Está en la página 1de 16

PROCESOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN DE FP1

Vinculación con el Contexto socio productivo

Presentación del Módulo de FI.

El módulo Aproximación al sector socio productivo tiene como propósito central el


tratamiento por medio de la indagación sistemática y el análisis de las características
principales dinámicas y estructurales del sector socio productivo. Esto implica abordar los
mecanismos que configuran al sector y al mundo del trabajo desde la perspectiva de la
vinculación con el sistema formativo de la Formación Profesional. Un segundo propósito
clave es el abordaje del análisis e indagación de las tendencias y prospectiva de innovación
tecnológica en el sector, las transformaciones que operan sobre los roles ocupacionales y
el contenido de las actividades de los trabajadores en el proceso de trabajo. Implica
además interpelar y vincular esas transformaciones con los conocimientos, habilidades y
saberes del trabajo que se imparten en la formación profesional, para actualizarlos y
realimentar el proceso de pertinencia de la formación.

En este marco el presente módulo contribuye a la formación de los/as instructores de


Formación Profesional, cuya actividad se inscribe en el desarrollo de modelos de
vinculación con el sistema socio productivo, contextualizando los objetivos estratégicos
normativos e institucionales de la formación profesional en términos de mejorar la
pertinencia y significatividad de los saberes, habilidades y capacidades para el trabajo que
se construyen y distribuyen en la instituciones de Formación Profesional.

La vinculación como objeto de conocimiento vertebra el módulo, convoca e interpela a los


saberes del sector socio productivo, el de los actores del mundo del trabajo y del ámbito
de la formación profesional. El tratamiento y reflexión sobre estas relaciones permiten
visibilizar las potenciales ventajas y posibilidades para actualizar los saberes de la
Formación Profesional en términos de pertinencia y significatividad y vincularla a los
saberes y práctica de la enseñanza de los/as instructores de la formación profesional.

Así, las prácticas formativas que se proponen para este módulo se organizan en torno a
situaciones problemáticas y análisis de casos, que toman como fuente privilegiada la
información estadística pública y documentos de políticas públicas producidas por los
diversos actores estatales y de las organizaciones del mundo del trabajo y la producción.
Completan el desarrollo de las prácticas formativas orientaciones organizadas a través de
una serie de interrogantes que operan como sugerencias para la enseñanza de los
contenidos organizados en los dos bloques en que se estructura el módulo.

INTRODUCCIÓN

Esta lectura pretende profundizar el marco en el que se fundamentan las acciones de

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN (2018) Diplomatura Universitaria en Formación
Profesional. Módulo 3. La Gestión De La Calidad En Formación Profesional.

1
vinculación con el contexto socio productivo con el fin de proporcionar más elementos
de análisis a la hora de abordar esta dimensión como uno de los procesos básicos
para gestionar los Centros de Formación Profesional.

En este sentido, es necesario comprender el sentido y la importancia de la vinculación


de los centros de formación técnico profesional con el contexto social, educativo,
productivo y científico-tecnológico como proceso clave para la gestión de calidad, y por
tanto, de la mejora de la oferta formativa, el logro de mejores perspectivas de los
sujetos y el desarrollo socio-económico local.

Teniendo ya un marco conceptual, podremos compartir entre los cursantes


metodología, estrategias, herramientas para la planificación de las acciones de
vinculación. Lógicamente, se distinguirán según el entramado social, lugar geográfico, y
posibilidades de acción.

1.-Consideraciones generales

La formación profesional se inserta en un entramado educativo, social, económico,


tecnológico y político. Puede desarrollarse en diferentes niveles del sistema educativo
formal o también fuera de él, puede depender de gestiones estatales de educación, de
trabajo, de desarrollo social o estar gestionada por sectores privados, sindicales,
fundaciones, diferentes iglesias y otras organizaciones sociales. En la Argentina en el
año 2005 se promulgó la ley de Educación Técnico Profesional que la define y ordena.

Entendemos a la formación técnico profesional como una actividad educativa,


tecnológica y un hecho laboral que tiene como finalidad ayudar a los sujetos a
desarrollar capacidades para un desempeño laboral competente. Esta diversidad de
instituciones de FP tiene como consecuencia funcionamientos distintos que
analizaremos en el siguiente apartado.

