Está en la página 1de 8

1

TRABAJO DE MICROECONOMÍA

DAIRO JOSE SALAS RIVERA

DOCENTE:

FRANCISCO EMILIANO ALVAREZ NOVOA

CORPORACIÓN UNIFICADA – CUN

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IV SEMESTRE – A DISTANCIA

2020
2

Introducción

Los consumidores deciden como asignar su renta o riqueza en la compra de distintos bienes

con el objetivo de alcanzar el mayor grado de satisfacción posible. Todas las personas cuando

consumen bienes y servicios satisfacen sus necesidades como la utilidad. Esta palabra tiene

realmente mucho significado como por ejemplo la utilidad que obtiene una empresa en sugestión

propia. En la teoría del consumidor la utilidad es una medida abstracta para medir de manera

cualitativa para medir el nivel de satisfacción de las necesidades. Sin embargo, no es posible de

tener una medida exacta de la utilidad así como se mide la distancia, o el calor. La teoría del

consumidor nos brinda muchas alternativas de cómo se comportaría un consumidor

representativo y como varia su utilidad como se presentan variaciones en los precios relativos,

ingreso real, gustas y preferencias, entre muchas variables que serán desarrolladas en el presente

documento. Esta teoría no nos da respuesta exacta del comportamiento de las personas ante

variaciones en los precios, pero si es una guía comprensión de como reaccionaria un grupo de

consumidores y sobre todo como se vería afectada su utilidad. En tal sentido, la teoría del

consumidor no nos dará respuestas tales como: “el consumidor estará mejor o peor”, “aumentara

o disminuirá el consumo ante cambios en los precios relativos o el ingreso real”, “el consumidor

valor un bien que el otro”


3

Objetivos

Comprenderá y analizara el comportamiento del consumidor de acuerdo a las diferentes

teorías y calculara el equilibrio en relación a diferentes niveles de ingreso.

Consultar los conceptos de unidad, unidad total y utilidad marginal.

Graficar a través de una tabla los valores de utilidad, utilidad total y marginal.

Efectuar análisis gráficos a través de las curvas de indiferencia, obteniendo conclusiones.

Elaborar gráficas, partiendo de datos proporcionados sobre precios e ingreso disponible, en

donde maximice la utilidad total.

Resolver problemas relacionados con la oferta y la demanda para determinar el precio de

equilibrio

Teoría del consumidor

La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento de

un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios encaminado a la

obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes, llegando al concepto

de utilidad marginal. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las

restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.

Esta corriente, impulsada por autores como Menger, Jevons y Walras o Alfred Marshall, es de

vital importancia en la economía y gestión empresarial pues, a partir de ella, podemos observar

cómo se produce el comportamiento del consumidor, es decir, sobre qué bases decide el
4

ciudadano la mezcla de bienes que tiene a su disposición para satisfacer sus necesidades y

encontrar un equilibrio perfecto.

La función de utilidad

La función de utilidad consiste en asignar un valor numérico a cada cesta de bienes de manera

consistente con las preferencias del consumidor, de forma que recopilamos información sobre las

preferencias del consumidor.

En este elemento es posible que se produzca una relación decreciente cuando aumenta el

consumo: cuanto mayor es el número de productos consumidos, menor es la utilidad o

satisfacción percibida por el consumidor. Por ejemplo, siguiendo con el caso textil, la compra de

un jersey aportará gran bienestar, pues el comprador no disponía de ninguno para el invierno,

pero conforme vaya incorporando nuevas prendas, su satisfacción será menor.

Curva de indiferencia

Este elemento del comportamiento del consumidor muestra las distintas combinaciones de

productos que reportan un mismo nivel de utilidad, es decir, las combinaciones que nos colocan

en una misma situación de indiferencia. Así, si un individuo reduce la cantidad de X, tendrá que

aumentar la de Y para mantener el nivel de utilidad.

Cuando unimos las diferentes curvas de indiferencia obtenemos el mapa de curvas de

indiferencia, un conjunto gráfico que describe las preferencias de una persona sobre todas las
5

cestas de bienes posibles. En este caso, podemos observar cómo cuanto mayor es el consumo de

los bienes y servicios, mayor es la satisfacción o utilidad de la cesta. Por ejemplo, si en lugar de

un jersey y un pantalón, el comprador adquiere dos jerséis y dos pantalones la curva de

indiferencia aportará una mayor utilidad.

Ahora bien, como cada persona parte de una restricción presupuestaria concreta, el

consumidor tendrá que maximizar sus recursos, ya sea buscando artículos alternativos o

renunciando a unos productos en beneficio de otros.


6

Curva de demanda

Como consecuencia, al estudiar las diferentes curvas de indiferencia se puede obtener la curva

de demanda, en la que se aprecia las cantidades de cada bien o servicio en relación con el precio

máximo que el sujeto está dispuesto a pagar por cada uno de ellos.

Gracias a esta teoría, la empresa podrá tener una información muy útil para la fijación de

tarifas y PVP por parte de las empresas, así como el diseño de estrategias competitivas que

permitan ‘empujar’ al ciudadano hacia la compra.

Según esta teoría, las personas tratan de alcanzar su máximo bienestar a partir del presupuesto

que manejan y, por tanto, organizan su riqueza para adquirir un conjunto de bienes que les

reporten el mayor grado de satisfacción posible. Dicho de otro modo, los ciudadanos eligen entre

la oferta del mercado aquellos productos con los que lograr su nivel óptimo de bienestar dentro

de sus posibilidades económicas. Por ejemplo, una persona con 100 euros de presupuesto para

ropa decidirá si prefiere comprarse 4 jerséis de 25 euros o solo dos más un pantalón de 50 euros.
7

Características

La teoría del consumidor se basa en lo que le gusta a la gente, por lo que comienza con algo

que no se puede medir directamente, sino que se debe deducir.

Es decir, la teoría del consumidor se basa en la premisa de que se puede deducir lo que les

gusta a las personas, a partir de las elecciones que hacen. Deducir lo que le gusta a la gente por

las decisiones que toma no descarta que existan errores.


8

Sin embargo, el punto de partida es considerar las implicaciones de una teoría donde los

consumidores no cometen errores, sino que toman decisiones que les brindarán la mayor

satisfacción.

Conclusión

Como punto final nos damos cuenta que la teoría del consumidor me ayudado a comprender

ciertos criterios del consumo humano y bienes y obtenemos a lo largo de nuestras vida. Y de

como esta se ven reflejadas en unas graficas como la que ya vimos es la de la marginal que es

aquella que proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal y de igual

manera en la curva de engel donde se muestra como varia la cantidad de demanda al cambiar la

renta

Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos107/teoria-del-consumidor-equilibrio/teoria-del-

consumidor-equilibrio.shtml

https://es.scribd.com/document

También podría gustarte