.
2.2 Derechos de los Agentes Públicos

 La estabilidad laboral: Significa que el agente público tiene derechos


a los ascensos de acuerdo al desarrollo de sus capacidades.
 El derecho de defensa: El derecho a ser escuchado y la audiencia
previa.
 El derecho a participar en la carrera administrativa: Garantizar la
estabilidad laboral y la preparación personal del agente público para
que este pueda escalar a puestos de mayor responsabilidad.
 Descansos semanales: Es el derecho del trabajador de gozar de
descansos semanales que se encuentran regulados por el derecho
laboral.
 A los asuetos: Son los que tienen que otorgar los
superiores de la administración y que se encuentran
regulados en la legislación.
 Al goce de vacaciones anuales: Todo trabajador del
Estado tiene derecho a gozar de vacaciones después
de un año de labores.
 Permiso especiales de estudio: El agente público
tiene derecho a que se le otorgue el permiso necesario
para su superación personal y de la administración
pública.
 A percibir los sueldos: En esencia todo trabajador
trabaja para percibir un salario y cubrir las
necesidades para la subsistencia misma.
 A las ventajas económicas y viáticos: Cuando un
trabajador deba viajar fuera de la sede del órgano
administrativo para realizar su trabajo, le serán entregados
los viáticos que le deben ser otorgados; asimismo, las
ventajas económicas cuando sean otorgadas.
 Derecho al régimen de seguridad social: Todo agente
público tiene derecho a que el Estado le otorgue la
seguridad social a que tiene derecho y cancelar las cuotas
patronales y las que todo patrono descuenta a sus
trabajadores.
 Derecho al régimen de seguridad social especial:
Comprende el retiro o jubilación, viudedad y sobrevivencia
por quedar incapacitado para trabajar.
Derecho a la recreación: Es parte del bien
común, el otorgamiento de vacaciones a los
trabajadores para que puedan rendir de manera
más eficiente en el trabajo o función que
desarrolla.
Derecho a la libre sindicalización: Los
trabajadores pueden pertenecer a la agrupación o
asociación gremial que consideren y quieran
pertenecer.
Derecho a la huelga: Se establece el derecho a la
huelga legalmente autorizada a través de un juicio
colectivo de trabajo, declarada por el tribunal.
Todo agente público que ejerce una función queda sometido a las
diferentes clases de responsabilidades en que pueden incurrir los
mismos.
3.1 Responsabilidad de tipo político:
 Surge de las decisiones que tomen los agentes públicos a los que
les está atribuida esta facultad, como el Presidente de la
Republica, los Ministros de Estados y los Gobernadores
Departamentales.
 Esto tipo de responsabilidad se establece mediante el control
parlamentario, juicio político o interpelación de ministros de
Estado, así como la concurrencia de otros funcionarios ante el
Congreso de la República, por citación o invitación.
3.2) Responsabilidad de tipo jurídico: Este tipo de responsabilidad
se da cuanto los agentes públicos infringen normas legales o dejen
de cumplirlas, y en este caso podemos encontrar la responsabilidad
de tipo civil, responsabilidad de tipo penal y la responsabilidad de
tipo administrativo.
 Responsabilidad de tipo civil: Esta clase de responsabilidad se
da cuando los agentes públicos en el ejercicio de sus cargos
causan daños y perjuicios a los administrados.
 Responsabilidad del tipo penal: Dentro del Código Penal
existen una serie de delitos o faltas en los que los agentes
públicos pueden incurrir en cualquier delito de los tipificados en
el Código Penal.
 Responsabilidad de tipo Administrativo: Este tipo de
responsabilidad se origina del ejercicio de la competencia
administrativa, es decir en el ejercicio de las facultades legales.
 Si el incumplimiento es motivo de desorden dentro del órgano o
entidad administrativa, (negligencia, ausencias, retrasos, faltas a
la moral o a la higiene, realizar colectas, no tramitar los
expedientes dentro de los plazos legales, impericia, etc.), el
agente público superior, puede aplicar medidas correctivas al
implicado, previa audiencia para que se defienda.
 La escala de sanciones que regula la Ley de Servicio Civil, va de
amonestación privada y verbal, la amonestación pública y escrita,
hasta llegar a la suspensión sin goce de sueldo.
 Si la conducta anómala es reiterada, se puede imponer medida
expulsiva de despido de causa justa.
 Cuando las resoluciones y los actos de los agentes públicos,
afectan los derechos de los particulares, reconocidos por las
normas legales, entonces se producen responsabilidades
administrativas hacia el ámbito externo de la
administración.
 En este caso, son los particulares afectados los que tienen
las facultades de exigir el control administrativo, para que se
revise la actuación y se revoque o modifique.
 La forma de deducirla al agente responsabilidades
administrativas externas, es por el sistema de control a
petición de parte, a través de la interposición de medios de
defensa legal (medios de impugnación o los recursos
administrativos).
 Los recursos administrativos, reciben diversas denominaciones en
la legislación guatemalteca: revocatoria, reposición, reclamo,
apelación, etc., son resueltos por el agente superior, en otros casos,
cuando la resolución emanó del propio agente superior, esté mismo
resuelve los recursos en su contra.
 Si los recursos administrativos no satisfacen al particular, entonces
funcionan las acciones judiciales, demandando a la administración
ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
 Hay otras acciones judiciales como el amparo, de
constitucionalidad, exhibición personal, que también pueden
utilizar los particulares, para que lo actos administrativos se
sometan a las normas legales vigentes.
 En otros casos, la acción puede entablarse ante las salas de trabajo
y prevención social.
 En Guatemala encontramos regulado el Servicio Civil, desde la
Constitucion Política de la República de Guatemala y se origina a
partir del momento en que la persona individual queda ligada a un
cargo público, lo acepta y toma posesión y desde ese momento se
adquieren los derechos y las obligaciones para con el Estado.
 Artículo 107 CPRG Trabajadores del Estado
 Artículo 108 Régimen de los trabajadores del Estado
 Artículo 109 Trabajadores por Planilla
 Artículo 110 Indemnización
¿Cuál es el propósito de la Ley de Servicio Civil?
Es regular las relaciones entre la administración pública y sus
servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, y establecer las
normas para la aplicación de un sistema de administración de personal.
V. Suspensión de la Relación
Funcional
Se puede suspender temporalmente o se interrumpe
cuando el agente público se separa del órgano
administrativo temporalmente, al gozar de permisos
con o sin goce de sueldo por suspensión médica, por
vacaciones, etc.
VI. Terminación de la Relación
Funcional
 Se puede suspender en forma definitiva en el momento en
que el agente público entrega el cargo para el cual fue
nombrado.
 Pueden ser por diversas causas, entre las cuales
encontramos:
La renuncia del cargo, fallecimiento, supresión de plazas,
despido, jubilación, etc.
La Relación Funcional
o Servicio Civil
1. El Servicio Civil
Análisis de los sujetos del Derecho Administrativo

• Análisis de los sujetos a quienes va destinada la aplicación de normas y


el ejercicio de la función pública.
• Santamaría Pastor: 3 figuras subjetivas básicas del Derecho
Administrativo son: El Administrado o persona (física o jurídica)
privada; de la persona jurídica pública; y del órgano.
• ¿Cómo responden estas 3 categorías?
• Administrados= Personas Privadas= Actividades Privadas
• Persona Pública= Subjetivas=Actividades públicas.
• Persona o Personas físicas= Personas y empleados públicos.
• Administración Pública, es uno de los elementos de la personalidad del
Estado y éste manifiesta su voluntad a través de los órganos
administrativos.
2. Teoría de los Agentes Públicos
2.1 Teoría del Funcionario Público (en decadencia)
 Los funcionarios públicos, con un orden de importancia, superiores, que se
encargan de gobernar y de tomar las decisiones políticas, gobiernan al estado;
intermedios, que coordinan y controlan la ejecución de los planes, programas
y proyectos de la administración pública.
 Superiores e intermedios representan al Estado por medio de los órganos de
los cuales son titulares, ante otros órganos y entidades del estado, ante los
particulares y ante sus propios subordinados, son funcionarios de confianza y
pueden ser nombrados o destituidos en cualquier momento, salvo que se
trate de funcionarios electos popularmente, en ese caso solo pueden ser
removidos por las causas señaladas en la propia ley.
Continúa 2.1
 Menores, los llamados trabajadores o empleados del Estado, burócratas y
hasta servidores son los ejecutores de la actividad administrativa, realizan
tareas intelectuales o manuales; permanecen dentro del servicio civil más
tiempo y hacen carrera administrativa, son nombrados por oposición (salvo
los meros operativos -peones-) y únicamente pueden ser removidos por
causas justificada.
 Se rigen principalmente por la Ley del Servicio Civil.
2.2 Teoría de los Agentes Públicos una
Tendencia Moderna
 Agentes Públicos, se refiere a la denominación que se le da a los sujetos que
sirven al poder público como instrumentos expresivos de su voluntad o
acción, aun cuando lo hagan apenas ocasional o episódicamente.
 Por esto, la noción comprende tanto al superior Jerárquico del Organismo
Ejecutivo, así como a los que ocupan cargos y empleos públicos de la
administración directa de los tres poderes, a los servidores de las entidades
descentralizadas y autónomas, de las funciones gubernamentales, de las
empresas públicas, etc.
3. Características del Servicio
Civil
• Según la teoría bilateral, incluye un acto administrativo de nombramiento o
investidura.
• Concurre la voluntad del Estado, decidiendo el nombramiento y la voluntad
del particular que acepta el cargo.
• La relación funcional genera efectos jurídicos entre el Estado y el particular,
nombrando derechos y obligaciones.
4. Naturaleza Jurídica
Para nuestro medio se plantea la teoría bilateral, en virtud que la relación funcional
tiene dos momentos diferentes:
 Un acto administrativo de nombramiento o investidura (es unilateral y concreto) en
donde concurre la voluntad del Estado que decide; y
 La voluntad del particular que acepta el cargo, generando efectos jurídicos entre
ambos de conformidad con los derechos y obligaciones previamente establecidas en
la ley, el propósito del servicio a la colectividad y el fiel cumplimiento de las
atribuciones plenamente establecidas en el ordenamiento jurídico establecido.
5. Definición de Servicio Civil
Vínculo jurídico-laboral que une al Estado con los
particulares, quienes pasan a formar parte del
servicio civil desde el momento que inician en el
ejercicio del cargo, hasta la entrega del mismo.
6. Derechos y Obligaciones del Agente
Público
Derechos del agente público: A que le paguen las remuneraciones y
prestaciones a que legalmente tiene derechos y el derecho del Estado de
exigir al agente público que ejerza las funciones que por mandato legal está
obligado.
Obligación del Estado: A pagar las remuneraciones y prestaciones a que
legalmente tiene derecho el agente público y la obligación del agente a ejercer
las competencias y funciones que la ley le otorga y a qué queda obligado.
7. Sistemas de ingreso al Servicio Civil
• Ingreso libre: esto significa que cualquier ciudadano puede ingresar al
servicio civil;
• Ingreso por selección: sistema por el cual se ingresa al servicio civil, a
través del examen de oposición; e
• Ingreso mixto: todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al
servicio civil, siempre y cuando demuestren sus capacidades para el ejercicio
del cargo, mediante el examen.
8. Designación de Agentes Públicos
a) Ingreso por elección: Son muchos los funcionarios públicos
que tienen que ser elegidos democrática y popularmente,
observando los requisitos y las prohibiciones para optar a los
cargos.
b) Ingreso por nombramiento: Se da cuando el superior
jerárquico del órgano administrativo tiene la facultad de nombrar
a sus subordinados.
b.1) Nombramiento discrecional: el superior jerárquico puede hacer el
nombramiento, observando más que los requisitos que deben cumplir.
b.2) Nombramiento condicionado: quedan a condición a una persona
entre varios candidatos.
b.3) Nombramiento reservado: se toma en cuenta la carrera
administrativa y el sometimiento obligatorio al examen de oposición.
c) Ingreso por contrato: se verifica normalmente para las consultorías,
generalmente profesionales y técnicos, por tiempo definido o trabajos
específicos, y al finalizar el tiempo o concluido de trabajo, el contrato finaliza y
se contrata a base de honorarios profesionales.
Se toma en cuenta la experiencia del contratado en consultoría o por medio de
examen de oposición.
9. Clases de Agentes Públicos

a) Agentes públicos superiores: Son los encargados de gobernar


y tomar las decisiones de carácter político y además son los
superiores jerárquicos de la administración.
En el caso del Presidente cumple doble función, como superior
jerárquico en la administración pública y como Jefe de Estado.
b) Agentes públicos intermedios: Coordinan y controlan la ejecución de
planes, programas y proyectos de la administración pública.
• Representan al Estado por medio de órganos de los cuales son titulares, ante
otros órganos y entidades del Estado.
• Pueden ser nombrados en cualquier momento, salvo que sean popularmente
electos o que la ley señale que deben ejercer el cargo por determinado
tiempo.
c) Agentes públicos menores o subordinados: Son llamados trabajadores o
empleados públicos del Estado, burócratas y hasta servidores.
• Son los ejecutores de la actividad administrativa.
• Realizan tareas intelectuales o manuales.
• Permanecen dentro del servicio civil más tiempo y hacen carrera administrativa.
• Son nombrados por oposición y sólo pueden ser removidos con causa justificada.
• Se rigen por la Ley de Servicio Civil.
LOS SERVICIOS PÚBLICOS
1. Definición
Es toda actividad de ofrecimiento de utilidad o conformidad material,
destinada a la satisfacción de la colectividad en general, pero que
pueden disfrutar de forma singular los administrados, que el Estado
asume como pertinentes a sus deberes y presta por sí mismo o por
quien haga sus veces, bajo un régimen de Derecho Público, que
instituye a favor de los intereses públicos, definidos así por el
ordenamiento jurídico establecido.
2. Elementos del Servicio Público
a) Elemento material:
Consiste en el ofrecimiento, a los administrados en general, de
utilidades y comodidades materiales (servicio de agua, luz, telefonía,
transporte urbano y extra-urbano, etc.)
b) Elemento formal:
Consiste en la sumisión de este al ordenamiento jurídico establecido,
es el que confiere el carácter jurídico a la noción de servicio público.
3. La función pública
La función pública la ejerce el Estado de Guatemala, en sus
diversos ámbitos de competencia: la función jurisdiccional,
legislativa y administrativa en las del Ejecutivo, la
competencia departamental, regional y municipal; y los
demás órganos descentralizados y autónomos.
4. Servicio Público
El servicio público es el medio de que la administración pública
dispone para lograr su finalidad, el bien común, los que están
destinados a cumplir con las necesidades de carácter general de sus
habitantes, las que el ente central, departamental y municipal
realizan en forma directa o en forma indirecta, a través de la
concesión de los servicios públicos, a personas individuales o
jurídicas, de carácter privado.
5. Obra Pública
Es la que el Estado produce en un bien inmueble
estatal, con el propósito del cumplimiento de su
finalidad y de interés general, para el uso público.
6. Servicios Públicos propios e
impropios
a) Propios: Puede explicarse como una actividad técnica destinada al público
para satisfacer una necesidad de carácter general, bajo un régimen jurídico
especial, exorbitante del Derecho privado. Tal actividad la reconoce la ley
como servicio público y la desempeña directamente la administración
pública por medio de particulares en quienes delega su ejecución.
b) Impropios: Este servicio se da cuando dicha actividad no está considerada
por la ley como servicio público y por tanto puede ser desarrollado
directamente por los particulares, por no estar atribuida a la
administración pública ni al Estado.
7. Características esenciales del servicio
público
a) La generalidad:
Es la garantía del derecho a exigir su prestación
que tienen todos los habitantes.
Es el fin en sí mismo del servicio, que nace para
satisfacer una necesidad general o colectiva.
b) Igualdad
Todos somos iguales ante la ley, y que las cargas
tributarias, tasas y pago por servicios públicos deben ser
repartidas por igualdad entre todos los habitantes.
Todos los usuarios deben obtener la misma prestación
mediante un pago igual.
c) Regularidad
Significa que la prestación debe regirse de acuerdo
a su reglamento previo que marque los límites de
los derechos de los sujetos que forman parte de la
relación del servicio público.
d) Continuidad
• El servicio público debe ser prestado sin interrupciones,
es decir que el servicio público no se puede detener, debe
ser prestado en forma continua.
• La continuidad es la operatividad de prestar el servicio
cada vez que la necesidad se haga presente, o que se
efectúe oportunamente.
e) Obligatoriedad
Significa que el Estado tiene la obligación de prestar o
garantizar el servicio público, en este caso no debe de
haber discriminación para la prestación del servicio, quien
presta el servicio público tiene la obligación de prestarlo a
todos y no existe la posibilidad de negar la prestación del
mismo.
f) La adaptabilidad
Conocida también como mutabilidad, consiste en la
constante posibilidad de modificar su regulación a efecto
de mejorar las condiciones de la prestación del servicio
público y aprovechar los adelantos tecnológicos.
g) La Permanencia
Puede considerarse como una faceta de su obligatoriedad
se refleja en la obligación de mantener la prestación del
servicio mientras exista la necesidad de carácter colectivo
o general que debe satisfacer, para el mejoramiento de la
calidad de vida de los administrados.
h) La gratuidad o modicidad de las
tarifas

