Está en la página 1de 20

Fase 4 Mapa Mental Etnodesarrollo

Presentado por:

Nora Aleida García Tabares

Amira Luz Muslaco Muslaco

Carlos Arturo Castro

Jesús Manuel Suarez

Yorlanis Gregoria Barrios

Grupo: 551067_1

Tutor(a): Ester María Pitalua

Curso: Etnodesarrollo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación

Noviembre de 2022
Introducción

En el presente documento se busca dar cuenta de la apropiación de contenidos relacionados


al Etnodesarrollo, además de poner en evidencia el desarrollo de las competencias que se
han fomentado a lo largo del curso tales como las habilidades y destrezas en el
reconocimiento y apropiación de los conceptos de Etnodesarrollo y su relación con la
Etnoeducación. Las lecturas y aproximaciones y relación con el contexto real del territorio
han permitido tener una aproximación y entendimiento más clara de la definición del
concepto y a su vez la relación con otros conceptos que juntos dan más significado al
mismo.

Las reflexiones de acuerdo a las lecturas propuestas por el curso buscan rendir cuentas en el
siguiente informe elaborado a partir de las deliberaciones y socializaciones que se
abarcaron para así definir las ideas principales con el propósito de poder plasmarlas en un
mapa mental elaborado por el grupo colaborativo con la intención de resumir las
competencias logradas durante el desarrollo de esta fase.
Respuestas Consolidadas a las Preguntas de la Guía

Nora Aleida García Tabares

¿Cómo el etnodesarrollo contribuye a los planes de vida?


Contribuye en la medida que la comunidad tenga un plan de vida. Obviamente no se puede
tener un desarrollo sino se espera tenerlo. Así pues, el desarrollo en las etnias parte de la
necesidad de ellas mismas de tenerlo, de soñarlo y trabajar para llevarse a cabo.

 ¿Cómo se aplica el etnodesarrollo en su región o explique las razones por las cuales
considere que no se aplica el etnodesarrollo en su región?
Como quiera que he estado trabajando es la región de los Koguis, ubicados en la sierra
nevada de Santa Marta, el etnodesarrollo allí se aplica en el sentido de la etnoeducación,
allí se está trabajando fuertemente para que cada comunidad tenga acceso a la educación
propia, al fortalecimiento de la lengua y a la conservación de la cultura, tradiciones y
costumbres. Otro factor importante son los proyectos que se vienen dando por parte de
algunas organizaciones foráneas quienes han entendido el valioso recurso natural que se
tiene en esta zona y han llevado a cabo proyectos de siembra de árboles cercanos a los ríos.
Son miles de árboles los que han sembrado, y automáticamente los más beneficiados son
los indígenas que viven cerca a estos ríos.

¿Qué diferencia existe entre etnodesarrollo y desarrollo? Fundamente sus respuestas


en las lecturas del entorno conocimiento.
El etnodesarrollo es para las etnias minoritarias como el desarrollo es para la cultura
mayoritaria. Es un avance entre un punto a otro.
La cultura mayoritaria mide el desarrollo y el progreso en la capacidad adquisitiva para
viajar, para comprar artículos nuevos, para tener aparatos electrónicos de alta gama. Pero
también en la construcción de grandes metrópolis, de grandes edificios, de condominios y
de grandes vías.
Para los indígenas el desarrollo tiene que ver con hacer respetar sus culturas, su lengua, sus
tradiciones. Es tener la autonomía sobre ellos mismos, tener autonomía sobre las
decisiones, sobre el territorio, sobre cómo manejar sus propios asuntos políticos.

3. Defina las ideas principales de las lecturas de la unidad 3. (consígnelas en el foro de


trabajo colaborativo)

Las comunidades indígenas siguen siendo vulnerables en la actualidad, a pesar de sus


múltiples organizaciones. Los foráneos siguen atropellando sus espacios, territorios y
culturales. Es por ello que se hace necesario un plan de vida que salga de ellos mismos, y
que incluya un desarrollo sostenible de sus territorios, lenguas y culturas.

Uno de los documentos se toma a la tarea de hacer un modelo de plan de vida para una
comunidad indígena. Allí plasman unos momentos específicos, donde cada momento tiene
su importancia y su razón de ser, donde también cada momento tiene un orden a cumplir.
Obviamente es solo un modelo al cual una comunidad indígena puede acogerse como para
tener un orden, pero en últimas cada momento debe salir de ellos mismos, de sus
necesidades, de sus recursos, de su territorio y de su cultura.