Lógicas de funcionamiento de los centros de FP

2
Para caracterizar las dinámicas de funcionamiento de las instituciones de FP les
acercamos un análisis de Claudia Jacinto (2015). Esta investigadora caracteriza tres
modos de configurar la formación profesional que denomina lógicas.

Los invitamos a analizar el siguiente fragmento:

“Llamaremos “lógicas” a las maneras en que se articulan (con complementaciones,


tensiones y contradicciones) las definiciones sobre: las funciones y objetivos de la
FP, los actores que participan y el rol atribuido a cada uno de ellos, el tipo de
formación que se provee (permanente-flexible; relaciones entre saberes y
competencias) y su reconocimiento; y la población (el sujeto) a la que se dirige.

Un debate de larga data acerca de la configuración de la FP concierne justamente a


si responde a una lógica educativa o a una productiva (Verdier, 2008). La primera
implica un rol central de las instituciones educativas en la provisión de la oferta, con
certificados de tipo escolar que acrediten saberes y, eventualmente, habiliten la
continuidad en niveles educativos superiores. La población, según los casos, accede
a partir de algún criterio de educación previo establecido, o abiertamente; en
cambio, en la lógica productiva, la FP asume un rol en una comunidad profesional
tanto desde el punto de vista de los actores del mundo del trabajo (sindicatos,
empresas) como hacia quienes está destinada: los trabajadores.

La población es seleccionada por su participación como trabajador en un


determinado sector productivo; en esta lógica, las certificaciones aparecen más
adaptadas a las necesidades de la demanda. Se intenta establecer un puente entre
las necesidades del trabajo y las de la productividad. El diálogo tripartito (Estado,
empresa, sindicato) es un instrumento frecuentemente utilizado para la negociación
de este tipo de formación, cercana a la capacitación laboral propiamente dicha.
Obviamente, esta lógica productiva presenta una tensión de intereses entre los dos
actores contrapuestos: el que representa al capital y el del trabajo. El Estado
participa en este diálogo como regulador, según las alianzas y orientaciones socio-
políticas, de modo que el énfasis en la productividad y/o en el bienestar de los
trabajadores puede ir desde un relativo consenso negociado colectivamente, hasta
la imposición del poder del más fuerte.

La lógica educativa y la productiva (con sus distintas vertientes) han atravesado la


mayor parte del siglo XX. Con la crisis del empleo en los años noventa, otra lógica
3
de FP apareció en las políticas públicas: aquélla que se proponía compensar la
situación de los trabajadores desocupados y de grupos específicos con problemas
de empleo, como mujeres y jóvenes. Llamaremos a esta lógica social porque intenta
subsanar una situación de desventaja social y/o apuntar a mayor equidad. En su
aparición en las políticas activas de empleo, la lógica social se orientó hacia la
formación en un oficio, como modo de contribuir a la “empleabilidad”, definida
como la capacidad de una persona para conseguir o mantener un empleo. En el
contexto neo-liberal de los noventa, esta lógica se basó especialmente en una
concepción individualizante acerca de los problemas de empleo y enfatizó la oferta
de cursos flexibles, con la intención de que fueran adaptados a las demandas de los
empleadores.

Las tres lógicas se fueron superponiendo y avanzando en paralelo, como


mostraremos más adelante. Pero, al mismo tiempo, fueron reformuladas de la
mano de las nuevas orientaciones hacia el desarrollo social y productivo adoptadas
durante los años 2000.” (En Claudia Jacinto, 2015. “Nuevas lógicas en la formación
profesional en Argentina Perfiles Educativos”, Pág 120 y 121)

A partir de esta lectura podemos inferir que las lógicas de funcionamiento de las
instituciones de formación profesional impactan en sus procesos de gestión y
especialmente en el modo de vinculación con el contexto.

Si bien la FP lleva en su ADN el elemento distintivo de tener una conexión directa con el
mundo del trabajo, no siempre se encuentran acciones de gestión direccionadas en ese
sentido. Esto ocurre generalmente porque responden a formas de gestionar instaladas
en el sistema educativo tradicional, otras a gestiones personalistas donde el liderazgo
obtura procesos de apertura o los centraliza, falta de planificación sistematizada, entre
otras razones.

Buscar la mejor articulación entre oferta de trabajo y demanda de mano de obra


calificada, sobre todo en contextos de crisis o desocupación, es crucial y demanda
mucho esfuerzo de gestión, del Equipo de la organización.

