Está en la página 1de 24

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

SALUD PÚBLICA I

GUÍA DE SEMINARIOS

LA MOLINA

2020 - II
Preparado por:
Responsable: Mtro. José Rodolfo Garay Uribe

Colaboradores: Mtra. Annie Stephany Farfán Sam


Mtra. Raquel Elizabeth Tolentino Valencia
Mtro. Boris Verona Mesía

Asignatura Salud Pública I


Unidad Académica de Ciencias Básicas
Facultad de Medicina Humana
Universidad De San Martín de Porres
Febrero 2020

©Universidad de San Martín de Porres


Jr. Las, Calandrias N° 151 – 291, Santa Anita 15011, Lima-Perú

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

1. La epidemia de cólera de 1991 en el Perú. 6


2. Los determinantes de la tuberculosis. 7
3. Necesidades cubiertas y no cubiertas en el Perú. 8
4. La salud pública y la medicina de precisión. 10
5. La intervención en salud familiar y la salud comunitaria 11
6. Análisis crítico del MAIS y del MAIS-BFC. 12
7. Análisis crítico de la APS en el Perú. 14
8. Promoción de la salud. 15
9. La vacunación como estrategia de prevención 16
10. La atención recuperativa y la rehabilitación en salud 17
11. Análisis crítico de las intervenciones en salud pública costo-efectivas 20
12. Investigación en salud pública 21

ANEXO: MODELO PARA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES 22

FUENTES DE INFORMACIÓN 23

3
PRESENTACIÓN

La Guía de Seminarios de Salud Pública I presenta una propuesta motivadora de reflexión, discusión e
investigación en torno a temas relevantes para la salud pública mundial, desde la experiencia nacional.

Este documento contempla casos de salud pública a través de los cuales, se abordan los doce temas de
las sesiones de la asignatura. Para cada uno de los temas considerados en la guía, se han seleccionado
lecturas y/o videos que deben ser revisados al inicio del seminario. Luego de ello, deberá elaborar un mapa
conceptual con base en una pregunta propuesta por el docente a partir de la lectura. A continuación,
elaborará una exposición en Power Point que contendrá una introducción, discusión y conclusiones, sobre
un tema específico determinado por el docente. Luego, desarrollará una evaluación sobre el tema de la
sesión. La sesión culminará con una reunión sincrónica con el docente a fin de absolver dudas o ampliar
conceptos que serán previamente recopilados en un formulario de consultas.
Las pautas específicas para el uso de la presente guía y el desarrollo de los seminarios son las siguientes:
1. Revisar el material obligatorio del seminario (lecturas y/o videos)
2. Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.
3. Elaborar una exposición en Power Point sobre un tema específico planteado por el docente. Cada grupo
de seminario estará constituido por 4 subgrupos. A cada subgrupo se le asignará un tema específico
que se encontrará en las instrucciones de la actividad: Los temas estarán numerados correlativamente
del 1 al 4 y corresponderán al número de orden de los subgrupos, constituidos por estudiantes
agrupados según su apellido paterno, en estricto orden alfabético. La ppt será enviada a través del aula
virtual para su revisión y calificación por el docente.
4. Desarrollar la evaluación del seminario que constará de 10 preguntas, sobre el tema de la sesión.
5. Completar el formulario de consultas dirigidas al docente para aclaración o ampliación de los aspectos
que considere importantes de la sesión.
6. Asistir y participar en la actividad que cierra la sesión de seminario que es la reunión sincrónica con el
docente, en la que se absolverán las dudas y/o se ampliará los conceptos que hayan sido registrados
previamente en el formulario de consultas.

4
UNIDAD I

CONCEPTOS DE SALUD PÚBLICA,


DETERMINANTES Y NECESIDADES EN SALUD

CAPACIDAD 1

Aplica los conceptos básicos de la salud pública con respeto al ser


humano, reconociendo sus derechos y deberes.

5
PRIMERA SESIÓN

SEMINARIO 1.
La epidemia de cólera de 1991 en el Perú.

Un caso emblemático en salud pública.

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe

I. “Historia del cólera en el Perú en 1991”.

Leer el artículo “Historia del cólera en el Perú en 1991” del Dr. Ciro Maguiña Vargas y colaboradores,
publicado en la revista Acta Médica Peruana del Colegio Médico del Perú (referencia: Acta Med. Per.
2010; 27(3): 212-217.

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

6
SEGUNDA SESIÓN

SEMINARIO 2.
Los determinantes de la tuberculosis.

La tuberculosis como problema de salud pública en el Perú.

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


Mtra. Raquel E. Tolentino Valencia

I. “Las inequidades sociales en el control de la tuberculosis.”

Leer “La tuberculosis como problema de salud pública en el Perú”, capítulo II, páginas 22 a 27 del
documento “Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú 2015, de la Dirección
General de Epidemiología del Ministerio de Salud del Perú (MINSA).
Revisar la nota descriptiva sobre tuberculosis, en la página del centro de prensa de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/.
Finalmente, revisar el enlace sobre el monitoreo de determinantes sociales de salud del Centro Nacional
de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (MINSA), disponible en:
https://determinantes.dge.gob.pe/determinantes
II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

V. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

VI. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

7
TERCERA SESIÓN

SEMINARIO 3.
Necesidades cubiertas y no cubiertas en el Perú.

Pistas para la intervención en salud pública

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


Mtra. Annie S. Farfán Sam
Mtra. Raquel E. Tolentino Valencia

I. Violencia intrafamiliar.

Leer el artículo “Frecuencia, factores de riesgo y tipos de violencia intrafamiliar en un grupo de


mujeres de una clínica de medicina familiar en la ciudad de México” de Gonzáles-Alexander, Esther
y cols. Publicado en Science Direct de 2013.

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

8
UNIDAD II

ENFOQUES PARA LA ASISTENCIA EN SALUD


PÚBLICA Y MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD.

CAPACIDAD 2.

Reconoce y aplica los enfoques básicos del modelo de atención


integral de salud en casos prácticos, con integridad.

9
CUARTA SESIÓN

SEMINARIO 4.
La salud pública y la medicina de precisión.

Reflexión sobre el futuro de la relación médico-paciente y la salud pública

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


Mtra. Annie S. Farfán Sam
Mtra. Raquel E. Tolentino Valencia

I. ¿Por qué la medicina personalizada es relevante para la salud pública?

Leer el capítulo 8: la medicina de precisión, la fármaco-genómica y las variaciones étnicas poblacionales


de la obra “Medicamentos biológicos: presente y futuro de la terapéutica” de Gónzales-Andrade
Fabricio. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, 2017.
Páginas 149-162.

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

10
QUINTA SESIÓN

SEMINARIO 5.
La intervención en salud familiar y la salud comunitaria.

Análisis de los niveles de intervención familiar y del concepto de salud comunitaria

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe

I. “Niveles de intervención familiar y salud comunitaria”


Leer el artículo “Niveles de intervención familiar” de la Dra. Miriam Salazar De la Cruz, publicado en
la revista Acta Médica Peruana del Colegio Médico del Perú. Acta Med Per 2013; 30(1): 37-41.
Leer además el artículo “Salud comunitaria: una actuación necesaria” de la Dra. María Isabel
Pasarín, publicado en la revista Gaceta Sanitaria. Gac Sanit 2013; 27(6): 477-478.
Luego, visualizar los siguientes videos:
• Video 1: S.P./Agente comunitaria de salud – Socios en Salud, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=egmpicTPOAE
• Video 2: R.A./Agente comunitaria de salud – Socios en Salud, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1HNszx2BAj4
• Video 3: Agentes comunitarias de salud en acción – Ministerio de Salud - Red de Salud Barranco-
Chorrillos-Surco, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QMSVGfYV9gU

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

11
SEXTA SESIÓN

SEMINARIO 6.
Análisis crítico del MAIS y del MAIS-BFC.

Evolución de la implementación de la atención integral en el Perú.