El otro artículo habla gran parte del PEC versus el PEI, haciendo referencia a que el
ofrecido por el ministerio de educación cumple una función de homogenizar la educación,
de quitar de alguna manera el pensamiento propio de cada cultura, pues se centra en
alcanzar logros nacionales. Mientras que el PEC busca reivindicar la cultura y el
pensamiento propio, volver la mirada hacia el interior de la comunidad.

Carlos Arturo Castro

¿Cuál es la relación entre etnodesarrollo y Etnoeducación?

La relación que existe es que tanto el etnodesarrollo como la etnoeducación, buscan el


bienestar de los diferentes grupos étnicos conformado, como es el ejercicio de la capacidad
social para la construcción de su futuro, aprovechando las enseñanzas de su propia
experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, deacuerdo con un
proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones, como también la
educación en valores que además está ligada a su ambiente, al proceso productivo, social y
cultural.

¿Cómo el etnoecodesarrollo contribuye a los planes de vida?

Para la construcción permanente de etnoecodesarrollo desde la agroecología para los planes


de vida indígena, se debe hablar de la economía ecológica; la que sin desconocer las
construcciones hechas desde ya por los maestros de esta disciplina, plantea que los análisis
sean tan flexibles, que no solo involucren los procesos de mercado sino también los
procesos de apropiación para el consumo, con una revaloración de todos los productos en
cualquier forma de trueque o modelo de mercado convencional y no convencional,
cosechados, cazados, colectados o recibidos, y no como una representación de modelo
simple de elementos de alimentación, vestido, materia prima o similar. un plan de vida con
relación a las estructuras de la economía ecológica, considerado como un ejercicio de
etnoecodesarrollo, tendría tres componentes fundamentales:

a) Su proceso complejo de vida; las consideraciones culturales y naturales de la zona de


vida desde la recuperación de sus procesos culturales y respetos naturales ancestrales,
estimando como fundamental su espiritualidad y simbología.

b) Un proceso de organización social, de respeto natural, para definir sustentos de vida


natural en una relación ecosocial y unos papeles de responsabilidad ecosistémica del pueblo
indígena en su territorio.

c) Una construcción básica de entendimiento de que sus recursos por difícil o fácil que sea
su apropiación, colección, siembra o cosecha, tiene un valor y no un precio, y depende
directamente de los equilibrios que dejen los dos puntos anteriores, para ser preservado y
conservado en tiempo y espacio; sustentada ahí la pervivencia del pueblo indígena en sus
zonas de vida. (Monje Carvajal 2015. Pág. 36,37).
¿Cómo se aplica el etnodesarrollo en su región o explique las razones por las cuales
considere que no se aplica el etnodesarrollo en su región?

A la fecha las investigaciones desde el punto de vista económico de pobreza y calidad de


vida indígena para el Departamento de La Guajira son muy pocas. Algunos estudios
pertinentes al desarrollo del Departamento han sido analizados desde varias disciplinas,
como por ejemplo desde la influencia de su geografía (Meisel, 2007), sus manifestaciones
culturales (Vergara, 1987) y la cultura de la ilegalidad (González, 2008), el impacto de sus
recursos naturales -particularmente el carbón- (Econometría 1985 y Calderón y Cárdenas
2003) y las implicaciones que Cerrejón ha tenido sobre el capital humano regional, en el
cambio de sus actitudes y comportamientos y en el impulso a la transición de una sociedad
tradicional a una sociedad abierta y moderna a partir de la experiencia de Cerrejón (Ferro
2007), y recientemente el estado del departamento frente a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (Fundación Cerrejón Fortalecimiento Institucional, 2010), entre otros temas y
variables que podrían explicar el complejo proceso de desarrollo del departamento. No
obstante, no se referenciaron estudios que asocien la calidad de vida, pobreza o
marginalidad con la variable etnicidad en La Guajira.

El debate sobre si la extracción de recursos naturales puede utilizarse de manera eficiente


para generar desarrollo sostenible a nivel local o regional no es nuevo. Podría decirse que
es uno de los debates más antiguos en la industria extractiva. Actualmente hay un consenso
sobre la posibilidad de tener impactos positivos a partir del desarrollo de proyectos mineros
extractivos alineados con el desarrollo sostenible local, si estos proyectos toman en
consideración la situación de las propias comunidades, fortalecen sus redes sociales y las
involucran en procesos de desarrollo sostenibles de largo plazo (ver Natural Resources
Forum 2009).