Ya no es considerada una de las principales características del


servicio público, ya que está animado por el propósito de lucro o por
el resarcimiento de los costos, cuando lo presta el propio órgano
administrativo, lo cual hace que la gratuidad ya no sea elemento del
servicio público.
i) Un deber inexcusable del Estado
Porque promueve su prestación directa o indirecta,
mediante autorización, concesiones, licencias o permisos,
en los casos en que se permita tal modalidad, que a su
vez es la regla general.
La omisión del estado genera la potestad social de
generar acciones judiciales por el incumplimiento estatal.
j) Prevalencia del interés general
El interés público prevalece sobre el interés particular, en lo
que concierne a su organización y a su funcionamiento, su
dirección obliga a cualquiera de las decisiones atinentes al
servicio serán la conveniencia de la colectividad y nunca a
los intereses secundarios del Estado de los que hayan sido
investidos en el derecho de prestarlos.
8. Servicios públicos esenciales y no
esenciales
Esenciales: Su existencia es de imperiosa necesidad para
la vida humana, no pueden dejar de prestarse.
No esenciales: Son los que pueden dejar de prestarse sin
que afecte a la población y son el resultado de la vida
moderna. También llamados discrecionales.
9. Servicios públicos y servicios sociales
a) Servicio Público:
 Persigue fines lucrativos, los que pueden ser prestados por el Estado o por
particulares.
 Los servicios públicos no tienen un acceso limitado, sino es prestado a cualquier
persona que necesite la prestación del servicio y estos usuarios deben pagar el
precio de una tarifa autorizada por la prestación del mismo.
b) Servicios sociales
Tienen por objetivo mejorar condiciones de vida,
generalmente en el ámbito de la salud y la previsión
social.
Persiguen fines de asistencia lo que significa que no son
lucrativos, tienden generalmente a dirigirse a personas de
escasos recursos y que no pueden pagar los servicios
privados.
10. Concesiones
 Cuando la administración pública, se ve imposibilitada por las limitaciones
presupuestarias a prestar el servicio público, encomienda a los particulares que
asuman el riesgo económico para la prestación de los mismos, previo a las
autorizaciones que el Estado debe otorgar.
 Fraga explica: “que la concesión es un acto mixto compuesto de tres elementos:
un acto reglamentario, un acto de condición y un contrato”.
 Es un acto reglamentario, pues en el mismo se fijan las normas que
necesariamente se deben condicionar, la organización y funcionamiento del
servicio público, así también, quedan contenidos aspectos referentes a horarios,
tarifas, forma de prestación del servicio, derechos de los usuarios, etc.
11. Intervención de los servicios
públicos en Guatemala
 En Guatemala, los servicios públicos pueden ser intervenidos, de conformidad
con el artículo 120 Constitucional, que establece que el Estado en caso de fuerza
mayor y por tiempo estrictamente necesario, puede intervenir empresas que
prestan servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando se obstaculice
su funcionamiento.
 El artículo 76 del Código Municipal, establece que: sin perjuicio de lo que
establece la Constitución Política de la República de Guatemala y de las
responsabilidades civiles y penales en que incurra el concesionario, la
municipalidad tiene la potestad de intervenir temporalmente el servicio público
municipal, que se preste de manera deficiente.
12. Empresas del Estado
Aseguran los tratadistas que el Estado moderno utiliza
como una forma de intervención sus empresas, ya sea
creándolas directamente o bien haciendo partícipe a
particulares de estas empresas.
13. Empresas de Economía Mixta
Son un nuevo medio de gestión de los servicios
públicos y en esta forma el Estado se asocia con
particulares, en sociedades mercantiles,
generalmente, a través de las sociedades anónimas.
14. Establecimientos de utilidad pública
El interés general prevalece sobre el interés privado y
establecimiento significa genéricamente, fundación,
institución, creación de un centro o local, para
desenvolver una actividad.
Los establecimientos de utilidad pública, debieran de
llamarse establecimientos de interés social.
15. Nacionalización y privatización de
los servicios públicos
a)Nacionalización:
Implica la absorción estatal de empresas privadas y en algunos
casos de ramas empresariales completas, sin que la nacionalización
implique que se haya liquidado la propiedad.
Esto implica que el Estado ante la incapacidad de los propietarios
para la prestación del servicio público en una forma eficiente, los
absorbe y se dedica a labores que corresponden a una iniciativa
privada.
b) Privatización
La privatización significa lo contrario de la nacionalización,
pues en este caso ante la imposibilidad del Estado de prestar
el servicio público lo traslada hacia personas particulares,
para que éstos, presten el servicio público.
La tendencia de Guatemala es privatizar los servicios
públicos.
Gracias por su atención...
EL CONTROL DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA Y
ADMINISTRATIVA DEL
ESTADO
1. El control parlamentario sobre los
actos de gobierno
 Es una figura jurídica que consiste en el control que ejerce
el parlamento sobre los actos de los funcionarios
públicos, a través de la invitación, citación o de la
interpelación de ministros de Estado.

 En Guatemala, no obstante haber adoptado el régimen


presidencialista, tiene algunas características del régimen
parlamentario, siendo la interpelación una de ellas.
a) Interpelación:
 Es la figura jurídico-política, mediante la cual el
parlamento controla los actos y las políticas,
administrativas del primer ministro o presidente
del consejo de ministros y los ministros de
Estado.
 Esta figura jurídico-política, que permite que los
ministros de Estado, tienen la obligación de
presentarse al Congreso de la República, a fin de
contestar la interpelaciones que formulen uno o
más diputados.
 Ver excepciones: Art. 166 Constitucional
b) Procedimiento de interpelación:

1. Cuando se ha de interpelar a uno o varios ministros (el


número de ministros no puede exceder de cuatro).
2. Las preguntas básicas deberán ser comunicadas con
cuarenta y ochos horas de anticipación.
3. Cualquier diputado puede hacer las preguntas
adicionales que estime pertinentes, relacionadas con el
asunto o asuntos que motiven la interpelación.
4. Al estar planteada la interpelación de un Ministro, éste
no puede ausentarse del país, ni excusarse de responder
en forma alguna.
5. El principal efecto de la interpelación de Ministros de
Estado, es que si las respuestas a la interpelación no son
satisfactorias, de la misma se puede derivar un VOTO DE
FALTA DE CONFIANZA, aprobado por la mayoría absoluta
del total de diputados al Congreso de la República.
6. Si se diere el voto de falta de confianza a un ministro de
Estado, este presentará inmediatamente su dimisión
(significa que debe renunciar al cargo para el cual fue
nombrado).
7. El Presidente de la República tiene la facultad de aceptar
la renuncia del ministro interpelado.
8. Si el Presidente de la República, considera en
Consejo de Ministros, que el acto o actos censurables
al ministro se ajustan a la conveniencia nacional y a la
política de gobierno, el interpelado podrá recurrir ante
el Congreso dentro de los ocho días a partir de la fecha
del voto de falta de confianza.
9. Si el ministro de Estado no se presenta dentro del
plazo fijado, se le tendrá por separado de su cargo y
será inhabilitado para ejercer el cargo de ministro de
Estado por el plazo no menor de seis meses.
c) La Citación:
 Los ministros de Estado y todos los funcionarios y
empleados públicos están obligados a acudir al Congreso
de la República, cuando éste, sus comisiones o bloques
legislativos lo consideren necesario, a efecto de aclarar
algunas situaciones relacionadas con los negocios o con las
competencias que ejercen los funcionarios o empleados
públicos.
 Todas las personas, individuales o jurídicas, que manejen,
administren, custodien o reciban por cualquier medio
recursos del Estado, están obligadas a acudir, cuando sean
citadas, al Pleno del Congreso de la República, sus
comisiones o bloques legislativos, y rendir los informes que
se les requieran.
2. El Control Administrativo

Es aquel que se
desarrolla dentro de la
esfera de la
administración pública.
2.1 De oficio o jerárquico
Este tipo de control es llamado por
algunos autores como control indirecto,
pues no es una mera garantía para el
particular, puesto que el administrado
no interviene en esta actividad.
2.2. El Control Técnico

• Es un control administrativo, pero no es jerárquico.

• Es un tipo de control que se puede dar dentro de la


administración pública y hacia fuera de ella.
2.3. A petición de parte

Este tipo de control también es llamado control


directo, porque son directamente los particulares
los que a través de los recursos administrativos,
controlan los actos de la administración que les
afectan.
2.4. Impugnaciones o Recursos
Administrativos

Son un medio de control directo o una facultad


que la ley otorga a los particulares para oponerse
a las resoluciones o actos de los órganos
administrativos.
Fraga dice que:
Esos derechos del administrado necesitan
protegerse en forma de dar a su titular los medios
legales para obtener la reparación debida en caso
de violación, es decir, para lograr el retiro, la
reforma o la anulación del acto lesivo.
2.4.1 Características del recurso
administrativo o medio de
impugnación
a) La existencia de una resolución administrativa que
afecte un derecho o un interés legítimo del particular
recurrente.
b) La fijación en la ley de las autoridades administrativas
ante quién se debe presentar el recurso administrativo.
c) Fijación del plazo dentro del cual debe interponerse el
recurso.

d) Requisitos de forma y elementos que deben incluirse en


el escrito de interposición del recurso.

e) Fijación de un procedimiento para la tramitación del


recurso.

f) La obligación de la autoridad revisora de dictar nueva


resolución en cuanto al fondo del asunto.
2.4.2 Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica del recurso administrativo, es


que se trata de una DECISIÓN ADMINISTRATIVA Y
NO DE UNA DECISIÓN JURISDICCIONAL.
3. Sistemas de Control en
Justicia Retenida y en
Justicia Delegada
3.1 El Sistema de Control de Justicia
Delegada

• Para el estudio de este tema es necesario remontarse


a la época de la revolución francesa, en la cual se
desarrolla la Justicia Delegada.

• La revolución francesa cambió todo el sistema


monárquico.
• En la administración pública francesa la justicia
delegada significa la potestad que la ley le otorgó
a la propia administración para que impartiera
justicia a nombre del pueblo francés, a través de
un tribunal administrativo que conoce los conflictos
administrativos dentro de la administración pública
y los particulares.
• En el año de 1872 se marca la autonomía de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en que se
otorgó al Consejo de Estado Francés, en virtud de
una ley, la facultad de administrar justicia en forma
independiente y a nombre del pueblo francés, lo
que ha sido llamado con Justicia Delegada.
3.2 El Sistema de Control en Justicia
Retenida

En la Justicia Retenida es a la inversa, existe un Tribunal


especial Contencioso-Administrativo, adscrito al
Organismo Judicial, como el caso de Guatemala en el que
la Constitución Política de la República de Guatemala,
señala que las atribuciones que tiene el tribunal de lo
Contencioso-Administrativo, y le otorga atribuciones para
conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de
la administración pública.
4. Características de los Medios de
impugnación
 1. Resolución Administrativa: Debe de existir una
resolución que afecte los derechos y los intereses
de un particular o de un administrado.

 2. Un Órgano Administrativo: La fijación en las


normas legales del órgano administrativo ante quien
debe plantearse el Recurso Administrativo.

 3. Plazo: La fijación legal de un plazo dentro del


cual se debe interponer el Recurso Administrativo.
En la legislación guatemalteca encontramos distintos
plazos para plantear los recursos, aunque normalmente
el plazo es de 5 días, y en algunos casos el recurso
puede ser planteado en forma verbal en el acto de la
notificación.

 Recurso de Revocatoria y Reposición: Se


interpondrá dentro de 5 días siguientes al de la
notificación de la resolución, en memorial dirigido al
órgano administrativo que le hubiere dictado.
4.1 Requisitos
Los requisitos formales que deben de contener los
memoriales que contienen el medio de impugnación.

En el memorial de interposición de los recursos de


revocatoria y de reposición, se exigirán los siguientes
requisitos:

1) Autoridad a quien se dirige;


2) Nombre del recurrente y lugar en donde recibirá
notificaciones;
3) Identificación precisa de la resolución que impugna y
fecha de la notificación de la misma;
4) Exposición de los motivos por los cuales se recurre;

5) Sentido de la resolución que según el recurrente deba


emitirse, en sustitución de la impugnada.

6) Lugar, Fecha y firma del recurrente o su representante;


si no se sabe o no puede firmar imprimirá la huella digital
de su dedo pulgar derecho u otro que especificará.
4.2 Fijación de un procedimiento
La ley debe de contener una fijación concreta de un
procedimiento con plazo establecido para la
tramitación y resolución del recurso.

4.3 Obligación legal de resolver


La obligación legal de la entidad que revisará el
expediente de emitir la resolución, ya sea
revocándolo, modificándolo o confirmando la
resolución impugnada.
4.4 Elementos
La Resolución Administrativa que afecta al
interesado:
Necesariamente tiene que existir una resolución, la
que debe de estar legalmente notificada y que afecte
los derechos e intereses de los particulares y las que
no ha adquirido la calidad de firmeza, es decir que no
ha transcurrido el plazo para poder plantearle la
impugnación o recurso.
4.5 Autoridad impugnada:
Para que se pueda impugnar una resolución
administrativa, necesariamente queda condicionada a
que la misma haya sido emitida por un órgano
administrativo, el cual ejerce una competencia
administrativa, condición necesaria para que la
resolución administrativa sea impugnable.

4.6 Existencia legal del medio de


impugnación:
Debe de existir el medio de impugnación, pues de lo
contrario no se puede impugnar, al menos en la vía
administrativa, la resolución administrativa que afecta
los derechos e intereses del particular.
5. El control judicial de los actos de la
administración
1. El Proceso de lo Contencioso-Administrativo.
2. El Amparo.

Dos puntos de vista:


El Control Privativo
El Control Constitucional de los actos de la Administración
Pública
5.1 Proceso Contencioso Administrativo
Medio de control privativo que los particulares tienen, una
vez agotada la vía administrativa para oponerse a los actos
de los órganos administrativos.

Origen: Surge como consecuencia del nacimiento del


Derecho Administrativo.

5.2 Características:
 Es un proceso de conocimiento.
 Se conoce y resuelve en el Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo.
 Le compete las controversias entre la administración
pública y los particulares.
 Lo conoce un tribunal colegiado.
5.3 Procedencia

 Contra resoluciones de un recurso administrativo.

 Porque el órgano administrativo no resuelva un recurso


administrativo.

 Cuando se revoque una resolución ya consentida por los


interesados, por haberse incurrido en error de cálculo o de
hecho.

 Para la interpretación de Contratos Administrativos.


6. Control Constitucional
Amparo
• Artículo 265 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición personal y de
Constitucionalidad.
• Procedencia: Artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad.
6.1 Casos en que procede el Amparo
1. Para que se le mantengan o restituya en el goce de los
derechos y garantías que establece la Constitución o
cualquier otra ley.
2. Para que se declare en casos concretos que una ley,
reglamento, resolución o acto de autoridad, no obligan
al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera
de los derechos garantizados por la Constitución o
reconocidos por cualquier otra ley.
3. Para que se declare en casos concretos que una
disposición o resolución no meramente legislativa del
Congreso de la República, no le es aplicable al
recurrente por violar un derecho constitucional.
4. Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte
reglamento, acuerdo o resolución de cualquier
naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de
sus facultades legales, o cuando carezca de ellas en
forma tal que el agravio que se causare o pueda
causarse no sea reparable por otro medio legal de
defensa.
5. Cuando de actuaciones administrativas se exijan al
afectado el cumplimiento de requisitos, diligencias o
actividades no razonables o ilegales.
6. Cuando las peticiones y trámites ante autoridades
administrativas no sean resueltos en el término que
la ley establece.
7. En materia política, cuando se vulneren derechos
reconocidos por la ley o por los estatutos de las
organizaciones políticas.
8. Si después de haber hecho uso el interesado de los
recursos establecidos por la ley subsiste la
amenaza, restricción o violación a los derechos que
la Constitución y las leyes garantizan.
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PARTE II

Derecho Administrativo I
Lcda. Gloria Ramírez
1. Vicios por falta de motivación de
los actos administrativos
Motivar es la exteriorización en el acto
administrativo de la existencia de la causa y de
la finalidad que persigue el mismo.
Es dar las razones por las que se está dictando
el acto administrativo y la finalidad que
persigue la administración pública con la
emisión de ese acto.
2. Actos jurídicamente inexistentes

Son los que no tienen una existencia jurídica,


carecen de requisitos esenciales de fondo y de
forma y es manifiestamente ilegal.

Carecen de legalidad o de juridicidad.


3. Actos anulables
Carecen de algunos elementos de forma o de fondo.

a) Actos Viciados de Nulidad Absoluta


 Cuando un acto administrativo no contiene los elementos
de fondo y de forma.
 La nulidad absoluta significa que el acto administrativo no
cumplió con los elementos que no pueden ser subsanados.

b) Actos Viciados de Nulidad Relativa


Cuando el acto administrativo adolece de elementos de forma,
que sea subsanable y que puede quedar perfecto si se subsana el
error, siempre que el acto no se encuentre debidamente
notificado, cuando se subsana de oficio y por orden de órgano
jurisdiccional.
4. Clasificación del acto
administrativo
4.1 Clasificación por la naturaleza de la
actividad
a) Actos de administración ejecutiva
Tienen por objeto el crear, producir una
utilidad pública, constituyendo situaciones
jurídicas.
Es un acto de contenido y de efectos
individuales
b) Actos de la administración
consultiva
Son los que tienen por objeto
informar, aclarar, aconsejar, asesorar,
sugerir acciones de naturaleza técnica
y jurídica que se deben establecer en
los actos de la administración
ejecutiva.
c) Actos de la administración
contralora o de control
Tienen por objeto impedir o permitir la
producción o la eficacia de los actos de la
administración activa o ejecutiva, a través de
exámenes previos o posterior de su
conveniencia o de su legalidad o juridicidad.
Generalmente tienen la potestad
sancionadora.
d) Actos de la administración
verificadora
Tienen por objeto verificar o
documentar la preexistencia de una
situación de hecho o de derecho.
e) Actos de la administración
contenciosa
Priva la justicia delegada como en el caso de
Francia.
En Guatemala priva la justicia retenida, lo que
significa que el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo es el contralor de la juridicidad
de los actos de la administración pública.
4.2 Clasificación por la estructura del
acto atendiendo a sus efectos
a) Actos concretos
Son los actos de contenido y efectos
individuales.
Producen efectos jurídicos directos e
inmediatos.
b) Actos abstractos

Son actos de contenido y efectos


generales, que afectan en la medida
que se aplique al caso concreto.
4.3 Atendiendo a su contenido y
efectos que producen
a) Imperativos
Los que contienen una prohibición, consisten en
provocar en los administrados una determinada
conducta y obligar coactivamente al obligado.
b) Conformadores
Van dirigidos a crear, modificar o
suprimir una relación jurídica concreta
con los administrados.
c) Declarativos
Llevan implícitas declaraciones sobre
determinadas propiedades de
personas o cosas, de cuya ausencia o
existencia dependen determinadas
consecuencias jurídico-administrativas.
d) Registrales
Estos actos no contienen disposiciones sobre
determinada situación jurídico-administrativa,
sino se limitan a consignar que en los registros
se encuentran determinadas particularidades.
e) Los de requerimiento a petición del
interesado
Son aquellos en los que las leyes
prescriben que sólo puede tener
lugar con la previa solicitud de los
administrados.
El administrado participa con su
voluntad a la creación del acto
administrativo.
4.4 Por los efectos hacia donde y a
quién van dirigidos
a) Internos
Surten sus efectos dentro de la esfera de la
administración pública.
b) Externos
Trascienden hacia la esfera patrimonial o
personal de los particulares, quienes son los
destinatarios de los efectos jurídicos del acto.
4.5 Por los órganos que los dictan y
resultados que operan en la esfera
jurídica de los administrados
a) Actos simples
El acto administrativo emana de una sola
voluntad de un solo órgano administrativo en
ejercicio de una competencia determinada y
exclusiva que corresponde a un órgano que
puede ser individual o colegiado.
b) Actos complejos
También llamados actos colectivos, se
forman por el concurso de varias
competencias administrativas, es decir,
que el acto es dictado por varios
órganos conjuntamente con distintas
competencias propias confluyen más
de una competencias por convenios
interogánicos.
4.6 Por los resultados que operan sobre la
esfera jurídica de los administrados
a) Actos limitativos
Son los que contienen prohibiciones, que
pueden limitar la libre disposición de sus bienes
o disminuir el patrimonio de las personas o
controla el libre ejercicio de los derechos de los
administrados.
b) Actos de ampliación
Es en el que la administración pública aumenta
la esfera de los derechos de los particulares a
través de la autorización, ampliación de
licencias, permisos, etc.
4.7 Por la concurrencia de elementos
a) Actos válidos o perfectos
Todo acto administrativo debe contener todos los elementos de fondo
y de forma que establece el ordenamiento jurídico administrativo
establecido; así como, los principios que inspiran el acto y
procedimiento administrativo, que son necesarios para que el acto
esté ajustado a derecho.

b) Actos viciados o imperfectos

Cuando los actos administrativos adolecen de algún elemento de


forma o de fondo el acto administrativo está viciado o imperfecto y
puede ser susceptible de cualquier impugnación administrativa y
judicial, a efecto que sea revocado porque viola principios
fundamentales de la administración como la legalidad o la juridicidad.
4.8 Actos administrativos in especie (en función
del contenido)
• La admisión:
Es el acto unilateral por el cual la administración pública vincula o faculta a
una persona su inclusión en un establecimiento gubernamental.