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


Mtra. Raquel E. Tolentino Valencia

I. La perspectiva nacional versus la internacional.

Leer el siguiente texto “Progresos en la implementación de la atención integral de salud en el


Perú” (páginas 17-19) y “Configuración general del Modelo de Atención Integral de Salud basado
en familia y comunidad” (páginas 38-41) del documento del Ministerio de Salud del Perú, Modelo de
atención integral de salud basado en familia y comunidad. Lima, 2011.

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre un tema específico planteado por el docente. Cada grupo
de seminario estará constituido por 4 subgrupos. A cada subgrupo se le asignará un tema específico
que se encontrará en las instrucciones de la actividad: los temas estarán numerados correlativamente
del 1 al 4 y corresponderán al número de orden de los subgrupos, constituidos por estudiantes
agrupados según su apellido paterno, en estricto orden alfabético. La ppt será enviada a través del aula
virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción, consiste en presentar el título del artículo revisado y 4 palabras claves
justificando su elección.
• 3° Diapositiva: discusión, de un tema específico por cada subgrupo que se encontrará en las
instrucciones de la tarea del aula virtual.
• 4° Diapositiva: conclusiones, que tendrán una característica prospectiva del tema discutido (que
utilidad tendría el tema discutido).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

12
UNIDAD III

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y TIPOS DE


ATENCIÓN.

CAPACIDAD 3.

Reconoce y aplica el concepto de atención primaria de salud en los


tipos de atención, con compromiso ético y con la calidad y búsqueda
permanente de la excelencia

13
SÉPTIMA SESIÓN

SEMINARIO 7.
Análisis crítico de la APS en el Perú.

Comparación de la APS en el Perú con el contexto latinoamericano: identificando


oportunidades de desarrollo.

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


I. La perspectiva nacional versus la internacional.

Visualizar el video “Hacia la salud para todos” (informe anual 2009 de la Directora de la OPS: avances
en torno a la atención primaria de salud en las Américas), disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=pa6eTe-PMM4#t=37.
Luego, leer el artículo “La atención primaria de salud: desafíos para su implementación en
América Latina” de la Mgtr. Lic. Enf. Alexandra Giraldo Osorio publicado en la revista Atención Primaria
(Aten Primaria. 2013; 45(7): 384-392.
Finalmente, leer el texto “Conclusiones y recomendaciones finales” (páginas 42 y 43) del documento de
la UNASUR, “Mapeo y análisis de los modelos de atención primaria en los países de América del
Sur” (Rio de Janeiro, 2014).

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

14
NOVENA SESIÓN

SEMINARIO 9.
Promoción de la salud.

¿Aprendizaje o construcción de prácticas saludables? ¿Prevención primaria?

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


Mtra. Annie S. Farfán Sam
Mtra. Raquel E. Tolentino Valencia

I. Promoción de la salud comunitaria.

Revisar el artículo “Sinergia educación, prevención, promoción de la salud comunitaria desde el


paradigma de la sociocultura” de José Alfredo Villarreal Valera.

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

15
DECIMA SESIÓN

SEMINARIO 10.
La vacunación como estrategia de prevención.

¿La prevención secundaria es todo lo que podemos hacer?

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


Mtra. Raquel E. Tolentino Valencia

I. La vacunación como medida de prevención.

Leer: “Inmunización: hacer buen uso de las vacunas”, de la parte 1, “Progresos y retos en el logro
de los objetivos mundiales”, del documento “Vacunas e inmunización: situación mundial” de la OMS,
UNICEF y el Banco Mundial (Tercera edición. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010),
páginas 51-65.

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

16
DECIMO PRIMERA SESIÓN

SEMINARIO 11.
La atención recuperativa y la rehabilitación en salud como prevención terciaria.

Medicina curativa clásica y medicina de precisión, pero, cuidando la seguridad del


paciente (Primum non noscere). La discapacidad no es incapacidad.

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe

I. ¿Medicina para curar o tratar? ¿Rehabilitación? ¿Prevención?

Leer los siguientes artículos:


• “Salud pública y medicina curativa: objetos de estudio y fronteras disciplinarias” del Dr.
Sergio López Moreno, publicado en la revista Salud Pública de México (Salud pública de México.
2000; 42(2): 88-89.
• Leer el texto “Situación de la discapacidad en las Américas” del Dr. Armando Vásquez Barrios,
segmento del documento “El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria de la salud”
de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y la OPS (Buenos Aires, Argentina): 20-25.
• “Prevención de discapacidades” (páginas 46, 47 y 48) en el documento “El abordaje de la
discapacidad desde la atención primaria de la salud” de la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina) y la OPS (Buenos Aires, Argentina).
• “Rehabilitación basada en la comunidad” (páginas 88, 89 y 90) en el documento “El abordaje
de la discapacidad desde la atención primaria de la salud” de la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina) y la OPS (Buenos Aires, Argentina).

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

17
IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

18
UNIDAD IV

INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


PÚBLICA.

CAPACIDAD 4.

Comprende y delinea las intervenciones e investigaciones en salud


pública, con actitud innovadora y emprendedora, enfoque sistémico y
compromiso con el desarrollo sostenible del país.

19
DECIMO SEGUNDA SESIÓN

SEMINARIO 12.
Análisis crítico de las intervenciones en salud pública costo-efectivas.

Intervenciones que sirvan y que podamos pagar.

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


Mtra. Annie S. Farfán Sam
Mtra. Raquel E. Tolentino Valencia
I. Revisando intervenciones.

Leer la nota metodológica “Herramientas para una evaluación del impacto en salud de los
programas de salud pública e intervenciones comunitarias con una perspectiva de equidad” de
Óscar Suárez Álvarez y cols., publicado en Elsevier España. 2018.

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

20
DECIMO TERCERA SESIÓN

SEMINARIO 13.
Investigación en salud pública.

Herramienta útil para el sistema de salud y para la población.

Mtro. José Rodolfo Garay Uribe


Mtra. Annie S. Farfán Sam
Mtra. Raquel E. Tolentino Valencia

I. Orientación panorámica de la investigación sanitaria en el mundo.

Leer el ensayo “Las investigaciones de salud pública en Latinoamérica. Reflexiones desde el sur
global.” de Susana Ramírez-Hita, publicado en el año 2019. Publicado en la revista Facultad Nacional
de Salud Pública.

II. Comprendiendo mejor el problema de salud pública.

Elaborar el mapa conceptual de la pregunta formulada por el docente a partir de la lectura. Para esta
actividad podrá recurrir a bibliografía suplementaria que considere importante para la elaboración del
mapa.

III. Afianzando los conocimientos.

Elaborar una exposición en Power Point sobre el tema específico planteado por el docente, que se
encuentra en las instrucciones de la actividad en el aula virtual. Cada grupo de seminario estará
constituido por 4 subgrupos y, a cada subgrupo, se le asignará el tema específico de una lista donde se
encontrarán numerados correlativamente del 1 al 4: esta numeración corresponde al número de orden
de los subgrupos, constituidos por estudiantes agrupados según su apellido paterno, en estricto orden
alfabético. La ppt será enviada a través del aula virtual para su revisión y calificación del docente.

El contenido de la presentación debe ser el siguiente:

• 1° Diapositiva: presentación (consigna el nombre del seminario, de los integrantes y la fecha).


• 2° Diapositiva: introducción (presenta el título del artículo revisado y 4 palabras claves justificando
su elección).
• 3° Diapositiva: discusión (desarrolla el tema específico asignado al subgrupo).
• 4° Diapositiva: conclusiones (establece, de manera prospectiva, la utilidad del tema discutido para
la salud pública).

IV. Síntesis

Desarrollar la evaluación del seminario y completar el formulario de consultas con aquellos aspectos
que desea aclarar o profundizar con el docente. La sesión culminará con la reunión sincrónica con el
docente para aclarar o profundizar los aspectos consignados en el formulario de consultas.

21
ANEXO 1

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales constituyen una herramienta interesante para el aprendizaje en ciencias de la
salud.

En el contexto de los seminarios de la asignatura “Salud Pública I”, servirán para sintetizar los contenidos
de las fuentes revisadas para dar respuesta a la pregunta que motiva el foro, donde se discutirán los temas
y se consolidará el uso de los conceptos aprendidos para orientar respuestas científicas a preguntas
científicas sobre la medicina y la salud pública.

Para conocer esta técnica, se propone la revisión de la lectura “Mapas conceptuales para favorecer el
aprendizaje significativo en ciencias de la salud” de la Licenciada en Psicología Verónica Luna de la
Luz, publicado en la revista Investigación en Educación Médica (Inv Ed Med. 2014; 3(12): 220-223).

La destreza en la elaboración de mapas conceptuales se adquiere de una sola forma: practicando. Cada
seminario es la oportunidad para dominar esta herramienta que, sin dudas, servirá para esta y otras
asignaturas, más aún cuando la información que se maneja actualmente en medicina es abundante, aunque
dispersa.

22
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Bibliográficas

Bott, S. et col. Violencia contra las mujeres en Amércia Latina y el Caribe. Análisis comparative de
datos poblaciónes de 12 países, 1-4.

Giraldo Osorio, A. La atención primaria de salud: desafíos para su implementación en América


Latina. Aten Primaria. 2013; 45(7): 384-392.

Gónzales-Alexander E. et col. Frecuencia, factores de riesgo y tipos de violencia intrafamiliar en


un grupo de mujeres de una clínica de medicina familiar en la ciudad de México. Aten Fam 2013;
20 (3): 86-90.

Gónzales-Andrade F. Medicamentos biológicos: presente y futuro de la terapéutica. Facultad de


Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, 2017. 149-162.

López Moreno, S. Salud pública y medicina curativa: objetos de estudio y fronteras disciplinarias.
Salud pública de México. 2000; 42(2): 88-89.

Maguiña Vargas, C. et col. Historia del cólera en el Perú. Acta Med Per. 2010; 27(3): 212-217.

Ministerio de Salud del Perú (MINSA), Dirección General de Epidemiología. Análisis de la situación
epidemiológica de la tuberculosis en el Perú; 2015. 22-30.

Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Modelo de atención integral de salud basado en familia y
comunidad. Lima; 2011. 17-19, 38-41.

Organización Mundial de la Salud, UNICEF, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación


mundial. Tercera edición. 2010. 51-65.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). El abordaje desde la atención primaria en salud.


Buenos Aires; 2008. 20-25, 46-48, 88-90.

Pasarín, MI. Salud comunitaria: una actuación necesaria. Gac Sanit. 2013; 27(6): 477-478.

Ramírez-Hita Susana. Las investigaciones de salud pública en Latinoamérica. Reflexiones desde


el Sur Global. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2019; 37(1): 106-113.

Salazar De la Cruz, M. Niveles de intervención familiar. Acta Med Per. 2013; 30(1): 37-41.

Suárez Álvarez O, et. col. Herramientas para una evaluación del impacto en salud de los
programas de salud pública e intervenciones comunitarias con una perspectiva de equidad. Gac.
Sanit. 2018; 32(6): 579-581.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Mapeo y análisis de los modelos de atención


primaria en los países de América del Sur. Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Río de
Janeiro; 2014.

Valencia-Mendoza, A. et col. Costo-efectividad de prácticas en salud pública : revisión bibliográfica


de las intervenciones de la iniciativa Mesoamericana de Salud. Salud Pública de México. Vol. 53.
2011. 375-385.

Villarreal Valera J.A.Sinergía eduación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el


paradigma de la sociocultura. Hacia Promoc. Salud. 2020 ; 25 (2) : 39-53.

23
Vignolo, J. et col. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med
Interna. 2011; 33(1): 11-14.

2. Electrónicas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Tuberculosis. Nota descriptiva. Disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/

Defensoría del Pueblo. Luchando contra la tuberculosis. Video. Disponible en:


www.defensoria.gob.pe/blog/luchando-contra-la-tuberculosis) y video sobre el caso del joven
campeón de matemática afectado por la tuberculosis (disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=p_4XzEEqqYw).

Monitoreo de determinantes sociales de salud del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención


y Control de Enfermedades (MINSA). Disponible en:
https://determinantes.dge.gob.pe/determinantes

24

También podría gustarte