¿Qué diferencia existe entre etnodesarrollo y desarrollo?

La diferencia que existe es que por un lado mientras el etnodesarrollo es la capacidad de un


pueblo para construir su futuro, utilizando para ellos las enseñanzas de su experiencia
histórica, los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo a un proyecto que se
adapte a sus propios valores y aspiraciones futuras (“Bonfil, 1995), por el otro lado el
concepto de desarrollo se relaciona con la idea de futuro que se presenta como meta para el
colectivo humano.

Ideas fuerza Lecturas


1- Hoy, los indígenas colombianos - Monje, J. (2014). El plan de vida de los
plantean de nuevo la posibilidad de pueblos indígenas de Colombia, una
que se establezca una convivencia construcción de etnodesarrollo.Pg, 31
multiétnica y pluricultural solidaria http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.
con la construcción de un proyecto pdf
nacional autónomo. La Constitución
de 1991 que les otorgó la
posibilidad de ocupar cargos
públicos de elección nacional, llevó
a que congresistas indígenas
presentaran en 2003, ante la Cámara
de Representantes del Congreso de
la República, un proyecto de Acto
Legislativo que buscó adicionarle al
artículo 339 de la Carta Política
(referido al Plan Nacional de
Desarrollo) un inciso para que los
pueblos indígenas y los grupos
étnicos en general puedan elaborar
y adoptar dentro de su ámbito
territorial planes de desarrollo y
planes de ordenamiento territorial,
acorde con sus usos, costumbres y
valores culturales propios.
2- Para las comunidades del Cauca
la educación propia ha representado - Molina, V. & Tabares, (2014). Education
la posibilidad histórica de resistir el Propia. Resistencia al modelo de
proyecto sistemático de homogeneización de los pueblos indígenas de
desaparición al que han sido Colombia. Revista latinoamericana Polis, Pg.
sometidos por muchos años, a partir 7. https://journals.openedition.org/polis/10080
de la generación de un pensamiento
autóctono, por el cual ha sido viable
entre muchos otros asuntos, pensar
las propias problemáticas, ganar en
niveles cada vez mayores de
organización, formar mentalidades
críticas y vincular a la gente en la
construcción de su propio proyecto
de vida. Se pretendía así un
fortalecimiento político de toda la
comunidad a partir de conquistar
crecientes niveles de concienciación
y organización social.
3- El proceso de aprendizaje - OntoriaPeria, A. y Pedro Gómez, J. (2016). 
completo comprende la activación Aprender con mapas mentales: una estrategia
de todo nuestro organismo corporal. para pensar y estudiar.
Todos nuestros órganos sensoriales, Narcea. http://memsupn.weebly.com/uploads/6
conectados con el cerebro por las /0/0/7/60077005/mapas_mentales_.pdf
vías nerviosas, recogen la
información del exterior,
constituyendo la primera vía del
conocimiento. Mediante un proceso
cerebral complejo se crean unas
redes neuronales, integradas por
gran cantidad de neuronas, con las
que se genera el pensamiento
vinculado a la capacidad de
entender, almacenar, recordar y
utilizar la información. Todas las
partes de este sistema holístico
están comunicadas unas con otras
en todo momento, y el estado de
cada una de ellas afecta a las demás.
Cuando se aprende algo se crea en
el cerebro una red neuronal, que
puede reforzarse con la repetición
de esa información o experiencia.
Cuando se tiene una experiencia
diferente, pero relacionada con la
red original, automáticamente el
cerebro “re- escribe” el archivo para
tener en cuenta la nueva entrada.
Este es nuestro cerebro global.

Jesús Manuel Suarez

1 ¿Cuál es la relación entre Etnodesarrollo y Etnoeducación?

El antropólogo mexicano Bonfil (1995) define el Etnodesarrollo como “la capacidad social
de un pueblo para construir su futuro, utilizando para ello las enseñanzas de su experiencia
histórica, y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que
se adapte a sus propios valores y aspiraciones futuras”. De esta manera, cada comunidad
podrá construir su plan de vida de forma autónoma, a partir de sus aspiraciones y las
posibilidades que les ofrezca su cultura y el territorio en el que se han establecido.
El Etnodesarrollo es una política que busca el desarrollo interno y autónomo de las
comunidades étnicas y ha sido adoptada por los países de América Latina. A través del
Etnodesarrollo, planes de vida y como estos contribuyen al etnodesarrollo se busca que
cada estado impulse la implementación de proyectos encaminados a favorecer la
recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural de estas comunidades, así como sus
prácticas tradicionales y conocimiento ancestral.