• La concesión:
Es la consignación genérica de la fórmula por la cual se emiten actos
amplios de las esferas jurídicas de los particulares.

• El permiso:
Es un acto unilateral de la administración pública mediante el cual faculta a
una persona individual o jurídica para la prestación de un servicio público o
concede la autorización especial de un bien público.
• La aprobación:
Es un acto unilateral de la administración por medio del cual
el órgano le faculta a una persona particular la práctica de un
acto jurídico.

• La licencia:
Es un acto administrativo vinculado, unilateral, mediante el
cual la administración faculta a un particular al ejercicio de
una actividad, una vez se han reunido los requisitos legales.

• La homologación:
El acto vinculado por la cual la administración pública
concuerda con un acto administrativo ya practicado, una vez
verificada su consonancia con los requisitos legales que tienen
normalmente para su válida emisión.
4.9 Actos administrativos y su forma
de manifestación
a) Decreto ley:
Es un medio utilizado normalmente por los gobiernos de facto
para hacer saber que se ha producido un golpe de estado,
también se utiliza como un instrumento para legislar en un
gobierno ilegítimo.

b) La resolución administrativa:
Es la forma tradicional típica y normal mediante la cual los
órganos administrativos de cualquier nivel, transmiten las
decisiones, en general se hacen saber a los particulares, la
decisión final del órgano.
c) La autorización:
Es la forma que se utiliza normalmente para la
emisión de las autorizaciones de las licencias.
d) La instrucción:
Es la forma de expresión de orientación interna y
externa de los órganos administrativos, emanada
de los funcionarios públicos, para que orienten a
los subordinados, como a los administrados, de la
manera de como deberán dar procedimiento a los
servicios.
e) El Aviso:
Esta es una forma utilizada por los gobiernos
municipales de antaño y contenían los efectos de la
circulares e instrucciones actuales, también fue
utilizado como medio de comunicación entre las
autoridades superiores hacia los subordinados y hasta
los particulares.
f) La Circular: Es una forma mediante la cual los
funcionarios superiores transmiten ordenes uniformes
a todos los subordinados, a nivel interno.
g) El Acuerdo: Es un medio formal que tienen los
órganos administrativos, en especial los órganos
colegiados.
h) El parecer, opinión o asesoría:
Son los dictámenes técnicos o jurídicos que emiten los
órganos consultivos de la administración pública, en la
que expresan su parecer sobre un expediente que les
fue enviado para someterlo a su juicio.

i) El oficio:
 Es una forma mediante la cual los órganos
administrativos se comunican formalmente.
 Es el medio legal y formal del intercambio de
comunicación de los órganos de la administración
pública.
5. La Inacción Administrativa (retardo,
mora y silencio administrativo)
Consiste en que la administración pública no resuelve los
expedientes, en los que los particulares han realizado alguna
gestión, no necesariamente que haya mediado una petición del
particular, pues dentro de la administración pública hay
procedimientos que se inician de oficio, es este caso hay mora o
retardo en resolver y se cae dentro de la figura jurídica del silencio
administrativo.

a) La mora y el retardo
El retardo y la mora se dan cuando en un procedimiento, en el que
el particular o administrado no ha sido notificado y existe un
procedimiento iniciado dentro de la administración pública en su
contra.
En este caso no existen consecuencias jurídicas asignadas
legalmente ante tal situación.
b) El Silencio Administrativo
Es la figura jurídica en la que, el órgano administrativo dotado de
competencia administrativa, no resuelve las peticiones o las
impugnaciones de los administrados.
Condiciones necesarias para que se de el silencio administrativo:

 Que la administración pública sea legalmente competente


para tomar una decisión.
 Que se encuentre un plazo fijado por la ley o reglamento y
que el mismo transcurra sin que la administración se
pronuncie o actúe, independientemente que exista o no
procedimiento legal establecido.
5.1 El Silencio Administrativo de
naturaleza sustantiva
Esta figura se da cuando se trata de una petición
originaria del particular, en este caso el particular
hace una petición con fundamento en la Constitución
Política y no se obtiene la resolución o decisión
administrativa a la que esta obligada la
administración.
5.2 El Silencio Administrativo de
naturaleza adjetiva
Esta figura jurídica se da cuando el silencio de la
administración pública, aparece por falta de
resolución ante un recurso planteado contra una
resolución administrativa.
El silencio es de naturaleza adjetiva, por cuanto se
da en materia de impugnaciones.
Al momento que un particular impugna una
resolución administrativa, pasa de lo sustantivo a lo
controversial, pues en esta caso hay litis o pleito
contra la administración pública.
6. Efectos del silencio administrativo de
naturaleza sustantiva
a) El primer caso lo encontramos en el artículo
23 del Decreto 1427 del Congreso de la
República “Ley de Parcelamientos Urbanos”.
b) Otro caso en el que ley otorga efectos
favorables al silencio administrativo, lo
encontramos contenido en el artículo 57 del
Decreto número 57-92 “Ley de Contrataciones
del Estado”.
7. Efectos del silencio administrativo de
naturaleza adjetiva
Se da cuando la falta de resolución es de un recurso en la
vía administrativa, caso en el cual la ley le otorga efectos
negativos al particular, para que recurra la vía judicial.

Casos encontrados en la legislación guatemalteca entre


otros los siguientes:
a) Artículo 7º. al 17 bis de la Ley de lo Contencioso
Administrativo, contiene el procedimiento de los
recursos de revocatoria y reposición.
b) Otro caso contenido expresamente en la ley es el
silencio administrativo preceptuado en el artículo 157
del Código Tributario.
8. La Extinción de los Actos
Administrativos
Las causas más comunes de la extinción de los actos
administrativos son, por un lado la revocatoria o
poder de revocación y la anulación o invalidación.
Un acto eficaz se extingue por las siguientes
razones:
 Por el cumplimiento de sus efectos;
 Por la desaparición del sujeto u objeto de la
relación jurídica constituida por el acto;
 Por retirada del acto administrativo; y,
 Por renuncia o rechazo del beneficiario.
a) La revocación de los actos administrativos
La revocación es la extinción de un acto administrativo
efectuado por razón de conveniencia y oportunidad, de oficio
siempre que el acto no esté debidamente notificado; a
petición de interesado mediante recurso administrativo por
inconformidad del particular impugnante.

b) Sujeto activo de la revocación de los actos


administrativos
El sujeto activo de la revocación es una autoridad en el
ejercicio de su competencia y potestad administrativa,
centralizada, descentralizada o autónoma, aun de los otros
poderes del Estado en el ejercicio de su competencia
administrativa.
c) El objeto de la revocación de los actos
administrativos
El objeto de la revocación es un acto
administrativo válido, pendiente de notificar,
sometidos a los poderes de la revisión y
revocatoria que tiene el superior jerárquico.
d) Fundamento de la Revocación de los Actos
Administrativos
Tiene su fundamento de una competencia no
agotada, por lo tanto debe ser una competencia
continua.
e) Motivos de la Revocación de los Actos
Administrativos

La Inconveniencia
Los actos consentidos y firmes
La Inoportunidad
únicamente se pueden revocar
De las políticas de
La Falta de Aplicación gobierno.
a través de la declaración de
lesividad y posteriormente el
planteamiento del contencioso
administrativo.
f) Efectos de la Revocación
Dejar sin efecto el acto administrativo. (Que no
surta los efectos jurídicos que debiera surtir).

g) Naturaleza del Acto Revocador


• Un acto se revoca por una resolución de la
misma categoría (otro acto administrativo).
• O por una de mayor jerarquía (una sentencia).
h) Límites del poder de revocar
Los límites del poder de revocación va a depender de
su clase:
1. Revisión que otorga la jerarquía;
2. Revocación por impugnación por el Recurso de
Revocatoria;
3. Revocación por recurso de Reposición; y,
4. Tribunal de lo Contencioso Administrativo (cuando
los actos se confirman por recursos
administrativos).
Si la sentencia es favorable o desfavorable, solamente
queda el recurso de CASACIÓN, ante la Corte Suprema
de Justicia.
9. La cosa juzgada administrativa
Siempre que el contralor de la juridicidad
(Tribunal de lo Contencioso Administrativo TCA)
de los actos de la administración pública, decida
un determinado asunto, de actos de contenido
individual o de contenido general o bien por
declaratoria de lesividad, la sentencia produce
cosa juzgada.
10. Invalidez de los actos administrativos

Es la supresión de un acto administrativo, por haber sido


producido en disconformidad con el ordenamiento jurídico
administrativo determinado y en franca violación a los principios
de legalidad y juridicidad.

a) Sujeto activo de la Invalidación


 El superior jerárquico al resolver recurso planteado en contra de
un subordinado (revocatoria);
 El superior jerárquico que resuelve su propio recurso
(reposición); y,
 Al dictar sentencia judicial en el proceso contencioso
administrativo.
b) Objeto de la Invalidación

• Cuando se refiere a actos ineficaces: Tiene como


objeto invalidar el propio acto.

• Cuando se refiere a actos de contenido general:


Tiene por efecto el acto y sus efectos jurídicos
posteriores.

• Cuando se solicita contra actos eficaces concretos y


de contenido individual: Tiene por objeto impedir
que este acto administrativo surta los efectos
jurídicos que normalmente produce el propio acto.
c) Fundamento de la Invalidación

En sede Administrativa: Es la obediencia del funcionario


a la legalidad, a la juridicidad y al ordenamiento jurídico,
que debe imperar en la función administrativa. (Implica la
obligación de restaurar la violación).

Para el contralor de la juridicidad (TCA): Es el propio


ejercicio de la jurisdicción administrativa determinada en
el ordenamiento jurídico aplicable al caso concreto.
d) Motivo de la Invalidación
La Ilegitimidad del Acto administrativo y los efectos que
pueda generar, la violación a los principios, al derecho y al
ordenamiento jurídico establecido.

e) Efectos de la Invalidación
Destruir el acto administrativo que contiene vicios y la
negación que surta los efectos jurídicos que pretende.

f) Los Actos Irregulares


Son actos administrativos que adolecen de algún vicio
material irrelevante, reconocible claramente, así como de
su conformación defectuosa, consistente en transgresión
de normas jurídicas y principios.
11. La ejecución directa e indirecta de los
actos administrativos

a) Ejecución Directa de los Actos Administrativos


i. Ejecución directa Voluntaria: El particular
por sí mismo, en forma voluntaria ejecuta el
acto administrativo.
ii. Ejecución directa no Voluntaria: Lo ejecuta la
Administración pública, en forma coercitiva,
usando mecanismos necesariamente
administrativos, para hacer que se cumplan
con sus resoluciones.
b) Ejecución indirecta de los Actos Administrativos
Cuando los actos imponen una obligación y no son cumplidos
voluntariamente por el particular, va a depender mucho de la
situación para el modo de proceder:

 Si se encuentra en período de planteamiento de recurso, la


administración debe esperar que la resolución esté firme,
para poder ejecutarla; y

 Cuando la administración no tiene poder suficiente para


hacer que se cumpla con las obligaciones preestablecidas
(pago de impuestos), o sanciones por infracción a leyes o
reglamentos en la que implique adeudos a la
administración o al fisco, la administración tiene
necesariamente que acudir a los órganos jurisdiccionales a
efecto de ejecutar los actos.
12. Económico
Coactivo
El Estado desarrolla una actividad que se denomina
financiera y que a través de ésta, adquiere los
medios necesarios para la existencia, sostenimiento
y cumplimiento de toda la finalidad del Estado.
El Estado puede obtener por dos medios
diferentes los recursos pecuniarios para su
sostenimiento:
• En virtud de un acto de colaboración de
los particulares.
• O por un acto unilateral del poder
público obligatorio para los
particulares.
Es un medio por el cual el Estado cobra los
adeudos que los particulares tienen con este,
los que deben ser líquidos, exigibles de plazo
vencido y prestablecido legalmente a favor de la
administración pública.
La acción recaudadora comprende dos
períodos:
 Voluntario
 Ejecutivo
12.1 Características mas importantes del
proceso o juicio Económico-Coactivo
 Es un proceso de ejecución
 La parte actora siempre son los Órganos
Administrativos
 La jurisdicción la ejercen los juzgados de lo
Económico-Coactivo y salas del Tribunal de
Cuentas.
Las pretensiones de la administración
pública siempre van hacer de carácter
coactivo.

En cuanto a la naturaleza jurídica el


proceso Económico- Coactivo es una
ejecución especial.
12.2 Procedencia del Económico-
Coactivo
En Guatemala encontramos regulado este proceso
en el Decreto 1126 y Decreto número 6-91.
Los principios procesales del Juicio Económico -
Coactivo
 Impulso de oficio
 Es antiformalista
 Supletoriedad de otras leyes

 Planteamiento de la demanda

 Audiencia al demandado

 Excepciones

 Período de prueba

 Tercerías dentro del proceso Económico Coactivo


 Sentencia económica Coactiva

 Recursos dentro del económico coactivo:

a) Apelación

b) Aclaración y Ampliación

c) Recurso de Revisión

 Condena en costas dentro del proceso Económico -


Coactivo.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Derecho Administrativo I
Lcda. Gloria Leticia Ramírez Cruz

