Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD
ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Naegleria fowleri 

Asignatura:
INFECCIÓN E INMUNIDAD
Docente: Blgo. Víctor Luis Cárdenas López
Integrantes:
 Cueva Cisneros, Elizabeth Yoselin
 Congachi Huamani, Yovanna Vanessa
 Enríquez Landeo, Saúl Álvaro
 García Allccahuamán, Luzmila

Noviembre, 2020

INTRODUCCIÓN
La Naegleria fowleri  también conocida como la 'ameba devoradora de
cerebros', es una ameba de vida libre capaz de vivir en el medio ambiente(1)
principalmente reside en lagos y estanques de agua dulce, pero también puede
sobrevivir en piscinas y aguas recreativas inadecuadamente cloradas,(2) se ha
encontrado también en los raspados de la nariz y de garganta en individuos
sanos. Esto explica de que el modo de infección sea por las actividades como:
bucear o saltar al agua dulce o sumergir la cabeza bajo el agua. Sin embargo
hay que tener claro, que la ingestión de agua contaminada no produce la
infección y tampoco se transmite de persona a persona.(3)
Está estrechamente involucrado en casos de enfermedad mortal del sistema
nervioso central en humanos,(4) conocido como meningoencefalitis amebiana
primaria (PAM), considerada como una urgencia médica y por tanto de mucho
interés para el médico general y para el especialista.(5) La progresión de la
enfermedad es rápida y a esto se suma que últimamente la N. fowleri ha
desarrollado estrategias para evadir el sistema inmunológico, por lo que
requiere un tratamiento inmediato; sin embargo hasta la actualidad, no se
cuenta con una vacuna ni tratamiento eficaz. Esta enfermedad aguda,
fulminante; tiene un periodo de incubación es de 1 a 7 días. Los primeros
síntomas son: dolor de cabeza, congestión de las fosas nasales, fiebre,
vómitos, rigidez de la nuca. Al cabo de 3 o 4 días después de los primeros
síntomas se produce confusión, comportamiento anormal, convulsiones,
pérdida del equilibrio y del control corporal y coma; luego se produce la muerte,
normalmente entre los 7 y 10 días después de la infección, principalmente por
paro cardio-respiratorio y edema pulmonar.(3)
HISTORIA
Estas enfermedades ocasionadas por la infección de amebas parasitarias se
han conocido y estudiado desde la antigüedad. Tal es el caso de las primeras
descripciones de las amebas del género Naegleria que se remontan
aparentemente a 1909; y desde ahí que en 1965, Fowleer y Carter registraron
el primer caso de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) causada por
este patógeno en Australia, posteriormente, en Checoslovaquia, se identificó,
de manera retrospectiva, un brote de 16 casos de MAP adquirida en una
alberca calentada artificialmente entre los años 1962 y 1965,(6) posteriormente
ellos mismos, en el año 1970 basado en el aislado de sus distintos
experimentos identifican y denominan el agente específico causante de dicha
enfermedad, como Naegleria fowleri.
Hasta el año 1998, se habían descrito más de 344 casos, de los cuales 86
proceden de EE.UU. Desde entonces y hasta en los últimos años se ha
demostrado que el amebo-flagelado Naegleria fowleri es el causante principal
de la meningoencefalitis amébica primaria (MEAP). También se han registrado
en: Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Chile; en Argentina en febrero del 2018,
se detectó el caso mortal de un niño; en 2020 se ha registrado, en un joven, de
menigoencefalitis amebiana primaria (MAP) en Costa Rica, en México en 2020
en ocho ciudades de Texas, se emitió alerta por la presencia de la amiba en el
suministro de agua.
MORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
La ameba Naegleria fowleri es un anfizoide de género Naegleria, unicelular y
termófila que resiste temperaturas superiores a 45°C. Es un protozoo
ameboflagelado de ADN circular, ubicuo y presente en todo el mundo, bajo
condiciones normales y temperatura ambiente, en el suelo, polvo del aire
ambiental, agua dulce de piscinas y lagos, reservorios de agua doméstica,
sistemas de humidificación, aguas residuales y en la nariz de individuos sanos.
(7) Se alimenta de bacterias que encuentra en estos lugares.(6) Además estas
amebas sirven como reservorios de bacterias patógenas.(8) y se encuentran en
sus tres estadios.
1.Los trofozoitos corresponden a protozoos ameboídeos en forma cilíndrico
irregular y alargado, miden 15 a 25 µm de diámetro mayor, tienen un
abundante citoplasma vacuolado o granular, y un gran núcleo central, claro y
redondo con un nucleolo esférico prominente y refringente; se mueve a través
de seudópodos redondeados, o lobopodios, de tamaño variable (Fig.1A y 1B).
En los tejidos infectados, como el SNC, los trofozoitos son redondeados y
miden 8 a 12 µ de diámetro. (7)

Fig. 1A Fig. 1B
2.La forma flagelada es usualmente piriforme, mide 12 a 18 µ de diámetro
mayor, y es biflagelada, pero puede tener 10 o más flagelos (Fig.2A y 2B) (7)
se mueve formando círculos.