Así pues, el principal componente de la política Etnodesarrollo es la Etnoeducación, pues a


través de ella se busca impulsar el desarrollo de las comunidades ancestrales a través de una
educación diferenciada, intercultural y reflexiva, favoreciendo el fortaleciendo la identidad
cultural de cada pueblo, promoviendo los diálogos interculturales, y proyectándolos a
futuro de acuerdo con sus aspiraciones. Esta propuesta educativa también es llamada
Educación bilingüe intercultural o Educación intercultural bilingüe.

2. ¿Cómo el Etnodesarrollo contribuye a los planes de vida?

El Etnodesarrollo contribuye de manera influyente ya que este agarrado de las


comunidades, buscando siempre una mejor forma de vida para todas las comunidades de
Colombia, puesto que estás está necesitadas de manera evidente por la pérdida de material
cultural neto de sus ancestros.

A través del reconocimiento de su cultura los usos y aprovechamiento que se le dan a los
recursos, alimento, vestido y materia prima. Puesto que se debe partir de lo que ya está
construido para mejorar los procesos de articulación y asimilación de los saberes.

3. ¿Cómo se aplica el Etnodesarrollo en su región o explique las razones por las cuales
considere que no se aplica el Etnodesarrollo en su región?

En el municipio de Tuchín - Córdoba se vienen aplicando el etnodesarrollo a través de la


educación sobre historia, vivencias y las costumbres del pueblo indígena, como podemos
subsistir a través de ella en esta nueva época aplicando el conocimiento empírico en la
elaboración de productos artesanales que a través del tiempo se ha ido innovando la gama
de los productos, todo esto se fortalece con el conocimiento empírico que se adquiere y se
complementa con la educación impartida donde se sientan incluidos donde se hable un
mismo lenguaje.
4. ¿Qué diferencia existe entre Etnodesarrollo y desarrollo?

El desarrollo puede derivarse de cualquier tema o proyecto o situación dada que en la vida a
diario se plantea puede que sea temas de desarrollo o investigaciones de un tema específico
por ejemplo el desarrollo cultural, podemos decir que el desarrollo cultural de hoy en día
esta algo frenado ya que las personas de hoy en día están atentas solamente a estudiar para
aportar a la industria u otro área pero las personas que se identifican con la parte cultural
son pocas, en diferencia con el Etnodesarrollo estamos hablando de una política esta es la
que defiende el desarrollo de las comunidades indígenas y esta hay tratando de progresar
siempre y apoyando día a día las comunidades y culturas del país.

Etnodesarrollo se ajusta a la realidad cultural social económica y religiosa de la comunidad


y su autonomía intervenir también tiene en cuenta el conocimiento tradicional como
herencia de vida, la conservación y revaloración de su historia, lengua, cultura y
conocimientos ancestrales, que los ancianos sean quienes eduque las nuevas generaciones y
desarrollo es el proceso de cambio y crecimiento que puede generar determinado territorio
en cuanto a las riquezas.

El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia

Ideas principales

La inexistencia de proyectos de Etnodesarrollo ajustados a las realidades de las


comunidades étnicas de Colombia ha llevado a que sean olvidadas por el estado y a que
sean más vulnerables a la violencia perpetrada por grupos armados ilegales, su realidad
actual lo revela.

Es necesario ajustar el concepto de Etnodesarrollo a uno de Etnoecodesarrollo, por ser más


integrador de la visión de valoración que hacen los integrantes de las comunidades étnicas a
ciertos productos y recursos de su economía ecológica.
Teniendo en cuenta las particulares concepciones espirituales naturaleza/hombre que tienen
las comunidades étnicas, es necesario ajustar los ítems o momentos del plan de
etnodesarrollo tradicional, por unos que sean más apegados a su realidad cultural.

Se ejemplifica el pueblo Wounaam con la forma de construcción de un plan de


etnoecodesarrollo propuesto por el autor y que está de acuerdo con su realidad cultural: 1.
historia de su génesis y unión al territorio ancestral, 2. autorreconocimiento como pueblo o
núcleo social, 3. el desarrollo de gobiernos propios de acuerdo al modelo de autoridad
tradicional para el control político, de la sociedad, y del medio ambiente, 4. procesos de
transmisión de conocimientos o herencia cultural.