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


1. Referencia de la doctrina de los
contratos
El Convenio: Es la manifestación del imperio de la voluntad humana en
todo lo que las relaciones jurídicas están sujetas a ella, por ello podrían
generarlas, moldearlas matizarlas y extinguirlas.
El Contrato: Es un negocio jurídico de carácter patrimonial que tiene
necesariamente dos o más vías puesto que tiene que ser bilateral en el
que se genera necesariamente derechos y obligaciones de las partes
contratantes.
El Cuasicontrato: Es un acto voluntario de un individuo en el que se
contraen ciertos compromisos con terceros, sin que haya para ellos
ningún contrato, y regularmente en el que hay compromiso recíproco de
ambas partes.
2. Los contratos administrativos
Es el celebrado por un particular o varios y la
administración pública, en ejercicio de la función
administrativa, para satisfacer el interés público, con
sujeción a un régimen exorbitante de Derecho
privado.
2.1 Forma de los contratos
administrativos
 El Artículo 49 del Decreto Número 57-92, del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado establece que: “Los contratos
deberán faccionarse en papel membretado de la dependencia interesada o
en papel simple con el sello de la misma. Cuando tengan que inscribirse o
anotarse en los registros, deberán constar en Escritura Pública, autorizada
por el Escribano de Gobierno. Sin embargo, el contrato podrá autorizarlo otro
notario, siempre que los honorarios profesionales que se causen no sean
pagados por el Estado”.
 El plazo dentro del cual deben celebrarse los contratos administrativos es
de 10 días, contado a partir de la adjudicación definitiva, según el Artículo 47
de la Ley citada.
2.1.1 Excepción a la suscripción de
contrato administrativo
Existe una excepción para la suscripción del contrato administrativo
en una negociación de la Administración Pública, la cual está regulada
en el Artículo 50 de la Ley de Contrataciones, la cual indica: “Cuando
se trate de mercancías, obras, bienes o servicios que sean adquiridos
en el mercado local o entrega inmediata, podrá omitirse la
celebración del contrato escrito, siempre que el monto de la
negociación no exceda de cien mil quetzales (Q.100,000.00),
debiéndose hacer constar en acta todos los pormenores de la
negociación, agregando las constancias del caso al expediente
respectivo”.
2.2 Características
a) Juridicidad y Legalidad: Toda actividad a la que queda sometida la
administración pública, debe tener su fundamento en el principio de legalidad y
juridicidad, hay que recordar que el Tribunal de lo Contencioso administrativo es el
contralor de la juridicidad de los actos de la administración pública, en la que
queda sometida la contratación administrativa.
b) Bilateralidad del contrato: El vínculo que va unir a la administración
pública y a los particulares es de naturaleza bilateral, ambas partes acuerdan, en
virtud del contrato administrativo, obligaciones y derechos mutuos y recíprocos,
adquiriendo el carácter de deudores y acreedores entre sí, al haberse quedado
obligados unos con otros en forma bilateral.
c) Preferencia del Estado
La administración pública, investida de poder público, impone sus condiciones
para contratar con los particulares y en su caso, para obligar al cumplimiento
coactivo del contrato. Pero no deja de ser bilateral, siempre se pone de manifiesto
el consenso de voluntades, del Estado y de los particulares.
d) Régimen jurídico exorbitante del Derecho Privado: Lo
compone un régimen jurídico exorbitante de Derecho Privado, por lo que tiene
cláusulas exorbitantes del Derecho Civil, Mercantil y Notariado.
Pero por el interés público que genera la actividad administrativa, es que algunas
de sus condiciones contenidas en las cláusulas, serán invalidas en un contrato
civil, mercantil, pero no en lo administrativo, debido al bien jurídico que se tutela
y que es el interés social.
e) Principios especiales del contrato
administrativo
Dentro del contrato administrativo se aplica el principio que el
Derecho Público prevalece sobre el Derecho Privado, los principios
jurídicos que orientan la interpretación de su contenido, así como a
la suscripción del contrato son especiales y pertenecen al Derecho
Administrativo.
f) Jurisdicción especial: Los conflictos derivados del
cumplimiento o interpretación de los contratos administrativos, son
sometidos a una jurisdicción especial privativa, que es el Tribunal de
lo Contencioso Administrativo.
2.3 Elementos
a) Sujetos: Dentro del contrato administrativo necesariamente existen dos
o más partes, porque es bilateral, donde interviene el Estado y sus entidades y
una persona privada individual o jurídica, anteponiendo cada cual sus derechos
e intereses, los del Estado, el interés público y los particulares sus intereses
privados, pero en armonía y respetando la libre determinación de las partes
para suscribirlos.
b) El Consentimiento de los sujetos: Tanto el Estado y sus
entidades como la persona individual o jurídica, deben de expresar libremente
su voluntad.
En este caso el Estado no puede hacer uso del ejercicio de su soberanía para
imponer a los particulares un contrato.
2.3 Continúan los Elementos
c) El contenido: El contrato administrativo debe
necesariamente referirse a hechos lícitos, ciertos y
determinados, relacionados con la gestión patrimonial del
Estado (Compra de bienes, suministro de utensilios,
alimentos, construcción de obras públicas de servicios
públicos, consultorías, etc.)
2.4 Principios del contrato administrativo
a) Imparcialidad: Por un lado tanto el Estado, como las personas
individuales y jurídicas deben manifestar su voluntad, pues un
contrato no debe ser impuesto por la soberanía del Estado, aquí es
donde se pone de manifiesto la voluntad del Derecho Privado del
Estado. (ver artículo 12 y 13 de la Ley de Contrataciones del Estado).
b) Legalidad Objetiva y Juridicidad: Estos principios que son la base
de todo el proceso administrativo, implica que la administración
debe estar sometida al ordenamiento jurídico establecido, lo que
implica que debe ser sometido al Derecho (juridicidad),
precisamente ahí es donde radica un Estado de derecho.
2.4 Continúan los principios
c) Impulso de Oficio: Mediante el cual la administración debe
adoptar recaudos conducentes de la impulsión del procedimiento hasta la
resolución o acto administrativo final, así como la respectiva notificación del
mismo.

d) Debido Proceso: Para la suscripción de los contratos


administrativos deben cuidarse de cumplir con los procedimientos previos
contenidos en la ley, por ejemplo, la licitación, la cotización, etc.
2.4 Continúan principios
e) Principio de Transparencia: Implica que todo lo actuado en un
procedimiento se pueda ver, que no exista nada oculto, por eso la actividad
contractual los procedimientos deben ser públicos e imparciales con la finalidad
de garantizar la igualdad de oportunidad entre las personas individuales o
jurídicas que pretenda contratar con la administración pública.
f) Principio de la ecuación contractual o equilibrio
financiero del contrato: Por ello el contrato debe dejar fijados entre las
partes los acuerdos y pactos necesarios sobre pagos y sus formas de anticipos,
sobre costos imprevistos. Así como las formas de como el particular va a cumplir
con sus obligaciones.
2.5 Clasificación de los contratos
administrativos
Contrato de obra Pública: Va dirigido a la construcción, modificación,
reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna otra obra de utilidad
pública.
 Contrato de suministro: A través del contrato de suministro, el Estado,
sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las
municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales obtienen
bienes muebles, materiales de oficina, etcétera, con los cuales la administración
desarrolla su actividad.
Concesión de servicios públicos: Es aquel por medio del cual el
Estado encomienda a un particular la prestación de un servicio público.
2.5 Continúa clasificación de los contratos
administrativos
Contrato de servicios al Estado: Es aquel en el que un particular presta
algún servicio al Estado, por ejemplo, mantenimiento de maquinaria y equipo, y otros
servicios que los particulares pueden prestar al Estado.

Contrato de servicios técnicos o profesionales: Por medio de


este contrato, empresas especializadas en consultoría, profesionales y técnicos prestan al
Estado un servicio especial.

Explotación y exploración de recursos no renovables: Este


contrato tiene como objetivo principal otorgar a personas individuales o jurídicas la
explotación y la exploración de hidrocarburos, que por mandato constitucional son
propiedad del Estado.
2.6 La teoría de la imprevisión
Ésta significa que cuando ocurren acontecimientos excepcionales y anormales,
imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a hacer más onerosa la situación
del contratante, con peligro de llegar a la quiebra, se produce un estado
extracontractual, lo que significa que ya no es la situación prevista dentro del
contrato.
Obliga al contratante a seguir cumpliendo con el contrato y la administración le
otorga una compensación, no por la ganancia omitida, sino por las pérdidas sufridas
por el contratante a consecuencia de los acontecimientos excepcionales.
La teoría de la imprevisión normalmente se puede dar dentro del contrato de
concesiones de prestación de servicios públicos y la administración pública asume
parte de las pérdidas que sufre el concesionario a cambio que siga prestando el
servicio público, lo que normalmente se le denomina subsidio.
2.7 La ecuación financiera (indexación)

Dentro del contrato administrativo se establece la ecuación


financiera, que consiste en la fluctuación de precios, entendiéndose
ésta como el cambio en más (incremento) o menos (decremento)
que sufran los costos de los bienes, suministros, servicios y obras,
sobre la base de los precios que figuran en la oferta de adjudicatarios
e incorporados al contrato; los que se reconocerán por las partes y
los aceptarán para su pago o para su deducción.
Tratándose de bienes importados se tomará como base, además, el
diferencial cambiario y las variaciones de costos.
2.8 Procedimiento para la contratación
administrativa
Los procedimientos que adopta nuestro sistema jurídico guatemalteco son la
cotización y la licitación pública salvo, las modalidades específicas o excepciones
que la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento establecen.

a) La cotización: Es un procedimiento señalado por el ordenamiento


jurídico guatemalteco mediante el cual se puede realizar las contrataciones
administrativas, cuando el precio de los bienes, de las obras, suministros o
remuneración de los servicios exceda de noventa mil Quetzales (Q90,000.00) y no
sobrepase los siguientes montos, la compra o contratación podrá hacerse por el
sistema de cotización así:
a) Para las municipalidades que no exceda de los ( Q 900,000.00)
b) Para el Estado y otras entidades que no exceda de (Q900,000.00)
b) La Licitación
Se considera como un procedimiento administrativo por el que la
administración elige a través de un acto administrativo como
contratante a la persona física o jurídica que ofrece las condiciones
más ventajosas para el Estado, por un monto de Q900,000.00 en
adelante.
Es un procedimiento administrativo que tiene por finalidad la
transparencia, la moralidad administrativa y la calidad del gasto
público, por razones de orden público y que el gasto público es una
vía para el logro de la finalidad que pretende el Estado, el bien
común.
2.9 Modalidades específicas de
adquisiciones del Estado
a) Compra de baja cuantía: Consiste en la adquisición directa de
bienes, suministros, obras y servicios, exceptuada de los requerimientos de los
procesos competitivos de las demás modalidades de adquisición pública
contenidas en la presente Ley, cuando la adquisición sea por un monto de hasta
veinticinco mil Quetzales (Q25,000.00).
b) Compra directa: Consiste en la adquisición de bienes, suministros,
obras y servicios a través de una oferta electrónica en el sistema
GUATECOMPRAS, prescindiendo de los procedimientos de licitación o cotización,
cuando la adquisición sea por montos mayores a veinticinco mil Quetzales
(Q.25,000.00) y que no supere los noventa mil Quetzales (Q.90,000.00).
c) Adquisición con proveedor único:
La modalidad de adquisición con proveedor único es, en la que el
bien, servicio, producto o insumos a adquirir, por su naturaleza y
condiciones, solamente puede ser adquirido de un solo proveedor.
d) Arrendamientos: Los arrendamientos de bienes muebles o
equipo se sujetarán a la modalidad de contratación que
corresponda, según el monto a contratar.
Para establecer el monto que determina la modalidad de
contratación se tomará como referencia el valor anual del
arrendamiento o el valor total del mismo si fuere por un plazo
menor.
e) Arrendamiento y adquisición de bienes
inmuebles:
Puede efectuarse siempre que el organismo, dependencia o entidad interesada
careciere de ellos, los tuviere en cantidad insuficiente o en condiciones inadecuadas.
Para el efecto, la dependencia o entidad interesada debe justificar la necesidad y
conveniencia de la contratación, a precios razonables con relación a los existentes en el
mercado.
Con estos antecedentes, si lo considera procedente, la autoridad correspondiente de la
entidad interesada aprobará el contrato o acta, según corresponda, de acuerdo a la ley
y al reglamento, sin perjuicio que se podrá aplicar cualquier modalidad de compra de
acuerdo al monto.
f) Dragado: La limpieza del fondo de los ríos, puertos y zonas navegables que requieran
las entidades a que se refiere el artículo 1 de la Ley de Contrataciones del Estado,
únicamente se podrán realizar por administración.
2.10 Extinción de los contratos administrativos

a) Modo de extinción normal: Este modo de extinción se


presenta cuando en la finalización del contrato se han observado el
cumplimiento de todas las prestaciones a que quedaron sujetas las
estipulaciones entre la administración pública y el contratista, dando
fiel cumplimiento al objeto del mismo.
Se le denomina normal porque las partes han alcanzado sus
respectivos intereses y a su vez han cumplido con sus respectivas
obligaciones establecidas en el contrato administrativo, dentro del
plazo de duración estipulado.
b) Extinción anormal

• Revocación: Cuando el Estado, que por razones de ilegitimidad, mérito,


oportunidad o conveniencia, por sí mismo extingue el vínculo contractual sin
necesidad de recurrir a una decisión jurisdiccional. Por razones de ilegitimidad,
cuando el contrato es nulo, por contener vicios que afectan la competencia,
forma u objeto del contrato administrativo.
Y por razones de oportunidad, mérito o conveniencia; opera a favor del
contratista para ser indemnizado por daños y perjuicios irrogados por la
extinción anticipada del contrato administrativo.
• Rescisión: Por hechos y actos. Hechos que son relativos al contratista, como
por ejemplo la muerte, inhabilidad, quiebra, disolución de la persona jurídica.
Por actos imputables al contratista, como por ejemplo en el incumplimiento de
la prestación a que tiene obligación.
2.11 La Jurisdicción de la contratación
administrativa
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo tiene la función de ser
contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene
atribuciones para conocer en caso de contienda por actos y
resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas
y autónomas del Estado, así como en los casos de las controversias
derivadas de contratos y concesiones administrativas.
FELICES VACACIONES…
REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL
ACUERDO GUBERNATIVO No. 18 98
El Presidente de la República,

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido por el artículo 108 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o
autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción de
aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de dichas entidades.

CONSIDERANDO

Que con el fin de lograr los propósitos y principios para los cuales se promulgo la Ley de
Servicio Civil, es necesario desarrollar sus preceptos, así como precisar los procedimientos
para su correcta aplicación, que permita desconcentrar algunas funciones operativas
esenciales dentro de la Administración pública.

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 27 del Decreto 1748 del Congreso de la
República, “Ley de Servicio Civil”, el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, procedió a
elaborar el reglamento de la Ley, el cual fue aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil de
Conformidad con la Ley.

POR TANTO

En el ejercicio de la función que le confiere el inciso e) del artículo 183 de la Constitución


política de la República de Guatemala y con fundamento en el artículo 27 del Decreto 1748 del
Congreso de la República, Ley de Servicio Civil.

ACUERDA

Aprobar el presente Reglamento de la Ley de Servicio Civil, decreto 1748 del Congreso de la
República:

REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL

TITULO I

CAPITULO UNICO

Disposiciones Generales

Artículo l. Servidores Públicos. Para los efectos de la Ley de Servicio Civil y el presente
reglamento, se consideran como servidores públicos o trabajadores del Estado los siguientes:
a) Funcionario Publico: Es la persona individual que ocupa un cargo o puesto, en virtud de
elección popular o nombramiento conforme a las leyes correspondientes, por el cual ejerce
mando, autoridad, competencia legal y representación de carácter oficial de la dependencia o
entidad estatal correspondiente, y b) Empleado Público: Es la persona individual que ocupa un
puesto al servicio del Estado en las entidades o dependencias regidas por la Ley de Servicio
Civil en virtud de nombramiento o contrato expedidos de conformidad con los disposiciones
legales, por el cual queda obligado a prestar sus servicios o a ejecutar una obra personalmente
a cambio de un salario, bajo la dirección continuada del representante de la dependencia,
entidad o institución donde presta sus servicios y bajo la subordinación inmediata del
funcionario o representante. No se consideraran funcionarios o empleados públicos. Aquellos
que sean retribuidos con honorarios por prestar servicios técnicos o profesionales conforme la
Ley de Contrataciones del Estado.
Artículo 2. Doctrina de la Administración de Personal en el Servicio Público. Con base en el
artículo 5. de la Ley de Servicio Civil, se entenderá por doctrina de la administración de
personal en el servicio público, las resoluciones y dictámenes que en forma continua y
reiterada se hayan dictado en materia de recursos humanos, por la Oficina Nacional de
Servicio Civil y por la Junta Nacional de Servicio Civil, en un mismo sentido.

Articulo 3. Regionalización de la Oficina Nacional de Servicio Civil. De conformidad con lo


preceptuado en el artículo 21 de la Ley de Servicio Civil, que en adelante se denominará
únicamente la Ley, La Oficina de Nacional de Servicio Civil a iniciativa del presidente de la
República creará Oficinas Regionales de Administración de Recursos Humanos, con el
propósito de atender los requerimientos de personal de los diferentes Ministerios, Secretarías y
otras Instituciones del Organismo Ejecutivo. Para tal fin la Oficina Nacional de Servicio Civil
procederá a determinar en qué regiones se crearan las Oficinas Regionales de conformidad
con las necesidades que se presenten en esta materia. Las citadas Oficinas serán creadas a
través del Acuerdo Gubernativo correspondiente.

Artículo 4. Competencia de las Oficinas Regionales. Las Oficinas Regionales de Administración


de Recursos Humanos tendrán competencia para conocer y resolver las acciones de personal
que expresamente les delegue la Dirección de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 5. Ubicación. Las Oficinas Regionales de Administración de Recursos Humanos se


ubicaran en cada región y/o en los Ministerios, Secretarias Ias instituciones que se considere
conveniente, para lo cual las Autoridades Nominadoras están obligadas a proporcionar todas
las facilidades para su organización y funcionamiento.

Artículo 6. Elaboración de Instrumentos Técnico-Administrativos y Legales. La Oficina Nacional


de Servicio Civil procederá a la elaboración de los instrumentos técnico-administrativos y
legales que estime pertinentes, así como los procedimientos para que las Oficinas Regionales
de Administración de Recursos Humanos cumplan satisfactoriamente con sus funciones.
Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Artículo 1. Se reforma el artículo 7, el
cual queda así:

Artículo 7. Delegación. El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, que en adelante se


identificará únicamente como Director, podrá delegar en los jefes o Encargados de las Oficinas
Regionales de Administración de Recursos Humanos ,todas aquellas facultades que le permita
la ley.

TITULO II

CAPITULO UNICO

Clasificación Del Servicio Público

Artículo 8. Servicio exento. Se entiendo por servicio exento aquellos puestos cuyas funciones
son consideradas de confianza y que son de libre nombramiento y remoción.

Artículo 9. Cuerpos de Seguridad. Para los efectos del numeral 11 del Artículo 32 de la Ley,
debe considerarse como cuerpos de seguridad aquellos pertenecientes al Ministerio de
Gobernación y son: a) Dirección General de la Policía Nacional Civil y sus dependencias; y b)
Dirección General del Sistema Penitenciario y sus Dependencias

.Artículo 10. Puestos del Servicio sin Oposición. Son aquellos para los cuales no se requiere
que los candidatos para ocuparlos se sometan al proceso de selección que establecen los
Capítulos I y II del Titulo V de la Ley.

Artículo 11. Puestos del Servicio por Oposición. El servicio por Oposición ésta compuesto por
todos aquellos puestos que para su nombramiento, deben satisfacer las calidades y requisitos
que establece la Ley y están sujetos a las disposiciones de la misma.
TITULO III CAPITULO UNICO

Clasificación de Puestos

Artículo 12. Asignación de Puestos.(Reformado por el artículo 2 del Acuerdo Gubernativo


número 564-98) Para efectos de la Ley de Servicio Civil debe entenderse como asignación de
puestos, la acción por la cual la Oficina Nacional de Servicio Civil le asigna un titulo,
especialidad y salario a los puestos nuevos que solicitan las Autoridades Nominadoras. Para su
trámite deberá cumplirse con el procedimiento siguiente:

1. La Autoridad Nominadora del Ministerio o Entidad interesada en la asignación de un puesto


o puestos, deberá presentar la solicitud a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio
de Finanzas Públicas, adjuntando el o los cuestionarios oficiales de Clasificación de Puestos,
debidamente respondidos y autorizados por la autoridad correspondiente, la estructura
organizacional de la dependencia y de puestos, asimismo, las justificaciones que motivan tal
petición.