Fig. 2A Fig. 2B
3.Los quistes miden entre 7 y 10 μm y están cubiertos por una fina pared doble
con uno o dos poros.(1) Los quistes son formaciones esféricas, de 8 a 12 µ de
diámetro mayor, aunque pueden alcanzar hasta 20 µ, tienen un contorno liso y
una densa pared refráctil con uno o dos poros aplanados (Fig.3A y 3B).(7)
Tiene nucleolo grande rodeado de una especie de halo, sin cromatina visible
como si la tiene el trofozoito, y el citoplasma presenta granulaciones irregulares
en tamaño.

Fig. 3A Fig. 3B
CICLO DE VIDA
El ciclo de vida de N. fowleri incluye una forma vegetativa o trofozoíto, un
estado flagelado y un estado quístico. (7) En la fase del trofozoíto, son
termofílicos y pueden desarrollarse y multiplicase por división binaria a
temperaturas de 40 a 45 ºC en el medio ambiente y en cultivos celulares de
laboratorio(7) y la división celular se produce por mitosis.(1) Son las formas
infectantes tanto en los humanos y animales, que penetrando en el
neuroepitelio olfatorio alcanzan el cerebro llegando así al sistema nervioso
central. 
La forma flagelada que se observa en el medio ambiente. En el medio acuoso y
cálido los trofozoitos pueden originar la forma flagelada, la que puede
reconvertirse a trofozoito.(7)
Como respuesta a condiciones ambientales adversas los trofozoitos se
enquistan, el enquistamiento se produce en el agua y en los medios de cultivo,
pero no en los tejidos. Los quistes de N. fowleri no se observan en los tejidos
infectados, sólo se aprecian en el medio ambiente(7) ya que se forman en
condiciones desfavorables (escasez de nutrientes, bajas temperaturas o
sequedad).  Es factible que, al llegar a la zona nasal, el quiste se convierta
rápidamente en un trofozoíto y forme flagelos antes de invadir el tejido nervioso
nasal y olfatorio. (1) Los quistes son altamente susceptibles a la desecación y
se destruyen rápidamente en condiciones de sequedad (Fig.5). (7)
Fig. 3 Ciclo vital. Naegleria fowleri (6)
BIBLIOGRAFIA
1. Piñero JE, Chávez-Munguía B, Omaña-Molina M, Lorenzo-Morales J.
Naegleria fowleri. Trends Parasitol. 1 de octubre de 2019;35(10):848-9.
2. Hamaty E, Faiek S, Nandi M, Stidd D, Trivedi M, Kandukuri H. A Fatal
Case of Primary Amoebic Meningoencephalitis from Recreational Waters. Case
Rep Crit Care. 2020;2020:9235794.
3. Naegleria-fowleri.pdf [Internet]. [citado 10 de noviembre de 2020].
Disponible en:
https://www.laopinioncoruna.es/elementosWeb/gestionCajas/MMP/File/2018//N
aegleria-fowleri.pdf
4. Henker LC, Cruz RAS da, Silva FS da, Driemeier D, Sonne L, Uzal FA,
et al. Meningoencephalitis due to Naegleria fowleri in cattle in southern Brazil.
Rev Bras Parasitol Veterinária. julio de 2019;28(3):514-7.
5. Sierra Calzado L. Demostración del ameboflagelado Naegleria fowleri
como agente etiológico de meningoencefalitis amébica primaria en Santiago de
Cuba. Rev Cuba Investig Bioméd. septiembre de 2011;30(3):418-31.
6. Naegleria fowleri [Internet]. Fundación iO. [citado 10 de noviembre de
2020]. Disponible en: https://fundacionio.com/salud-
io/enfermedades/parasitos/naegleria-fowleri/
7. Oddó B D. Infecciones por amebas de vida libre.: Comentarios
históricos, taxonomía y nomenclatura, protozoología y cuadros anátomo-
clínicos. Rev Chil Infectol [Internet]. septiembre de 2006 [citado 10 de
noviembre de 2020];23(3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-10182006000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=en
8. Marciano-Cabral F, Cabral GA. The immune response to Naegleria
fowleri amebae and pathogenesis of infection. FEMS Immunol Med Microbiol.
noviembre de 2007;51(2):243-59.

También podría gustarte