Está en la página 1de 4

Anestesia Endovenosa:

3. Los anestésicos endovenosos se dividen en


1. Definición. – barbitúricos y no barbitúricos. –
Son aquellos fármacos capaces de producir anestesia
o Barbitúricos:
rápidamente administrados por vía intravenosa.
Se usan como coadyuvantes para la aplicación de Anestesia Derivan del ácido barbitúrico, que es un compuesto cíclico
General inhalatoria. obtenido por la combinación de urea y ácido malónico. Son
depresores del SNC.
2. Propiedades físicas y farmacológicas deseadas. –
a. Mecanismo de acción. –
 Compatibilidad farmacológica y estabilidad en ACCION PROLONGADA. – Fenobarbital o Luminal.
solución.
 Incapacidad de causar dolor durante la inyección, ACCION INTERMEDIA. – Pentobarbital o Nembutal.
irritación venosa o daño tisular (por extravasación). ACCION ULTRACORTA. –Tiopental, Metohexital, Tiamilal.
 Potencial bajo para liberar histamina o
desencadenar reacción de hipersensibilidad. i. Tiopental. –
 Inicio de acción rápido y uniforme sin actividad
excitatoria.  Es un barbitúrico de acción ultracorta. PKA 7.6 a un pH
fisiológico el 60% se encuentra en forma no ionizada
 Rápido metabolismo hasta generar metabolitos sin
(farmacológicamente activo). Es alcalino con un pH de
actividad farmacológica.
10.5.
 Relación entre la dosis y respuesta, que aumentaría
 Soluble en agua destilada y solución salina, pero
la facilidad para titular el fármaco y minimizar la
insoluble en otro solvente orgánicos. Dosis:3-5 mg/ kg
acumulación.
adultos IV Lactantes:6-8 mg/kg.
 Ausencia de depresión cardiovascular y respiratoria
 Dosis: 5-7 mg/kg niños. Rectal: 25 mg/kg. Se reduce la
aguda.
dosis en geriátricos un 30%-40%.
 Reducción del metabolismo cerebral, flujo
 Mecanismo de acción: Actúa a nivel del GABA
sanguíneo cerebral y presión intracraneal.
(principal neurotransmisor inhibitorio del sistema
 Retorno rápido y uniforme a la conciencia y
nervioso central).
habilidades cognoscitivas.
 Farmacocinética: Periodo latencia: tiempo de
 Ausencia de náuseas y vómitos postoperatorios,
circulación brazo cerebro (10-15 seg. y máximos
amnesia, reacciones sicomiméticas, mareo, cefalea
efectos 30-60seg.) recuperación de la conciencia (5-10
o sedación prolongada o “resaca”.
minutos). Su acumulación va de órganos muy irrigados o Sistema Renal y Hepático. –
a los menos vascularizados.  ↓ el flujo sanguíneo renal.
o Sistema Cardiovascular. –  ↓ la velocidad de filtración glomerular.
 Produce acción inotrópica negativa sobre el miocardio.  ↓ el flujo sanguíneo hepático -> Sin repercusiones
 ↓ de la TA en 20-30%. clínicas.
 ↓ del retorno venoso 10-20%.
 ↑ del consumo de O2 al miocardio. o Músculo Esquelético. –
 Leve aumento resistencia vascular sistémica.  Relajación muscular transitoria.
 ↓ del GC en 25%.
 Produce arritmia si se inyecta rápida. o Efectos sobre el feto. –
 En px hipovolemicos estos efectos se exacerban.  Atraviesan con facilidad la Barrera placentaria.
 Tras dosis materna única.
o Sistema Nervioso. –  No induce al parto prematuro.
 Los efectos son dependientes de la dosis y  No teratogénico.
concentraciones plasmáticas.
 Dosis de 1-2 mg/kg es Anticonvulsivante y sedante. o Contraindicaciones. –
 Altas dosis es hipnótico y anestésico.  Paciente con historia de porfiria aguda intermitente.
 No es analgésico.  En el asma y/o bronquitis crónica.
 A dosis bajas produce fenómeno de excitabilidad en  Insuficiencia respiratoria.
presencia de dolor (efecto anti analgésico o
hiperalgesico).
o No Barbitúricos:
o Sistema Respiratorio. –  Propofol. –
 ↓ la respuesta ventilatoria, lo que produce
Pertenece al grupo de los alquifenoles. Es insoluble en agua.