2. La Dirección Técnica de Presupuesto estudiará la solicitud y efectuará las evaluaciones


presupuestarias necesarias, con la finalidad de establecer la disponibilidad financiera para
hacer efectiva dicha acción. Si existe tal disponibilidad, providenciará el expediente a la Oficina
Nacional de Servicio Civil, indicando tal circunstancia, para que realice el estudio de asignación
correspondiente.

3. La Oficina Nacional de Servicio Civil procederá a analizar la solicitud con base en la


documentación recibida y si está es incompleta, solicitará la información que hace falta a la
dependencia interesada, asimismo, cualquier información que se estime conveniente,
quedando obligada a proporcionarla a la brevedad.

4. Al completarse la información, la Oficina Nacional de Servicio Civil procederá a efectuar el


estudio respectivo y realizará las auditorias que estime conveniente, para lo cual tomará en
consideración lo siguiente:

a) Niveles de dificultad, complejidad y responsabilidad de los deberes. Así como tipo y


frecuencia de los problemas que deben resolverse
b) Tipos de supervisión ejercida y recibida.
c) Grados de responsabilidad por manejo de bienes, materiales y equipos, dinero y
documentos de valor, relaciones interpersonales y toma de decisiones,
d) Condiciones de trabajo, sus riesgos y consecuencias;
e) Esfuerzos realizados para el desarrollo de los deberes, tanto en el aspecto físico
como en el mental, f) Ubicación jerárquica que tendrá el o los puestos dentro de la
organización, y
g) Funciones de la unidad administrativa en donde se ubicará el o los puestos.
Efectuado el estudio de asignación de puestos, la Oficina Nacional de Servicio Civil
determinará la procedencia o improcedencia a la solicitud, para lo cual emitirá la
Resolución que corresponda y notificará a la Dirección Técnica del Presupuesto del
Ministerio de Finanzas Publicas y a la Autoridad Nominadora para los efectos
respectivos. Será competencia de la Dirección Técnica del Presupuesto, determinar la
fecha a partir de la cual tendrá vigencia dicha asignación.”

Artículo 13. Reasignación de Puestos. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98
Artículo 3) La reasignación de puestos debe entenderse como la acción por la cual se modifica
el titulo, salario y/o especialidad a los puestos de personal permanente, por motivo del cambio
sustancial y permanente de sus deberes. Para tal fin se debe observar el procedimiento
siguiente: 1. La Autoridad Nominadora del Ministerio o Entidad interesada en la reasignación de
uno o varios puestos, deberá presentar la solicitud ante la Dirección Técnica del Presupuesto
del Ministerio de Finanzas Públicas, adjuntando el o los Cuestionarios Oficiales de Clasificación
de Puestos, debidamente respondidos y autorizados por la autoridad correspondiente, la
estructura organizacional de la dependencia y de puestos, asimismo las justificaciones que
motivan tal petición. La Dirección Técnica del Presupuesto, estudiará la solicitud y efectuará las
evaluaciones presupuestarias necesarias con la finalidad de establecer la disponibilidad
financiera para hacer efectiva dicha acción, Si existiere tal disponibilidad, trasladara para su
estudio, el expediente a la Oficina Nacional de Servicio Civil, haciendo constar expresamente
tal situación;2. La Oficina Nacional de Servicio Civil procederá a analizar la solicitud con base
en la documentación recibida y si esta es incompleta, solicitará la información que hace falta a
la dependencia interesada, así como cualquier otra información que se estime conveniente,
quedando obligada a proporcionar a la brevedad. 3. Al completarse la información, la Oficina
Nacional de Servicio Civil procederá a efectuar el estudio respectivo y realizara las auditorias
que estime convenientes, para lo cual tomara en consideración lo siguiente: a) Niveles de
dificultad, complejidad y responsabilidad de los de como tipo y frecuencia de los problemas que
deben resolverse; b) Tipos de supervisión ejercida y recibida, c) Grados de responsabilidad por
manejo de bienes materiales y quipos, dinero y documentos de valor, relaciones
interpersonales y toma de decisiones; d) Condiciones de trabajo, sus riesgos y consecuencias,
e) Esfuerzos realizados para el desarrollo de los deberes, tanto en el aspecto físico como en el
mental; f) Ubicación jerárquica que tiene el o los puestos dentro de la organización; y, g)
Funciones de la unidad administrativa en donde se ubica el o los puestos. Efectuado el estudio
de reasignación de puestos, la Oficina Nacional de Servicio Civil, determinara la conveniencia
de reasignar el o los puestos, para lo cual emitirá la Resolución que corresponda y notificará a
la Dirección Técnica del Presupuesto y a la Dirección de Contabilidad del Estado, ambas del
Ministerio de Finanzas Públicas para los efectos consiguientes y a la Autoridad Nominadora
respectiva, para que por su medio notifique a los interesados. Será competencia de la
Dirección Técnica del Presupuesto, determinar la fecha a partir de la cual tendrá vigencia dicha
reasignación.”

Articulo 14. Revisión de Asignación o Reasignación. (Reformado por Acuerdo Gubernativo


Número 564-98 Artículo 4). La solicitud de revisión de los servidores afectados por cualquier
asignación o reasignación, deberá ser planteada por el propio interesado, ante la Oficina
Nacional de Servicio Civil en un plazo de treinta días, que empezaran a regir a partir del día
siguiente de la notificación oficial al interesado. Recibida la solicitud de revisión, la Oficina
Nacional de Servicio Civil efectuara el estudio respectivo y emitirá Resolución, la que notificará
a la Autoridad Nominadora, al interesado y al Ministerio de Finanzas Publicas, según
corresponda.

”TITULO IV

CAPITULO UNICO
Selección De Personal

Articulo 15. Condiciones de Ingreso a Puestos o Cargos Públicos. Adicional a lo requerido en el


artículo 42 de la Ley es indispensable cumplir lo siguiente: a) Ser mayor de edad, guatemalteco
de origen de los comprendidos en el artículo144 de la Constitución Política de la República,
salvo lo dispuesto en el artículo 7. de la Ley de Servicio Civil. b) b) Ser colegiado activo, si para
el desempeño del puesto se requiere el ejercicio de una actividad profesional universitaria; y. c)
En caso de reingreso, si el retiro fue por destitución por causa justificada deberá presentarse
resolución de la rehabilitación emitida por la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 16. Exámenes. La Oficina Nacional de Servicio Civil dentro del diseño de la aplicación
del proceso de selección de personal, en coordinación con los Ministerios y demás
dependencias del Organismo Ejecutivo, les facultara para realizar el proceso de la preselección
de personal, en la forma siguiente: 1. El Ministerio o dependencia deberá solicitar a la Oficina
Nacional de Servicio Civil el nombramiento de un representante examinador que realice y
supervise el proceso; 2. Al finalizar las fases del proceso de selecciones de personal el
representante examinador de la Oficina Nacional de Servicio Civil conjuntamente con el o los
representantes de Ministerio o dependencia suscribirán el acta respectiva, en la que
especifican las fases del proceso y el orden de los resultados obtenidos por los candidatos en
las diversas pruebas realizadas 3. El o los expedientes de las personas preseleccionadas,
deberán ser remitidos a la Oficina Nacional de Servicio Civil, solicitando la certificación de
elegibles, para continuar con el trámite de nombramiento.
Artículo 17. Proceso de Selección. El proceso de selección se analizada mediante la aplicación
del instrumento ‘Bases de Evaluación,
Artículo 18. Convocatoria. La Oficina Nacional de Servicio Civil, a través de los Ministerios y
Dependencias del Organismo Ejecutivo, convocará a las personas interesadas, a participar en
la oposición de los puestos vacantes dentro del servicio por Oposición, a través de los medios
de comunicación que considere pertinentes.

Artículo 19. Solicitud de admisión al proceso de selección. (Reformado por el acuerdo


Gubernativo número 564-98 artículo 5)Toda persona interesada en ofrecer sus servicios y que
reúna los requisitos exigidos para desempeñar un puesto comprendido dentro del servicio por
oposición, deberá presentarse al lugar que señale la convocatoria y solicitar el formulario de
Oferta de Servicios, para consignar debidamente los datos que se solicitan y adjuntar los
documentos que se exijan. La convocatoria deberá establecer además del titulo del puesto
vacante, se ubicación, funciones, lugar de trabajo, salario, jornada laboral, los requisitos
académicos y de experiencia laboral necesarios para desempeñarlo y otras condiciones
laborales que considere convenientes; así como la fecha, hora y lugar de recepción de
solicitudes y de examen. En toda solicitud de admisión es obligatoria la presentación de los
documentos siguientes: 1. Oferta de servicios debidamente contestada; 2. Fotocopia de cédula
de vecindad; 3. Certificación de carencia de antecedentes penales; 4. Titulo, diploma
profesional, técnico o certificación de cursos aprobados u otras certificaciones de estudios; 5.
Certificación de experiencia laboral cuando el puesto lo requiera, extendida por empresas,
instituciones o dependencias donde se haya prestado los servicios. Adicionalmente podrá
presentarse: 1. Certificación o constancias de eventos educativos no formales, 2. Libros,
artículos, monografías, ensayos, trabajos de investigación o cualquier publicación realizada por
el oferente en materias relativas a los deberes del puesto a desempeñar. El Director podrá
tomar en cuenta cualquier otro elemento, que a su juicio sirva valorar la idoneidad del
candidato.

Artículo 20.Determinación de tipo de Pruebas. La Oficina Nacional de Servicio Civil, con base
en las funciones signadas a los puestos y a los requisitos de preparación y experiencia
necesarios para su desempeño, establecidos en los manuales respectivos, seleccionará el tipo
de exámenes: orales, escritos, ejecutacionales o una combinación de éstos, a aplicar para
determinar las habilidades, aptitudes, destreza, conocimientos generales o específicos de
puesto. La documentación presentada por los candidatos, será revisada y analizada mediante
la aplicación del instrumento “Bases de Evaluación”, elaborado por la Oficina Nacional de
Servios Civil, que permitirá una experiencia laboral y cualquier otra circunstancia que a juicio
del Director pueda favorecer el eficiente desempeño del candidato.

Artículo 21. Evaluación para Ascensos. Para que un servidor sea ascendido aun puesto de
mayor jerarquía, deberá: 1. Ser propuesto por su jefe inmediato o a solicitud del interesado, 2.
Haber aprobado las evaluaciones del desempeño que se efectuarán cada año 3. Acreditar
preparación o capacitación especifica en el puesto a ascender, Y; 4. Someterse a las pruebas
que se determinen en caso de haber varios candidatos.

Artículo 22. Declaración de Candidatos Elegibles. Las personas que aprueben los distintos
exámenes de acuerdo a los parámetros de calificaciones establecidos para la aplicación de
pruebas u cumplimiento de requisitos establecidos académico y experiencia laboral u otros,
que se consideren necesarios para el desempeño del puesto deben ser declarados candidatos
elegibles, u sus nombres serán anotados en los Registros de la Oficina Nacional de Servicio
Civil y Ministerios o dependencias del Organismo Ejecutivo, en orden descendente de acuerdo
a sus resultados.

Artículo 23. Estudio y Rechazo de Propuestas de Nombramiento. El Departamento competente


de la Oficina Nacional de Servicio Civil, procederá a la revisión y estudio de las ofertas de
servicio conjuntamente con los documentos que se exigen, para determinar las que sean
aceptadas para su trámite y las que deben rechazarse por cualquiera de las causas siguientes:
1. Presentación extemporánea; 2. Documentación e información incompleta; 3. No reunir los
requisitos mínimos establecidos en el Manual respectivo para desempeñar el puesto; 4. Estar
inhabilitado o incapacitado para desempeñar un cargo o empleo público; 5. Tener antecedentes
penales en cuanto a los delitos a que se refiere el artículo78 de la Ley de Servicio Civil y en
otros que, conforme a otras leyes, impidan el ingreso o reingreso al servicio público 6. Haber
proporcionado falsa información en la oferta de servicios o en los documentos acreditados.

Artículo 24. Perdida del Derecho a Evaluación. Se pierde el derecho a evaluación por
cualquiera de las causas siguientes: 1. No presentarse a evaluación en el lugar, fecha y hora
señalada; 2. No identificarse plenamente el momento de la evaluación; 3. Ser suplantado por
otra persona al momento de la evaluación; 4. Acreditar documentos alterados; 5. Actuar
fraudulentamente durante la prueba y faltar al respeto al examinador; incitar o proferir
insinuaciones que alteren la conformidad y unidad;6. Cualquier otra causa que a juicio del
examinador, amerite la cancelación de la prueba, la cual debe ser comprobada y llevar el visto
bueno del jefe de la unidad.

TITULO V CAPITULO UNICO

Nombramiento

Artículo 25. Nombramiento y Remoción de Servidores Públicos. (Reformado por Acuerdo


Gubernativo Número 564-98 Artículo 6.) La facultad para nombrar y remover a los servidores
públicos en el Organismo Ejecutivo, se ejecutará y formalizará de la manera siguiente: 1. El
nombramiento y remoción de los Ministros, Viceministros, Secretarios y Subsecretarios de la
Presidencia de la República, Directores Generales, Embajadores, Directores Ejecutivos,
Coordinadores o Presidentes de las Unidades Ejecutoras y titulares de las demás
dependencias de la Presidencia de la República, así como todos aquel los nombramientos o
designaciones que han sido atribuidas al Presidente de la República por la Constitución Política
de la República y otras leyes, deberá hacerse por acuerdo firmado por el Presidente de la
República, con el refrendo del Secretario General de la Presidencia o del Ministerio que
corresponda; 2. El nombramiento y remoción de los funcionarios y servidores públicos de los
Ministerios se hará por acuerdo de Nombramiento o Nombramiento en el Formulario Oficial de
Movimiento de Personal, firmado por el Ministro de Estado. 3. El nombramiento y remoción de
los servidores públicos de las Secretarías y dependencias de la Presidencia de la República y
otras instituciones, se hará por acuerdo del respectivo Secretario, Director ejecutivo,
Coordinador o como se le denomine a la máxima autoridad; 4. El nombramiento y remoción de
los servidores públicos de la Vicepresidencia de la República, se hará por acuerdo firmado por
el Vicepresidente de la República y refrendado por su Secretario General 5. El nombramiento y
remoción de personal profesional, administrativo, técnico y operativo de la Vicepresidencia de
la República, corresponderá en forma exclusiva al Vicepresidente de la República. Los
acuerdos de nombramiento o remoción deberán ser firmados por el Vicepresidente de la
República y refrendados por su Secretario General

Artículo 26. Acuerdos Gubernativos de Nombramiento. Los Acuerdos de nombramiento y


remoción que requieran la firma del Presidente de la República, deberán tramitarse
exclusivamente por la Secretaria General de la Presidencia de la República, quien llevara el
control y registro de los mismos.

Artículo 29. Procedimiento Para los Nombramientos en el Servicio por Oposición. (Reformado
por Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Artículo 7).Para ocupar cualquier vacante que se
produzca dentro del Servicio por Oposición, relacionada con primer ingreso, reingreso,
ascensos traslados y permutas, la Autoridad Nominadora procederá a nombrar el candidato
seleccionado entre la nómina de los declarados elegibles por la Oficina Nacional de Servicio
Civil, para lo cual se deberá cumplir con el procedimiento siguiente.

1. la Unidad de Recursos Humanos o de Personal de cada Ministerio o dependencia respectiva


emitirá el nombramiento en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal, consignando en el
mismo, los datos de identificación personal del servidor, así como los datos relacionados con el
puesto Firmado dicho nombramiento por la Autoridad Nominadora, debe trasladarse a la
dependencia donde ha de tomar posesión el servidor nombrado. 2. Efectuada la toma de
posesión, La Dependencia deberá completar la información requerida en el Formulario Oficial
de Movimiento de Personal, relacionada con los datos del acta y lo remitirá a la Oficina
Nacional de Servicio Civil, para efectos de la certificación que indica el artículo 53 de la Ley. 3.
La Oficina Nacional de Servicio Civil, procederá a certificar el nombramiento La certificación
consiste en el análisis de la información contenida en el Formulario Oficial de Movimiento de
Personal. Para establecer el cumplimiento de las disposiciones y requisitos legales que sean
aplicables y asimismo verificar que lleve adjunta la certificación de elegibilidad extendida por la
citada oficina. Si estos requisitos se han cumplido, asignará el salario que corresponde al
servidor, conforme el puesto al cual ha sido nombrado, en caso contrario, la Oficina Nacional
de Servicio Civil está facultada para rechazar cualquier nombramiento que no cumpla los
requisitos legales respectivos; y,4. Efectuada la certificación, la Oficina Nacional de Servicio
Civil, registrará el nombramiento en el sistema de información de Servidores Públicos y remitirá
el original a la unidad de Recursos Humanos o de Personal del Ministerio o Dependencia de
que se trate y enviará copia a la dirección de Contabilidad del Estado, para su inclusión en la
nómina de pago y archivo.

