Está en la página 1de 6

Sesión 2. Política educativa y Educación superior.

Introducción

Para la asignatura de “Evaluación de políticas educativas”, del Doctorado en Educación


se diseñan diversas actividades en las que el doctorante debe de analizar diversos
textos y construir distintos productos que evidencien el desarrollo de competencias,
observables en sus procesos mentales y su introyección; en este caso se solicita la
revisión de los siguientes materiales: Video publicado por la Comisión Federal de
Telecomunicaciones que contiene el mensaje de 2012 del Secretario general de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) José Ángel
Gurría, para la presentación del Estudio “Políticas y Regulación de las
telecomunicaciones en México” donde a grandes rasgos se señala la trascendencia del
Internet en la generación de conocimiento y diversas actividades económicas; el
documento de Martínez Romo de 2009 titulado “Políticas en educación superior frente
a la transición al siglo XXI” el cual es un recuento histórico de la política educativa en
torno a la modernidad y finalmente el documento de la OCDE titulado “Cómo va la vida
en México” un análisis de base para las iniciativas propuestas por el organismo
internacional para la intervención efectiva a favor del desarrollo económico.

Con estos tres documentos y el ejercicio realizado la entrega pasada que en lo personal
titulé “La evaluación de políticas educativas como sistema, y la pedagogía sinérgica para
la consolidación de las competencias clave” que concluye en que el Estado es un
conjunto organizacional que persigue fines determinados para la prestación de servicios
a sus gobernados, donde la cuarta etapa es la de evaluación y que a su vez da origen
a si se requiere a un nuevo ciclo de mitigación, erradicación, o modificación del problema
objeto de la política pública en este caso educativa deberán de estar alineada para la
satisfacción de las necesidades sociales de manera contextual.

Finalmente cabe señalar que los objetivos de esta entrega versan sobre la resolución
de algunas interrogantes de andamiaje, demostrando transferencia al Caso de estudio
se pueda decir cuál es la opinión sobre la efectividad de la participación de los dos
organismos evaluadores, OCDE Y EL Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), en el cambio de las políticas educativas de los niveles de educación
básica y qué se propondría para que en el nivel de educación superior se cumplan las
expectativas que los empresarios exigen a la Universidad.

De este modo se lograrían los objetivos, impulsando a que el doctorante en un foro


debata sobre la diferencia los criterios, parámetros e indicadores de la evaluación entre
el nivel de educación básica y el nivel superior para interpretar de manera objetiva los
resultados que están emitiendo organismos nacionales e internacionales.

Desarrollo

La importancia de conocer a los actores que están involucrados en el proceso de diseño


de las políticas educativas en México es por una parte el identificar cómo han generado
sus evaluaciones que derivan en recomendaciones consideradas e incluidas en la
siguiente política pública o en el ejercicio de evaluación de la misma, por ejemplo se
observa en el video de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (2012) que tras una
recomendación de la OCDE se ha reformado la Ley de telecomunicaciones para hacerla
más competitiva y que exista mayor oferta digital para generar mayores oportunidades
de acceso y lograr abatir la brecha digital. (TELECOM: 2012)

Al tener la posibilidad de acceder a los estudios elaborados por los actores involucrados
en el proceso de diseño de las políticas educativas en México como doctorante se tiene
la posibilidad de identificar las fuentes, los métodos y los indicadores de análisis para
poder realizar investigaciones más completas y objetivas de la política educativa y así
contextualizar adecuadamente la realidad o supuesto a estudiar.

Algunos de los indicadores tomados en referencia para la instrumentación de las


políticas educativas giran en torno al contexto, a los recursos, a los procesos y a los
resultados, la OCDE por ejemplo lo hace por contraste con los países miembro, y el
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa lo hacía como eslabón entre la OCDE y
el gobierno federal del sexenio pasado es decir con parámetros de resultado de
aplicación de las políticas públicas.

Es importante mencionar algunos indicadores que la OCDE transfería sobre todo desde
la economía infiriendo directamente sobre la educación media superior y superior,
pensando en que no nos es posible abstraernos del concepto geopolítico en el que
estamos inmersos: ingresos y patrimonio financiero, vivienda, salud, relacionadas
directamente con la premisa educación más alta equivale a mayor felicidad y
comodidad, datos tan reveladores como que en 2016 México tuvo la segunda tasa más
alta de trabajo por semana 30% de los empleados trabajan más de 50 horas por
semana, la imposibilidad que tuvo el organismo por una interrupción en los datos de la
conclusión de educación media superior, marcando que entre 2014 y 2016 el nivel de
egresó aumentó un 1.5 por ciento, lo más relevante y directamente relacionado se
encuentra en los indicadores de capital humano: logro educativo de los jóvenes a la alza
pero por debajo del promedio del organismo, la esperanza de escolaridad por debajo
sin datos, misma situación competencias cognitivas a los 15 años Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos por sus siglas en inglés PISA, el desempleo a largo
plazo con un favorable nivel 1 superior al de la OXCDE en el último año disponible, datos
que nos dan una panorámica de las conexiones mencionadas con el ámbito educativo
y las políticas públicas delimitadas. (OCDE: 217)

Es importante señalar que la OCDE utiliza un sistema de indicadores específicos en las


distintas dimensiones de la educación, que básicamente se podrían renunciar a cuatro:
de contexto, de recursos, de procesos y resultados, por ejemplo gastos en educación,
progreso de los alumnos y frecuencia de la lectura, graduación de enseñanza
secundaria para el segundo ciclo, grado y nivel de formación, salarios, etc. (Aliat: 2020)

Por ello el análisis de las políticas educativas que refiere al cumplimiento de la misión
en el nivel medio superior en contraposición a la eficacia y eficiencia de la educación
superior donde se valora el nivel de calidad profesional de los egresados por medio de
los indicadores que refieren a la permanencia, egreso, titulación, contratación
relacionada con el área de estudio, y la más débil de todas en nuestro País, la
investigación especializada. (Aliat: 2020)

Entre los indicadores que me parecen muy importantes de revisar, verificar su


construcción y retomar algunos de otras naciones similares, por ejemplo el de la brecha
de género, el indicador que marca la edad de conclusión de los niveles educativos
superiores, la desventaja en ingresos, patrimonio y empleo, los resultantes de la prueba
PISA por ejemplo, un punto importante para mencionar es el del documento de la OCDE
“Estudios económicos de la OCDE México” de enero del 2015 donde se señala que a la
par de las llamadas reformas estructurales que en el ámbito político se llamó “Pacto por
México”, donde se propone específicamente “Mejorar la equidad y la eficacia del gasto
en educación mediante su reorientación hacia la educación preescolar, primaria y
secundaria. Concentrarse en mejorar la calidad de la docencia” (OCDE:2015 p.6)

La Reforma Educativa del sexenio pasado, parte de las llamadas Reformas


Estructurales, que en el discurso tenía la finalidad de insertar al País en el marco de las
economías emergentes dejando atrás el grupo de los Países en vías de desarrollo,
(TELECOM:2012) y que para muchos otros era parte del desmantelamiento final de los
recursos y comprometía la soberanía nacional no puede ser caracterizada sin tomar en
cuenta este contexto, así como el modelo económico nacional y las políticas públicas
orientadas en un sentido adecuado a la realidad histórica. Si bien no se puede ser tan
simplista como los argumentos magisteriales del momento, tampoco se puede ignorar
el marco de esta Reforma que incluyó elementos laborales para el gremio que nunca
llegaron a consolidarse pues en las elecciones de 2018 con el triunfo de Andrés Manuel
López Obrador la continuidad política se interrumpió.

La adición de la palabra calidad al Artículo Tercero Constitucional dio origen a todas las
modificaciones legales pertinentes: Ley General de Educación y promulgación de todas
las leyes paralelas propias para la implementación, Ley del Servicio Profesional
Docente, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para regular
el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y al propio INEE; (DOF: 2013) hasta uno
quizás de los aspectos más relevantes de la misma y que quizás pasó desapercibida
por toda la polémica generada por el magisterio de educación básica, concatenando
bajo lineamientos normativos, a la educación media superior como obligatoria y
normada incluyendo un logro importante el “Marco Curricular Común” es decir la
existencia de referentes conectores con el nivel inmediato superior y el logro de objetivos
de ciclo o competencias de ámbito curricular por nivel o grado poniendo de manifiesto
la imperiosa necesidad en el Sistema educativo mexicano del cuidado y atención en la
calidad pasando ya de largo por el ambicioso proyecto revolucionario de cobertura de la
Secretaría de Educación Pública de los años 20´s del siglo pasado . (Aliat: 2020)

Finalmente es importante mencionar que si bien las Universidades tienden a recibir


estudiantes con los tramos educativos completados, si bien no quiere decir que ya han
adquirido las competencias clave, por lo que es importante el diseño y creación de
tramos educativos que complementen actividades destinadas a complementar el perfil
de egreso diseñado de la mano de empresarios, quienes deben tener una participación
activa en este rubro pues su actitud es pasiva y hasta detractora de la cantera.

Conclusiones

¿Cuál es tu opinión sobre la efectividad de la participación de los dos organismos


evaluadores, OCDE e INEE, en el cambio de las políticas educativas de los niveles
de educación básica y superior?

Desde mi punto de vista ambos organismos tienen obviamente sus bondades pero
pesan más sus disparidades principalmente en este punto la OCDE, pues si bien tiene
los indicadores más específicos, también es importante señalas que elabora
comparativos con países de economía emergente e industrializados lo cual
descontextualiza la objetividad de los citados indicadores y a pesar de que pueden
utilizar como un referente deben ser ajustados a la realidad contextual por ejemplo se
podrían tomar los países con una economía similar o con un producto interno bruto
semejante o con un ingreso per cápita parecido, para que fuese más productivo el
contraste, y el INE por ejemplo cumplir con los comparativos históricos pero para fines
informativos y de orientación pues los momentos históricos base para los comparativos
son poco confiables pues no tenemos una cultura de evaluación de política pública
metódica y sistemática.

Es fundamental decir que paralelo a la política educativa se deben desarrollar políticas


de abatimiento de las brechas de género, digitales y de bienestar para que en realidad
se puedan cumplir los objetivos y que los resultados sean observables bajo diversos
indicadores pues no se puede pretender evaluar una política pública como sistema
cerrado por sus características multidimensionales.

¿Qué propondrías para que en el nivel de educación superior se cumplan las


expectativas que empresarios exigen a la Universidad?

Un punto pendiente en la agenda y que resulta fundamental para mejorar la formación,


especialización, intercambio y por lo tanto innovación e investigación es la posibilidad
de movilización entre universidades del continente y por ejemplo mejorar o desarrollar
un mejor sistema (aunque el actual es muy bueno) de revalidación y equivalencia.

Otra propuesta que yo haría gira en torno a la posibilidad de realizar diagnósticos


sistemáticos que permitan identificar la introyección de las competencias y generar
tramos educativos alternos o paralelos para poder soslayar las carencias educativas
puesto que es muy fundamentalista sostener la mediocre tesis de culpa del sistema o
responsabilizar al nivel inmediato inferior de las carencias del estudiantado.

Finalmente es importante generar indicadores paralelos pero contextuales y ejercicios


de medición nacionales en acompañamiento a otros organismos internacionales no
financieros.

Referencias

Aliat Universidades. (2020) “Syllabus 2”. Disponible en


https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/201973/viewContent/15921961/View

COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (2012) “Video OCDE”. [Archivo de


video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Vk5fTEIC5GI.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2013). “Decreto por el que se expide la Ley del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”. Recuperado de:
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Ley_del_INEE.pdf
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2013). “Ley General del Servicio Profesional
Docente”. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_servicio_profesional_docente.pdf

OCDE (2017) “Cómo va la vida en México” . Recuperado de:


http://www.oecd.org/statistics/how-s-life-23089679.htm

OCDE (2015) “Estudios económicos de la OCDE México”. Proporcionado por Aliat


Universidades.

También podría gustarte