Es necesario ver el plan de vida como un plan de pervivencia y no una planeación


económica administrativa, pues esto no es considerado de forma específica en los pueblos
indígenas, sino que es visto como un todo.

Amira Muslaco

¿Cuál es la relación entre Etnodesarrollo y Etnoeducación?

El Etnodesarrollo constituye los aportes sociales de un pueblo para proyectar el bienestar de


todos de un pueblo o comunidad recurriendo a sus prácticas y costumbres históricas, las
riquezas existentes y viables en correspondencia a un plan, y la Etnoeducacion es la
formación para grupos étnicos la que se ofrece a un grupo o comunidad que integra la
nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propis y
autóctonos.

 ¿Como el Etnodesarrollo contribuye a los planes de vida?

El etnodesarrollo contribuye en comprender el comportamiento de una comunidad


principalmente su cultura, la cual define las comunidades étnicas como posibles respuestas
a la poca inclusión que se les dan en el cual en algunos casos no forman parte de los planes
de desarrollo comunitarios y esto genera a su vez promesas gubernamentales que suelen
quedarse escasas en sus avances para satisfacer las necesidades más indispensables y
respondiendo a la inclusión  y reconocimiento de la diversidad cultural de Colombia, el
etnodesarrollo aporta y promociona la pervivencia de las comunidades indígenas y permite
ejercer el derecho como territorio y comunidad.

 ¿Cómo se aplica el Etnodesarrollo en su región o explique las razones por las cuales
considere que no se aplica el Etnodesarrollo en su región?

El etnodesarrollo se aplica en gran manera dentro del Municipio de San Marcos como el
impulso agroindustrial para potenciar las tierras que en su mayoría son utilizadas para la
agricultura en especial el cultivo de arroz ya que se dan en dos métodos el secano manual y
el secano mecanizado, al igual que la importancia que tiene al fortalecimiento de la cultura
que se da dentro del territorio como la conservación de costumbres que le dan sentido como
pueblo, la autogestión de proyectos y planes de vida para el avance como región.

 ¿Qué diferencia existe entre Etnodesarrollo y Desarrollo?

La diferencia entre Etnodesarrollo y desarrollo se encuentra en que el Etnodesarrollo tiene


procesos establecidos para la representación de la visión de una comunidad de su historia,
sus valores, y sus metas con el objetivo de comprender de qué manera lograron o están
logrando alcanzar mejorar su calidad de vida y el desarrollo nos permite ver la ejecución de
este entendimiento en políticas que pueden ser usadas para mejora de la calidad de vida de
estas comunidades.

Defina las ideas principales de las lecturas de la unidad 3

 LECTURA 1

Educación propia: Resistencia la modelo de homogenización de los pueblos indígenas


de Colombia

Colombia es un país pluriétnico, en el que gran parte de su población son comunidades


indígenas y afrodescendientes la Afrocolombianidad es sin duda un elemento significativo
y sustancial para el desarrollo y la sostenibilidad de la diversidad cultural del país, y pueblo
ROM; en donde estas etnias, viven en zonas de difíciles accesos, marginados y en el olvido
total por parte de algunas entidades territoriales, pero más sin embargo estas comunidades
siempre se revelan buscando su propia autonomía y participación.
Es de resaltar que Colombia es uno de los países con más influencias culturales, generado
por una serie de hechos históricos y uno de esos hechos históricos es la meszcla de culturas
hispánica; dando origen a muchas Etnias, expandiéndose en diferentes lugares de
Colombia.

En Colombia la Etnoeducación ha sido un tema esencial para el crecimiento de las diversas


etnias que se constituyen en el país y estas abarcan diferentes costumbres, tradiciones ya
que estas culturas vienen desde sus orígenes como poblaciones indígenas y
afrodescendientes, es decir que provienen desde nuestros ancestros y hacen parte
fundamental para el crecimiento del día a día que se instaura en cada individuo de dicha
comunidad u población.

 El plan de vida de los pueblos indígenas en Colombia, una línea básica en
construcción de Etnoecodesarrollo.