Artículo 30. Procedimiento para los Nombramientos en el Servicio sin Oposición. (Reformado
por Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Articulo 9.) Las personas que ocupen los puestos
clasificados dentro del servicio sin Oposición que expresamente señala esta Ley, deben ser
nombrados por las Autoridades Nominadoras correspondientes, velando por que los candidatos
cumplan los requisitos de escolaridad y experiencia laboral según el puesto de que se trate.
Sise requiere del ejercicio de una profesión universitaria, deberá exigirse la certificación de
profesional colegiado activo, extendida con fecha reciente. Para el efecto se procederá de la
forma siguiente: 1. Las Autoridades Nominadoras deberán dar aviso se la toma de posesión a
la Oficina Nacional de Servicio Civil, en el Formulario oficial de Movimiento de personal,
remitido el citado formulario y tres copias del Acuerdo de Nombramiento; y,2. La Oficina
Nacional de Servicio Civil, analizará el referido formulario y el Acuerdo de nombramiento t si ka
acción está correcta, registrará el nombramiento, devolverá el original del formulario Oficial de
Movimiento de personal u copia del Acuerdo de Nombramiento a la Unidad de Recursos
Humanos o de Personal del Ministerio o Dependencia de que se trate. Enviará copia de ambos
documentos a la Dirección de Contabilidad del Estado parta su inclusión en la nómina de pago
y de archivo. La Oficina Nacional de Servicio Civil queda facultada para rechazar los
nombramientos que no cumplan con los requisitos antes señalados. Artículo 31. Procedimiento
para Declarar Puestos Dentro del Servicio Exento. (Reformado por Acuerdo Gubernativo
Número 564-98 Artículo 10.) De conformidad con el artículo 32 numeral 14 de la Ley de
Servicio Civil, las Autoridades Nominadoras tienen facultad de declarar dentro del Servicio
Exento, hasta diez puestos cuyas funciones sean clasificadas de confianza por el titular del
Ministerio Correspondiente. Para el efecto el procedimiento es el siguiente: 1. La Autoridad
Nominadora emitirá Acuerdo Ministerial declarando el o los puestos dentro del Servicio Exento,
identificando el título oficial del puesto, especialidad, partida presupuestaria, salario inicial y su
correspondiente ubicación dentro de la institución; posteriormente, enviará copia del acuerdo
ala Oficina Nacional de Servicio Civil para los registros correspondientes: 2. Cumplido lo
anterior, la Autoridad Nominadora emitirá el Acuerdo de Nombramiento y el Jefe o Encargado
de la Unidad de Recursos Humanos o de Personal de la dependencia a donde haya sido
nombrada la persona, suscribirá el acta de toma de posesión, consignando los datos en el
Formulario Oficial de Movimiento de Personal y remitirá a la Oficina Nacional de Servicio Civil,
tres copias del Acuerdo de Nombramiento y el Formulario Oficial de Movimiento de Personal,
para su análisis y registro. Posteriormente la Oficina Nacional de Servicio Civil devolverá el
original de dicho formulario y copia del Acuerdo de Nombramiento, a la Unidad de Recursos
Humanos o de Personal del Ministerio o Dependencia de que se trate y remitirá copia de
ambos documentos a la Dirección de Contabilidad del Estado, para su inclusión en la nómina
de pago y archivo; 3. Si el servidor que ocupa el puesto es removido y se nombra a otra
persona, no es necesario emitir otro Acuerdo Ministerial para declarar el puesto dentro del
Servicio Exento, toda vez que la declaración original mantiene su vigencia; y,4. Cuando la
Autoridad Nominadora considere que ya no se justifica que el puesto declarado dentro del
Servicio Exento continúe en esta situación, emitirá el Acuerdo Ministerial integrando de nuevo
el puesto al Servicio por Oposición. Si al momento de emitirse el Acuerdo respectivo el puesto
encontrará ocupado, la Autoridad Nominadora podrá nombrar al servidor en un puesto donde
reúna los requisitos de Ley o podrá destituirlo.
Artículo 32. Procedimiento Para la Autorización y Nombramiento de Personas Extranjeras.(
Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98Artículo 11) La Autoridad Nominadora
previo a nombrar a una persona de nacionalidad extranjera, deberá solicitar a la Oficina
Nacional de Servicio Civil, la autorización para que el candidato pueda desempeñar un puesto
o cargo público. Para el efecto deberá procederse de la manera siguiente

Solicitud de autorización de la Unidad Nominadora, dirigida al Director, para nombrar a


personas de nacionalidad extranjera, la que contendrá información sobre título oficial de
puesto, especialidad, salario inicial y número de la partida presupuestaria correspondiente y
adjuntar los documentos siguientes: a) Declaración del jefe o Encargado de la Unidad de
Recursos humanos o de Personal de la respectiva Dependencia, refrendada por la Autoridad
Nominadora, en donde se declare que no existen guatemaltecos, que puedan desempeñar con
eficiencia el puesto; b) Para el caso de las religiosas/os extranjeros, la declaración a que se
refiere el inciso anterior corresponde a la comunidad religiosa o a la autoridad eclesiástica
superior; c) Para puestos profesionales, el Colegio Profesional de la rama de que se trate,
deberá extender certificación en la que indique expresamente que en el país no existen
profesionales para ocupar el puesto; d) Certificación de la resolución de la Dirección General
de Migración, en laque se concedió a la persona extranjera la residencia definitiva en el país; y.
e) Documentos debidamente legalizados con los cuales se demuestre que la persona
extranjera, satisface los requisitos de preparación académica y experiencia laboral para el
desempeño del puesto, así como los documentos de identificación personal del interesado. 2.
Con base en la documentación presentada, la Oficina Nacional de Servicio Civil emitirá la
Resolución de Autorización para que la persona extranjera pueda ser nombrada en el puesto o
cargo respectivo; y, 3. Con dicha autorización, la Autoridad Nominadora procederá a emitir el
Acuerdo de Nombramiento en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal y dará el aviso a
la Oficina Nacional de Servicio Civil para su análisis y registro. Posteriormente la citada Oficina
enviará copia del nombramiento a la Dirección de Contabilidad del Estado para su inclusión en
la nómina de pago y archivo.

TITULO VI
CAPITULO UNICO

Toma de Posesión

Articulo 33. Requisitos del Acta de Toma de Posesión Todo servidor público de primer ingreso
o reingreso debe empezar devengando el salario inicial de la clase de puesto al que es
nombrado. El acta de toma de posesión deberá contener como mínimo lo siguiente: 1. Número
de acta; 2. Lugar donde se verifica la acción: aldea, municipio y departamento; 3. identificación
de la dependencia, 4. Fecha y hora en que se inicia el acta, 5. Nombres y apellidos completos
de las personas que intervienen y cargos que desempeñan, 6. Título oficial del puesto que se
asume, partida presupuestaria y salario que corresponda 7. Trascripción de la parte
conducente del nombramiento, por el cual la Autoridad Nominadora nombra al candidato 8.
Consignar que quien toma posesión, prestó juramento de fidelidad a la Constitución Política de
la República 9. Nombre de la persona a quien se sustituye, fecha y hora en que se entrego el
cargo Cundo se trate de un puesto de reciente creación o que no hubiere sido ocupado deberá
indicarse que se trata de un puesto nuevo 10.Fecha y hora en que se finalizo el acta, y,
11.Firmas de las personas que intervinieron, con los sellos que correspondan.

Artículo 34. Juramento en la Toma de Posesión. (Reformado por Acuerdo Gubernativo número
564-98 Artículo 12) La Autoridad Nominadora l el funcionario responsable de dar posesión,
deberá tomar al nombrado el juramento siguiente:“Jura como servidor público, respetar y
defender la Constitución Política de la República, las leyes del país y desempeñar el puesto
que hoy asume, con responsabilidad y eficiencia para el engrandecimiento de Guatemala”.

Artículo 35.Fechas de Tomas de Posesión del Puesto. La toma de posesión del puesto deberá
efectuarse los días 1 o 16 de cada mes. En caso de que las fechas citadas sean días inhábiles,
se procederá de la manera siguiente: 1. Cuando se trate de ascensos, traslados o permutas,
deberá tomar posesión o cargo, el día hábil anterior a las fechas indicadas; 2. Si se trata de
personas de primer ingreso o reingreso, deberá tomar posesión del puesto o cargo, el primer
día hábil posterior a las fechas indicadas. Si la naturaleza del cargo, o las necesidades del
servicio lo requieren, podrá darse posesión en cualquier día hábil del mes lo cual se hará
constar en el acta respectiva, indicándose las razones que obligaron a dar posesión al
nombrado. El salario o sueldo comienza a devengarse desde el día de la toma de posesión del
puesto o cargo, siempre que se tome posesión antes de la mitad de la jornada laboral, Si se
efectúa después, corresponde a la persona que entrega el puesto o cargo. Si la persona
nombrada no se presenta a tomar posesión del puesto dentro de los tres meses siguientes de
firmado el nombramiento por la Autoridad Nominadora, éste perderá todos sus efectos.

Artículo 36. Disposiciones Generales para la Toma de Posesión o Entrega de un Puesto o


Cargo. Para la toma de posesión o entrega de un puesto o cargo deberá cumplirse con los
requisitos siguientes: 1. Que exista partida presupuestaria especifica.2. Que se emita Acuerdo
de Nombramiento o cese de la relación laboral o Nombramiento en el Formulario Oficial de
Movimiento de Personal, por la Autoridad Nominadora, en los casos de primer ingreso,
reingreso, ascensos, traslados, permutas y cese definitivo. 3. Que se emita Resoluciones o
Acuerdo, por la Autoridad Nominadora, en casos de licencias, reinstalación o suspensiones por
sanciones disciplinarios o por suspensiones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, los
oficios de suspensión y falta de labores; 4. Que se suscriba el acta de rigor. Cumplido con lo
anterior, se procederá a dar el aviso de toma de posesión o entrega del puesto o cargo, en el
Formulario Oficial de Movimiento de Personal ala Oficina Nacional de Servicio Civil, en un
periodo no mayor de cinco días hábiles contados a partir de la fecha de toma de posesión o
entrega del puesto o cargo. Ningún servidor público podrá tomar posesión de un puesto o
cargo en la Administración Pública, mientras disfrute de licencia con o sin goce de sueldo,
suspensiones y vacaciones.

TITULO VII
CAPITULO UNICO

Ascensos

Artículo 37. Ascenso. Se considera ascenso de conformidad con el artículo 57 de esta ley, la
acción de personal por la cual el servidor público pasa a desempeñar un puesto de mayor
jerarquía.

Artículo 38. Ascenso Definitivo. La Autoridad Nominadora tiene facultad para ascender a los
servidores a un puesto de grado, categoría o clase superior, siempre que éstos satisfagan los
requisitos mínimos de preparación académica, legales y de experiencia laboral establecidos en
el manual respectivo. Para la asignación del salario o sueldo en caso de ascenso definitivo,
deberá observarse lo siguiente: a) Se asignará el salario o sueldo inicial que corresponda al
puesto al cual se asciende, cuando la persona ascendida haya devengado un salario o sueldo
inferior en el puesto que ocupaba. Si la persona ascendida estuviere percibiendo complemento
personal al salario éste lo conservará completo y pasará a formar parte de su nuevo salario; b)
Si como consecuencia del ascenso, la persona resultare devengando un salario igual al puesto
que ocupaba, se le asignará el paso salarial que le corresponde al puesto al que asciende de
conformidad con la escala salarial vigente; c) En ningún caso el incremento de salario por
concepto de ascenso, será inferior a un paso de la serie de la escala de salarios a la que se
encuentre asignado el puesto al que se asciende. Se entenderá que el complemento personal
al salario inicial, es asignado a la persona y no al puesto; por lo que cuando el servidor sea
ascendido, trasladado o permutado y disfrute de este complemento, el mismo pasará a formar
parte de su nuevo salario. Al momento de quedar vacante el puesto, a la persona que llegue a
ocuparlo únicamente se le asignara el salario inicial que le corresponda al puesto, de
conformidad con la escala de salarios vigente.

Articulo 39. Ascenso Temporal. Procederá este ascenso en los casos de ausencia temporal por
más de sesenta días del titular del puesto y cuando las necesidades del servicio así lo
requieran. Para el efecto, la persona ascendida deberá satisfacer los requisitos mínimos de
escolaridad y experiencia laboral establecidos en el manual respectivo. En los dos casos de
ascenso, se requiere de la emisión de un nombramiento debiendo cumplirse el procedimiento
establecido en el artículo 29 del presente reglamento. No podrá emitirse nombramientos
temporales, cuando la vacante sea en forma definitiva.
TITULO VIII
CAPITULO UNICO

Permutas y Traslados

Artículo 40. Permutas. La permuta es el cambio voluntario entre dos servidores públicos que
desempeñan puestos de igual clase, especialidad e igual salario en la misma o distinta unidad
o dependencia administrativa, en igual o diferente localización geográfica.

Artículo 41. Permutas entre Diferentes clases de Puestos. Cuando dos servidores que ocupan
diferente clase de puesto y especialidad, solicitan ser permutados de sus respectivos puestos o
cargos, se requiere que la Autoridad Nominadora con su respectiva aprobación, remita la
solicitud de los interesados ala Oficina Nacional de Servicio Civil, a efecto de obtener el d
dictamen favorable correspondiente.

Artículo 42. Requisitos para Permutar. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98
Artículo 15). Los servidores públicos que deseen permutar deben cumplir con los requisitos
siguientes: 1. Para el caso del Artículo 4 del presente reglamento: a) Estar desempeñando un
puesto de la misma clase especialidad e igual salario; b) Presentar solicitud escrita ante la
Autoridad Nominadora; c) Tener como mínimo un año de servicio en el puesto al momento de
solicitar la permuta; d) Contar con la aprobación de su Jefe inmediato superior; y, d) Someterse
al proceso de selección de personal para los puestos que deseen permutar, si se trata de
puestos del Servicio por Oposición. La Autoridad Nominadora, emitirá la resolución que
corresponda y notificará a los interesados y a la Oficina Nacional de Servicio Civil. 2. Para el
caso de las permutas comprendidas en el Artículo 41 del presente Reglamento, se cumplirá
con lo establecido en el numeral, con excepción de lo indicado en la literal a) y adicionalmente
la Autoridad Nominadora previo a emitir la resolución enviará el expediente a la Oficina
Nacional de Servicio Civil para obtener el dictamen correspondiente, y 3. Si la resolución fuera
favorable, deberán emitirse los nombramientos y cumplir con dar el aviso a la Oficina Nacional
de Servicio Civil en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal, para su análisis y registro,
posteriormente esta Oficina enviará copia del nombramiento a la Dirección de Contabilidad del
Estado para su inclusión en la nómina de pago y archivo.

Artículo 43. Traslados. Traslado es la acción de personal por medio de la cual un servidor
público para ocupar un puesto de igual clase o categoría en la misma o distinta Unidad o
Dependencia administrativa, en igual o diferente localización geográfica Dicho traslado puede
ser solicitado por el interesado o bien acordado por la Autoridad Nominadora correspondiente
de acuerdo a la evaluación del desempeño como lo establece el Artículo 60 de la ley. En caso
de que el interesado lo solicite, deberá cumplirse con la presentación o satisfacción de los
siguientes requisitos: a) Solicitud escrita del interesado dirigida a su Jefe inmediato superior, b)
Aprobación de su jefe inmediato superior, si esta fuera desfavorable se suspenderá el tramite
de traslado; c) Haberse sometido al proceso de selección respectivo, y, d) Resolución de
aprobación por parte de la Autoridad Nominadora Cuando la Autoridad acuerde el traslado del
servidor, se procederá de la siguiente manera a) Deberá presentarse informe del Jefe
inmediato superior a la Autoridad Nominadora, en base a los resultados de la aplicación de las
evaluaciones del desempeño efectuado al servidor, acompañando la solicitud del traslado
respectivo. b) La Autoridad Nominadora de acuerdo con el informe recibido, trasladará el
expediente a la Oficina Nacional de Servicio Civil, solicitando el dictamen correspondiente; y, c)
La Oficina Nacional de Servicio Civil emitirá dictamen y devolverá el expediente a la Autoridad
Nominadora para la continuación de su trámite. En ambos casos, deberán emitirse los
nombramientos correspondientes y. cumplirse con el procedimiento que señala el Artículo 29
del presente Reglamento. En ningún caso el traslado deberá significar disminución de salario
para los servidores.

TITULO IX
CAPITULO UNICO

Evaluación del Desempeño


Articulo 44. Evaluación del Desempeño y Rendimiento Laboral Se establecerá un Programa de
evaluación del Desempeño y Rendimiento Laboral, que servirá de base para ascensos,
capacitación y adiestramiento, incrementos saláriales, traslados y permutas. La evaluación del
desempeño constituye un conjunto de normas procedimientos para evaluar y calificar el
rendimiento de los servidores públicos. Las evaluaciones tienen efecto correctivo y
motivacional según sea el caso deben ser realizadas por el Jefe superior Inmediato del
evaluado, d dos con éste, y los resultados que se obtengan deberán tomarse en cuenta para
las correcciones pertinentes y las acciones de personal que correspondan. Dichos resultados
serán enviados a la Oficina Nacional de Servicio Civil para los registros correspondientes. Las
evaluaciones son de tres clases de ingreso, ordinarias y extraordinarias.

Artículo 45. Evaluación de Ingreso. La evaluación de ingreso se realizará al servidor público


que se encuentre en periodo de prueba Esta evaluación servirá de base para determinar si el
servidor es declarado empleado regular.

Artículo 46. Evaluación Ordinaria. La evaluación ordinaria es aquella que determinará el


desempeño y rendimiento del servidor publico Deberá realizarse una vez al año por el jefe
superior inmediato del evaluado y sus resultados deberán enviarse a la Oficina Nacional de
Servicio Civil para sus registros. Si el resultado de una evaluación no es satisfactorio, deberá
realizarse una nueva evaluación en un periodo no mayor de tres meses, contados a partir de la
primera evaluación La nueva evaluación tiene coma Finalidad establecer si las medidas
correctivas se han aplicado con efectividad. Esta segunda evaluación, se considerará ordinaria
y sus resultados servirán de base para la aplicación del artículo 73 de este Ley.

Articulo 47. Evaluación Extraordinaria. La evaluación extraordinaria es la que permite conocer


el desempeño y rendimiento del servidor publico entre las evaluaciones anuales. Esta
evaluación tiene como finalidad determinar si el servidor evaluado es merecedor de la
aplicación del artículo 73 de la Ley o en caso contrario, a la aplicación del Régimen
Disciplinario. Las evaluaciones se harán en base a los factores u escalas determinadas en el
Reglamento General que para el efecto elaborará la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 48. Instrumentos de Evaluaciones. El Manual de Evaluación del Desempeño, y los


instrumentos de aplicación, deberán ser diseñados por cada Ministerio o Institución, de acuerdo
a sus características especificas, con base al reglamento General de Evaluación del
Desempeño que elaborará la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 49. Evaluación de Desempeño en el Periodo de Prueba. Todo trabajo de primer


ingreso, reingreso o que hubiere ascendido a un puesto dentro del Servicio por Oposición,
debe ser evaluado en su desempeño laboral mensualmente, durante el tiempo que la Autoridad
Nominadora estime conveniente, a fin de poder establecer se capacidad para el desempeño
del puesto y declarado empleado regular, o bien lo que determina el segundo párrafo del
artículo 56 de la Ley. Los resultados deberán ser notificados a la Oficina Nacional de Servicio
Civil o para los registros correspondientes. En caso de que el servidor como resultado de las
evaluaciones mensuales de su desempeño y rendimiento laboral, demuestre incapacidad para
el desempeño del cargo así como la inconveniencia de que continúe en el puesto, la Autoridad
Nominadora deberá emitir la resolución o acuerdo correspondiente separándolo del puesto o
cargo. Dicha decisión deberá ser informada a la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 50. Facultad de las Autoridades. La Autoridad Nominadora por medio de la Unidad de
Recursos Humanos o de personal, deberá efectuar las evaluaciones al servidor público dentro
del período de prueba, para declararlo empleado regular en caso de primer ingreso, o
conformarlo en el cargo en caso de ascenso. Si como resultado de las evaluaciones
mensuales, se determinará que el servidor nombrado o ascendido es la persona idónea para el
desempeño del puesto, no habrá necesidad de que se cumplan con los periodos máximos que
fija para el efecto la Ley.

TITULO X
Derechos Obligaciones y Prohibiciones Para Servidores Públicos
CAPITULO I

Derechos Artículo 51. Vacaciones. Los servidores públicos del Organismo Ejecutivo que tengan
un año de servicio continuo, disfrutan de vacaciones entre los meses de noviembre, diciembre
y enero de cada año. Los servidores públicos que no tengan un año de servicios continuos
gozarán de vacaciones proporcionales al tiempo laborado, dentro de los meses señalados.

Artículo 52. Acumulación de Vacaciones. Las vacaciones no son acumulables, deberán


gozarse en los meses consignados en el artículo anterior y no son compensables en dinero,
salvo que no se hubieren disfrutado total o parcialmente al cesar la relación de trabajo por
cualquier causa, en cuyo caso, solo se reconocerá hasta un máximo de dos años. Para el
efecto, la Autoridad Nominadora de acuerdo a las necesidades del servicio y de conformidad a
la programación de vacaciones respectiva, velará porque bajo su responsabilidad los
trabajadores no pierdan ese derecho por acumulación.

Artículo 53. Periodo Distinto de Goce de Vacaciones. Podrá programarse el disfrute de


vacaciones en meses distintos a los establecidos en el Artículo 51 del presente reglamento, a
los servidores públicos del Organismo Ejecutivo que presten servicios públicos esenciales,
tales como: servicio médicos y hospitalarios; centros y puestos de salud; servicios de
aeronavegación, servicios de seguridad, correos y telégrafos; recaudación de impuestos,
arbitrios y tasas, así como otros que por la naturaleza de sus funciones no puedan
interrumpirse, personal involucrado en la ejecución, supervisión y trámite de pago de
estimaciones de obras por contrato, las que debido a su importancia no pueden ser
interrumpidos en cuyo caso las autoridades correspondientes deberán bajo su estricta
responsabilidad, designar anticipadamente al personal necesario que cubra con eficiencia los
servicios correspondientes, quedando obligados a divulgar la forma en que se atenderá la
demanda del servicio.

Artículo 54. Vacaciones en Descentralizadas. Las entidades descentralizadas o autónomas


podrán adoptar la programación de vacaciones en la forma que se establece en el presente
Reglamento, para tal efecto, dictarán bajo su responsabilidad, las disposiciones que sean
pertinentes. En todo caso, por ley o por costumbre los trabajadores de las referidas entidades,
gozan de un periodo mayor de vacaciones después de cada año de servicios continuos,
conservarán ese derecho.

Artículo 55. Interrupción de la Prescripción. En las dependencias en que su personal goce de


vacaciones en su totalidad los plazos que esta ley establece para el ejercicio de un derecho, se
tendrán por interrumpidos, y el período vacacional no se tomará en cuenta para la prescripción.

Artículo 56. Registro de Vacaciones.(Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98


Artículo 16) Las Unidades de Recursos Humanos o de Personal, deberán llevar un registro que
contenga como mínimo lo siguiente: fecha de ingreso del servidor público a la institución,
períodos vacacionales completos o proporcionales, disfrutados durante su relación laboral, con
indicación del año al que pertenecen o periodo de trabajo a que correspondan. Si se establece
que el servidor público laboro en otras dependencias o instituciones del Estado, se le debe
requerir constancia o certificaciones de vacaciones disfrutadas. Las autoridades respectivas
quedarán obligadas a revisar el registro de vacaciones de los servidores públicos que estén
prestando sus servicios bajo su control, a efecto de otorgarles las vacaciones proporcionales
que les correspondan por el periodo que hubieren laborado en el ejercicio fiscal, con el objeto
que su disfrute vacacional posterior se compute en lo sucesivo del uno de enero al treinta y uno
de diciembre de cada año. Para resolver cualquier reclamo sobre el goce del periodo
vacacional, deberá hacerse en base al registro respectivo y en los casos de cese de la relación
laboral, el pago de los dos últimos períodos a que se refiere el Artículo 52. de este Reglamento,
se hará tomando como base el último sueldo o salario devengado.

Artículo 57. Continuidad de la Relación Laboral para el Periodo de vacaciones. Cuando el


trabajador del Estado sea trasladado de una dependencia a otra, ambas regidas por la Ley de
Servicio Civil, deberá computarse la totalidad del tiempo de servicios prestados en forma
ininterrumpida para no ser afectado en su derecho al disfrute de vacaciones.
Artículo 58. Solicitud de Vacaciones en Época Distinta. Cuando los servidores públicos
hubieren cumplido un año de servicios continuos, y que por razones plenamente justificadas
soliciten vacaciones en época distinta a la prevista en el presente reglamento, las autoridades
respectivas deberán requerirles la documentación pertinente y con base en la misma, podrán
acceder a su petición.

Artículo 59. Casos no Previstos. Las autoridades respectivas, bajo su estricta responsabilidad
deberán conocer y resolver los casos no previstos en materia de vacaciones.

Artículo 60. Licencias con o sin Goce de Sueldo. (Reformado por Acuerda Gubernativo Número
564-98 Artículo 17) Las Autoridades Nominadoras y Jefes de dependencias bajo su
responsabilidad podrán otorgar licencias en los casos siguientes 1. Autoridades Nominadoras:
a) Hasta un mes calendario con goce de salario o sueldo dentro de un mismo ejercicio fiscal,
siempre que la solicitud se justifique plenamente y que no sea con la finalidad de desempeñar
otro puesto o cargo en la Administración Pública o prestar servicios técnicos o profesionales de
conformidad con la Ley de Contrataciones del Estado; b) Hasta tres meses calendario
improrrogables sin goce de salaria o sueldo dentro de un mismo ejercicio fiscal, siempre que la
solicitud se justifique plenamente y que no sea con la finalidad de desempeñar otro puesto o
cargo en la Administración pública o prestar servicios técnicos o profesionales de conformidad
con la Ley de Contrataciones del Estado; y, c) Hasta por un año prorrogable, con o sin goce de
salario o sueldo, por motivo de becas para capacitación y adiestramiento, siempre que las
mismas tengan relación con las funciones de la institución donde presta sus servicios el
solicitante y se justifique plenamente. En el caso que la licencia se otorgue con goce de salario
o sueldo, el becario debe suscribir contrato en el que se compromete a cumplir el programa de
estudios, aprobarlo y mantener conducta decorosa durante su desarrollo, así como continuar
prestando sus servicios en la misma Institución al finalizar la beca, por un tiempo equivalente al
doble del que duró ésta. En caso contrario, debe reintegrar los sueldos o cualquier otra
prestación o remuneración recibida y los costos de la beca erogados por el Estado. La
Autoridad Nominadora podrá incluir en el contrato otras medidas que garanticen su
cumplimiento.2. Jefes de Dependencias: Licencias con goce de sueldo por el número de días y
motivos siguientes:

Por fallecimiento del cónyuge, persona unida de hecho declarada legalmente, hijos o padres
cinco días hábiles y por fallecimiento de hermanos tres días hábiles, b) Cuando se contrae
matrimonio civil, cinco días hábiles, c) El día del nacimiento de un hijo; d) Por citación de
Autoridades Administrativas o Judiciales para asistir a diligencias, el tiempo que sea
indispensable, previa presentación de la citación respectiva; e) Para asistir al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, el tiempo que sea indispensable. El servidor deberá
presentar constancia de La hora de ingreso y egreso a la consulta. y, f) El día del cumpleaños
del servidor. En los casos de este numeral, no es necesario suscribir acta de entrega y toma de
posesión, únicamente debe darse aviso de la licencia otorgada, a la Oficina Nacional de
Servicio Civil para su registro.

Artículo 61. Licencias para Ocupar Cargos de Elección Popular. La Autoridad Nominadora
deberá otorgar licencia sin goce de sueldo o salario por el plazo de un año prorrogable, a los
servidores públicos comprendidos en la categoría de personal permanente que hayan sido
designados para ocupar cargos de elección popular conforme la Ley Electoral y de Partidos
Políticos.

Artículo 62. Licencias para Estudios.( Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98
Artículo 18) Las Autoridades Nominadoras bajo su estricta responsabilidad y dependiendo de la
naturaleza y del caso particular, podrá no otorgar licencias con o sin goce de salario o sueldo,
las que no podrán exceder de ocho horas semanales, a los trabajadores que le realicen
estudios universitarios para efectuar prácticas supervisadas, clínicas, laboratorios o cualquier
actividad académica extraordinaria, que se acreditarán a través de las constancias extendidas
por los establecimientos educativos correspondientes. El servidor deberá acreditar en forma
documental, el cumplimiento satisfactorio de tales actividades al concluir las mismas. Las
autoridades deberán verifica periódicamente o cuando lo estimen pertinente solicitando
constancia o acreditamiento que justifique la causal de la licencia, pudiendo revocarla si su
aprovechamiento no es satisfactorio. En el presente caso, únicamente se dará aviso a la
Oficina Nacional de Servicio Civil para su registro.
Artículo 63. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Artículo 19. Se suprime el
artículo 63)

Artículo 64. Descanso Pre y Postnatal Las madres servidoras del Estado tendrán derecho al
descanso pre y post-natal de acuerdo con lo prescrito por las disposiciones del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. La servidora no protegida por el programa de maternidad
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Tendrá derecho a licencia con goce de salario
o sueldo por el tiempo que dure el descanso pre y post-natal, y para poder disfrutar de esta
licencia deberá acompañar a su solicitud, certificación médica ante la Autoridad Nominadora
respectiva, en donde se haga constar el grado de embarazo y fecha probable de parto.

Artículo 65. Aguinaldo. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número Artículo20. Se reforma el
artículo 65) El aguinaldo se otorgará anualmente a los servidores públicos, Será pagado en dos
partes así: el 50% durante los primeros quince días del mes de diciembre y el 50% restante en
los períodos de pago del mes de enero de año siguiente.

Artículo 66. Periodo trabajado para Efectos de Pago de Aguinaldo, Los trabajadores que
mantengan su relación laboral durante el período comprendido del uno de enero al treinta de
noviembre de cada año, tendrán derecho al cien por cien (100%) de aguinaldo, el cual será
pagado en la forma que determina el artículo anterior, tomando como base el salario
devengado en el mes de noviembre, y para los servidores que no hubieren laborado completo
el ejercicio fiscal el pago será proporcional al tiempo servido.

Artículo 67.( Reformado por Acuerdo Gubernativo Número, 564-98 Articulo 21. Se suprime el
artículo 67.)Artículo 22. Se reforma el artículo 68, el cual queda así:

Artículo 68. Continuidad de la Relación Laboral para el Derecho de Aguinaldo. Las licencias
con o sin goce de sueldo o salario, descanso pre y pos-natal, suspensiones por aplicación del
régimen disciplinario, así como las que se deriven del régimen de seguridad social y
vacaciones, no afectan el derecho del trabajador para gozar del aguinaldo completo o
proporcional según el caso.

Artículo 69. Tiempo de Servicio no Computado. Para los efectos del pago de aguinaldo, no se
considerará tiempo servido el correspondiente a las licencias otorgadas sin goce de sueldo y
suspensiones de trabajo sin goce de sueldo.

Artículo 70. Derecho de Reclamos. El servidor público que considere que su asignación de
aguinaldo no le fue pagada en forma completa conforme a la ley, podrá hacer su reclamación
ante la dependencia o entidad encargada de hacer el pago o emitir la autorización respectiva,
la que resolverá según las constancias que se le presenten y los registros que obren en su
poder

Artículo 71. Aguinaldo para Planilleros. Para el cálculo de aguinaldo a favor de los trabajadores
que cobran sus jornales por medio de planillas, se tomará como base el total de los jornales
que hubieren devengado durante el mes de noviembre de cada año, conforme el Artículo
65.del presente del presente Reglamento.

Artículo 72. Aguinaldo en Interinatos. La persona que haya sido nombrada para desempeñar
interinamente un puesto, tendrá derecho al aguinaldo con proporcional tiempo efectivamente
laborado. Se reforma el artículo 73, el cual queda así:

Artículo 73. Derechos Post-Mortem. (Reformado por Acuerde Gubernativo Número 564-98
Artículo 23). En caso de fallecimiento de un servidor público. Se tienen los derechos siguientes:
1. Al pago de gastos de Funeral, el cónyuge o persona unida de hecho declarada legalmente,
hijos mayores o menores de edad o incapaces declarados legalmente, los padres o hermanos
del causante, hasta la suma que resulte mayor entre DOS MIL QUETZALES Q.2,000.00) y el
monto de los dos últimos sueldos o salarios mensuales devengados por el causante. Sí el
gasto funerario fuera menor del monto de los dos últimos sueldos a salarios mensuales, se
reconocerá únicamente el pago del monto de la factura. 2. A presentación póstuma el cónyuge,
la persona unida de hecho declarada legalmente hijo menores de edad o con impedimento
físico, a través de su representante legal y los padres que dependían económicamente de él, a
un monto equivalente a un mes de salario o sueldo por cada año de servicio continuos o
discontinuos y prestados. Este derecho en ningún caso excederá de cinco meses de sueldos o
salario. 3. A otra prestaciones, el cónyuge o persona unidad de hecho declarada legalmente,
hijos o padres, en ese orden de prioridad, tendrán derecho a cobrar sin trámite judicial alguno,
los sueldos o salarios que hubiere devengado el causante y que estén pendientes de pago, así
como las prestaciones por vacaciones aguinaldo bonificación anual, bono de transporte, bono
de antigüedad, bono vacacional, bonificación profesional y cualquier otra prestación reconocida
legalmente hasta el día de su fallecimiento.

Articulo 74. Procedimiento para el Pago de los Derechos Post Mortem.(Reformada por Acuerdo
Gubernativo Número 564-98 Artículo 24). Para el pago de los derechos post-mortem, por
fallecimiento de servidores públicos debe cumplirse el procedimiento siguiente: 1. El interesado
deberá presentar solicitud en papel simple o bien en los formularios impresos, ante la Oficina
Nacional de Servicio Civil o la Dependencia en donde prestó los servicios el trabajador
fallecido, esta ultima remitirá el expediente a la Oficina Nacional de Servicio Civil a la brevedad.
A la solicitud deberá acompañarse los documentos siguientes: a. Certificación o constancia de
los servicios prestados por el causante extendida por la o las dependencias en donde prestó
sus servicios, en la que deberá incluirse el record de vacaciones disfrutadas durante su
relación laboral, con detalle de fechas en que fueron disfrutadas y el año a que
correspondieron; b. Certificación de la partida de defunción extendida por el Registro Civil
correspondiente, c. Certificación de la partida de matrimonio o de la unión de hecho legalmente
declarada, extendida por el Registro Civil respectivo, con posterioridad al fallecimiento, d.
Certificación de las partidas de nacimiento de los hijos procreados con el Causante, extendidas
por el Registro Civil correspondiente ;e. Cuando el solicitante sea un hermano del fallecido,
deberá presentar certificación de su partida de nacimiento extendida por el Registro Civil
respectivo; y f. Factura que acredite que el solicitante efectuó los gastos de funeral reclamados.
Cuando sean los padres los solicitantes de la Prestación Póstuma, además de los documentos
señalados en los incisos a) y b) de este artículo, deberá acompañarse la certificación de partida
de nacimiento del servidor fallecido y declaración jurada prestada ante Notario, Gobernador
Departamental o Alcalde Municipal, en donde conste que el causante no dejó esposa hijos
menores o incapaces, así como que los padres dependían económicamente del fallecido. En
caso de tutela se deberá estar a lo preceptuado en los códigos Civil y Procesal Civil y
Mercantil, además presentar certificación de la declaración judicial, debidamente inscrita en el
Registro Civil.2. La Oficina Nacional de Servicio Civil revisará la solicitud y documentación y
emitirá el dictamen correspondiente, declarando la procedencia o improcedencia de lo
requerido y,3. El expediente será enviado por la Oficina Nacional de Servicio Civil al Ministerio
que corresponda, para que continúe el trámite y se efectúe el pago respectivo.

CAPITULO II
Obligaciones y Prohibiciones

Artículo 75.Obligaciones de los Servidores Públicos. Las Autoridades Nominadoras y sus


representantes, quedan obligados a cumplir con las normas y garantizar la efectiva aplicación
de las disposiciones del presente Reglamento, y a tomar las medidas necesarias a fin de
mantener la disciplina en el trabajo, coordinar los honorarios y efectuar el control de las
actividades en sus respectivas dependencias. Además de los consignados en otras
disposiciones legales, son deberes de los servidores públicos: 1. Observar la debida
compostura y corrección durante el tiempo destinado para el período de almuerzo y descanso;
2. No alterar el turno que se les haya asignado durante las horas destinadas para el período de
almuerzo o descanso, y, 3. Los demás que se determinan en las disposiciones internas de las
dependencias.

Artículo 76. Organización y Distribución de Horarios de Trabajo. Es obligación de las


Autoridades Nominadoras proceder a la organización y distribución de los horarios de trabajo
de los Ministerios o Dependencias del Organismo Ejecutivo, dependencias de su ramo, dictado
para el efecto las disposiciones que determinen: 1. Las reglas de control de puntualidad y
asistencia. 2. El lugar y la hora en que deben iniciar y terminar las jornadas de trabajo; 3. Las
normas especiales relativas a las diversas clases de labores, de acuerdo con la edad y sexo de
los trabajadores, así como las normas de conducta, presentación y compostura personal que
éstos deban guardar, según la índole del trabajo; 4. Los servicios que se presten en los
puestos de vigilancia, que realizan actividades discontinuas o que requieran su sola presencia;
5. Los servicios que ocasional o permanentemente se presten fuera del local o centro de
trabajo; 6. Los demás servicios públicos que por su naturaleza no están sometidos a los límites
de la jornada única de trabajo.

Artículo 77. Puntualidad y Asistencia a las Labores. Los servidores públicos quedarán sujetos a
las normas que sobre puntualidad y asistencia establece este Reglamento, las que establece la
Ley de Servicio Civil y otras disposiciones internas de personal de las dependencias, así como
a las que por la naturaleza del cargo que desempeñan estén sujetas a una reglamentación
especial. Para los efectos de esta disposición se establece lo siguiente, 1. Todo servidor
público deberá registrar personalmente, por los medios que para el efecto se establezcan en
cada dependencia el inicio y conclusión de sus labores, así como salida e ingreso del periodo
de almuerzo o descanso, a fin de hacer constar de modo fehaciente que ha cumplido con la
jornada de trabajo; 2. Los servidores públicos que registren su ingreso con retraso incurren enl
llegada tardía aunque hayan asistido puntualmente a su trabajo. El que no la registre incurre en
falta de asistencia. En ambos casos deben aplicarse las sanciones correspondientes, salvo que
el servidor público informe del hecho a su superior o jefe inmediato, el propio día que haya
incurrido en la falta y que éste, juzgue procedente las justificaciones que el servidor público
aduzca. La Unidad de Recursos Humanos o de Personal de la Dependencia debe tomar nota
de las llegadas tardías y faltas de asistencia que ocurran, y anotarlas en el registro personal del
servidor para los efectos de la aplicación de las medidas disciplinarias y de su evaluación del
desempeño; y 3. De conformidad con las normas de la Ley de Servicio Civil, se deberá
sancionar al servidor público cuando se retire de sus labores sin autorización antes de la hora
de salida establecida.

Articulo 78. Jornada Única de Trabajo. La jornada Única de Trabajo es el tiempo que un
servidor público permanece a disposición de la Administración Pública, de conformidad con las
normas del presente reglamento. La jornada Única de Trabajo Diurna, en la que se ejecuta
entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día, y no puede exceder de ocho horas diarias
y de cuarenta y cuatro a la semana. Jornada Única de Trabajo Nocturna, es la que se ejecuta
entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente, no puede ser mayor de
seis horas diarias ni de treinta y tres a la semana Jornada Única de Trabajo Mixta, es la que se
efectúa durante un lapso que abarque parte del período diurno y parte del periodo nocturno. No
obstante, se considera jornada nocturna la jornada mixta en la que se labora cuatro horas o
más durante el periodo nocturno Esta no puede ser mayor de siete horas diarias, sin exceder
de treinta y ocho horas y media a la semana.

Artículo 79. Horario de la Jornada Única de Trabajo. (Reformado por Acuerdo Gubernativo
Número 564-98 Artículo 25). El horario oficial de la Jornada Única Ordinaria para todas las
dependencias del Organismo Ejecutivo en la capital de la República, se establece de las 9:00 a
las 17:00 horas y en los otros departamentos y municipios del país, de las 8.00 a las 16:30
horas, ambas de lunes a viernes. Los servidores públicos gozaran de un período de descanso
o almuerzo de media hora, el cual deberá otorgarse entre las 12:00 a las 14:00 horas. Para
este efecto las autoridades nominadoras o sus representantes, deberán organizar los turnos
respectivos a fin de garantizar la continuidad del servicio Queda prohibido a los jefes y
funcionarios conceder Licencias para que los servidores públicos salgan de sus centros de
trabajo por motivos personales La contravención a esta disposición dará lugar a la aplicación
de las sanciones previstas en la Ley. Es entendido que durante el período de descanso o
almuerzo a que se refiere esteartículo, el servidor público no permanece a disposición de la
Administración Publica En consecuencia, dicho período no se considerará como tiempo de
trabajo efectivo. Cuando la distribución de los horarios de la jornada de trabajo sea distinta de
laque establece este artículo o se trate de las jornadas nocturnas o mixta, el jefe de la
dependencia de que se trate, organizará los turnos necesarios para el otorgamiento del período
de descanso correspondiente.

TITULO XICAPITULO UNICO


Régimen Disciplinario

Artículo 80. Procedimiento de Sanciones y Despido.( Reformado por Acuerdo Gubernativo


Número 564-98 Artículo 26) Para efectos de lo estipulado en la Ley, se establece:1.
Amonestación Verbal: Es la sanción que le corresponde imponer al encargado o jefe de unidad,
sección o departamento, al servidor por haber incurrido en una falta leve, que es considerada
de poca trascendencia, cuyo perjuicio es mínimo pero afecta el buen funcionamiento de la
Organización Administrativa de la dependencia. Esta amonestación debe hacerse con
privacidad y dejar constancia por escrito de la misma en el expediente del servidor; 2.
Amonestación Escrita: Es la que procede imponer al encargado o jefe de unidad, sección o
departamento, cuando el servidor incurra en una falta considerada de mediana trascendencia
que no merezca una suspensión de trabajo sin goce de sueldo, o salario o cuando el servidor
haya merecido en un mismo mes calendario dos o más amonestaciones verbales. De esta
amonestación se debe dejar constancia en el expediente del servidor. 3. Suspensión de
Trabajo sin Goce de Sueldo o Salario: Es la que corresponde imponer a la Máxima Autoridad
de la dependencia, cuando el servidor haya incurrido en una falta de cierta gravedad a juicio de
la autoridad mencionada y que la misma no sea causal de despido de las contenidas en el
Artículo 76. De la Ley, en virtud que el despido corresponde aplicarlo a la Autoridad
nominadora. Falta de cierta gravedad, es la considerada de mucha trascendencia y que
provoca perjuicio y desorden en el funcionamiento de la organización administrativa. Para
aplicarla deberá observarse el procedimiento siguiente: a) El encargado o jefe de unidad,
sección o departamento, ante la falta cometida por un servidor público, debe suscribir el acta
administrativa respectiva e informar por escrito inmediatamente a la Unidad de Recursos
Humanos o de Personal, de la falta cometida por el servidor, adjuntando certificación del acta
mencionada; b) El jefe de la Unidad de Recursos Humanos o de Personal, deberá dar
audiencia por escrito al servidor público para que dentro de tres días hábiles, contados a partir
del día siguiente al de la notificación, manifieste por escrito sus justificaciones y aporte las
pruebas pertinentes; c) Vencido dicho período, el Jefe de la Unidad de Recursos Humanos o
de Personal, con las justificaciones o sin ellas, remitirá el expediente, adjuntando informe
resumido de lo actuado, a la Máxima autoridad de la dependencia para que resuelva si procede
o no la suspensión; d) Si la Máxima Autoridad de la Dependencia lo considera procedente,
podrá imponer la suspensión sin goce de sueldo o salario, hasta por un máximo de treinta días
en un año calendario, dictando la resolución correspondiente y ordenara a la Unidad de
Recursos Humanos o Personal, notifique al servidor afectado, se suscriba al acta de rigor y del
aviso en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal a la Oficina Nacional de Servicio Civil
para su análisis, registro y posterior envío a la Dirección de Contabilidad del Estado para la
suspensión del pago de sueldo o salario; y, e) Si la Máxima autoridad de la dependencia
considera improcedente la suspensión, ordenará al Jefe de la Unidad de Recursos Humanos o
de Personal, imponer otra de las sanciones contenidas en el presente Artículo. Despido:
Corresponde Imponerlo a la Autoridad Nominadora y se procederá de la manera siguiente: a)
Cuando el encargado o jefe de la unidad, sección o departamento, considere que la falta
cometida por el servidor público se enmarca dentro de las causales contenidas en el artículo 76
de la Ley, deberá suscribir el acta administrativa respectiva e informar por escrito
inmediatamente a la Unidad de Recursos humanos o de Personal de la falta cometida por el
servidor, adjuntando certificación del acta mencionada, para que ésta proceda a formularse
cargos y correrle audiencia, por un plazo de tres días hábiles, contados a partir del día
siguiente al de la notificación, para que presente sus justificaciones y aporte las pruebas
pertinentes; b) Vencido dicho periodo el jefe de la Unidad de Recursos humanos o de personal,
con las justificaciones o sin ellas, remitirá el expediente adjuntando informe resumido de lo
actuado, a la Autoridad Nominadora, para que resuelva si procede o no el despido; c) Si la
Autoridad Nominadora considera que las justificaciones y las pruebas presentadas no son
suficientes para desvanecer los cargos formulados, tiene la facultad para despedir al servidor
publico, para lo cual emitirá el Acuerdo de Destitución expresando la o las causas legales que
la motivan y una relación de los hechos en que se funda el despido, notificando legalmente la
destitución al servidor afectado, d) Notificado el Servidor, cesará inmediatamente en sus
funciones y la Unidad de Recursos Humanos o de Personal suscribirá el acta de entrega del
puesto y deberá enviar tres copias del Acuerdo de Destitución y el aviso de entrega del puesto
o cargo en el Formulario Oficial de Movimiento de personal a la Oficina Nacional de Servicio
Civil para su análisis, registro y posterior envío a la Dirección de Contabilidad del Estado para
la exclusión en la nómina de pago respectiva y archivo. Reformado por Acuerdo Gubernativo
Número 564-98 Artículo 27.

Se reforma el artículo 81, el cual queda así:

Artículo 81. Procedimiento para Suspensión de Trabaja por Aprehensión, Detención y Prisión
Preventiva y para Reintegro al Puesta o Cargo del Servidor Suspendido. 1. Suspensión en el
trabajo sin goce de sueldo o salario. a. Cuado el servidor publico sea aprehendido, detenido o
se le hubiere dictado prisión preventiva, deberá comunicarlo por escrito a la Máxima Autoridad
de la Dependencia, dentro de un plazo no mayor de dos días hábiles de ocurrida cualquiera de
estas circunstancias; y, La Máxima autoridad de la Dependencia emitirá resolución en la cual
se suspende al servidor sin goce de sueldo o salario, por el tiempo que dure la aprehensión
detención o prisión preventiva y ordenará a la Unidad de, b. Recursos Humanos o de Personal
suscribir el acta de entrega del puesto y dar el aviso en el Formulario Oficial de Movimiento de
Personal a la Oficina Nacional de Servicio Civil para su análisis, registro y posterior envío a la
Dirección de Contabilidad del Estado para la suspensión del sueldo o salario; 2. Para el
reintegro del servidor público a su puesto o cargo, deberá procederse de la manera siguiente:
Por Aprehensión y Detención: a) El interesado al obtener su libertad, deberá solicitar por escrito
ante la Autoridad Nominadora respectiva, ser reintegrado a su puesto o cargo y adjuntar
certificación extendida por el tribunal competente que demuestre su libertad y constancia del
centro de detención que indique la fecha en que salió de prisión; b) Con base en la
documentación recibida, la Autoridad Nominadora Emitirá resolución para que el interesado
sea reintegrado a su puesto o cargo, dentro del plazo de treinta días contados a partir de la
fecha en que salió de prisión, y, c) La resolución que se emita, deberá ser notificada legalmente
al interesado, quien debe inmediatamente presentarse a tomar posesión de su puesto o cargo.
La Unidad de Recursos Humanos o de Personal, suscribirá el acta de toma de posesión y dará
el aviso en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal a la Oficina Nacional de Servicio
Civil para su análisis, registro y posterior envió a la Dirección de Contabilidad del Estado, para
su inclusión en la nómina de pago. Por prisión Preventiva: a) El interesado al obtener su
libertad deberá solicitar ante la Autoridad Nominadora respectiva, ser reintegrado a su puesto o
cargo y adjuntar certificación extendida por tribunal competente, que demuestre su libertad y
constancia del centro de detención que indique la fecha en que salió de prisión; b) En caso de
haberse dictado sentencia absolutoria, adjuntar certificación de la misma; c) Con base a la
documentación citada anteriormente, la Autoridad Nominadora emitirá resolución para que el
servidor sea reintegrado a su puesto o cargo; dentro del plazo de treinta días contados a partir
de la fecha en que salió de prisión; y. d) La resolución que se emita deberá ser legalmente
notificada al servidor, quien deberá presentarse inmediatamente a tomar posesión de su puesto
o cargo, La Unidad de Recursos Humanos o de Personal, deberá suscribir el acta de toma de
posesión y dar el aviso en el formulario Oficial de Movimiento de Personal a la Oficina Nacional
de Servicio Civil para su análisis, registro y posterior envío a la Dirección de Contabilidad del
Estado, para su inclusión en la nomina de pago. Cuando la Autoridad Nominadora, tenga
conocimiento que el servidor suspendido se le ha dictado sentencia condenatoria, deberá
solicitar al Tribunal competente certificación de la sentencia que se encuentre firme y ejecutoria
y procederá inmediatamente a la destitución del servidor. La Unidad de Recursos Humanos o
de Personal, deberá suscribir el acta de entrega del puesto y dar el aviso en el Formulario
Oficial de Movimiento de Personal a la Oficina Nacional de Servicio Civil, para su análisis
registro y posterior envío a la Dirección de Contabilidad del Estado, para su exclusión de la
nomina de pago y archivo.

Artículo 82. Rehabilitación Administrativa. Para los efectos de lo establecido en el artículo 78 de


la Ley, se debe cumplir con lo siguiente:1. El interesado en obtener la calidad de rehabilitado
debe presentar solicitud escrita ante el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, que
contenga como mínimo los datos y documentos siguientes: a. Nombres y apellidos completos y
sus datos de identificación personal; b. Lugar para recibir notificaciones; c. c) Nombre de la
dependencia donde haya prestado sus servicios; d. Fecha de despido y motivo del mismo, e.
Titulo de los puestos o cargos desempeñados, f. Certificación de Antecedentes Penales; g.
Certificación de la Resolución dictada por la Junta Nacional de Servicio Civil; y, h. Dos cartas
de recomendación de buena conducta con firmas debidamente legalizadas por Notario Publico
o ratificadas por Gobernador Departamental o Alcalde Municipal. 2. La Oficina Nacional de
Servicio Civil deberá emitir la Resolución, dentro de un plazo de treinta días hábiles; y, 3. Dicha
Resolución deberá ser legalmente notificada en formas personal al interesado y anotar dicha
rehabilitación en los registros respectivos. Una vez rehabilitado, el interesado podrá optar a un
nuevo puesto o cargo dentro de la Administración Pública y someterse a las pruebas de
selección de personal correspondientes. La rehabilitación no obliga a la Autoridad Nominadora,
a nombrar en un puesto o cargo a la persona rehabilitada.

TITULO XII

CAPITULO UNICO

Registros

Artículo 83. Establecimiento de Registros. Para dar cumplimiento al artículo 48de la Ley, la
Oficina Nacional de Servicio Civil deberá diseñar y conformar bases de datos con estadística
de los trabajadores del Estado, tomando en cuenta sus características vitales, funcionales,
laborales y socioeconómicas, que permitan al Organismo Ejecutivo la toma de decisiones en el
área de los recursos humanos. Para la integración de la base de datos citada, la Oficina
Nacional de Servicio Civil establecerá como mínimo los registros siguientes: 1. Autorización a
extranjeros para laborar en el país; 2. Permutas, 3. Traslados; 4. Ascensos definitivos y
temporales; 5. Interinatos; 6. Renuncias; 7. Destituciones; 8. Separación del cargo en período
de prueba, 9. Separación del cargo por supresión, del puesto, 10.Abandono del puesto, 11.
Licencias con y sin goce de salarios de conformidad con de motivo de la misma, 12.Becas;
13.Suspensión del IGSS por enfermedad, 14.Suspensión del IGSS por accidente;
15.Suspensión del IGSS por maternidad, 16.Sanciones Disciplinarias, puestos dentro de los
Servicios Exentos, por Oposición y sin Oposición; 18.Complemento personal al salario inicial,
19.Evaluaciones y exámenes, 20.Evaluación del desempeño; 21.Pensiones otorgadas por el
Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, 22.Goce de vacaciones; 23.Tomas de posesión
y entrega de puestos por ausencias temporales del titular de un puesto por cualquier motivo,
24.Bonos monetarios y bonificaciones, 25.Cese de relación laboral por fallecimiento,
26.Aguinaldo; 27.Supresión de puestos;28.Traslados de puestos,29.Reasignación y
revaloración de puestos, 30.Indemnizaciones; 31. Prestaciones póstumas; y.31.Otros Para tal
efecto, las Autoridades Nominadoras, deberán crear sus propios registros y a través de sus
Jefaturas de Unidades de Recursos Humanos o de Personal, deberán remitir a la Oficina
Nacional de Servicio Civil, reportes mensuales por medios escritos, magnéticos u otros que se
considere convenientes, sobre la información indicada en los numerales anteriores, y, la Oficina
Nacional de Servicio Civil diseñará y conformará los programas y bases de datos que se
requiera para la creación, administración y control del Sistema de información de Servidores
Públicos. El periodo de vigencia de los registros no será mayor de dos años.

TITULO XIII

CAPITULO UNICO

Disposiciones Finales, Transitorias y Derogatorias

Artículo 84. Casos no Previstos. En Oficina Nacional de Servicio Civil, La Junta Nacional de
Servicio Civil de acuerdo a su competencia, en forma conjunta o separada, resolverán los
casos no previstos en el presente reglamento.

Artículo 85. Epígrafes. Los epígrafes que preceden a los artículos de este reglamente no tiene
validez interpretativa y no pueden ser citados con respecto al contenido y alcances de dichos
artículos.

Artículo 86. Derogatoria.(Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98Artículo 28). Se


derogan todas aquellas disposiciones que se opongan al contenido del presente Reglamento,
especialmente las del Acuerdo Número C. M.39-70 y los Acuerdos Gubernativos Números 818-
85; 1077-87; 1222-88; 232-94; 559-94; 142.96; Enero 30 de 1998
Artículo 87. Vigencia. El presente Acuerdo Gubernativo entra en vigencia el día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial. COMUNIQUESE.

También podría gustarte