Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ETAC

Instituciones
Educativas y
Vinculación
Vinculación Interinstitucional
Alumna: Lariza Miranda Amador

Asesora: Mtra. Lesly Cerón


INTRODUCCIÓN

La asignatura de Vinculación Interinstitucional, básicamente revisa a la luz de diversos


marcos teóricos referenciales y análisis de casos, los recursos que se derivan de la
relación estratégica entre las instituciones educativas y aquellas que van desde los
sectores académicos, pasando por los sociales y obviamente los productivos, ello para la
consecución de diversos beneficios, tales como la realimentación de intervenciones
pedagógicas, la pertinencia de sus planes de estudio, la inserción de sus egresados y el
incremento de su competitividad.(ETAC:2016)

DESARROLLO

Cada institución educativa debe de establecer entre sus objetivos indudablemente


convertirse en una organización que aprende, esto es una manera de decir que se adapta
mejor a las demandas –las necesidades sociales diversas- y por ello debe vincularse con
otras empresas que le provean de experiencias exitosas o no, para mejorar su eficacia,
para analizar sus propuestas educativas, para conseguir que sus egresados se inserten
de mejor manera en el ámbito laboral, y por ende en la sociedad de una manera
productiva y su influencia a través de ésta última. (ETAC: 2016)

Una organización inserta en la Era del Conocimiento, debe saber intercambiar saberes
para a partir de ello capitalizarlos y generar nuevos aprendizajes, por ello no puede ni
debe permanecer aislada y el establecer lazos de colaboración conlleva a la sinergia y
obviamente a la eficacia y la eficiencia. El conocer el ámbito al que abona capital humano
–enriquecido gracias a diversos factores- es clave en la labor que desempeña, y este
reconocimiento incide directamente en la formación de sus aprendices.

Evidentemente el proceso de vinculación interinstitucional a pasado por grandes cambios


que reflejan propiamente el contexto en el que se encuentran inmersas las instituciones
referidas, y al decir contexto no sólo hablo de características culturales y sociales de la
institución, sino que además me refiero a las temporales, al modo de producción del
momento histórico y con ello todo el devenir, -políticas públicas, gobierno, estado de la
materia, etc.- (THOMAS, DAVYT, DAGNINO: 1997)

Retomando el concepto de contextualización (todo aquello inherente a la ubicación de la


bina geográfica-temporal) es evidente que las instituciones educativas mexicanas, bajo el
concepto de gestión llamado “top-bottom” es decir que las políticas públicas se adaptan
desde los niveles de gestión inferiores pero son generadas desde los círculos de gestión
más altos (TAMAYO, SUBIRATS: ) se han visto inmersas en numerosos procesos
reformistas –o de aplicación de políticas públicas- principalmente en los paradigmas de
gestión y pedagógicos.

Evidentemente en un mundo global estas reformas obedecen al ámbito de la organización


económica internacional y por ello, cada una de las reformas alineadas con la finalidad
educativa –la inserción productiva a la sociedad- tienen un trasfondo, económico. No
podemos dejar de lado, estos aspectos como la influencia de los organismos
internacionales financieros y en menor medida de los no financieros, pero además el
modelo de agenda pública y de políticas públicas en materia educativa (Tamayo: 2006,
Díaz & Inclán: 2011, Díaz: 2002) han moldeado diversas reformas, planteadas con el
marco legal que versa desde el Plan Nacional de Desarrollo de 2007 hasta el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012, siempre teniendo como antecedentes la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos principalmente en su artículo Tercero y la Ley
General de Educación, tomando como puntos de partida para considerar las reformas
necesarias para lograr el objetivo “… Elevar la calidad de la educación para que los
estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a
un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional…” (PROFOPEMS: 2011)

La vinculación escuela, además de la ya revisada educación básica, principalmente la


superior, con el mundo laboral-empresarial responden a una serie de demandas y
necesidades que han sido abordadas de distinta manera, en modelos de extensión,
refiriéndose a la cobertura de sus servicios de manera extendida a la población externa,
es un sinónimo de vinculación, siendo la UNAM una de las principales instituciones con
servicios de extensión.

Otro modelo es la cooperación Universidad-industria, que es más formal que el anterior y


se refiere al fomento de la cooperación bajo el liderazgo de instituciones tales como el
CONACYT, o la Banca de Desarrollo Industrial, Nacional Financiera y otras privadas.

El último modelo que abordaré es CTS, que responde al nombre asignado de manera
común a la línea de trabajo académico de investigación y que busca analizar la naturaleza
del conocimiento y sus implicaciones en diversos ámbitos.

Todos los modelos mencionados responden así mismo a la necesidad de personal


cualificado y calificado, profesional y especializado, pero además cumplen con la función
de la investigación –la vinculación evidencia la aplicación práctica de la teoría- y por ende
mejora los procesos al ofertar seguimiento sistemático de dicha actividad.

CONCLUSIONES

La vinculación entre instituciones educativas y otras como el caso las empresariales en


nuestro país han sido básicamente y de manera inicial bajo el tutorado estatal y sus
beneficios han sido retomados por el sector privado, sin la vinculación una organización
difícilmente respondería a las necesidades y demandas sociales, pero además quedaría
condenada a limitantes de carácter técnico-pedagógico.

REFERENCIAS

THOMAS, Hernán, DAVYT, Amílcar, DAGNINO, Renato. (1997). “Racionalidades de la


interacción Universidad-Empresa en América Latina (1955-1995)”. Revista electrónica
Espacios, volumen 18, 1997. Proporcionada por Universidad ETAC.

ZORRILLA, Margarita, BARBA, Bonifacio. “Reforma educativa en México.


Descentralización y nuevos actores”. Sinectica. Proporcionada por Universidad ETAC.
TAMAYO, Manuel “El análisis de las políticas públicas”, México: UPN. Maestría en
Educación Básica en línea. Disponible en http://uupn.upn.mx/meb-mx/file.php/9/Tamayo-
Analisis_de_las_PP.pdf

SUBIRATS, Joan et al. “Análisis y gestión de las políticas públicas” México: UPN. Maestría
en Educación Básica en línea. Disponible en http://uupn.upn.mx/meb-
mx/file.php/9/Subirats_las_perspectivas_teoricas.pdf

Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio. “Conocimiento del Plan


de Estudios para la Educación Secundaria” (2011). Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal y Dirección de Actualización y Centros de Maestros.
México.

COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN 2011. UNESCO. Disponible en:


http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002151/215161s.pdf#xml=http://www.unesco.org/
ulis/cgibin/ulis.pl?database=&set=4FB27C93_1_236&hits_rec=42&hits_lng=spa

También podría gustarte