 Los pueblos indígenas de Colombia, son una de las comunidades que delimitan de un
territorio que garantizan un correcto Plan de vida, ya que del uso y servicio de la tierra
depende su soberanía, ahora bien, si el Etnoecodesarrollo es un constructo basado en el
territorio y en sincronía con los saberes tradicionales de un pueblo, este debe conocer su
función en dicha comunidad. Un momento para los planes de vida indígena se puede
determinar cómo instantes históricos, culturales, ancestrales, singulares o particulares que
hacen diferencia entre un pueblo y otro; y que en casi todos los pueblos y naciones
indígenas marcan una gran diferencia con el restante cúmulo de población de la Nación.

 Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar

 Los mapas mentales son una estrategia para relacionar entre el concepto e idea haciendo
del aprendizaje un hábito apremiante contribuyendo a gestionar ese flujo de información
entre el cerebro y el exterior, ya que los mapas mentales requieren de un proceso de
ejecución.

Yorlanis Gregoria Barrios


¿Cuál es la relación entre Etnodesarrollo y Etnoeducacion?
R: El Etnodesarrollo es una política que busca el desarrollo interno y autónomo de las
comunidades étnicas y ha sido adoptada por los países en América latina. A través del
etnodesarrollo, planes de vida y como estos contribuyen ala etnodesarrollo, se busca que
cada estado busque la implementación de proyectos en caminados a favorecer la
recuperación y fortalecimiento de la identidad de esas comunidades, así como sus prácticas
tradicionales y conocimiento ancestral.
El antropólogo Mexicano Bonfil (1995), define al etnodesarrollo como “la capacidad social
de un pueblo para construir su futuro utilizando para ello las enseñanzas de su experiencia
histórica y los recursos reales y potenciales de sus cultura, de acuerdo a un proyecto que se
adapte a sus propios valores y aspiraciones futuras”. De esta manera, cada comunidad
podrá construir su plan de vida de forma autónoma a través de sus aspiraciones y las
posibilidades que les ofrezca su cultura y el territorio en el que se han establecido. Así pues
el principal componente de la política etnodesarrollo es la etnoeducacion, pues a través de
ella se busca impulsar el desarrollo de las comunidades ancestrales a través de una
educación diferenciada, intercultural y proyectándolos a futuro de acuerdo a sus
aspiraciones. Esta propuesta educativa es llamada educación bilingüe intercultural o
educación intercultural bilingüe, conceptos que guardan muy pocas diferencias y persiguen
un mismo fin.
La relación entre estas dos palabras es que ambas están compuestas por la palabra etnos,
entonces viene siendo el desarrollo interno de una comunidad o la educación interna de un
grupo, la cual busca conservar sus tradiciones, costumbres y crecer desde la colectividad
por el bien de todos sus miembros.
Cuando hablamos de etnodesarrollo podemos recalcar que es un área o política que se
encarga en la parte del desarrollo étnico, la cual ve relacionada con proyectos, los cuales
buscan fomentar el desarrollo en áreas del fortalecimiento de todas las comunidades
colombianas, las cuales sufren del deterioro cultural con el pasar de los años y de época.
En cuanto a la etnoeducacion busca el rescate de las comunidades de una forma más directa
creando herramientas de fortalecimiento y recuperación, brindando desde educación
estudiantil a las comunidades como planes de salvaguarda donde incluyen bailes, léxico
entre muchos aspectos que se han perdido dentro de las mismas.
2. ¿Cómo el etnodesarrollo contribuye a los planes de vida?
El etnodesarrollo defiende la autonomía y la autodeterminación de cada comunidad étnica
de decidir cómo proyectarse a futuro, no solo de forma económica, si no de forma política,
social y cultural, ya que, a través de los planes de vida la colectividad se auto reconoce ante
el estado y la sociedad mayoritaria, por lo tanto, se define dentro de los parámetros propios
de desarrollo, posibilitando así su fortalecimiento cultural, su aceptación y compromiso
propio.
El etnodesarrollo contribuye a los planes de vida a medida que las comunidades son
conscientes que deben tener una educación propia la cual está ligada a sus procesos de vida
(situaciones, problemáticas, conservación de cultura, creencias económicas, organizaciones
políticas, entre otros) los cuales permitan construir planes de vida colectivamente, porque
como comunidad busca un progreso en el cual puedan salir adelante todos sus miembros. El
etnodesarrollo es de suma importancia dentro de las comunidades originarias con una
identidad, por lo tanto, el futuro de los pueblos estará muy relacionado en cómo puede
generar ciertas estrategias en la implementación de los planes de vida a corto y largo plazo
tanto económicos, sociales, políticos y por supuestos culturales.
El etnodesarrollo contribuye de manera influyente, ya que, está agarrado de las
comunidades, buscando siempre una mejor forma de vida para todas las comunidades de
Colombia.