Todos traen contactos, todos traen ideas, todos pueden proponer estrategias, y será el
líder del Equipo junto a un consejo que designe, quienes estarán en mejores
condiciones de consensuar y acordar cuáles son aquellas acciones que no se desvían del
cumplimiento de los objetivos y pueden llevar a la organización a cumplir sus metas.

4
En la gestión de la calidad de la formación técnico profesional, el aislamiento es uno
de los errores más graves.

Concepto de vinculación con el contexto socio-productivo

Si bien proponemos en la bibliografía recomendada diversos autores, seguiremos el


desarrollo de este tema con documento elaborado por el MTEySS Dimensiones de Calidad
para la Formación Profesional. Vinculación con el contexto productivo y social.

En el mismo se define vinculación como:

El conjunto de acciones que una IFP planifica, ejecuta y sistematiza para relacionarse
con los actores del mundo productivo y con las organizaciones sociales de su entorno, buscando
distintos aportes que hagan más eficiente y pertinente su propuesta formativa.

Esta definición nos plantea los siguientes interrogantes e invita a pensar posibles
respuestas a las que hacen referencia:

● ¿Para qué vincularse? El sentido de la vinculación.

● ¿Con quiénes vincularse? Actores y organizaciones.

● ¿Cómo vincularse? Metodología para la vinculación institucional.

1.3. El sentido de la vinculación ¿Para qué vincularse?

En primer lugar, podemos afirmar que la vinculación con el contexto socio-productivo


pretende responder a las necesidades formativas de las personas que concurren a una
IFP, y a su vez, responder a la demanda de posibles empleadores.

De este objetivo general se pueden desprender los siguientes objetivos específicos:

● Orientar la oferta formativa.


● Incorporar diseños curriculares o actualizar los existentes.
● Obtener recursos.
● Detectar posibles espacios de formación vacantes.
● Posibilitar la realización de prácticas calificantes de alumnos y docentes.
● Difundir la oferta formativa de la institución.
● Facilitar la inserción de los egresados. 2

María Rosa Almandoz (2010) plantea dos problemas referidos esta doble vía de

5
vinculación:

● Relación de la IFP con el contexto.


● Relación del contexto con la IFP.

El primer problema se refiere a un modo de la IFP de vincularse con su entorno sin


tener en cuenta las demandas reales. “Un lugar común que aparece reiteradamente
como parte de los cuestionamientos a la educación técnico-profesional es su tendencia
a regirse más por una lógica de la oferta que por una lógica de la demanda y por la
autorreferencia para generar ofertas formativas distanciadas de los requerimientos de
los sectores productivos y del mercado laboral”.

El segundo tipo de desarticulación surge por las dificultades para identificar las
demandas de formación profesional por parte de las IFP que superen las adecuaciones
lineales de las propuestas formativas a las demandas del mercado de trabajo.

Analicemos la afirmación de Almandoz en la misma publicación:

“El mercado de trabajo evidencia dinámicas de transformación y crecimiento


desiguales […] Las economías regionales evidencian, además, un desarrollo
desigual y una diferenciación tecnológica entre sectores y al interior de los sectores
y subsectores de la economía, todo lo cual se expresa en la segmentación del
mercado de trabajo.

Conviven empresas que están en la frontera tecnológica con procesos flexibles


asociados a la digitalización y empresas que organizan sus procesos de producción
en torno a profesiones y estructuras de trabajo tradicionales. […] En parte, porque
generalmente la noción de demanda se limita sólo al relevamiento de demandas
manifiestas, puntuales y presentes que puedan plantear potenciales empleadores. A
lo cual se agregan las dificultades de las mismas empresas, en particular las
pequeñas y medianas, para precisar sus requerimientos en relación con la
proyección estratégica de su propio negocio.

Las mayores iniciativas de participación y el mayor protagonismo en procesos de


diálogo social en torno a la educación técnico-profesional se manifiestan en las

6
grandes empresas nacionales y en las transnacionales. Esto se debe,
principalmente, a que estas empresas cuentan con programas propios de formación
y de desarrollo de recursos humanos vinculados a acciones de mejora de
productividad, dada su vinculación con los mercados internacionales. Las medianas
y pequeñas empresas, por su tamaño y capacidad económica, en general no
cuentan con desarrollos propios de formación e intentan satisfacer sus
requerimientos a través de los programas de formación llevados a cabo por los
organismos gubernamentales.

Los trabajadores y empresarios informales, habitualmente no reconocidos ni


protegidos dentro de los marcos jurídicos y reglamentarios, se caracterizan por su
alto nivel de vulnerabilidad; y a la par de carecer de seguridad, están privados de
representación social.”

La vinculación con el contexto socio-productivo es una relación de doble vía en tanto


implica que la IFP sea conocida y que, a su vez, conozca su contexto. En orden de
superar los problemas planteados y cumplir con los objetivos para la vinculación la IFP
debe realizar las siguientes actividades:

● Tomar conocimiento de qué actores sociales y productivos operan en su espacio


geográfico de influencia.

● Consultar con estos actores cuáles son las demandas formación existentes y si
existieran cambios tecnológicos o de otro tipo en las formas de producir un bien
o servicio.
● Crear vínculos formales y sustentables con actores del sector social y productivo.
● Llevar adelante una política de comunicación para darse a conocer como

institución y para dar a conocer su oferta formativa.

1.4. Actores y organizaciones ¿Con quiénes vincularse?

Por otro lado, y clarificando cierta terminología utilizada y que se utilizará, un actor
clave para una organización de formación técnico profesional no es cualquier persona
sino aquellos individuos u organizaciones que son relevantes en tanto pueden influir en
las estrategias y /o ayudar a definirlas u orientarlas, tales como:

7
● Empresas, Cámaras empresarias, posibles empleadores en general.
● Organizaciones de la sociedad civil.
● Organismos públicos de cualquier nivel (Nacional, Provincial o Municipal).
● CFP de la zona y/o otras instituciones educativas (públicas y/o privadas).
● Destinatarios de las acciones de Formación.

1.5. Metodología para la vinculación institucional ¿Cómo


vincularse?

Enfocados en el marco de la gestión de la calidad de las organizaciones, identificamos


cuatro momentos para el desarrollo de un proyecto de vinculación:
Diagnóstico: implica hacer un análisis del estado inicial antes de comenzar el
procedimiento de vinculación con el contexto socio-productivo.

Planificación: determinar cómo y cuándo se realizará la vinculación con el contexto


socio-productivo.

Ejecución: realizar las acciones de vinculación con el contexto socio-productivo


planificadas.

Evaluación: evaluar los resultados y las actividades que se llevaron adelante. Esta
instancia dará resultados que servirán para volver a dar inicio del ciclo, retroalimentado
el proceso de forma virtuosa.

Esta separación en fases es una separación de tipo analítica, en tanto las instancias de
diagnóstico y planificación pueden coincidir. De igual forma, la evaluación implica
analizar resultados y el monitoreo de la ejecución de las actividades planificadas es una
instancia de evaluación.

1.5.1. La etapa de diagnóstico

El diagnóstico es un análisis pormenorizado de la organización. Existen distintas


metodologías para llevarlo a cabo, puede incluir un análisis FODA con el cual se pongan
en evidencia las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Pero en el marco de la Gestión de la Calidad y de los contenidos desarrollados en el M3,


optaremos por herramientas de diagnósitco que nos permitan relevar qué tanto
estamos lejos o cerca de cumplir con los requisitos del proceso en cuestión.
8
Asimismo, el diagnóstico inicial servirá para que al momento de evaluar las actividades
que se realizaron, se pueda comparar el momento inicial y el final.

Por ejemplo, si tenemos claro al momento de iniciar las actividades de vinculación con
el contexto socio-productivo que nuestra IFP firmó cinco convenios de cooperación con
empresas en el último año y que, al momento de terminar las actividades de
vinculación con el contexto socio-productivo, la IFP cuenta con diez convenios,
podremos determinar que las actividades tuvieron un resultado positivo. Más adelante
veremos qué tipo de indicadores posibles y metas para este proceso pondremos en
juego, de manera que el diagnóstico nos permitirá medir si se cumplió con lo esperado.

En este primer momento, la mayor cantidad de información sobre las actividades


productivas de la zona de influencia o sobre las organizaciones de la sociedad civil se
obtiene de fuentes secundarias. Una fuente secundaria es aquella información
elaborada por otras personas u organismos, sus ejemplos más comunes son:

● Censos y trabajos de investigación.


● Informes oficiales y no oficiales de todos los niveles estatales.
● Notas periodísticas de todo tipo medio.

Un buen diagnóstico puede incluir entrevistas a informantes clave. Es de suma


importancia entender que la entrevista no es una encuesta y que el informante clave
cuenta con ciertas características que se deben tener en cuenta.

La entrevista implica un momento dialógico con el entrevistado aunque no se trata de


una charla de café, se habla sobre ciertos temas y cuestiones pre establecidos. Se
determinan pautas que especifican ciertas preguntas nodales. El entrevistador
registrará las respuestas del entrevistado en forma escrita y también grabada.

9
En cuanto al informante clave es aquella persona que por sus actividades, vivencias,
cargos que ocupa puede ser fuente de información sustancial sobre una temática. Esta
persona podrá dar información relevante pero no tiene que ser tomada como
representativas de la totalidad de una población de la que formen parte. Por ejemplo, si
entrevistamos a un secretario de economía de un municipio no podemos pensar que las
opiniones o vivencias de ese funcionario son aplicables a la totalidad de funcionarios de
ese municipio o la totalidad de secretarios de economía municipal existentes. Por
último, al identificar un posible informante clave se debe analizar la accesibilidad a la
persona, su disposición a hablar de los temas establecidos en las pautas, la posibilidad
real de tomarse un tiempo para ser entrevistado, etc.

Recordemos que una IFP no sólo debe buscar vincularse con actores del sector
productivo. Es de suma importancia crear nexos con instituciones de la sociedad civil,
en tanto éstas pueden responder a otras necesidades o demandas realizadas por los
destinatarios de las acciones de formación profesional. Por ello, conocer con antelación
las expectativas, necesidades, etc. de los destinatarios será fundamental para poder
identificar las organizaciones civiles que serán estratégicas para cumplir los objetivos de
la IFP

La última y fundamental actividad de este momento de diagnóstico es realizar la


sistematización de la información que se haya encontrado. Una de las mejores formas
de hacerlo es a través de la confección de grillas e informes.

1.5.2. La planificación

Un punto inicial para la planificación es la definición del límite geográfico de influencia.


Se recurre para esto al lugar de residencia de la mayoría de los destinatarios de la
formación y de la localización de sus empleadores actuales o futuros.

Luego habrá que definir el objetivo. Como se dijo anteriormente, el objetivo general de
la Vinculación con el contexto socio productivo es buscar medios para responder a las
necesidades de los destinatarios de la formación profesional, y llegado el caso, a las
necesidades de los posibles empleadores de los destinatarios.

10
EJEMPLO

Objetivo General: Desarrollar una estrategia formal y sistemática de vinculación con el


contexto socio productivo del Municipio del Gral. Virasoro y zonas aledañas con
el fin de brindar una oferta formativa adecuada a las demandas de los talleres
de confección de mobiliario y otros productos de la industria de la madera, que
mejore la empleabilidad de los egresados.

Por otro lado, de este objetivo general deben desprenderse los objetivos específicos.
Uno de los más terribles y comunes errores es hacer objetivos específicos que no se
explican con el objetivo general.

Siguiendo el objetivo general planteado, veamos ejemplos de algunos objetivos


específicos:

EJEMPLO
Objetivo específico 1: Desarrollar e implementar un mecanismo de consulta en los
talleres del sector de la industria de la madera, en otro tipo de instituciones del
sector y en instituciones de la sociedad en general, para conocer las necesidades
de calificación de la mano de obra y la demanda laboral del Municipio de Gral
Virasoro y zonas aledañas.

Objetivo específico 2: Formalizar vínculos de intercambio y cooperación con


instituciones que faciliten la inserción laboral de los egresados.

En estos objetivos específicos podemos ver claramente la conexión con el objetivo


general.

Un tema importante a tener en cuenta, es que a partir de un objetivo general, se


pueden desprender, normalmente, entre tres a cuatro objetivos específicos. Al superar
este número, en general, se puede incurrir en el error de no realizar la conexión entre
objetivo general y específicos. Por otro lado, se puede incurrir en el desgobierno de las
actividades a realizar.
11
Los objetivos (el general y los específicos) que se planteen serán las bases de las
actividades a realizar. No puede haber actividades que no tengan relación con el
objetivo general y los específicos, lo que implica un trabajo ordenado e informado por
parte de los encargados de estas actividades ya que de esta manera se evitará invertir
recursos (humanos y de otro tipo) en actividades que no estarán ayudando a cumplir
nuestros objetivos.

Una vez realizado el trabajo de determinar los objetivos a cumplir, los resultados que se
esperan y las actividades a realizar, hay que pasar al momento de decidir quién, qué y
cómo se realizarán estas actividades.

Por lo general, determinar quiénes llevarán adelante las actividades de Vinculación con
el contexto socio productivo, es una decisión de la coordinación o dirección, en
conjunto con el cuerpo administrativo y docente de la IFP.

La imposición jerárquica no es recomendable en este tipo actividades, en tanto la


apropiación de esta nueva metodología de trabajo por parte de la totalidad de
comunidad educativa es fundamental para tener éxito. Siempre se recomienda
gestionar de manera democrática, analizando en conjunto las posibilidades de llevar
adelante las actividades planteadas.

Una vez decidido qué se realizará (objetivos y actividades) y quiénes lo realizarán, hay
que pensar cómo realizarlo. A éste cómo se lo denomina metodología de Vinculación
con el contexto socio productivo.

Relevamiento del contexto socio-productivo

Se debe realizar una selección metodológica que tenga en cuenta el objetivo a


responder, los recursos disponibles en la IFP, el espacio geográfico, accesibilidad a la
información y otras tantas variables que tienen que ver con la particularidad de la IFP.

Siguiendo nuestros ejemplos, el objetivo específico 1, determina “desarrollar e


implementar un mecanismo de consulta”.

12
Si la IFP sólo cuenta con un equipo de tres docentes, un director y un administrativo,
sería excesivo plantear como mecanismo de consulta como un censo a la totalidad de
las actividades productivas de la zona. Más aún, si la zona de influencia incluye un radio
de 1000 km a la redonda.

Por lo antes dicho, la metodología debe decidirse en base a una multiplicidad de


elementos, que deben ser tomados en cuenta para evitar el fracaso.

Por lo general, los mecanismos de consulta que se utilizan en objetivos específicos


como el N ° 1 son relevamientos, que toman una muestra representativa de la totalidad
de la población que uno desea relevar y que aplican una encuesta diseñada en función
de los objetivos que se plantean.

Entonces de nuestro objetivo específico N° 1 de la Vinculación con el contexto socio


productivo, derivará en nuestro objetivo general del relevamiento. Se deberá
confeccionar, objetivos específicos para este caso también:

EJEMPLO

Objetivo general: Conocer las necesidades de calificación de mano de obra y cuál es la


demanda laboral en talleres del sector de industria de la madera del Municipio
de Gral. Virasoro y zonas aledañas.

Objetivo específico 1: Determinar los perfiles profesionales más requeridos en los

talleres del sector de industria de la madera en el Municipio de Gral. Virasoro y

zonas aledañas

Objetivo específico 2: Conocer las características técnicas y sociales que los


empleadores buscan en sus empleados.

Objetivo específico 3: Consultar sobre la demanda laboral en los establecimientos


productivos seleccionados.

A continuación, hacemos un pequeño punteo de posibles temas a relevar: 4

● Necesidades de calificación del personal contratado.


13
● Perfiles profesionales que se están buscando para incorporar.
● Opiniones sobre empleo y sus problemas.
● Temas relevantes en relación al sector de actividad .

1.5.3. Ejecución (Vincular a la institución con su entorno productivo y social)

Además de realizar un relevamiento con el objetivo de conocer diferentes temáticas, es


nodal realizar acciones que busquen vincular a la IFP con su contexto.

El momento del relevamiento es una oportunidad para:


● Dar a conocer la oferta formativa actual del centro.
● Para plantear la posibilidad de firmar acuerdos de intercambio y/o inserción

laboral de egresados.

● Abrir las puertas de la IFP para propiciar todo tipo de intercambio.


● Invitar a empresarios a mesas de trabajo conjuntas.

Otras actividades a realizar para vincular la IFP con su contexto es crear vínculos con
organizaciones de la sociedad civil así como, conocer la oferta educativa de nuestra
delimitación geográfica.

Esto propiciará el intercambio de información con estas instituciones y dará datos


relevantes para y de nuestras poblaciones destinatarias.

Recordemos que la Vinculación con el Contexto Socio-Productivo es uno de los


procesos básicos y que articulado en este punto con el proceso de Orientación
Profesional nos permitirá dar a conocer la oferta educativa de nuestra zona, lo cual
permitirá al interesado obtener información de otras instituciones que puedan
responder a sus intereses si la nuestra no tuviera el curso buscado.

1.5.4 La estrategia de comunicación institucional en la IFP

Cuando hablábamos de la vinculación como una relación de doble vía, nos referíamos a
que no sólo debemos pensar la Vinculación con el contexto socio productivo como un
mecanismo en donde el contexto se incorpora a las actividades de la IFP, sino que
también, la IFP debe buscar darse a conocer a través de diferentes mecanismos
comunicacionales.
En este punto es interesante detenerse en el concepto de estrategia como una serie de
14
acciones meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. En el caso de la estrategia
de comunicación, nuestro fin será dar a conocer la institución y sus actividades.

La planificación para el desarrollo de la estrategia de comunicación incluye los


siguientes pasos:
● Crear una identidad institucional.
● Desarrollar la estrategia para realizar la comunicación institucional y sus plazos y
encargados.

● Identificar los públicos a los que van dirigidas las acciones de comunicación.
● Seleccionar los elementos o medios para realizarla.
● Implementar la comunicación.
● Evaluar la implementación.

Es fundamental, entonces, identificar la identidad del IFP analizando sus elementos


distintivos, la historia, los valores, misión y visión. Al definir la identidad se podrán
definir estéticas o elementos de comunicación distintivos y de qué manera realizar la
comunicación.

Como en el caso del relevamiento del contexto, al desarrollar la estrategia de


comunicación debemos evaluar las distintas características de nuestra IFP. Por ejemplo,
si nuestro objetivo es dar a conocer nuestra oferta formativa, y nuestra IFP y su
población se encuentran en una zona netamente rural, es posible que medios
electrónicos como páginas web o facebook no sean la mejor selección de medios. Sería
mejor participar de espacios que congreguen a la comunidad y en donde se pueda
brindar la información en otros soportes.

Al plantear los objetivos, se deben incluir diferentes temas, como:


● Dar a conocer la IFP a la comunidad.
● Informar sobre los servicios que brinda la IFP.

Pero para que estos objetivos se realicen de manera eficiente y eficaz, cada método a
utilizar debe ajustarse a los públicos a los que van dirigidos nuestros medios de
comunicación. Los públicos pueden dividirse, en primera medida como internos y
externos, en tanto la estrategia de comunicación incluirá información para destinatarios
de los cursos de formación, e inclusive, a docentes y demás integrantes de la
comunidad educativa.

15
Una herramienta interesante para este trabajo es el armado de un mapa de públicos, en
donde se podrá ubicar a cada actor de manera clara.

Luego de realizar el mapa, podremos realizar un cuadro donde ubicar de manera clara,
qué actividades se deben realizar para cada público y con qué instrumentos realizarlas.

Bibliografía recomendada:

● Almandoz, Ma. R. y otros (2010) Educación y trabajo: articulaciones y políticas. IIPE -


UNESCO Sede Regional Buenos Aires.

● Jacinto Claudia “Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina” ( 2015) en


Perfiles Educativos, vol. XXXVII, núm. 148, IISUE-UNAM- Disponible en:
http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2015-148-12
0-137

Documentos:
 Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional: Vinculación con el contexto
productivo y social UEMAT - MTEySS. Buenos Aires, 2006 Disponible en:

http://www.trabajo.gob.ar/downloads/calidad/Doc_OrientacionUemat.pdf

 Referencial de Calidad N° 1“Instituciones de Formación Profesional-

Requisitos de Gestión de la Calidad” Versión 2008-Disponible en:

http://www.trabajo.gob.ar/downloads/creditoFiscal/requisitos_de_gestion_de_cali
dad-ifp.pdf

 PROGRAMA FORMUJER: Estrategia de vinculación y cooperación con el entorno


socio-productivo y social. BID FOMIN, MTEySS. Buenos Aires, 2004

 Ley de Educación Técnico Profesional disponible en:


http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley26058.pdf

16

También podría gustarte