Hipoventilación, hipercapnia e hipoxia.
 ↓ el centro ventilatorio en bulbo raquídeo. Está compuesto por: emulsión de lecitina de huevo, que
 ↓ el Volumen respiratorio y la respuesta ventilatoria. contiene 10% de aceite de soya, 2.25% de Glicerol y 1.2% de
 Por estos efectos obliga a la utilización de ventilación. fosfátido de huevo. Es una solución estable a temperatura
 ↓ de la reactividad laríngea. ambiente. Su pH es de 7 a 8.5
 A dosis elevadas produce broncoconstricción frecuente Se une a las proteínas a un 98%. Es tricompartimental.
por estimulación colinérgica, a histamina, estimulación
directa de músculo liso.
Su alta liposolubilidad permite su distribución rápida desde la  En infusión los cambios pueden ser más
sangre a los tejidos en 3-5 min. Es compatible con dextrosa al significativos; en paciente mayores el efecto
5%. No es sensible a la luz. puede ser más exagerado.
 Usados combinados con la succinilcolina y/o
Farmacocinética:
opiáceos se puede presentar bradicardia.
 Absorción: Se administra de forma intravenosa
para inducción de anestesia general. o Sistema Nervioso. –
 Distribución: Produce un inicio de acción  Potencia la acción del neurotransmisor GABA .
rápida. El despertar después de una dosis en  (inhibición de la transmisión sináptica,
bolo es rápida, debido a su vida media de aumentando la conductancia del cloro e
distribución inicial que es de 2 a 8 minutos. hiperpolarizando la membrana)
 La vida media de eliminación es de 1-3 horas.  Disminuye el flujo sanguíneo cerebral de un 25-
50 %.
Dosis:
 Disminución del consumo de oxígeno cerebral
 Dosis de inducción del 18-36 %.
o Niños 3-3.5 mg/kg  Aumenta de resistencia vascular en 53 %.
o Adultos 2-2.5 mg/kg  Disminuye la presión intracraneal en 32 %.
o Goteo continuo 6-12 mg/kg/h  Tiene propiedad anticonvulsiva profunda, por
 Ancianos 1-1.5 mg/kg esta razón el Propofol es un anestésico
 Tras una dosis única el despertar es de 5-10 adecuado para neurocirugía.
min.
 Tras una infusión de 9 mg/kg durante 30 min. el o Sistema Respiratorio. –
despertar se retrasa entre 15–20 min.  Produce depresión respiratoria.
 Disminución del volumen corriente.
o Sistema Cardiovascular. –  Produce apnea en el 50 a 84 % de los casos
 A dosis de inducción de 2.5 mg/kg produce dependiente de la dosis.
disminución de la tensión arterial de un 20% a  La respuesta ventilatoria al CO2 esta abolida.
30%.  Produce Broncodilatación en px con obstrucción
 Disminución del gasto cardiaco y resistencia crónica del flujo aéreo.
vascular sistémica de 10% a 20%.  En la inducción deprime la reactividad laríngea
 Disminución del flujo coronario. facilitando la intubación y colocación de mascara
laríngea sin necesidad de relajantes.
o Efectos secundarios. –
 Hipotensión y bradicardia.
 Dolor a la inyección, se produce en 30 a 40 %
de los paciente, pero puede reducirse si se
añade lidocaína o si inyecta en venas de gran
calibre.
 Tos, eritema o laringoespasmo en el 8-10% de
los casos.
 Sx postransfusional (infusiones prolongadas-
dosis altas).
 Hipertrigliceridemia.
 Acidosis metabólica.
 Fallo miocárdico.
 Hepatomegalia.
 Sx de disfunción multiorgánica.
 Rabdomiolisis.

o Contraindicación. –
 En pacientes hipovolémicos.
 Sepsis generalizada.
 Shock.
 Alergia con algunos elementos del compuesto.
 Relativa en niños menores de 3 años.

 Ketamina. –
Este compuesto lo sintetizo por primera vez STEVENS en
1963. Este compuesto no es narcótico ni barbitúrico.
Este anestésico es el único que produce analgesia por unión
a los receptores opiáceos.
 Etomidato
 Dexmedetomidina

También podría gustarte