3. ¿cómo se aplica el etnodesarrollo en su región? explique las razones por las cuales
considere que no se aplique el etnodesarrollo en su región.
En el municipio de Cotorra perteneciente al departamento de Córdoba no se aplica el
etnodesarrollo a pesar de que hay comunidades afro y resguardos indígenas. Hay escuelas
focalizadas como etnoeducativas y se han realizado acciones para recuperar la identidad
cultural de las comunidades tanto afro como indígenas, pero las acciones han sido poco por
parte del gobierno municipal y departamental, por lo tanto, con el paso del tiempo han
perdido sus tradiciones y practicas culturales como la pesca, la caza y la danza, Ya que, las
zonas de pesca no son aptas para ello y las zonas de caza han sido utilizadas para la siembra
de cosechas.

4. ¿qué diferencias existen entre etnodesarrollo y desarrollo?


Cuando se habla de desarrollo este es asociado al concepto hegemónico de globalización –
capitalismo que hasta el momento ha afectado la vida social, económica y cultural de la
mayoría de los seres humanos. De esta manera, cada quien tiene un concepto de desarrollo
asociado a la vida material y la obtención de dinero mediante el trabajo duro, sea legal o no
y a la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, el concepto de etnodesarrollo
obedece a la visión diferenciada que tiene cada comunidad étnica con respecto al
“progreso” y a su capacidad para proyectase a futuro de acuerdo a sus aspiraciones propias
y posibilidades culturales. Por esta razón, el etnodesarrollo es una política que defiende la
autonomía y la autodeterminación de cada comunidad para decidir a partir de su
cosmovisión como progresar en el tiempo a través de qué medios y de que ritmos.
En conclusión, el desarrollo es básicamente el progreso o avance de cualquier sociedad
mientras que el etnodesarrollo es como las comunidades o etnias se organizan en pro del
progreso de la misma teniendo en cuenta un factor importante que es la conservación de su
identidad y su estilo de vida.
Su cultura

Su lengua Se verá reflejad


Respeto por:
ETNODESARROLLO ámbito:

Sus tradiciones

Plan de vida Etnoeducación Territorio

Trabajo conjunto
in

Educación propia
Recursos
PEC VS PEI

Cultura Propia

D
Necesidades
propias PEC - busca reivindicar PEI –busca centra en
la cultura y el alcanzar logros
pensamiento propio, nacionales
Saberes ancestrales volver la mirada hacia
el interior de la
comunidad

Desarrollo
sostenible
Es pensado por El ofrecido
los indígenas por el Estado

Territorio Lengua

Es para las minorías –


Cultura Crisis Cumple una función
piensa en la
de homogenizar la
recuperación de la
educación
cultura propia
Conclusiones
La importancia del Etnodesarrollo en los pueblos indígenas donde su papel es el
fortalecimiento de la cultura propia resaltando el valor de la identidad como pueblo
ancestral .Su metodología es la recuperación de su territorio y el autogestión de los pueblos,
que sea un desarrollo propio que es también el papel de Etnoeduaccion es darle
herramientas a estas comunidades para que sean ellos mismos los que participen en todos
estos proyectos ,generando cambios positivos con un plan de vida sostenible, que no se
queden rezagadas en el tiempo que evolucionen con miras al fortalecimiento y desarrollo de
sus culturas.
Referencias Bibliográficas
Molina V, & Tabares, (2014). Educación Propia: Resistencia al modelo de
homogeneización de los pueblos indígenas
de Colombia. https://journals.openedition.org/polis/10080

Monje, J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una línea básica en
la construcción de etnoecodesarrollo. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf

Ontoria Peria, A. y Pedro Gómez, J. (2016). Aprender con mapas mentales: una estrategia
para pensar y estudiar.
Narcea. http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/mapas_mentales_.pdf

Cárdenas, M. (2021). POBLACIÓN GUAJIRA, POBREZA, DESARROLLO HUMANO


Y OPORTUNIDADES HUMANAS PARA LOS NIÑOS EN LA
GUAJIRA.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7235/
Tesis__Mauricio__Cardenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte