Está en la página 1de 126

LA MICROECONOMIA.

-
Definición.-
La teoría microeconómica estudia el comportamiento de los
agentes económicos y la relación entre ellos.
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el
comportamiento económico de agentes individuales, como son los
consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así
como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno
para cumplir ciertos objetivos propios.
Los elementos básicos en los que se centra el análisis
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los
agentes económicos.
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las
cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la
demanda, la del productor, la de la oferta, y la de los mercados
bienes y de activos financieros.
Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse
enteramente separadas porque los resultados de unos influyen sobre
los otros. Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y
servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder
producir los suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos
que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los
agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando
esos modelos solo será válida, en tanto, se cumplan los supuestos,
cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos
muy fuertes o restrictivos.
Los agentes económicos son los compradores y los vendedores y
la relación entre ellos se da en el mercado.
A los compradores también se los conoce como los consumidores
o demandantes y a los vendedores como a los productores u
oferentes.

1
Un consumidor es racional cuando adquiere la mayor cantidad
de bienes y servicios, contando con la restricción de su ingreso y
los precios.
Los consumidores deben actuar racionalmente, esto quiere
decir que buscan satisfacer, de la mejor manera posible sus
necesidades, tomando en cuenta la limitación de su ingreso y de
los precios. Es decir, deben buscar la mayor utilidad posible en
el consumo de los bienes.
Entonces, la utilidad es la base donde se va asentar todo el
estudio del comportamiento del consumidor y presentar un
instrumento capaz de hacerle actuar racionalmente, es decir, para
la teoría microeconómica, una acción racional del consumidor esta
basada en la búsqueda de la mayor utilidad posible que puede
obtener del consumo de los bienes sabiendo que son escasos y
tienen precio y además, contando con que el consumidor tiene la
limitación de su escaso ingreso monetario.
Los productores deben actuar racionalmente, esto quiere decir
que buscan obtener el mayor beneficio monetario posible.
Un productor será racional si busca el mayor beneficio
posible beneficio posible, contando con la restricción de los
costos
Desarrollando una actividad que transforma los escasos
recursos que ofrece la naturaleza en bienes que serán útiles para
los consumidores.
La producción se realiza en la empresa.
El que dirige el proceso productivo es el empresario.
El objetivo final de todo empresario es el de buscar el mayor
beneficio monetario posible, mediante la compra de insumos, su
transformación en productos y la venta de los mismos al
consumidor.
La tarea de la teoría microeconómica es la dotar a los
agentes económicos, de un instrumento eficaz, manejable y útil que

2
le permita al productor conseguir el máximo beneficio monetario
posible.
Los consumidores y los productores realizan sus transacciones
en el mercado, unos comprando bienes para satisfacer sus
necesidades y distribuir sus gastos racionalmente y otros
produciendo productos para obtener el mayor beneficio monetario
posible.
El estudio de los tres componentes, en decir, del
comportamiento del consumidor, del comportamiento del productor y
de las formas diversas que se conforman los mercados es el
contendido de lo que se presenta a continuación.
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.-
La teoría del consumidor parte de las preferencias de un
individuo y tiene como objeto determinar qué elección realizará un
consumidor entre los bienes que tiene disponibles y los que puede
adquirir con los recursos que dispone.
Las preferencias del consumidor.-
Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y
servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes, también
llamadas cestas de bienes, canastas de bienes, conjuntos de bienes
y servicios que un individuo consume o, finalmente bienes.
De cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad,
incluso una cantidad no entera, un consumidor preferirá a una
sobre la otra, también puede ser indiferente entre ellas, si le
dieran a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger
entre una canasta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior
oferta, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara
al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes
que lleva la primera, generalmente preferiría, la segunda canasta.
Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores
habrá unas preferencias que podrían manifestar para cualquier
conjunto de canastas que se les presentara. Cada consumidor
tendría sus preferencias y no tendrían por qué coincidir con las

3
de otro, aunque pueden. Sin embargo, se espera que para la mayoría
de los consumidores esas preferencias sí que tengan unas
propiedades comunes
Para explicar la conducta del consumidor, la economía se basa
en la premisa fundamental de que éste tiende a elegir los bienes y
los servicios que más valora.
Para describir la manera en que los consumidores eligen entre
las diferentes posibilidades de consumo, los economistas
desarrollaron hace más de cien años el concepto de utilidad, con
la ayuda del cual fueron capaces de obtener la curva de demanda y
de explicar sus propiedades.
A menudo es conveniente concebir la utilidad como el placer o
utilidad subjetiva que reporta a una persona el consumo de un bien
o de un servicio.
Pero no es posible pensar que la utilidad sea una función o
sentimiento psicológico preciso que puede observarse o medirse. Se
trata, más bien, de un instrumento científico que utilizaron los
economistas clásicos para comprender cómo distribuyen los
consumidores racionales sus limitados recursos entre los bienes
que les reportan satisfacción.
En la teoría de la demanda, decimos que los individuos
maximizan su utilidad, lo que significa que eligen la canasta de
bienes de consumo por la que tiene una mayor preferencia.
Conceptos fundamentales.-
1.- La utilidad.
La utilidad es la capacidad que tiene un bien de satisfacer
una necesidad humana.
La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los
individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios
en términos económicos. Los bienes y servicios tienen ciertas
propiedades que satisfacen necesidades humanas y que repercuten de
forma positiva en sus compradores o consumidores.

4
En su concepto más amplio, se refiere a la utilidad como el
interés o provecho que es obtenido del disfrute o uso de un bien o
servicio en particular. Es decir, un individuo puede conseguir una
cierta satisfacción o beneficio al emplear un bien, como
resultado, cuanto mayor es la utilidad del mismo, el deseo de
consumirlo será mayor. Por eso, se tratará de obtener mayores
cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad mayor.
De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo
una serie de conductas de consumo y preferencias atendiendo a la
utilidad y que, finalmente, da origen al importante concepto
económico de demanda.
Se considera que la utilidad de un bien o servicio tiene un
alto nivel de subjetividad, debido a que diferentes personas
considerarán de manera distinta un mismo objeto y la satisfacción
que le da su uso, atendiendo a sus gustos, sus recursos e incluso
modas y tendencias. Por este motivo la medición exacta de
utilidades es altamente complicada en términos económicos.
En la teoría de la Utilidad se supone que los consumidores
poseen una información completa acerca de todo lo que se relacione
con su decisión de consumo, pues conoce todo el conjunto de bienes
y servicios que se venden en los mercados, además de conocer el
precio exacto que tienen y que no pueden variar como resultado de
sus acciones como consumidor, adicionalmente también conocen la
magnitud de sus ingresos.
Por tanto, la actitud de consumo de bienes será diferente
para cada uno de los consumidores, independiente de la
satisfacción que deseen obtener. De lo anterior se deriva la idea
de definir a la utilidad como la cualidad que vuelve deseable a un
bien, dicha utilidad.
El único medio para medir la utilidad de las cosas consiste
en utilizar una escala subjetiva de gustos que muestre
teóricamente un registro estadístico de la utilidad del consumo
que se hace. Sin embargo, existen otras razones por las cuales

5
también puede obtenerse satisfacción y no es precisamente
utilidad.
La utilidad de los bienes no podrá medirse jamás, pero si
puede calcularse mediante un sencillo procedimiento matemático, el
cual se desarrollará de manera analítica.
Para designar esa utilidad concreta, este valor subjetivo
concreto que define en, cada caso particular, la proporción de
intercambio.
La proporción de intercambio se define por la apreciación de
una cosa por el hombre; la apreciación subjetiva se define a su
vez por dos elementos:
1.- La importancia de la necesidad que la cosa puede satisfacer.
2.- El grado de satisfacción de la necesidad.
Los teóricos contemporáneos de la utilidad ven el fundamento
del valor de cambio (mercado) en la utilidad de un artículo, no en
una magnitud constante de un mismo producto sino una función de su
cantidad. Aquellos que buscan la causa del valor de cambio en la
utilidad tienen cuidado en explicar, que cuanto mas raro se hace
un objeto útil mas aumenta su utilidad.
2.- La utilidad cardinal.
La utilidad cardinal es un concepto económico según el cual,
la utilidad o satisfacción que obtiene una persona al consumir un
cierto bien o servicio es directamente observable y cuantificable.
La utilidad cardinal es una medición exacta de
la utilidad que obtienen los consumidores de cada bien o servicio.
La unidad de medida utilizada son los “útiles” y con ellos es
posible hacer operaciones aditivas, ordenaciones y comparaciones
tal como se hace con los números.
Ventajas de la utilidad cardinal
La utilidad cardinal tiene varias ventajas entre las que
destacan:
a.- Permite conocer con exactitud cuánto valora un bien o servicio
una persona.

6
b.- Es posible ordenar los bienes y servicios según reporten mayor
o menor utilidad.
c.- Se pueden hacer comparaciones directas entre las valoraciones
que hacen distintos consumidores.
d.- Es factible calcular con exactitud la utilidad que reporta el
consumo de una unidad adicional del bien o servicio.
e.- Se pueden graficar las preferencias de un consumidor
utilizando una curva en cuyos ejes se encuentran la cantidad
consumida y los “útiles” obtenidos.
Desventajas de la utilidad cardinal.
a.- La utilidad cardinal en la práctica no existe. No es posible
medir con exactitud la satisfacción que le reporta a una persona
el consumo de un cierto bien. Cualquier número que se asigna será
arbitrario y en ningún caso será posible hacer comparaciones
interpersonales.
b.- La utilidad cardinal es una ficción que tiene utilidad teórica
pero que no se ajusta a la realidad. Las personas son complejas y
medir el valor que asignan a los bienes y servicios es engañoso.
De todos modos, la imposibilidad de una utilidad exacta no es
impedimento para hacer análisis económico.
3.- La utilidad ordinal.
La utilidad ordinal es un concepto económico que señala que
es posible ordenar las canastas de bienes y servicios que consume
una persona de acuerdo al grado de satisfacción que le reportan.
La utilidad ordinal nace como respuesta a las limitaciones de
la utilidad cardinal en donde se pretendía asignar un valor exacto
a la utilidad que reportaba cada canasta de consumo. Dado que en
la práctica lo anterior no es posible, la opción que ofrece la
utilidad ordinal es ordenar estas canastas de acuerdo a
las preferencias del consumidor. De esta forma, es posible conocer
cuales canastas son preferidas sobre otras pero no es factible
hacer comparaciones interpersonales de manera exacta.
Ventajas de la utilidad ordinal.

7
La utilidad ordinal evita el problema de tener que asignar
valores arbitrarios a las preferencias de los consumidores. Además
presenta las siguientes ventajas:
a.- Permite conocer cuáles canastas prefiere el consumidor sobre
otras.
b.- Una transformación monótona creciente de la función de
utilidad de un consumidor refleja las mismas preferencias.
c.- Es posible hacer análisis económico sin hacer supuestos
rígidos acerca del valor que asigna el consumidor a cada canasta
de bienes o servicios.
Desventajas de la utilidad ordinal.
La utilidad ordinal sólo refleja la prioridad u orden que
asigna una persona a las canastas de consumo pero no permite
conocer con exactitud lo siguiente:
a.- La utilidad marginal.
b.- La diferencia o comparación de los valores que asignan
distintos consumidores a las canastas de consumo.
4.- La utilidad total.
La Utilidad total corresponde a la satisfacción total que
obtiene un individuo por el consumo de una cierta cantidad de
bienes o servicios. La utilidad total se calcula como la suma de
las utilidades que nos reporta el consumo de una determinada
cantidad de bienes o servicios.
5.- La utilidad marginal.
El marginalismo es una escuela de pensamiento económico
surgido a mediados del siglo XIX, en parte, como reacción a
la escuela clásica.
Se centra en el "margen", es decir, en la última unidad
consumida o producida de un bien.
Su principal aporte fue lo que ahora se conoce como
la utilidad marginal, según la cual el valor de un bien para su
poseedor (partiendo así de la teoría subjetiva del valor) lo

8
determina la utilidad de la última unidad consumida o producida de
ese bien.
Los marginalistas introdujeron un lenguaje formalizado, que
llevó a la asimilación de la matemática en la economía.
El marginalismo propone la teoría de la utilidad marginal o
teoría del valor subjetivo, de acuerdo a la cual, el precio es
determinado por la percepción de los individuos de la utilidad o
beneficio que un bien, cosa o servicio le proporcionara en
relación a sus necesidades en un momento dado. El valor de ese
bien o servicio fluctuara —a diferencia de la teoría clásica que
ve ese valor como constante— en relación a la necesidad
específica.
Cuando se consume una unidad adicional de un bien, se obtiene
alguna satisfacción o utilidad adicional. Este incremento de la
utilidad se denomina utilidad marginal.
La expresión “marginal” es un término clave en economía y
siempre se utiliza en el sentido de “adicional”. La utilidad
marginal indica la utilidad adicional que reporta el consumo de
una unidad adicional de un bien.
6.- La utilidad marginal del dinero.
La utilidad marginal del dinero es constante.
Una unidad monetaria tiene el mismo valor que una segunda
unidad monetaria, porque con las dos se adquiere la misma cantidad
de bienes, y si se generaliza, la enésima unidad monetaria tiene
el mismo valor que la primera y todas las demás.
En todas las comparaciones que se puedan hacer, una unidad
monetaria de poder de compra tiene la misma utilidad para el
consumidor.
La máxima cuantía de dinero que un consumidor estaría
dispuesto a pagar por una unidad adicional de un bien podría
servir, como un índice de la cuantía de utilidad que espera
derivar del consumo de dicha unidad adicional del bien consumido.

9
Ya que se supone que la utilidad marginal del dinero es
constante, la diferencia en la cantidad de dinero que un
consumidor estaría dispuesto a pagar por unidades adicionales
indicaría la diferencia en la utilidad esperada del consumo, y no,
por el contrario, en la utilidad del dinero.
La utilidad marginal constante del dinero es un supuesto que
se emplea para la deducción de la curva de demanda de bienes.
7.- La ley de la utilidad marginal decreciente.
La cantidad de utilidad adicional o marginal disminuye a
medida que una persona consume una mayor cantidad de un bien.
Un concepto derivado del término de utilidad marginal es la
utilidad marginal decreciente.
Representa al proceso de decrecimiento en la utilidad de un
bien o servicio determinado a medida que se va satisfaciendo esa
necesidad que cubre el bien.
Cuando un consumidor adquiere un bien o servicio que le
satisface una determinada necesidad y esa necesidad ha sido
previamente satisfecha, se puede decir que su utilidad es menor,
es decir tiene una utilidad marginal decreciente.
La utilidad marginal o la importancia de un bien o servicio
para un individuo es una cuestión de circunstancias y preferencias
personales.
Ese mecanismo parece producir una explicación satisfactoria
de cómo se forman los precios en un mercado real, cómo y por qué
fluctúan, etc.
Entonces, ¿Cómo se aplica la utilidad a la teoría de la
demanda? Supongamos que el consumo de la primera unidad de helado
reporta al consumidor un determinado nivel de satisfacción o
utilidad. Ahora bien, si consume una segunda unidad, la utilidad
total aumenta debido a que la segunda unidad del bien reporta una
utilidad adicional. ¿Qué ocurrirá con la tercera y con la cuarta
unidad de ese mismo bien? Al final, si consume bastante helado, en
lugar de obtener más utilidad, caerá enfermo.

10
Esto nos lleva al concepto económico fundamental de la
utilidad marginal decreciente.
La utilidad tiende a aumentar a medida que se consume una
mayor cantidad de un bien. Sin embargo, según la ley de la
utilidad marginal decreciente, a medida que se consume más, la
utilidad total aumenta a una tasa cada vez más baja.
El crecimiento de la utilidad total disminuye debido a que la
utilidad marginal (la utilidad adicional que reporta la última
unidad consumida) disminuye conforme se consume una mayor cantidad
del bien. La utilidad marginal decreciente se deriva del hecho de
que se disfruta menos del bien cuanto mayor es la cantidad de
unidades del bien que se consume.
La ley de la utilidad marginal decreciente establece que a
medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, tiende a
disminuir su utilidad marginal.
8.- La utilidad media.-
La utilidad media, también llamada utilidad promedio o
unitaria, es la media aritmética de la utilidad total, por lo que
su valor es la cifra resultante del cociente entre la utilidad
total de un bien y las unidades que de ese bien se disponen.
La conducta del consumidor.-
Para iniciar el análisis de la conducta del consumidor, es
necesario precisar algunos conceptos importantes que van a
permitir comprender mejor el comportamiento de este agente
económico.
Determinantes.-
El estudio del comportamiento del consumidor resulta a veces
sumamente complejo a causa de la multitud de variables que
conforman todo el universo que le rodea y su tendencia a
interactuar entre sí y a ejercer una influencia recíproca.
Para hacer frente a la complejidad se han diseñado modelos
del comportamiento del consumidor. Los modelos sirven para
organizar las ideas relativas a los consumidores en un todo

11
congruente, al identificar las variables pertinentes, al descubrir
sus características fundamentales y al especificarlas como las
variables se relacionan entre sí, se deduce que pueden haber
variables tanto endógenas como exógenas.
Las variables endógenas son las que se encuentran dentro del
modelo y las variables exógenas las que se encuentran fuera del
modelo.
Variables endógenas.-
Las variables dentro del modelo que determinan el
comportamiento del consumidor son el ingreso familiar y los
precios de lo los bienes y servicios.
Estas variables son las que se tomaran en el transcurso del
presente trabajo.
Variables exógenas.-
El ambiente externo se compone de seis factores específicos:
Cultura, subcultura, clase social, grupo social, familia y
factores personales.
1.- Cultura.
Representa el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y
costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una
época, etc.
La cultura aimara; la cultura del Siglo de Oro; la cultura
occidental cristiana; la cultura del ocio, etc.
Abarca los conocimientos, creencias, arte, normas morales,
leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos
por el hombre como miembro de una sociedad.
Es el fundamento de muchos valores, creencias y acciones del
consumidor. Por ejemplo, la importancia que la gente de nuestra
sociedad concede al tiempo y a la puntualidad constituye la base a
las reacciones positivas de los compradores ante ofertas de
mercado.
La cultura, por lo tanto, influye también en el
comportamiento de compra. El mejor ejemplo es la alimentación:

12
cada grupo cultural tiene su propio modo de alimentarse basado en
las tradiciones y los recursos naturales de su región (la gente
del oriente tiene un comportamiento distinto a la del altiplano y
del valle.
2.- Subcultura.
El concepto se utiliza para nombrar al grupo de personas que
comparten comportamientos y creencias que son diferentes de los de
la cultura dominante de su comunidad.
Pone de relieve los segmentos de determinada cultura que
poseen valores, costumbre y otras formas de conducta que son
propias de ellos y que los distinguen de otros segmentos que
comparten el mismo legado cultural.
Estos aspectos de singularidad tienen a veces importantes
implicaciones en el conocimiento del consumidor y en el desarrollo
de buenas estrategias de mercados.
Se presta especial atención a las subculturas que se
distinguen por su edad y sus características étnicas.
Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado
dentro de una cultura. Sus miembros pueden reunirse por diversos
motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos
musicales o la estética, entre otros.
3.- Estratificación Social.
Se refiere al proceso en virtud del cual, los miembros de una
sociedad se clasifican unos con otros en diversas posiciones
sociales.
El resultado de ello es una jerarquía que a menudo recibe el
nombre de conjunto de clases sociales. Los que caen en una clase
social determinada tienden a compartir creencias, valores y
modalidades de conducta. También suelen asociarse más
estrechamente entre sí que con integrantes de otras clases
sociales. Los valores, deseos e interacciones que surgen en los
diversos agrupamientos repercuten de manera importante en los
consumidores. Afectan a los factores básicos de pertenencia a un

13
grupo, la elección de un vecindario, el aprecio de ciertos estilos
de vida y los lugares a donde prefieren hacer las compras.
4.- Grupo Social.
Puede concebirse como un conjunto de personas que tienen un
sentido de afinidad resultante de una modalidad de interacción
entre sí.
Estos grupos cumplen una gran diversidad de funciones, una de
ellas es la influencia que los miembros del grupo pueden ejercer
sobre el grupo y que es importante desde el punto de vista del
comportamiento del consumidor, es decir, el grupo contribuye a
convencer y a orientar los valores y la conducta del individuo un
ejemplo de ello lo encontramos en el interés en el que los
estudiantes universitarios muestran por la última moda y por la
música.
Otro aspecto interesante de los grupos sociales es el hecho
de que contribuyen a proporcionar al público diversas formas de
información capaces de influir en el comportamiento posterior.
5.- La familia.
Representa el conjunto de ascendientes, descendientes y demás
personas relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal.
Es una forma especial de los grupos sociales que se
caracteriza por las numerosas y fuertes interacciones personales
de sus miembros. La influencia de ellos en las decisiones de
compra representa un área de gran interés en el ámbito del
comportamiento del consumidor, en algunos casos, las decisiones
las adopta un individuo con poca influencia de otros miembros de
la familia. En otros casos, la interacción es tan intensa que se
afirma que se produce una decisión conjunta y no se limita a una
mera influencia recíproca. Otro aspecto de la influencia familiar
en el comportamiento del consumidor es la forma en que la etapa
del ciclo de vida de la familia incide en la compra de
determinados productos y servicios por ejemplo cuando son recién
casados, los matrimonios con niños, etc.

14
6.- Factores Personales.
Las decisiones de los consumidores están íntimamente
relacionadas con sus características personales: la edad del
comprador y la etapa de vida, su ocupación, su situación
económica, el estilo de vida y personalidad y el concepto de sí
mismo.
Los gustos en la comida, la ropa, los muebles y el ocio están
relacionados con la edad y por extensión con los productos que se
consumen. También cambian según el ciclo de vida en la familia y
se puede adaptar los planes de marketing para cada etapa de la
vida.
Los expertos en mercados se han interesado en el proceso de
la influencia personal, el cual puede definirse como los efectos
en que un individuo produce la comunicación con otros. La
influencia personal influye en la cantidad y el tipo de
información que los compradores obtienen con respecto a los
productos. También se considera un factor importante que repercute
en los valores, actitudes, evaluaciones de marca e interés por un
producto. La influencia personal incide considerablemente en el
proceso de difusión a través del cual un nuevo producto y las
innovaciones de servicio se dan a conocer en el mercado. La
influencia personal constituye una importante función de los
líderes de opinión que son aquellas personas a quienes la gente
acude en busca de consejo, opinión y sugerencias cuando se toman
decisiones de compra.
7.- Otros Factores.-
Se trata de una categoría general que abarca las variables
que influyen en el consumidor. Un ejemplo puede ser el efecto de
los medios masivos que no están incorporados a ninguna de las
otras categorías, con la designación de variables situacionales.
Se resumen muchos de estos factores entre ellos el ambiente
físico, el ambiente interpersonal, los acontecimientos nacionales,
etc.

15
Todas estas variables determinan y conforman el
comportamiento del consumidor, sin embargo, debemos minimizar su
influencia para poder realizar estudios congruentes y sistemáticos
y determinar un modelo lo más generalizado y real posible.
Criterios que se manejan.-
Ahora veremos cuales son los criterios que se están manejando
para hacer que la teoría sea congruente y lo más real posible.
1.- El criterio de Generalidad.-
La generalidad nos dice que la teoría debe abarcar el mayor
número de consumidores.
Esta generalidad es muy compleja porque se trata de seres
humanos individuales y singulares, el comportamiento de cada uno
de ellos es completamente diferente a la de los demás, sin embargo
se debe buscar los componentes que se repiten en la gran mayoría
de los consumidores, Esto lleva a una abstracción profunda y ha
veces despersonalizada del modelo.
Con más frecuencia la generalidad significa abarcar un
aspecto más amplio de fenómenos. La teoría de utilidad marginal
por ejemplo, permite a los economistas analizar los valores de
bienes no producibles y los valores a corto plazo de los bienes
producibles. La función de utilidad generalizada permitía el
análisis de las interrelaciones de las utilidades marginales de
los bienes, que previamente habían estado fuera del dominio de la
teoría de la utilidad.
En concreto, este criterio nos permite incluir en la teoría
la mayor cantidad de variables, de comportamientos, de situaciones
pero que no hagan de la misma una teoría tan compleja que no se la
pueda entender.
b.- El Criterio de Manejabilidad.
El segundo criterio empleado en la elección entre teorías ha
sido la manejabilidad.

16
Este criterio nos dice la que teoría debe tener instrumentos
que sean manejables, mejor si se utilizan funciones matemáticas
elementales, pero que sean útiles.
La economía matemática es la aplicación de métodos
matemáticos para representar teorías y analizar problemas en la
economía.
Por convención, los métodos aplicados se refieren a aquellos
que van más allá de geometría simple, como cálculo diferencial e
integral, ecuaciones diferenciales, álgebra de matrices,
programación matemática y otros métodos computacionales.
Una ventaja de este acercamiento es la posibilidad de
formular las relaciones teóricas con rigor, generalidad y
simplicidad.
Las matemáticas dan la posibilidad, a los economistas de
formar proposiciones significativas y comprobables acerca de temas
económicos complejos y de gran importancia, los cuales serían
difíciles de explicar de una manera informal. Además, el lenguaje
de las matemáticas permite a los economistas generar argumentos
específicos y positivos acerca de temas controversiales o
continuos, los cuales serían imposibles sin las matemáticas. Gran
parte de la teoría económica está representada en términos de
modelos económicos matemáticos, un conjunto de relaciones
matemáticas simples y estilizadas generadas para dar claridad a
suposiciones e implicaciones.
c.- El criterio de Congruencia con la Realidad.
La teoría económica debe ser un fiel reflejo de la realidad.
Si se entiende y comprenda el impacto crítico que ejerce la
naturaleza de las relaciones interpersonales sobre la economía, se
comprenderá mejor el tipo de sistema económico que se quiere
construir con el objeto de que desempeñe su rol efectivamente,
manteniendo la generalidad. Cuando el sistema económico se adapte
al mundo real, donde la economía enlaza las acciones, las
expectativas y donde las personas dependen las unas de las otras y

17
se afectan entre sí, esto asegurará la estabilidad del sistema
económico. Sólo en ese entonces el sistema evitará sacudones y
crisis frecuentes.
Por eso la teoría no debe apartarse de la realidad, debe
tratar de ser una fotografía, lo más representativa del mundo
real.
Ahora ya hay las condiciones de utilizar el concepto de
utilidad para los objetivos propuestos.
La teoría de la utilidad.-
La utilidad es la capacidad que tiene un bien de satisfacer
una necesidad humana.
Estas necesidades humanas se satisfacen con bienes y
servicios finales, producidos por los propios hombres.
Los que consumen bienes y servicios finales se llaman
consumidores que, además tienen un ingreso permanente que les
permite adquirir dichos bienes a los precios vigentes en el
mercado.
Los consumidores gastan dinero en comprar bienes y servicios
finales. En nuestro país, alrededor de las dos terceras partes de
los bienes y servicios finales producidos por la economía van
directamente a los consumidores.
La preferencia.-
El consumidor no puede adquirir todos los bienes que la
satisfagan plenamente, por lo tanto debe elegir.
Esta elección le impulsa a decidirse por algunos bienes, al
decidir esta expresando su preferencia por ellos.
Al hacer esto determina un orden o escala de preferencias.
El estudiar como los individuos tratan de maximizar su
utilidad da lugar a la Teoría de la Elección, esta a su vez nos
presenta la actitud que debe tomar cada individuo para poder dar
satisfacción a la necesidad que este posee, debido a que si este
consume una unidad demás del bien este se convertirá en una
desutilidad, para lo que el consumidor tiene una serie de

18
alternativas para poder conseguir tal satisfacción y así comenzar
con una nueva etapa de elección para sus propia satisfacción,
dentro de los márgenes que este busca para su propio provecho.
El estudio de la preferencia es básicamente el estudio y la
búsqueda del interés personal. A su vez el interés personal
significa que los individuos realizan las elecciones en su orden
de preferencias.
Esta teoría se basa en dos ideas:
1.- Los individuos tienen preferencias consistentes.
2.- Los individuos están dispuestos a realizar intercambios.
Existe una vinculación directa entre lo que le agrada a la
gente y las elecciones económicas que realiza. Por lo cual
deducimos la existencia de infinidad de preferencias ya sea de
acuerdo al tipo de trabajo, actividad, edad, etc.
Suponiendo la existencia de dos bienes, la persona puede
realizar una combinación de estos, prefiriendo a uno más que al
otro o viceversa. De aquí nace la idea de grupo de consumo que es
una combinación sencilla de una cantidad específica de cada bien.
Simbología.-
Los símbolos que vamos a utilizar para el análisis son los
siguientes:
Q1,Q2  Los bienes o canastas de bienes.
q1,q2  Las cantidades de esos bienes o canastas de esos
bienes.
P1,P2  Los precios de dichos bienes o canastas de bienes.
Y  El ingreso del consumidor.
U  La utilidad que reporta el consumo de los bienes.
UT  La utilidad total que reporta el consumo de todas
las unidades del bien.
UMg  La utilidad marginal del consumo del bien.
Ume  La utilidad media.
D  La demanda del consumidor.

19
Supuestos de conducta.-
Para llegar al objetivo es necesario delimitar el área de
comportamiento de las preferencias, para lo que debemos enunciar
una serie de supuestos:
1.- Racionalidad.-
Un consumidor racional es aquel cuya conducta está motivada
par la maximización de su bienestar o satisfacción, para lo cual
elige bienes que le proporcionen mayor utilidad.
Se supone que los individuos actúan racionalmente, lo cual
significa que elegirán un bien sobre otro, si la utilidad que
obtiene con el primero es mayor que la que obtiene con el segundo.
Un consumidor racional es aquel cuya conducta está motivada
por la maximización de su bienestar o satisfacción, para lo cual
elige bienes que le proporcionen mayor utilidad.
El consumidor es racional y por lo tanto no llevará a cabo
acciones que atenten contra su beneficio.
El consumidor individual puede decidir sobre cuál opción
prefiere o puede declararse indiferente.
2.- Integridad.-
Si se tiene dos bienes o canastas de bienes, cualquiera de
las afirmaciones siguientes solo una será verdadera:
a.- El bien 1 (Q1) es preferido al bien 2 (Q2)  (q1 > q2)
b.- El bien 2 (Q2) es preferido al bien 1 (Q1)  (q2 > q1)
c.- El bien 1 (Q1) es indiferente al bien 2 (Q2)  (q1 = q2)
El supuesto de integridad implica que una persona esta
familiarizada con cada bien, pero puede darse el caso de que la
persona no conozca el bien. Por tanto el supuesto de integridad
regula aspectos económicos interesantes acerca de la forma de cómo
los individuos exploran o descubren sus propias preferencias.
Las afirmaciones del supuesto de integridad son mutuamente
excluyentes, es decir; que entre dos bienes solo una de las
anteriores afirmaciones es verdadera.
3.- Transitividad.-

20
Este supuesto indica en forma clara la conducta racional del
consumidor, porque muestra sus preferencias son consistentes.
Las elecciones del individuo no son contradictorias. Si el
individuo piensa que la canasta A es al menos tan buena como la B
y que la B es al menos tan buena como la C, piensa que A es al
menos tan buena como la C.
Dados tres bienes: bien 1, bien 2 y bien 3
Las afirmaciones de transitividad serán:
a.- Si el bien 1 es preferido al bien 2, y el bien 2 es preferido
al bien 3 entonces el bien 1 es preferido al bien 3;
(q1 > q2) y (q2 > q3) entonces: (q1 > q3)
b.- SI el bien 1 es preferido al bien 2, y el bien 2 es
indiferente respecto al bien 3, entonces el bien 1 es preferido al
bien 3:
(q1 > q2) y (q2 = q3) entonces (q1 > q3)
c.- Si el bien 1 es indiferente respecto al bien 2 y el bien 2 es
preferido al bien 3, entonces el bien 1 es preferido al bien 3:
(q1 = q2) y (q2 > q3) entonces (q1 > q3)
d.- Si el bien 1 es indiferente respecto al bien 2 y el bien 2 es
indiferente respecto al bien 3, entonces el bien 1 es indiferente
respecto al bien 3:
(q1 = q2) y (q2 = q3) entonces (q1 = q3).
Existe la posibilidad de la consistencia de cuatro términos
que deriva de aquella de tres términos, al igual que la de 5
términos deriva de la de 4 términos y así sucesivamente. Esta
cadena de resultado de consistencia en combinación con el supuesto
de consistencia de 2 términos garantiza que las preferencias de un
individuo sean consistentes.
Si se toman juntos los supuestos de integridad y
transitividad garantiza que un individuo puede calificar en forma
consistente cualquier conjunto o grupo de consumo.
Si el individuo obtiene la misma satisfacción con un bien que
con otro o de un conjunto de bienes con otros, entonces se dice

21
que en ambos casos que le es indiferente un bien que otro o un
conjunto de bienes y el otro.
4.- Supuesto de la no saciedad.-
Cuando las canastas de bienes contienen solo Bienes, es
conveniente, suponer que “más es preferible a menos”, que un
consumidor siempre prefiere un grupo de canastas con mayor
cantidad de ambos Bienes a un grupo con menor cantidad de bienes,
o dicho de otra manera dadas dos canastas de bienes, si el grupo 1
contiene más cantidad que el grupo 2 y si no contiene menos
cantidad del otro bien, entonces el grupo 1 es preferido al grupo
2.
Este supuesto se conoce como supuesto de la no-saciedad. La
saciedad es un supuesto central.
El individuo como consumidor es insaciable y desea seguir
adquiriendo más y más bienes.
El consumidor no se sacia con ninguna de las combinaciones
viables, en el sentido de que una combinación tiene más que
cualquier mercancía es preferible a una combinación con menos.
Esta propiedad se le conoce como insaciabilidad.
Los consumidores siempre prefieren aquellas canastas que
contengan cantidades mayores de bienes. Entre dos canastas siempre
elegirá aquella que contenga más unidades de al menos un bien
frente a otra con el mismo número de unidades de otros bienes.
5.- Supuesto de la continuidad de las preferencias.-
A fin de asegurar que los individuos estén dispuestos a
realizar intercambios, necesitamos un supuesto adicional que se
conoce como continuidad de las preferencias.
A través de cualquier bien o canasta de bienes en que las
cantidades de por los menos de un bien sean positivas, existe una
función continua, este supuesto de la continuidad de las
preferencias garantiza que los individuos siempre están dispuestos
a realizar intercambios.
Formalmente este supuesto se lo expresa así:

22
q1, y/o q2 > 0
La función de utilidad.-
Si todos los supuestos anteriores se cumplen, entonces
estamos frente a lo que se llama Función de utilidad.
El consumidor posee una medida de utilidad ordinal, se
clasifica y se presenta matemáticamente por la función de la
utilidad.
Definición.-
La función de utilidad asocia ciertos números con varias
cantidades de productos consumidos, los cuales suministran solo
una clasificación u orden de preferencias.
En un caso simplificado en que las compras del consumidor
están limitadas a dos artículos. Su función de utilidad será:
U = f (q1,q2)
Donde q1 y q2 son cantidades de bienes Q1 y Q2.
La función se define en relación con el consumo en un
determinado periodo de tiempo. No existe periodo único, tan corto
ni tan largo para el que debiera definirse, sin embargo hay
restricciones.
El consumidor obtiene satisfacción de la variación de su
dieta y diversidades de productos que consume, por tanto la
función de utilidad no se define para un periodo de tiempo corto
tampoco demasiado largo donde los gustos pueden variar.
Características de una función de utilidad.-
Para construir una función de utilidad, se debe cumplir los
supuestos básicos para poder afirmar que existe una función de
utilidad para cualquier conjunto de preferencia.
Una función de utilidad debe tener las siguientes
características:
1.- La función asigna el mismo número de utilidad a dos cantidades
de bienes que el individuo declare estar indiferente entre ambos.

23
2.- La función asigna un número de utilidad más alto al bien
preferido siempre que el individuo declare que prefiere a este
frente a otro bien o canasta de bienes.
3.- Esta función asigna un número de utilidad a todas las
cantidades de bienes existentes.
6.- Supuesto de la existencia de la primera y segunda derivadas
parciales.-
Según las preferencias que cumplen los supuestos pueden
crearse cualquier cantidad de funciones de utilidad que se denotan
como:
U = f(q1,q2)
Esta condición determina que la función de utilidad es
homogénea, así como serán homogéneas su primera y segunda
derivadas parciales, esto es:
U/q1 = f1
U/q2 = f2
Donde f1 representa a utilidad marginal del bien Q1 con
respecto a la utilidad total.
Y f2 representa a utilidad marginal del bien Q2 con respecto a
la utilidad total.
Las segundas derivadas parciales se muestran como.
2U/q1,q1 = f11
2U/q1,q2 = f12
2U/q2,q1 = f21
2U/q2,q2 = f22
Donde f12 representa la utilidad marginal del bien Q1 con
respecto al bien Q2.
Y f21 representa la utilidad marginal del bien Q2 con respecto
bien Q2.
Muchas funciones de utilidad.-
Presentaremos a continuación algunas de las funciones de
utilidad más usadas:

24
U = (a - q1)2 – (b - q2)2 U = a(q1.q2)
U = a(q1 + q2)2 U = q10,25.q20,75
U = log(q1 + q2) U = q1.q2 - aq2 – bq2
La función de utilidad total.-
A continuación analizaremos una forma específica de la
función de utilidad, a la que la llamaremos la función de utilidad
total.
La función de utilidad total representa a la utilidad que el
consumidor obtiene al consumir unidades sucesivas de un bien.
Para estudiar esta función debemos analizar la relación que
existe entre la cantidad consumida de un bien y la utilidad (o
satisfacción) obtenida de dicho consumo.
Para que esto suceda la función de utilidad conocida:
U = f(q1,q2)
Haciendo q2 = k, es decir considerando al bien q2 constante la
función de utilidad debe ser transformada en la siguiente:
UT = f(q1,k)
A esta función se la llamará función de la utilidad total.
La derivada de la utilidad total nos proporciona la función
de la utilidad marginal y que la denotaremos como:
UMg = UT/q1
La utilidad marginal es la utilidad que proporciona al
consumidor la última unidad añadida del bien consumido.
Este concepto es muy importante para desarrollar toda la
teoría de la conducta del consumidor, tiene una serie de
características que las detallamos a continuación:

25
UT

0 q
UMg
UMe

UMe

UMg
0 q

1.- El concepto de marginal siempre se refiere a la tasa a la cual


el total está cambiando.
2.- La utilidad marginal es continuamente decreciente. La mayoría
de nosotros sabemos que la primera unidad consumida nos brinda una
satisfacción marginal mayor a la que nos proporcionaría la quinta
unidad que se consume en momentos sucesivos.
3.- El consumo sucesivo de unidades adicionales de bienes puede
llevar al nivel de saturación.
Es evidente que si consumimos unidades sucesivas de un bien
en periodos determinados de tiempo podemos llegar a la saturación,
esto significa que ya no podemos consumir una unidad más del bien
y si lo hacemos este se convertirá en un “mal” a lo que llamamos
“Desutilidad”.
4.- Por esta razón, la curva de la utilidad marginal tendrá una
pendiente negativa, es decir será descendente de izquierda a
derecha, de esta manera la relación entre la utilidad que

26
proporciona el consumo de unidades sucesivas de un bien tendrá
relación inversa con el consumo del bien en cuestión.
5.- La utilidad total será la integral de la utilidad marginal, e
inversamente la utilidad marginal será la derivada de la utilidad
total.
La forma gráfica de estas funciones se muestra en la figura
anterior.
La utilidad media.-
Un concepto no tan importante para el análisis de la conducta
del consumidor es el de la utilidad media, que representa la
relación entre la utilidad total y la cantidad de bienes
consumidos.
UMe = UT/q1
El equilibrio del consumidor.
El consumidor tiene un ingreso que lo debe gastar en la
compra de bienes para satisfacer sus necesidades.
Consideraremos que el consumidor gasta todo su ingreso en la
adquisición de los bienes, (en nuestro caso de dos bienes), la
forma matemática es la siguiente.
Y = p1.q1 + p2.q2

UMg
P

a
P0

(Umg)0

q0 q

27
Por otro lado, el consumidor para ser racional debe igualar
su utilidad marginal al precio del bien como se ve en el punto “a”
de la figura anterior.
Umg = p
Con estos dos conceptos podemos determinar lo que se conoce
como el equilibrio del consumidor, para esto debemos aplicar el
siguiente método matemático:
Si partimos de las siguientes igualdades:
Umg1,/p1 = Umg2,/p2
Y = p1.q1 + p2.q2
Podemos construir un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas cuya solución nos permite determinar las cantidades que
le permitan al consumidor obtener un equilibrio en su
comportamiento.
Ejercicio 1.-
Teniendo la siguiente información:
UT1 = 65q1 – 0,25q12 UT1 = 60q2 – 0,2q22
Y = 3200 P1 = 20 p2 = 16
Se pide determinar las cantidades q1 y q2 que le permitan al
consumidor llegar al equilibrio.
La función de utilidad con dos cantidades variables de bienes. Las
curvas de indiferencia.-
Cuando se manejan dos cantidades variables de bienes,
manteniendo constante el nivel de utilidad, la función de utilidad
se transforma en:
Uo = f(q1.q2)
A esta función se la llama curva de indiferencia, y se
define: como el lugar geométrico de las distintas combinaciones de
los bienes Q1 y Q2 que le proporcionan al consumidor el mismo nivel
de satisfacción.
En este caso si la cantidad de un bien aumenta, la cantidad
del otro debe disminuir (relación inversa), de esta forma se
obtiene una utilidad constante.

28
Lo primero que se deduce es que a menores cantidades de un
bien o una canasta de bienes, habrá una cantidad mayor de otro
bien o de otra canasta de bienes si se quiere que el consumidor
permanezca indiferente entres las distintas combinaciones.
La combinación de las cantidades de bienes, solo es validado
para determinados periodos de tiempo (Conceptos de flujo, que
expresa el consumo de bienes y servicios por unidades de tiempo).
La gráfica de una curva de indiferencia.-
Una curva de indiferencia puede mostrarse como en la parte
(A) de la siguiente gráfica:

q2
q2
B
A
b

c
a
c U1
b
U0
0 q1 0 q1

Características de las curvas de indiferencia.


La figura (A) de la gráfica anterior representa una curva de
indiferencia y tiene una serie de características que son:
1.– Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.
Debido al supuesto de insaciabilidad la curva de indiferencia
tiene pendiente negativa y es decreciente de izquierda a derecha.
Esto significa que debe obtenerse mayor cantidad de un bien para
compensar la disminución en la cantidad del otro bien, si se desea
que el consumidor permanezca en el mismo nivel de utilidad.
2.- Las curvas más alejadas del origen son preferible.-

29
Dado el axioma de insaciabilidad, los consumidores prefieren
combinaciones con una cantidad mayor de bienes que otras con
menos.
3.- Las curvas de indiferencia no se cortan entre si.
Otra propiedad formal surge de la combinación de los
supuestos de transitividad, es que las curvas de indiferencia no
se cortan entre sí, esto puede demostrarse suponiendo lo contrario
y observando los resultados.
En la figura (B) de la gráfica anterior vemos dos curvas de
indiferencia que se cortan.
En la curva Uo los puntos a y b son indiferentes (a = b).
En la curva U1, los puntos a y c son indiferentes es decir (a
= c). Entonces por el supuesto de transitividad a es indiferente a
c (a = c). Pero en la gráfica vemos que c es preferible a b (c >
b) por el supuesto de insaciabilidad, de manera que se presenta
una contradicción que solo es superada manteniendo el supuesto de
que las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.
4. – Las curvas de indiferencia no pasan por el origen.
Las curvas de indiferencia no pasan por el origen, debido al
supuesto de continuidad de las preferencias, pues no hay o no
existe el consumo cero.
Por lo tanto, las curvas de indiferencia solo se encuentran
en el primer cuadrante, pues no hay cantidades negativas de ningún
bien, solo hay cantidades positivas.
5.- Las curvas de indiferencia son convexas al origen.
Debido a la relación escasez abundancia, las curvas de
indiferencia son convexas al origen.
Todas las curvas de indiferencia, para los bienes normales,
son convexas al origen, como vemos en la figura “A” de la gráfica
siguiente.
Son curvas convexas hacia el origen, lo que significa que se
valora más un bien cuanto más escaso es. Cuando se dispone en
abundancia de un bien, se está dispuesto a prescindir de una

30
unidad a cambio de poca cantidad del bien alternativo. Sin embargo
cuando se tiene que renunciar a algo que ya es escaso, solo se
mantendrá el nivel de utilidad si cada unidad a la que se renuncia
la compensamos con cantidades crecientes del otro bien.
Para explicar la convexidad se realiza un análisis en el
punto (a), supongamos se presenta una combinación de bienes (1,20)
deducimos que el bien Q1 es escaso frente al bien Q2 que es
abundante, entonces el consumidor para obtener una unidad mas del
primer bien esta dispuesto a sacrificar mas unidades del segundo
bien y así llegar al punto (b) y obtener mas unidades del primer
bien donde el sacrificio del segundo bien será cada vez menos
numeroso porque estaría dejando de ser menos abundante, en cambio
el primer bien es cada vez más abundante.

q2
q2
q20 a a
q20
A B

c
c

b
q21 U
q21 b
q1
0 q10 q11 q1 0 q10 q11

Uno de los supuestos fundamentales sobre las curvas de


indiferencia es que los consumidores prefieren siempre canastas
intermedias a canastas extremas. Por ejemplo, suponga que tiene
dos bienes para elegir tales como los sandiwch de chola y la Coca
cola, el consumidor preferirá consumir ciertas unidades de uno y
ciertas de otra y esto se debe a que los dos bienes no son
incompatibles para el consumidor, por tanto, se supone
generalmente preferencias convexas debido a que los bienes suelen
consumirse juntos.

31
Existen preferencias que son cóncavas, como se ve en la
figura (B) de la gráfica anterior, este caso puede ocurrir si los
bienes no son compatibles para el consumidor un ejemplo claro son
los antibióticos con el licor, el consumidor racional no elegirá
una canasta media ya que no le resulta igual de beneficioso que si
elige uno de los dos bienes.
Si la curva fuera cóncava la sustitución del segundo bien la
hace cada vez más abundante. Lo que no se muestra consistente.
6.- La pendiente de la curva de indiferencia.-
La pendiente de las curvas de indiferencia para los bienes
normales es negativa, por el principio de sustitución de bienes
(al sustituir un bien por otro se está disminuyendo este para
aumentar el otro, su relación es inversa).
Todas las curvas de indiferencia convexas al origen tienen la
propiedad de que la pendiente se hace cada vez más horizontal como
se ve en la parte (A) de la siguiente figura.

q2 q2
A
B

U3
U2
U1
U0
U0
0 q1
0 q1

El mapa de indiferencia.
El mapa de indiferencia representa al conjunto de todas las
curvas de indiferencia que se encuentran en el primer cuadrante.

32
Cada combinación de bienes ofrece un determinado nivel de
utilidad, así que por cada punto del plano tiene que pasar una
curva de indiferencia.
Las curvas de indiferencia serían de esta manera equivalentes
a las curvas de altitud de un mapa, que representarían líneas que
ofrecen la misma altitud. Por tanto realmente existen infinitas
curvas de indiferencia en un plano.
La representación gráfica que muestra el conjunto de curvas
de indiferencia para un consumidor, asociadas a distintos niveles
de utilidad, se denomina mapa de indiferencia.
Los puntos que muestran diferentes niveles de utilidad están
asociados con distintas curvas de indiferencia. Una curva de
indiferencia describe las preferencias personales y así puede
variar de una persona a otra.
El mapa de indiferencia muestra así las preferencias del
consumidor ordenadas, el salto de una curva a otra es un salto en
la utilidad del individuo.
Un mapa de curvas de indiferencia es un conjunto de curvas de
indiferencia que representa a una determinada función de utilidad.
El mapa de curvas de indiferencia representa los distintos
niveles de utilidad que alcanza un individuo cuando consume
distintas canastas de bienes.
En efecto, cada curva de indiferencia representa una
combinación de bienes que entregan el mismo nivel de utilidad al
consumidor, de esta forma, el mapa de curvas de indiferencia
revela el nivel de utilidad que se puede alcanzar cuando se cambia
(aumenta o disminuye) la cantidad de bienes que se combinan en la
canasta consumida.
Por el supuesto de no - saciedad, implica que los bienes en
las curvas de indiferencia mas alejadas del origen son preferidas
a los bienes en las curvas de indiferencia más cercanas al origen.
Un mapa de indiferencia puede mostrarse como se ve en la
parte (B) de la anterior gráfica.

33
Algunas curvas de indiferencia para bienes no normales.-
Las curvas de indiferencia están basadas en los supuestos de
insaciabilidad y de una tasa marginal de sustitución decreciente,
pero en otras situaciones los supuestos son inadecuados, al
cambiar los supuestos se cambian las formas de las curvas de
indiferencia y damos algunos ejemplos de este fenómeno.

q2 q2
B q2
A C

q1 0
q1
0
0 q1

q2 q2 q2
E
D F

q1 0
q1 0
q1
0

a.- Sustitutos perfectos.


Un bien es sustitutivo (o bien sustituto) de otro, en tanto
uno de ellos puede ser consumido o usado en lugar del otro en
alguno de sus posibles usos.
Ejemplos clásicos de bienes sustitutivos son la margarina y
la mantequilla, o el petróleo y el gas natural. El hecho de que
uno de los productos sea un bien sustituto de otros tiene
consecuencias económicas inmediatas.

34
Si el incremento del precio de otro producto provoca un
incremento del consumo de otro producto, se dice que estos dos
bienes son sustitutivos.
En cuanto un bien puede ser sustituido por otro; la demanda
de las dos clases de bienes será considerada conjunta por el hecho
de que los consumidores pueden cambiar un bien por el otro si se
convierte en algo ventajoso hacer eso.
Así, un incremento del precio de uno de los bienes (ceteris
paribus) provocará un incremento de la demanda de sus bienes
sustitutos y una disminución del precio (ceteris paribus)
provocará una disminución de la demanda de sus sustitutos. De esta
manera se puede predecir que una subida del precio de los coches
incrementará el negocio del servicio de transporte público o que
el aumento de los precios de los teléfonos móviles significa un
abandono de la demanda de teléfonos públicos.
La forma geométrica de las curvas de indiferencia para bienes
sustitutos serán como se muestra en la figura (A) de la gráfica
anterior.
Cuando un consumidor considera que dos mercancías son
idénticas, son de hecho sustitutos perfectos con una tasa marginal
de sustitución igual a uno. Tales mercancías se conocen como
homogéneas.
2.- Complementos perfectos.-
Un bien complementario es un bien que depende de otro y
estos, a su vez, dependen del primero.
Debido a esta relación, cuando sube el precio de uno de
los bienes, disminuye la demanda del otro.
Dos bienes son complementos perfectos cuando ambos tienen que
ser usados o consumidos de manera simultánea, el ejemplo más
típico que se suele presentar es el de los zapatos del pie
izquierdo y zapatos del pie derecho, de ambos bienes se dice que
son complementos perfectos en tanto no se utiliza un zapato
derecho sin a la vez, usar también un zapato del pie izquierdo.

35
La característica más importante de estos bienes es que el
usuario prefiere consumirlos en proporciones fijas.
Técnicamente los bienes complementos perfectos se reconocen
por sus curvas de indiferencia tiene forma de "L", Como los de la
figura (B) de la gráfica anterior, o lo que es lo mismo forman un
ángulo recto.
Los bienes que deben consumirse en proporciones fijas se
denominan complementos perfectos.
El mapa de indiferencia para un par de complementos perfectos
es una serie de ángulos rectos.
Los ángulos rectos se encuentran a lo largo de una línea que
parte del origen y cuya pendiente es igual a la proporción en que
se consumo los bienes.
3.- Bienes buenos y bienes malos.
Un poco de reflexión nos dice que se consume muchas cosas que
no gustan en absoluto aunque no se piensa en ellas como
“mercaderías” Ejm. El aire contaminado destaca algo de “malo” en
este caso se viola el supuesto de la insaciabilidad.
Se puede concluir que, aparte de los bienes buenos que dan
satisfacción o causan placer y se tiene que gastar dinero para
obtenerlos, existen otros bienes que causan insatisfacción, dolor
o malestar y se tiene que gastar dinero para deshacerse de ellos,
a los que se llama bienes malos, como por ejemplo la basura, la
contaminación, los desechos tóxicos, etc.
También pueden considerarse bienes malos, los mismos bienes
que son consumidos en exceso, por ejemplo, si se posee 10 salteñas
y el consumidor empieza a consumir la primera unidad será bien
bueno para él porque le está causando placer o satisfacción, La
segunda unidad aunque le cause placer o satisfacción ya no tendrá
la misma utilidad que el primeo, por la ley de la utilidad
marginal decreciente, esto puede seguir hasta, digamos 5 salteñas,
donde la quinta tiene una utilidad marginal igual a cero. A partir
de la sexta salteña el bien se convierte en malo, porque si

36
consume más unidades a partir de la sexta al consumidor ya no le
esta causando placer o satisfacción, sino dolor, insatisfacción y
eso es malo para él porque la utilidad marginal a partir de la
sexta salteña es negativa.
Existen bienes malos escasos, así como existen bienes buenos
escasos, El consumidor consumirá un bien bueno hasta el punto
donde la utilidad percibida por la última unidad consumida del
bien sea cero, el consumidor hará uso de un bien malo hasta el
punto donde su desutilidad marginal sea cero.
De la misma manera que un consumidor paga un precio positivo
para adquirir unidades adicionales de un bien bueno, debe pagar un
precio positivo para deshacerse de un bien malo, entonces, los
bienes malos tienen un costo positivo en que se debe incurrir para
deshacerse de dicho bien, por ejemplo, en Cochabamba las familias
pagan una tasa para deshacerse de la basura acumulada en el hogar.
Ahora se va a extender el análisis de la elección del
consumidor que se ha desarrollado hasta el momento, para incluir
la presencia de los bienes buenos y los bienes malos.
Si se toma la figura “C” que representa una circunferencia,
se observa cuatro tramos.
El tramo de “a” a “b”, tiene pendiente negativa, entonces por
la sustitución entre bienes los dos bienes son buenos, pero a
medida que se acerca al punto “b”, el bien q1 se hace abundante y
el bien q2 se hace escaso. Pasado el punto “b” el bien q2 deja de
tener utilidad, se convierte en un bien malo, su consumo ya causa
insatisfacción o dolor, por lo que su tasa marginal de sustitución
es creciente, porque para adquirir mas unidades del bien bueno se
debe deshacer de más unidades del bien malo.
Lo mismo sucede en el tramo de “a” a “d”, donde el bien bueno
es q2 y el bien malo es q1.
Finalmente se tiene el tramo entre “c” y “d” donde los dos
bienes son malos y donde la tasa marginal de sustitución es

37
decreciente, porque como sucede con los bienes buenos, entre los
bienes malos la sustitución es real.
4.- Bienes útiles y bienes inútiles.
Los bienes inútiles son aquellos que no incrementan la
utilidad al incrementar su consumo, por lo que sólo se aumenta la
utilidad al aumentar el consumo del segundo bien comparando las
figuritas de humo con la comida, siendo las figuritas
completamente inútiles.
En la figura (d) y (e) se presentan los casos donde uno de
los bienes no tiene ninguna utilidad, en (d) Q1 no tiene utilidad
y en (e) Q2 no tiene ninguna utilidad.
La forma geométrica que se presenta en la figura “g”, no
tiene ninguna significación económica.
Formas de la curva de indiferencia.-
Se distingue 4 tipos de curvas de indiferencia:
1.- Curvas de indiferencia estrictamente convexas.
2.- Curvas de indiferencia ligeramente convexas.
3.- Curvas de indiferencia no convexas
4.- Curvas de indiferencia torcidas
A partir del supuesto de no-saciedad se sabe que cualquier
combinación de bienes en el segmento de curva debe cumplirse el
supuesto de una tasa marginal decreciente, existen algunos casos,
que, pese a que cumplen el supuesto anterior no se las considera
curvas de indiferencia.

q2
q2 q2 q2

B C D
A

q1 q1 o q1
0 0 q1 0

38
La figura (A) es una curva convexa, que cumple con la ley de
una TMgS decreciente por lo tanto (A) es una curva de
indiferencia, porque es una curva estrictamente convexa.
La figura (B) es una curva ligeramente convexa, donde hay un
tramo recto, (a - b). En este tramo no hay una TMgS decreciente,
sino una TMgS constante que contradice el supuesto de escasez -
abundancia. (B0) no es una curva de indiferencia.
En (C) un punto como (a) donde pueden pasar muchas tangentes
y la TMgS es variable, por lo tanto no es curva de indiferencia.
En (D) es una curva no convexa, aquí la TMgS es creciente, en
este tipo de curvas se da una relación escasez - escasez o
abundancia - abundancia.
La restricción presupuestaria.
Se entiende por restricción presupuestaria, al conjunto de
las distintas combinaciones de dos bienes que pueden ser
consumidas por un individuo, partiendo de un determinado ingreso o
presupuesto y unos determinados precios de los bienes.
Los consumidores sencillamente no pueden tener todo lo que
quieran porque tienen unos ingresos monetarios limitados. Para
cada consumidor su ingreso monetario limitado le impone una
restricción presupuestaria en el nivel de satisfacción que puede
alcanzar.
Esto obliga al consumidor a elegir entre los bienes y
servicios existentes y limita las cantidades que puede consumir.
En el caso de que el consumidor tuviera un ingreso monetario
fijo, la suma de sus gastos no puede ser superior a su ingreso
monetario (Y).
Propiedades.-
1.- La restricción presupuestaria puede expresarse algebraicamente
en el caso de dos mercancías, del siguiente modo.
Y = p1q1 + p2q2
2.- La forma explícita.-

39
Dividiendo todos los términos de la ecuación, por p1 y
pasando el término que contiene q1 al lado derecho, la restricción
presupuestaria puede escribirse en la forma explícita
correspondiente a una línea recta del siguiente modo:
q2 = Y/p2 - (p1/p2)q1
Donde:
Y/p2 es la ordenada en el origen.
(p1/p2) la pendiente de la recta presupuestaria.
La pendiente de la línea de restricción presupuestaria
representa la razón matemática que relaciona los precios de los
bienes y esta dado por la fracción (-p1/p2) puesto que la pendiente
de la línea de restricción presupuestaria, es la razón negativa de
los precios. Numéricamente ésta pendiente representa la tasa
marginal de sustitución de los bienes.
Gráficamente la restricción presupuestaria puede lucir del
siguiente modo, como se muestra en la figura (A) de la siguiente
gráfica:

q2
q2 q2
(Y/p)2 A B C

(y/p)2

"ΔY
← Δ

0 (Y/p)1 q1 0 q1 0 q1

Donde Y/p2 es la ordenada al origen y representa la cantidad


del bien q2 que el consumidor puede adquirir si destina todo su
ingreso a la compra de dicho bien, la abscisa al origen es Y/p1 y
representara la cantidad del bien q1 que el consumidor adquirirá
si destina todo su ingreso en la compra de dicho bien.
La relación de los precios: p1/p2, tiene las siguientes
interpretaciones:

40
a.- Es el costo de oportunidad del bien q1 en términos del bien q2.
b.- Es el valor absoluto de la pendiente de la restricción
presupuestaria.
c.- Es la tasa marginal en la cual el bien q2 puede sustituirse
por el bien q1.
d.- Es la relación de la utilidad marginal del bien q1 entre la
utilidad marginal del bien q2.
El costo de oportunidad.
El costo de oportunidad es el valor de un bien en su mejor
uso alternativo.
Por su importancia, el costo de oportunidad es un concepto
fundamental en la economía. El costo de oportunidad de una
decisión económica y tiene varias alternativas, es el valor de la
mejor opción no realizada. Es decir que hace referencia a lo que
una persona deja de ganar o de disfrutar, cuando elije una
alternativa entre varias disponibles.
En la vida cotidiana de las personas se toman innumerables
decisiones que implican la elección de una alternativa entre
varias.
Ejemplo 1.- Una persona tiene la siguiente alternativa: o va pie o
toma un taxi, Si va caminando, no va a pagar dinero, sin embargo,
desde el punto de vista del costo de oportunidad no puedo afirmar
que el costo es cero, debido a que debe tener en cuenta que ir
caminando le tomará un tiempo. Si ir caminando al trabajo le toma
30 minutos, mientras que ir en taxi le toma 10 minutos, el costo
de oportunidad de ir caminando al trabajo expresado en tiempo será
20 minutos. Si considera que caminar le reporta un beneficio a la
salud, el costo de oportunidad de ir en taxi está representado por
la suma de lo mejor que pudiera haber hecho con el dinero que le
cobró el taxista, mas los beneficios para la salud que dejó de
recibir por no ir caminando.
Ejemplo 2.- Un ejemplo clásico de costo de oportunidad se presenta
cuando una persona debe decidir entre estudiar una carrera

41
universitaria, o trabajar. Si decide estudiar, el costo de
oportunidad es lo que recibiría en el mejor trabajo que podría
encontrar si no estudiara. Esto puede estar representado por el
salario del trabajo, la experiencia laboral, el prestigio social
que implica ese trabajo, etc.
Ejemplo 3.- Supongamos que se tiene una casa de nuestra propiedad,
que no habitamos y no debemos pagar impuestos por la misma.
Tenemos dos opciones alternativas: alquilar la casa a un tercero
por bs 1000 mensuales, o bien no alquilarla. En el segundo caso,
no recibiríamos ingresos, pero esto no significa que el costo de
no alquilar la casa sea nulo, porque dejamos de recibir bs 1000
mensuales. En este caso, el costo de oportunidad de no alquilar la
casa vendrá representado por bs 1000 mensuales, menos los costos
que se puedan originar por alquilar la casa, como puede ser el
deterioro de la misma por su uso, el tiempo que insume buscar
inquilinos, etc.
Variación en la restricción presupuestaria.-
El conjunto presupuestario se verá modificado cuando tengan
lugar alteraciones en la restricción presupuestaria motivadas por
variaciones en el ingreso del consumidor o por variaciones de uno
o ambos precios.
Cuando la modificación del conjunto presupuestario tiene su
origen en variaciones del ingreso es fácil comprobar que
gráficamente lo que tendrá lugar será un desplazamiento paralelo a
la posición inicial de la recta presupuestaria. Si el ingreso
aumenta, el desplazamiento será en la dirección nordeste, mientras
que si el ingreso se reduce, el conjunto presupuestario se
contraería por el desplazamiento de la restricción presupuestaria
hacia el origen de coordenadas. Cuando todos los precios varían en
la misma dirección y proporción el conjunto presupuestario también
experimentará un desplazamiento paralelo, ya que la pendiente de
la restricción presupuestaria no se ve alterada.
En resumen:

42
a.- Un aumento (o disminución) del ingreso desplaza paralelamente
la restricción presupuestaria (Figura B). El mismo efecto se
produce cuando los precios de ambos bienes varían en la misma
proporción.
b.- Una reducción de p1 hace que la restricción presupuestaria
gire sobre la ordenada al origen ampliando el conjunto
presupuestario (Figura C).
c.- Una reducción de p2 origina un giro o rotación de la
restricción presupuestaria hacia la derecha (en este caso sobre la
abscisa al origen) y hace aumentar el conjunto presupuestario.
Efecto de los impuestos, las subvenciones y el racionamiento.-
a.- Impuestos.
Los impuestos son un instrumento de política económica que
afectan la restricción presupuestaria Desde el punto de vista del
consumidor un impuesto sobre la cantidad, significa que tiene que
pagar una cierta cantidad de dinero al Estado por cada unidad que
se compra de ese bien ¿Cómo afecta un impuesto sobre la cantidad a
la restricción presupuestaria del consumidor? Para el consumidor
el impuesto implica un precio más alto del bien.
1.- Impuestos sobre la cantidad.- En el caso que se establece un
impuesto sobre la cantidad comprada de un bien; esto implicará que
el precio del citado bien se ve incrementado en la cuantía del
impuesto ocasionando una reducción en el conjunto presupuestario,
y la restricción presupuestaria girará en dirección hacia el
origen de coordenadas.
Por lo tanto un impuesto sobre la cantidad de (t) bolivianos
por unidad del bien qi) altera simplemente el precio (pi) del bien,
ahora el precio nuevo será: = pi + t.
Esto implica que la restricción presupuestaria debe ser más
inclinada (se gira hacia dentro).
2.- Impuestos sobre las ventas.- Cuando se establece un impuesto
sobre las ventas el precio se verá multiplicado por un factor de
proporcionalidad de la cuantía del impuesto, lo que al igual que

43
en el caso de la compra, dará lugar a una contracción en el
conjunto presupuestario. El caso más conocido de este tipo de
impuesto es el IVA.
Si el impuesto es sobre las ventas de (τ), este es un
impuesto sobre el precio del bien y no sobre la cantidad y suele
expresarse como un porcentaje del precio como el IVA = pi(1+ τ%)
Un impuesto sobre el valor implica que la recta
presupuestaria debe ser más inclinada.
3.- Impuestos de suma fija.- El establecimiento de un impuesto de
“suma fija” equivale de hecho a retener una cantidad determinada
del ingreso del individuo y ocasionara un desplazamiento paralelo
de la restricción presupuestaria.
Un impuesto fijo, significa que el Estado se lleva una
cantidad fija de dinero y por tanto desplaza la restricción
presupuestaria hacia dentro disminuyendo su ingreso.
b.- Subvenciones.-
Las subvenciones son, lo contrario a los impuestos ya que
transfieren recursos desde el gobierno o institución a los
hogares.
Los subsidios se suelen clasificar en directos, subvenciones
al ingreso, cuando consisten en donaciones que se dan a las
personas para mejorar sus ingresos, como los bonos Juancito Pinto,
Juana Azurduy o renta dignidad, o indirectos, que son las
subvenciones al precio, cuando se dan a las empresas para que
puedan vender sus productos a precios menores que los resultantes
de los equilibrios de mercado, Como la subvención al precio del
gas licuado domiciliario,
1.- Subvenciones sobre la cantidad.- Cuando se desea fomentar la
compra de un determinado bien y se establece una subvención sobre
la cantidad esto equivale a que el precio del citado bien se vea
reducido en la cuantía de la subvención. En este caso la
restricción presupuestaria experimentará una rotación hacia la

44
derecha, ya que podrá adquirir, con el mismo ingreso, una mayor
cantidad del bien subvencionado.
Una subvención a la cantidad, el Estado transfiere al
consumidor una cantidad de dinero que depende de la cantidad que
compre del bien. Si la subvención es de (σ) bolivianos por unidad
de consumo del bien i, el precio de dicho bien será = pi — σ.
2.- Subvenciones sobre las compras.- Otra forma de fomentar la
compra de un determinado bien consiste en establecer una
subvención en forma de porcentaje sobre el valor de las compras
efectuadas. En este caso la capacidad de compra del consumidor se
ve incrementada en el porcentaje establecido en la subvención.
Una subvención al valor es una subvención al precio del bien
y se expresa en términos porcentuales = pi(1 — σ%). En todos los
casos la restricción presupuestaria se altera por una reducción
del precio del bien y se vuelve más horizontal.
3.- Subvenciones de suma fija.- Alternativamente cabe recurrir a
una subvención en forma de suma fija. En este caso el conjunto
presupuestario experimenta un desplazamiento en dirección nordeste
que dependerá de la cuantía de la subvención, (El bono dignidad,
el bono Juancito Pinto, etc.).
Como subsidio, en una cantidad fija significa que la
restricción presupuestaria se desplaza hacia afuera por un aumento
del ingreso.
La Tasa Marginal de Sustitución.
Nos da el número de unidades del bien Q2 que debe sacrificase
para obtener una unidad adicional del bien Q1 de manera que el
consumidor continúe indiferente entre los dos bienes y experimente
el mismo nivel de satisfacción.
La relaciona escasez – abundancia, entre dos bienes que se
intercambian, exige que la TMgS sea decreciente a medida que
aumenta el consumo del bien que se ubica en el eje de la abscisa.
Gráficamente, se puede observar este comportamiento de la
tasa marginal decreciente por la forma como se reduce la cantidad

45
del bien q2, cuando aumenta el otro bien en una proporción
constante:

q2

0 q1

El análisis formal para la obtención de la TMgS es el


siguiente: Partiendo de la función de utilidad U = f(q1.q2).
Derivando parcialmente con respecto a q1 y q2 tenemos las
derivadas parciales:
U/q1 = f1 y U/q2 = f2
Obteniendo las diferenciales parciales tenemos:
U = q1.f1 U = q2f2
Obteniendo la diferencial total tenemos:
dU = dq1.f1 + dq2.f2
Pero como U0 es una constante por representar a una curva de
indiferencia, entonces:
dq1.f1 + dq2.f2 = 0 luego: f1/f2 = - dq2/dq1
La TMgS puede obtenerse dividiendo la UMg de q1 por la UMg de
q2 o encontrando la pendiente de la curva en el punto analizado.
Entonces la pendiente de la curva de indiferencia en un punto
determinado es la relación a la que un consumidor está dispuesto a
sustituir q1 por q2 o q2 por q1, para mantener un nivel constante de
utilidad.
Conducta optimizadora del consumidor racional.
El comportamiento del consumidor debe ser racional.
El individuo racional dirige sus actividades para que
satisfaga de la mejor manera posible sus preferencias.

46
El individuo racional debe escoger una canasta o una
combinación de bienes tal que maximice su utilidad, este va hacer
el punto óptimo del consumo para esa persona, pero solo se podrá
obtener un máximo de satisfacción con la restricción de su
presupuesto y de los precios, se encuentra frente a un problema de
maximización condicionada, o máximo con ligadura.
1.- Maximización condicionada de la utilidad.
Este problema plantea la búsqueda de la mayor utilidad
posible sujeta a la restricción de un nivel de ingreso y precios
determinados.
Geométricamente, (figura A de la gráfica siguiente), el
máximo de utilidad, dada la restricción del presupuesto, se lo
puede obtener buscando la curva de indiferencia más alejada del
origen, pero que por lo menos sea tangente a la restricción
presupuestaria en el punto óptimo de su consumo, en este punto la
TMgS es igual a la relación de los precios:
Gráficamente, la maximización condicionada de la utilidad
ligada a la restricción presupuestaria tendrá la forma que se
muestra en la parte (A) de la siguiente gráfica:

q2
q2 B
A

(q2)0

(q2)0

q1
0 q1 0 (q1)0
o (q1)

Formalmente el análisis es el siguiente:


MAX  U = f(q1,q2)

47
s.a  Y = p1q1 + p2q2
Para solucionar el problema planteado de máximo condicionado,
utilizaremos el método del multiplicador de La Grange cuyo
análisis formal es el siguiente.
Igualando a cero la restricción presupuestaria y sumando a la
curva de indiferencia, se tiene:
U = f(q1,q2) + (Y - p1q1 - p2q2)
Derivando parcialmente con respecto a q1, q2 y , se tiene:
U/q1 = f1 - p1 = 0
U/q2 = f2 - p2 = 0
U/ = Y - p1q1 - p2q2 = 0
Manejando las dos primeras ecuaciones, pasando al segundo
miembro los dos segundos términos y dividiendo entre sí, se tiene:
f1/f2 = p1/p2
Expresión que representa la condición de primer grado para la
maximización de la utilidad.
La condición de segundo grado requiere que el Hessiano Orlado
Relevante sea mayor a cero, esto significa que:
f11 f12 -p1
f21 f22 -p2  0
-p1 -p2 0

Significado económico del multiplicador.-


El teorema de los multiplicadores de Lagrange es el
instrumento teórico más clásico, y el primero desde el punto de
vista histórico, para resolver problemas de optimización con
restricciones. Su creador, Joseph-Louis Lagrange (Turín, 1736 –
París, 1813), utilizó por primera vez la técnica de los
multiplicadores para resolver problemas del cálculo de variaciones
en su célebre tratado Méchanique Analitique, en el cual dotó a la
Mecánica de un formalismo analítico adecuado, y posteriormente lo
expuso en su no menos célebre obra sobre cálculo diferencial. El

48
teorema en cuestión, bien conocido, trata de la maximización (o
minimización) de una función de varias variables.
El multiplicador de Lagrange es un valor que muestra una
definición económica importante. Partiendo de:
f1 - p1 = 0
f2 - p2 = 0
Despejando  tenemos:
 = f1/p1 = f2/p2
Que podemos generalizar a n canastas de bienes así:
 = f1/p1 = f2/p2 = f3/p3 = ....... =fn/pn
Por otro lado, partiendo de la recta de presupuesto se tiene:
Y = p1q1 + p2q2
Derivando parcialmente con respecto a q1 y q2 se tiene:
U/q1 = p1 U/q2 = p2
Además se sabe que:
U/q1 = f1 U/q2 = f2
Remplazando estos valores en las funciones originales se
tiene finalmente:
 = U/ Y
Así que el multiplicador de Lagrange () es la tasa a la que
aumenta la utilidad a medida que aumenta el ingreso monetario del
consumidor. También puede interpretarse como la utilidad marginal
del dinero.
Ejercicio 2.
Con la siguiente información:
U = q1.q2 – 0,16q12 – 0,25q22 Y = 800 P1 = 8 P2 = 10
Se pide:
a.- las cantidades q1 y q2 que maximizan la conducta del
consumidor.
b.- El valor de la TMgS.
c.- El valor del multiplicador.
d.- La condición de segundo grado.

49
2.- Minimización condicionada del gasto.
Este problema plantea la búsqueda del menor gasto posible
sujeto a la restricción de mantener la utilidad en un nivel
determinado.
El análisis formal es el siguiente:
Min  Y = p1q1 + p2q2
s.a.  U = f(q1,q2)
Procediendo como el análisis de la maximización condicionada
de la utilidad, tenemos:
Y = p1q1 + p2q2 + α{U - f(q1,q2)}
Derivando parcialmente con respecto a q1, q2 y α, tenemos:
U/q1 = p1 - αf1 = 0
U/q2 = p2 - αf2 = 0
U/1 = α {U - f(q1,q2)} = 0
Manejando las dos primeras ecuaciones, se pasa al segundo
miembro los dos segundos términos y dividiendo entre si, se tiene:
p1/p2 = f1/f2
Expresión que representa la condición de primer grado para la
minimizaron condicionada de la utilidad.
La condición de segundo grado es la misma que para la
maximización condicionada de la utilidad.
Lo dicho anteriormente se muestra en la parte “b” de la
anterior gráfica.
Ejercicio 3.-
Teniendo los siguientes datos:
1200 = q1.q2 – 016q12 – 0.25q22
P1 = 8 P2 = 10
Se pide determinar:
Las cantidades que le permitan al consumidor minimizar su gasto.
La curva ingreso - consumo.-

50
A continuación vamos a analizar desde otro punto de vista los
efectos sobre las cantidades si se modifica el ingreso y el precio
de un bien.
En primer lugar vamos ver que pasa si cambia el ingreso del
consumidor.
La curva ingreso - consumo es el lugar geométrico de las
combinaciones de equilibrio entre las curvas de indiferencia y las
restricciones presupuestarias que se producen cuando varía el
nivel de ingreso y los precios permanecen constantes.
Partiendo de la restricción presupuestaria:
Y = p1q1 + p2q2
Y despejando q2 tenemos la forma explícita de la restricción
presupuestaria:
q2 = Y/p2 – (p1/p2)q1.
Esta función representa a una recta con pendiente negativa y
que es la relación de los precios.
Donde: Y/p2 es el término independiente de la recta y
-(p1/p2) La pendiente de la recta.
Ahora bien, si hacemos que el ingreso (Y) varíe y los precios
se mantengan constantes, entonces estamos trasladando la recta en
forma paralela a la original, porque la pendiente no ha cambiado,
si juntamos todos los puntos que corresponden a muchas
restricciones presupuestarias ocasionadas por el cambio en el
ingreso, con sus respectivas curvas de indiferencia determinamos
otra curva a la que se conoce como “la curva ingreso consumo”.
Derivación de la Curva Ingreso – Consumo.
Considerando los precios nominales y, consecuentemente, los
precios relativos constantes.
El ingreso monetario es inicialmente Y0, dando lugar a la
línea de restricción presupuestaria RP0. El punto óptimo de
consumo ocurre en el punto E, donde la curva de indiferencia U0 es
tangente a RP0, Entonces se procede a incrementar el ingreso
monetario, primero a Y' y luego a Y'', se obtienen nuevos puntos

51
óptimos de consumo en E' y E'', respectivamente. Cuando conectamos
estos y todos los restantes puntos óptimos de consumo, obtenemos
la llamada curva ingreso – consumo:

q2

CYC
Y''

Y'

Y E''

E'
E

0 RP 0 RP1 RP2 q1

Clasificación de los Bienes.


Se pueden clasificar los diferentes bienes de acuerdo a la
forma como cambian las compras realizadas por los consumidores
cuando sus niveles de ingreso varían, estos son:
1.- Bienes Normales. Se define como aquel que el consumidor compra
en mayores cantidades cuando su nivel de ingreso se incrementa,
ejemplo, la carne, el pan, los vestidos, los pasajes en avión,
etc. Estos bienes pueden subdividirse en:
a.- Bienes de Lujo.- Cuando aumenta el ingreso, aumenta en mayor
proporción la compra de bienes de lujo.
b.- Bienes de Primera Necesidad.- Cuando aumenta el ingreso, los
bienes de primera necesidad son reemplazados por otros bienes y
disminuye la proporción de la adquisición.
2.- Bienes Absolutamente Necesarios. Son aquellos que no tienen
sustitutos ni lejanos ni cercanos; si el ingreso se incrementa o
disminuye, el consumo del bien no varía: la sal y la salud.

52
3.- Bienes Inferiores. Se define como aquel del cual el consumidor
decide comprar menores cantidades cuando su nivel de ingreso se
incrementa. Ejemplo: la margarina con respecto a la mantequilla,
la chicha con respecto a todas las demás bebidas alcohólicas, el
pasaje en micro, etc.
A continuación vamos a clasificar a los bienes utilizando
solo dos puntos de la curva ingreso-consumo.
Partiendo del punto inicial Y0, que se observa en la gráfica
siguiente. Si se aumenta el ingreso a Y1, podremos decir que tipo
de bienes son Q1 y/o Q2, averiguando donde se encuentra el nuevo
punto óptimo de consumo.
Si este se halla en el punto (b), de la gráfica siguiente,
tanto Q1 como Q2 serán bienes normales, debido a que, a medida que
el ingreso aumenta, la cantidad óptima de estos dos bienes también
se incrementan.
Si el nuevo punto de equilibrio se encuentra sobre la línea
vertical. Digamos en el punto (c) el bien q1 es un bien
absolutamente necesario, porque aun cuando aumenta el ingreso, la
cantidad no varía, ejemplo; la sal y la salud.
En cambio en ese punto el bien q2, es un bien normal, pues
cuando aumenta el ingreso la cantidad también aumenta.
Si el nuevo punto óptimo de consumo se encuentra fuera del
cuadrante, como el punto (d), se comprará una menor cantidad de Q2
a medida que el ingreso aumenta, siendo Q1, por lo tanto, será un
bien inferior, por ejemplo la margarina con respecto a la
mantequilla.

53
q2
A

(q2)2 c
b
(q2)1
(q2)0 a B
d

Y0 Y1
0 (q1)0 (q1)1 (q1)2 q1

Las curvas de Engel.-


Indican la cantidad de un artículo que el consumidor compra
por unidad de tiempo a diferentes niveles de su ingreso total.
Ernest Engel fue el primero en realizar un trabajo empírico
que relaciona el nivel de ingreso con los gastos que realizan los
consumidores en un determinado bien, siendo por eso que las curvas
que muestran esta relación se las conoce como Curvas de Engel, que
es realidad son las funciones ingreso de demanda.
Podemos ver esto gráficamente:

q q
q q
a
Bloque de texto d
b

q0

Y
0 Y 0 Y 0 Y
0

Para determinar las curvas de Engel se debe proyectar a


partir de una senda de expansión de la curva ingreso consumo.
La curva de Engel muestra como varía la demanda de un bien
ante un cambio en el ingreso, considerando que los precios de los
bienes se mantienen constantes.

54
Para cada nivel de ingreso, existe una canasta de bienes
óptima que depende de las preferencias del consumidor.
La pendiente de la curva de Engel.-
La pendiente de la curva de Engel depende de la naturaleza
del bien:
Cuando el bien es normal, la pendiente será positiva porque un
aumento del ingreso viene acompañado de un aumento de la demanda
del bien. Así por ejemplo, la carne de ternera es un bien normal,
cuando aumenta el ingreso esperamos que aumente su demanda y por
tanto, la curva de Engel tendrá pendiente positiva.
Bien normal de lujo.
Su demanda crece más que proporcionalmente cuando aumenta el
ingreso del consumidor, (figura a).
Bien normal de primera necesidad.
Su demanda crece menos que proporcionalmente cuando aumenta el
ingreso monetario (figura b).
Curva de engel para un bien absolutamente necesario.-
La curva de Engel apara un bien absolutamente necesario se
muestra como una línea horizontal paralela al eje de las absisas,
esto se explica fácilmente, pues cuando aumenta el ingreso la
cantidad del bien permanece constante como es el caso de la sal, o
la salud, (figura c).
Curva de Engel para un bien inferior.-
Cuando el bien es inferior, la pendiente será negativa puesto
que al aumentar el ingreso, el consumidor preferirá reducir su
demanda por el bien. Así por ejemplo, el pan duro es un bien
inferior, si el consumidor tiene poca renta comprará el pan más
barato que encuentre pero a medida que aumenta su ingreso buscará
reemplazarlo por otro bien de mayor calidad. De esta forma, la
curva de Engel tendrá pendiente negativa (figura d).
Análisis Formal.
Podemos determinar la función de trayectoria de expansión de
la renta o curva precio consumo del siguiente modo.

55
U = q1.q2 – aq12 – bq22 Y = P1.q1 + P2.q2
Realizando las operaciones ya conocidas tenemos:
f1 = q2 - aq1
f2 = q2 - bq1
luego:
f1/f2 = (q2 - aq1)/( q2 - bq1) = p1/p2
Despejando q2:
q2 = [(p1 + ap2)/p2 + bp1)]q1  Curva ingreso - Consumo
Y las curvas de Engel para los bienes Q1 y Q2 serán:
q1 = (p2 + bp1)/(p1.p2 + bp12 + ap22)Y  Curva de
Engel para el bien q1.
q2 = (p1 + ap2)/(2p1.p2 + bp12 + ap22)Y  Curva de Engel para el
bien q2.
Ejercicio 4.-
Manejando la siguiente ecuación:
U = q1.q2 – 0,16q12 – 0,25q22 p1 = 8 p2 = 10
Se pide:
a) La función Ingreso – Consumo
b) Las curvas de Engel para los dos bienes: q1 y q2
Curva precio - consumo.-
La curva precio consumo es el lugar geométrico de las
combinaciones de equilibrio que se producen al variar la relación
de precios cuando el ingreso permanece constante.
Ahora veremos que sucede si se decide cambiar el precio del
bien Q1.
Partiendo de la ecuación explicita de la restricción
presupuestaria:
q2 = Y/p2 – (p1/p2)q1.
Se analiza a continuación que sucede si el precio del bien Q1
cambia.
P1 se encuentra como parte de la pendiente de la recta, si
disminuye, toda la fracción disminuye y consecuentemente la recta
se aplana más, como el termino independiente no ha cambiado

56
entonces la ordenada al origen tampoco, de manera que un cambio en
el precio lo que ocasiona es una rotación de la restricción
presupuestaria sobre el eje que determina la ordenada al origen.
Si se une todos los puntos de tangencia entre las
restricciones presupuestarias que se forman cuando el precio p1
cambia y sus correspondientes curvas de indiferencia se tiene una
nueva curva llamada la curva precio consumo.
Esto se ve en el análisis gráfico, en la figura siguiente se
muestra el comportamiento de las variables cuando cambia el precio
del bien (Q1) manteniendo constante el ingreso del consumidor y el
precio (P2) del otro bien (Q2).

q2
CPC

b
a

0 q1

Como se ve en la figura, cada vez que el precio cambia en el


eje de las abscisas, se presenta un nuevo punto óptimo para el
consumidor, de esta manera se construyen los puntos a, b, y c. Si
se conecta todos estos puntos se obtiene una curva, llamada curva
precio – consumo. El cambio en el precio de uno solo de los
bienes, ocasiona un cambio en la pendiente de la restricción
presupuestaria, a esta curva precio – consumo se la llama también
curva de transacción.
Este análisis también nos permite clasificar a los bienes:

57
q2

C
B

0 q1

1.- En el punto (A) representa la situación en la que un menor


precio del bien Q1 implica una mayor cantidad (q1) consumida, este
es el caso de todos los bienes llamados normales.
2.- Los bienes absolutamente necesarios son aquellos que no tienen
sustitutos ni cercanos ni lejanos, un cambio en el precio no
cambia la cantidad consumida, punto (B).
3.- Se ve que en el punto (C) ante una disminución del precio del
bien, disminuye su consumo, en este caso la Ley de demanda no se
cumple, pues hay una relación directa entre precio y cantidad y la
curva de demanda tiene pendiente positiva. A esta situación no
comprobada históricamente, se conoce como bien Giffen, en honor a
Sir Robert Giffen que en el siglo XIX planteó la posibilidad de
que la curva de demanda de un bien, concretamente de las papas,
tuviera pendiente positiva. La sugerencia se hizo en la época de
la hambruna en Irlanda en 1846, sin embargo ese extremo no ha sido
comprobado, por lo que este caso es solo de interés académico y se
conoce como Paradoja de Giffen.
Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio de la
papa genera una pérdida de recursos en las familias más pobres, y
provoca un aumento en la utilidad marginal del dinero tales que
obligan a dichas familias a recortar su consumo de carne y

58
alimentos más caros. Siendo la papa todavía el alimento más barato
al cual pueden acceder, las familias consumirán más del mismo.
Son diversos los autores que han puesto de manifiesto que no
existen en la realidad (Dwyer y Lindsey 1984). Posteriormente se
han realizado estudios tanto en el campo experimental como en el
análisis empírico sobre su existencia. En 2002, Jensen y Miller
demuestran que pueden considerarse bienes Giffen el arroz en el
sur de China y los tallarines en el norte del mismo país.
Determinación de la Función de Demanda.
Se puede utilizar la trayectoria que forma la curva precio –
consumo para construir una relación entre el precio del bien Q1 y
la cantidad demandada del mismo bien, (q1), en forma similar a la
que se utiliza la trayectoria de la curva ingreso – consumo, para
trazar una curva de Engel. En la siguiente figura se deriva esta
relación para los tres casos de bienes que se estudiaron
anteriormente.
En la figura “a” se muestra la derivación de la función de
demanda para los bienes normales a la que se llama curva de
demanda ordinaria.
En la figura “b” se muestra la derivación de la función de
demanda para los bienes absolutamente necesarios.
En la figura “c” se muestra la derivación de la función de
demanda para los bienes Giffen.
En la figura “a” los tres puntos: “A”, “B” y “C”,
corresponden a los puntos de incremento de utilidad maximizada
cuando se modifica sucesivamente el precio del bien Q1, en la
parte baja de la figura, los puntos A’, B’ y C’, son proyecciones
de la gráfica superior, cuya unión determina la curva de demanda
ordinaria para el bien Q1.

59
q2 q2
q2

0 q1 0 q1 q1
0
P
P P

p2
P0 p2

p1
p1
p1
p0
p2
p0

0 q0 q 1 q2 q 0 q0 q 0 q0 q 1 q2 q

Análisis Formal.
Partiendo de:
U = U = q1.q2 - aq12 - bq22 y, Y = p1.q1 + p20.q20
Tenemos:
f1 = q20 - aq1
f2 = q1 - bq20
Luego:
f1/f2 = [q20 - aq1)/( q1 - bq20) = p1/p20
Despejando q1:
q1 = (p20.q20 + b p1q20)/(P1 + a.P20)  Curva precio –
Consumo y la Función de Demanda
Ejercicio 5.-
Con los siguientes datos:
U = q1.q2 – 0,16q12 – 0,25q22
p2 = 10 q2 = 40
Se pide determinar:
- La función Precio – Consumo y la Función de Demanda
LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR.-

60
La demanda es la cantidad de un bien que el consumidor está
dispuesto a adquirir a un precio determinado y un ingreso
definido.
Las dos variables que determinan la cantidad que el
consumidor quiere adquirir de un bien, son los precios y el
ingreso.
La función de demanda demuestra esta relación que se puede
expresar así:
Di = f(p,y)
A esta función se la llama función completa de demanda.
Función ingreso de demanda.-
Es una función de demanda que muestra la cantidad en función
del ingreso del consumidor.
En la función ingreso de demanda no interviene el precio y se
la puede expresar del siguiente modo:
q = f(Y)
Función directa de demanda.-
Es una función de demanda que muestra la cantidad en función
del precio.
En la función directa de demanda no interviene el ingreso y
se la puede expresar del siguiente modo:
q = f(P)
Función inversa de demanda.-
Es una función de demanda que muestra el precio en función de
la cantidad. En la función inversa de demanda no interviene el
ingreso y la podemos expresar como:
p = f-1(q)
Indica cual tendría que ser el precio del bien Q1
correspondiente a cada nivel de demanda de dicho bien, para que el
consumidor elija ese nivel de consumo.
Formalmente la función directa de demanda o simplemente
función de demanda se la determina a partir del análisis de la
maximización condicionada de la utilidad, del siguiente modo:

61
Se supone la siguiente función como una de utilidad.-
U = q1.q2
Y la conocida restricción presupuestaria.-
Y = p1q1 + p2q2
Utilizando la condición de primer grado tenemos:
f1 = q1 f 2 = q2
Reemplazando en la condición de primer grado tenemos:
q2/q1 = P1/P2
Despejando q2 y reemplazando en la restricción presupuestaria
se tiene: q2 = (P1/P2)q1
Y = P1.q1 + [P2.(P1/P2)q1]
Simplificando se tiene:
Y = 2P1.q1
Despejando q1, tenemos:
q1 = Y/(2.P1)
Que es la función demanda que depende tanto del ingreso como
del precio.
Variación en los precios.-
A continuación vamos a ver algunas alternativas que la teoría
microeconómica nos proporciona cuando se da variaciones en los
precios o en el ingreso.
Cuando varia el precio de un bien se observan dos
movimientos, el primero es un cambio en la tasa a la que puede
intercambiarse un bien por otro, al que se llama efecto
sustitución y el otro cuando cambia el poder adquisitivo del
dinero, al que se le llama efecto ingreso, si por ejemplo el
precio de la papa baja, significa que el consumidor debe renunciar
a una cantidad del otro bien, como la carne, para comprar más del
primer bien.
La variación del precio de la papa altera la tasa a la que el
mercado permite sustituir la carne por la papa.
Varía la relación de intercambio entre los dos bienes que el
mercado ofrece al consumidor.

62
Al mismo tiempo, si se abarata el precio de la papa significa
que se puede comprar una mayor cantidad de dicho bien con el mismo
ingreso monetario, aumenta el poder adquisitivo del dinero, aunque
el número de bolivianos sea el mismo, es mayor la cantidad de
bienes que se puede comprar con ellos.
La primera parte, o sea, la variación de la demanda provocada
por una variación en el precio de uno de los bienes se denomina
efecto sustitución.
La segunda, o sea, la variación provocada por un aumento del
poder adquisitivo se denomina efecto ingreso.
Para determinar analíticamente dividiremos la variación del
precio en dos partes. En primer lugar se varían los precios
relativos y se ajusta el ingreso monetario, para mantener
constante el poder adquisitivo y a continuación se ajusta el poder
adquisitivo manteniendo constantes los precios relativos.

q2 Veremos esto en la figura

q2
A B

RP1

a
q21
RP2
q20
RP2

0 RP0 q1 RP1
RP0
0 q10 q11 q12 q1

siguiente:

Existen dos maneras de ver el efecto sustitución. Si


consideramos la solución de Slutsky, estaremos hablando de la
variación que experimenta la demanda cuando varían los precios,
manteniéndose constante el poder adquisitivo inicial. Si lo
consideramos a la Hicks, estaremos hablando de la variación que
experimenta la demanda cuando varían los precios, manteniéndose en

63
un mismo nivel de utilidad, es decir, en una misma curva de
indiferencia.
Solución de Sluszky.
El punto inicial está en “a”, supongamos que baja el precio
de Q1, la nueva restricción presupuestaria gira en torno al punto
de equilibrio (a) y se aplana más, este movimiento de la
restricción presupuestaria puede dividirse en dos partes, primero
la restricción presupuestaria original se desplaza totalmente y
forma la nueva restricción presupuestaria (RP1), cuya
característica es que cruza por el punto inicial “a”.
Entonces, la restricción presupuestaria primero gira como
(RP1) y luego se desplaza como (RP2).
Estos movimientos nos permiten descomponer la variación de la
demanda en dos partes.
La primera, al girar ocasiona una variación de la pendiente
de la restricción presupuestaria, manteniendo al ingreso
constante.
El segundo es un movimiento en el que la pendiente permanece
constante, es decir los precios relativos y el ingreso real o
poder adquisitivo varía.
Con todo esto, se puede calcular cuanto se tiene que ajustar
el ingreso para que el equilibrio final siga manteniendo una
conducta optimizadora del consumidor.
Sea Y0 el ingreso monetario original y Y1 el nuevo ingreso
monetario después de un cambio en el precio (P1).
Entonces tenemos:
Y0 = p10.q1 + p2.q2
Y1 = p11.q1 + p2.q2
Retando ambas ecuaciones:
Y0 - Y1 = (p10 – p11)q1
Y = Y1 – Yo y P1 = (P11 – P10)
Y = q1.P1

64
Ahora bien, reemplazando en la restricción presupuestaria
original, tenemos el nuevo ingreso, que es menor que primero, así:
Y1 = p11.q1 + p2.q2
Reemplazando en las funciones de demanda de los dos bienes
tenemos valores que representan el efecto sustitución.
Solución de Hicks.
El punto inicial está en “a”, supongamos que baja el precio
de Q1, la nueva restricción presupuestaria gira en torno a Y/P2 y
se aplana más, este movimiento de la restricción presupuestaria
puede dividirse en dos partes, primero la restricción
presupuestaria original se desplaza totalmente y forma la nueva
restricción presupuestaria (RP2), cuya característica es que cruza
por el punto inicial “Y/p2”.
Entonces, la restricción presupuestaria primero gira como
(RP2) y luego se desplaza como (RP1).
Estos movimientos nos permiten descomponer la variación de la
demanda en dos partes.
La primera, al girar ocasiona una variación de la pendiente
de la restricción presupuestaria, manteniendo al ingreso
constante.
Ejercicio 6.-
Teniendo la siguiente información:
U = q1.q2
Y = 2400 P1 = 30 P2 = 25
Se pide determinar las cantidades que le permitan al
consumidor maximizar su utilidad.
q1 = 40 q2 = 48 U = 1920
Determinar la función de demanda.-
Haciendo: f1/f2 = q2/q1 = P1/P2
Despejando q2 y reemplazando el la restricción presupuestaria
Y = P1.q1 + P2.(P1/P2)q1
Despejando q2, obtenemos la función de demanda, que depende
del precio y del ingreso.

65
q1 = Y/2P1
El efecto sustitución.-
Para calcular el efecto sustitución, se debe calcular primero
cuanto tendría que variar el ingreso monetario para que el
consumidor se mantenga con el mismo poder adquisitivo.
Es = q1 – q0 = Y1/2p11 – Y0/2p10
Con los datos del ejercicio anterior determinar el nuevo
ingreso monetario:
Y = q1.P1 = 40.(-6) = -240
Por lo tanto, el nuevo ingreso monetario necesario para
mantener constante el poder adquisitivo, será:
Y’ = Y + Y = 2400 + (-240) = 2160
Para determinar cuanto demanda el consumidor al nuevo precio
de 24, basta con reemplazar los nuevos valores en la función de
demanda, del siguiente modo:
q11 = 2160/(2.24) = 45
Entonces:
Es = 45 – 40 = 5
El efecto ingreso.-
Ahora veremos el desplazamiento paralelo de la restricción
presupuestaria, este movimiento tiene lugar cuando varia el
ingreso y los precios relativos se mantienen constantes.
Este movimiento se llama efecto ingreso ya que lo único que
se hace es variar del siguiente modo:
Ey = q2 – q1 = Y0/2p11 – Y1/2P11
Reemplazando valores tenemos:
Ey = 50 – 45 = 5
El efecto total.-
Finalmente el efecto total se calcula sumando los dos efectos
anteriores, de manera que.
Et = Es + Ey = 5 + 5 = 10
LA ELASTICIDAD.-

66
La forma y la pendiente de una curva de demanda o de oferta
es un hecho concreto de cada mercado y depende de un conjunto de
factores subyacentes, como la tecnología de la producción y los
precios de los medios productivos empleados (en el caso de las
curvas de oferta), o la naturaleza de las preferencias del
consumidor y la disponibilidad de otros bienes que desempeñan, en
el consumo, papeles en cierto modo similares (en el caso de las
curvas de demanda). La forma y la pendiente de las curvas pueden
variar de un mercado a otro y, dentro de un mismo mercado, a lo
largo del tiempo.
Las formas y pendientes de las curvas de demanda y oferta
determinan la variación del precio y la cantidad de equilibrio,
cuando cambian las circunstancias del mercado. Este análisis esta
encomendado al coeficiente de elasticidad.
Definición.-
La elasticidad se define como el cociente de dividir el
cambio porcentual de una variable por el cambio porcentual de la
otra variable.
Una elasticidad es una medida dada por el cociente entre las
variaciones porcentuales de dos variables. La elasticidad de la
oferta es la variación porcentual de la cantidad ofrecida
correspondiente a la variación de la unidad en el precio, mientras
que la elasticidad de la demanda es la variación porcentual de la
cantidad demanda correspondiente a la variación de una unidad en
el precio.
La elasticidad refleja la sensibilidad relativa de la
cantidad a las variaciones del precio. Los valores de la
elasticidad son independientes de las unidades empleadas, pero no
son necesariamente iguales para los diferentes puntos de una
curva. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta a
la variación del precio; una elasticidad baja indica una relativa
insensibilidad a las variaciones del precio.

67
La expresión matemática de la elasticidad se presenta del
siguiente modo:
 = (dy/dx).(x/y)
Se lo explica como la derivada de la variable dependiente con
respecto a la variable independiente multiplicada por el cociente
entre la variable independiente sobre la variable dependiente.
La elasticidad de la demanda y la oferta.
El coeficiente de elasticidad en economía es muy importante,
se utiliza para definir la sensibilidad de la mayoría de las
relaciones económicas.
La elasticidad mide el comportamiento de las variables, en
este caso el precio y la cantidad en un punto específico de una
curva.
En la demanda y la oferta la variable dependiente es la
cantidad y la variable independiente es el precio.
La forma general de la elasticidad de la oferta y demanda es
la siguiente:
 = (dq/dp).(p/q)
Una curva rectilínea de demanda (extendida hasta ambos ejes)
es elástica por encima de su punto medio, tiene elasticidad
unitaria en su punto medio, y es inelástica debajo de este punto
medio. No se pueden hacer tales generalizaciones para curvas de
demanda curvilíneas.
El caso especial en que la curva de demanda toma la forma de
una hipérbola rectangular, La elasticidad es igual a 1 en todos
los puntos de ella.
Estos dos casos podemos verlos en la siguiente gráfica:

68
P P
A
B
E=∞ E=0

c E=1
E

E
E=b
E=1
b

a E=0
0 q 0 q

En el caso de una línea como en la figura “a” de la anterior


gráfica, podemos determinar la elasticidad en los puntos “a”, “b”
Y “c” y concluimos que en el punto “a” la elasticidad es cero, en
el punto “b” la elasticidad es unitaria y en el punto “c” la
elasticidad es infinita.
En el caso de una curva como la que se muestra en la figura
“b” de la gráfica anterior, cuya función es la siguiente: q = apb
podemos determinar que la elasticidad es igual al valor en
términos absolutos del exponente del precio (b).
La elasticidad de la demanda.-
Todo cuadro gráfico de una curva de demanda encierra un
elemento arbitrario en su representación. En el eje de las
ordenadas se miden los precios por unidad mientras que en el eje
de las abscisas la cantidad demandada por unidad de tiempo.
El precio tiene la dimensión de pesos por Kilo, pesos por
metro, pesos por litro, etc., mientras que las cantidades son
Kilos por año, metros por año, litros por año, etc. (o por mes, o
por día). Se trata, en consecuencia, de magnitudes heterogéneas
con lo que se introduce la inevitable arbitrariedad en la elección
de las unidades para la presentación gráfica. Una misma curva de
demanda puede representarse de infinitas formas con solo cambiar
la escala usada para representar los precios, las cantidades o

69
ambas. Por este motivo se hizo indispensable buscar un parámetro
que definiera las propiedades de una curva de demanda en cada uno
de sus puntos. La noción de elasticidad, popularizada por
Marshall, cumple con este requisito y describe para cada punto de
la demanda el efecto de un cambio en el precio sobre la cantidad
demandada, esto es, la extensión en que la cantidad demanda se
amplía (o contrae), cuando los precios cambian.
Tres características de la elasticidad de la demanda surgen
inmediatamente:
a.- El valor de la elasticidad es un simple número abstracto,
independiente de las unidades en que se expresan los precios y
cantidades.
b.- La elasticidad es siempre negativa puesto que si el precio
disminuye la cantidad aumenta y viceversa.
c.- El valor de la elasticidad oscila entre 0 e .
Existe la convención de llamar inelástica a aquella porción
del recorrido de una curva para cuyos puntos la elasticidad, en
valor absoluto, esta entre 0 y uno y llamar elástica aquella
porción para cuyos puntos la elasticidad en valor absoluto es
mayor que la unidad. En otras oportunidades la denominación
elástica o inelástica es una referencia a las propiedades de toda
una curva y no de un segmento específico. Así suele decirse
frecuentemente que la demanda por azúcar es inelástica o que la
demanda de anillo de oro es elástica.
La elasticidad de la demanda para una mercadería depende
fundamentalmente de la medida en que puede ser sustituida en
consumo por otra. Si un bien tiene buenos sustitutos, un aumento
en su precio orientara las compras de los consumidores hacia los
sustitutos mientras que las del articulo considerado bajaran en
forma significativa. Si los precios bajan, sucederá lo contrario.
Este movimiento puede verse reforzado por la aparición de
consumidores que hasta entonces solo compraban el articulo
sustituto con lo que las compras subirán en forma significativa.

70
La demanda, en este caso, tendera a ser elástica. Si por el
contrario, una mercadería carece de buenos sustitutos, los
consumidores estarán imposibilitados de reaccionar como
consecuencia del aumento o disminución de los precio y la demanda
tendera a ser inelástica. En todo este análisis se supone que los
precios de los bienes sustitutos permanecen constantes.
A veces conviene poner particular énfasis en el hecho de que
la elasticidad puede verse afectada cuando se concede algún tiempo
para que el estímulo sobre los consumidores surta todo su efecto.
Así, una baja notable en el precio de la electricidad pondrá
en marcha un proceso gradual de reemplazo de artefactos accionados
a gas a la energía eléctrica, de modo que una demanda por
electricidad que contemple todos esos efectos mediatos será
indudablemente mas elástica que aquella que contemple solamente
los efectos inmediatos.
Existe por otra parte, la variación lenta. Para algunos
bienes, la demanda es más elástica a corto plazo que a largo
plazo. La razón es que los consumidores tardan tiempo en cambiar
sus hábitos de consumo, otra razón es que la demanda de un bien
puede estar relacionada con la cantidad a largo plazo. Estos
bienes son duraderos por lo que la cantidad total de cada uno de
ellos que poseen los consumidores es grande con relación a la
producción anual. Por tanto, una pequeña variación del stock da
como resultado una gran variación del nivel de compras.
La elasticidad a corto plazo o elasticidad instantánea, mide
la respuesta instantánea de la demanda respecto al factor
determinante.
La elasticidad a largo plazo, mide el resultado acumulado de
los efectos instantáneos y diferidos de la variación de un factor
determinante sobre la demanda.
Tipos de elasticidad de la demanda.-

71
Elasticidad precio de la demanda.-
La elasticidad precio de la demanda es normalmente negativa,
por la relación inversa entre el precio y la cantidad por lo que
se usa un coeficiente de elástica precio de la demanda con signo
negativo como la siguiente:
 = - (dq/dp).(p/q)
A este coeficiente de elasticidad se suele llamar coeficiente
de elasticidad precio de la demanda.
Es mucho más pedagógico manejar números positivos por lo que
siendo la pendiente de la demanda negativa con el signo negativo
del coeficiente de elasticidad el número final es positivo.
Cuando la elasticidad precio de demanda es mayor que 1 se
dice que la demanda es elástica con respecto al precio y si esta
entre 0 y 1 se dice que la demanda es inelástica con respecto al
precio.
Una elasticidad de alto valor numérico refleja el hecho de
que la cantidad reacciona más que proporcionalmente ante cambios
en los precios. Los bienes de alta elasticidad (E > 1) reciben el
nombre de bienes de lujo, mientras que los de baja elasticidad
(E < 1), reciben el nombre de bienes de primera necesidad.

P S a
P b P
S d

P2
P2
S
p1
P1 p3
P0 p2
P0 p1
p0
0 q 0 q0 q1 q2 q 0 q

72
P c
P f
S

p3
p2 p0 S
p1
p0

0 q0 q1q2 q3 q q0 q1 q2 q3 q
0

lasticidad ingreso de demanda.


Ahora pasaremos a analizar la elasticidad cuando la cantidad
depende del ingreso del consumidor, es decir la elasticidad de la
función ingreso de demanda.
El coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda (Y),
mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de un artículo
por unidad de tiempo debido a un cambio porcentual que se da en el
ingreso del consumidor.
La forma analítica de este coeficiente es el siguiente:
Y = (dq/dy).(y/q)
Como la relación entre el ingreso y la cantidad comprada es
directa, porque cuando aumenta el ingreso aumenta la cantidad
comprada, entonces la pendiente de la función ingreso de demanda
es positiva de manera que el coeficiente de elasticidad ingreso no
necesita cambiar su signo.
Cuando Y es negativo, el artículo es inferior; si Y es
positivo, el artículo es normal. Un artículo normal suele ser un
lujo si su Y > 1; si esta entre 0 y 1 es un bien de primera

73
necesidad. Según el nivel del ingreso del consumidor, Y para un
artículo puede variar considerablemente. Así, un artículo puede
ser un lujo a niveles “bajos” de ingreso, una necesidad a niveles
“intermedios”, y un artículo inferior para los niveles “altos” de
ingreso.
Las elasticidades ingreso a corto plazo son diferentes a las
elasticidades ingreso a largo plazo. La elasticidad ingreso de la
demanda de la mayoría de los bienes y servicios es mayor a largo
plazo que a corto plazo, en caso de los bienes duraderos el efecto
es contrario. La fracción del ingreso que los individuos gastan en
un bien caerá a medida que su ingreso crezca.
Elasticidad cruzada de demanda.-
Finalmente analizaremos la elasticidad que determina la
función cruzada de demanda.
El coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda de un
artículo Qi con respecto al precio de otro artículo Pj al que
denotamos como ij mide el cambio porcentual en la cantidad
comprada de qi por unidad de tiempo debido a un cambio porcentual
en el precio de otro bien (Pj).
La forma analítica de este coeficiente de elasticidad es la
siguiente:
ij = (dqi/dpj).(pj/qi)
El signo de este coeficiente de elasticidad va a depender de
cual es el tipo de relación entre el precio de un bien y la
cantidad de otro bien.
Si un aumento en el precio de un bien ocasiona un aumento en
la cantidad de otro bien entonces estamos tratando de bienes
sustitutos. Su coeficiente de elasticidad será positivo.
Si un aumento en el precio de un bien ocasiona una
disminución en la cantidad de otro bien, entonces estamos tratando
de bienes complementarios. Su coeficiente de elasticidad será
negativo.

74
Si un aumento en el precio de un bien no ocasiona ningún
efecto sobre la cantidad de otro bien, entonces estamos hablando
de bienes independientes. Su coeficiente de elasticidad será cero.
Los subíndices del parámetro elasticidad sirven para indicar
que la relación es de la cantidad demandada del bien Qi con
respecto a un cambio en el precio del bien Qj.
Si la elasticidad cruzada es positiva el bien relacionado es
un sustituto. Entonces, si Qi y Qj son sustitutos ij es positivo.
Por otra parte, si Qi y Qj son complementarios, ij es
negativo. Cuando los artículos no están relacionados entre sí, es
decir, cuando son independientes uno de otro, ij es cero.
TEORIA DE LA PRODUCCION.
Hasta el momento nos hemos ocupado de la demanda representada
por el consumidor, ahora vamos a iniciar el análisis de la otra
parte que representa la oferta que pertenece al lado del
productor.
El objetivo es analizar el comportamiento del productor, por
la manera de cómo elige sus insumos y sus productos, como
determina sus precios y como obtiene sus beneficios.
Todo lo anterior se incluye en lo que se conoce como la
teoría de la producción.
La producción se define como cualquier uso de factores o
recursos que permiten transformarlos en bienes que luego servirán
para satisfacer las necesidades de los consumidores o las
necesidades de otros productores.
Los bienes pueden ser diferentes en términos de lo que son,
en términos de cuando o donde están localizados, o en términos de
lo que el consumidor pueda hacer con ellos, la producción por lo
tanto, incluye no solamente la manufactura, sino también el
almacenamiento, la venta al por mayor y menor, el transporte, el
reempaque, la contratación de abogados, contadores, la manera de
pagar impuestos, etc.

75
La producción incluye tanto los bienes como los servicios,
porque el término bien se refiere a ambos.
Los bienes son producidos por las empresas, la definición de
empresa incluye cualquier organización donde existe un empleador y
uno o más empleados, de una manera mas general podemos decir que
una empresa es una organización que compra y contrata recursos y
vende bienes y/o servicios. El empleado recibe un salario y el
empleador a quien se lo define también como el empresario, puesto
que es quien organiza la producción y asume todos los riesgos
recibe su beneficio por esa su acción.
Por lo tanto el objetivo final de toda organización
empresarial es de obtener el máximo beneficio.
El objetivo que trazamos a continuación es el de obtener
relaciones matemáticas para determinar un comportamiento racional
del empresario, que es el responsable de llevar adelante el
proceso de producción y todos los demás elementos que conforman la
producción.
Conceptos fundamentales.-
Antes de ingresar en el análisis del comportamiento del
productor se conocerá algunos conceptos fundamentales que se
consideran importantes para la mejor comprensión del tema.
Plazos en economía.-
Es de gran importancia la distinción entre el muy corto,
corto y largo plazo en los procesos de producción.
A.- El muy corto plazo, se refiere a los procesos productivos en
los cuales todos los insumos son fijos, es decir no se puede
modificar la cantidad de insumos, por ejemplo: la producción de
salteñas, qué se inicia a las dos de la mañana y termina a las
siete de la mañana, a partir de ese momento el productor se dedica
a vender su producto al precio que le ofrecen los compradores, los
insumos son fijos porque no varían, es decir hay una cantidad fija
de harina, de huevo, etc.
Otro caso puede encontrarse en la venta del pescado fresco.

76
B.- El corto plazo.-
El corto plazo se distingue por la presencia de insumos fijos
y variables.
Se refiere al periodo de tiempo en el que esta nítidamente
diferenciado los factores variables de los fijos.
En el corto plazo puede ser posible alterar uno o más
factores de producción, a los que se llaman factores variables y
otros que no pueden alterarse en ese periodo que se denominan
factores fijos, por ejemplo: el capital de una empresa el cual no
puede alterarse de un momento a otro, es un factor fijo, para
alterar este factor normalmente se necesita tiempo, una nueva
fábrica debe planificarse y construirse; la maquinaria y equipo
que debe pedirse y entregarse, para lo cual se necesita tiempo.
Por eso las empresas en un momento determinado tienen insumos
fijos.
Un ejemplo es la panadería, esta tendrá insumos fijos y
variables, entre los insumos fijos estarán el horno, las máquinas,
las paletas, las bandejas; entre los insumos variables estarán
todos aquellos factores que pueden cambiar muy rápidamente como
por ejemplo la dotación de harina, levadura, mano de obra.
C.- El largo plazo.-
En el largo plazo todos los insumos son variables, incluso el
tamaño de la empresa.
A corto plazo las empresas alteran la intensidad con la que
utilizan una determinada planta y maquinaria, en cambio a largo
plazo alteran el tamaño de la planta.
Todos los factores fijos a corto plazo representan los
resultados de decisiones a largo plazo tomadas anteriormente en
función de las estimaciones de las empresas sobre lo que sería
rentable producir y vender.
Los Rendimientos.-

77
Otro concepto fundamental se refiere a los rendimientos que
se operan en la producción cuando varía sucesivamente uno o más
insumos variables y se mantiene fijo uno o más insumos.
Cuando a un insumo fijo se añaden sucesivamente unidades del
insumo variable se pueden determinar tres comportamientos
distintos en un mismo proceso productivo.
a.- Rendimientos crecientes.
Cuando los insumos variables aumentan en una proporción,
manteniendo constantes los insumos fijos, el producto aumenta en
una proporción mayor.
Al principio existe abundancia del insumo fijo frente a la
escasez insumo variable, esta situación determina ociosidad en el
insumo fijo, las nuevas unidades que se incorporan al insumo
variable hacen que el rendimiento en el producto total sea
creciente, esto porque se pueden utilizar elementos cualitativos
en el comportamiento del insumo variable como la división en el
trabajo, la especialidad, el adiestramiento la emulación, etc.
b.- Rendimientos constantes.
Cuando los insumos variables aumentan en una proporción,
manteniendo constantes los insumos fijos, el producto aumenta en
la misma proporción.
Hay un momento en el que se equilibra los insumos variables
con los insumos fijos entonces, el producto crece de una manera
constante y proporcional al crecimiento del insumo variable a esto
de llama rendimientos constantes.
c.- Rendimientos decrecientes.
Cuando los insumos variables aumentan en una proporción,
manteniendo constantes los insumos fijos, el producto aumenta en
una proporción menor.
Hay un periodo en el que el insumo variable empieza a crear
capacidad ociosa pero la producción sigue aumentando, solo que en
una proporción menor, sin embargo en este periodo se encuentra la

78
máxima producción y la mejor productividad a esta se la conoce
como la de rendimientos decrecientes.
La ley de los rendimientos marginales decrecientes.
La llamada Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes,
que se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene
cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un
insumo variable a una cantidad fija de uno o varios insumos. Según
esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtiene
cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis
iguales de un factor variable, a una cantidad fija de un factor.
La ley de los rendimientos marginales decrecientes nos indica
que al incrementar la cantidad de un factor productivo en la
producción de un bien o servicio, provoca que el rendimiento de la
producción sea menor a medida que incrementamos este
factor, siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel
constante (ceteris paribus).
Normalmente, en la función de producción, cuántos más
trabajadores hay mayor, es la producción.
Esto porque el insumo variable tiene cada vez menos cantidad
de insumo fijo con que operar, por lo que a partir de determinado
momento se van generando incrementos del producto cada vez
menores.
Por ejemplo, el uso de fertilizantes aumenta la producción de
cultivos en los chacos y en los jardines, pero en algún momento,
la adición de más fertilizantes mejora el rendimiento en menor
medida por unidad de fertilizante, y cantidades excesivas de
fertilizantes pueden incluso reducir el rendimiento. Otro tipo
común de ejemplo es la adición de más trabajadores a un trabajo,
como el montaje de un coche en una fábrica. En algún punto, la
adición de más trabajadores causa problemas porque se molestarán
mientras hacen el trabajo. Aunque el producto marginal de la mano
de obra disminuye a medida que la producción aumenta, los
rendimientos decrecientes no significan rendimientos negativos

79
hasta que (en este ejemplo) el número de trabajadores es superior
a las máquinas disponibles o espacio de trabajo. En todos estos
procesos, producir una unidad más de producto por unidad de tiempo
eventualmente costará cada vez más, debido a que los insumos se
utilizan cada vez de forma menos eficaz.
Cuando la cantidad de trabajo es pequeña y el capital es
fijo, los pequeños incrementos en la cantidad de trabajo aumentan
significativamente la producción al permitir a los trabajadores
realizar tareas especializadas, sin embargo a la larga aparecen
los rendimientos decrecientes cuando hay demasiados trabajadores,
de los cuales algunos son ineficaces por que disminuyen el
producto marginal del trabajo.
Normalmente la ley de los rendimientos decrecientes se aplica
al corto plazo donde al menos uno de los factores se mantiene
fijo.
La ley de los rendimientos decrecientes no tiene nada que ver
con variaciones en la calidad del trabajo, los trabajadores más
calificados no tienen la misma producción que los menos
calificados, y esa diferencia no tiene nada que ver con la
mencionada ley.
Los rendimientos a escala.-
Este concepto es muy distinto al anterior y se explica de la
siguiente manera:
La medida del aumento de la producción correspondiente a los
incrementos de todos los factores es fundamental para el carácter
a largo plazo del proceso de producción de la empresa, aquí se
analiza la variación en el nivel de producción de la empresa
cuando se incrementan proporcionalmente todos los factores.
1.- Rendimientos crecientes a escala.
Podría haber rendimientos crecientes a escala, cuando el
incremento en la producción es mucho mayor que el incremento
proporcional en todos los factores.

80
Esto podría deberse a que el aumento en la escala de
operaciones permite a los directivos, empleados, y obreros
especializarse en su tarea y utilizar fábricas y equipos mayores y
más complejos.
Un buen ejemplo de rendimientos crecientes es la cadena de
montaje de automóviles.
Si hay rendimientos crecientes a escala, es económicamente
más ventajosa la existencia de una única y gran empresa, cuyo
costo va ha ser menor y más bajo, que la existencia de muchas y
pequeñas empresas, cuyos costos son relativamente altos.
Como esta empresa es grande y puede controlar el precio, es
posible que sea necesario regularla, por ejemplo, la existencia de
rendimientos crecientes en el suministro de energía eléctrica es
una de las razones por la que la compañía de electricidad ELFEC es
grande y debe estar regulada.
2.- Rendimientos constantes a escala.
Puede haber rendimientos constantes a escala, cuando la
producción aumenta en la misma proporción que el incremento en los
factores.
En este caso la escala de operaciones de la empresa no afecta
a la productividad de sus factores, la productividad media y
marginal de los factores de la empresa permanecen constantes
independientemente de que la planta sea grande o pequeña.
Cuando hay rendimientos constantes de escala, es fácil
reproducir una fábrica que utilice un determinado proceso de
producción, a fin de que dos fábricas aumenten al doble la
producción. Por ejemplo una panadería si produce con un quintal de
harina, kilo de manteca y un kilo de levadura, 1000 panes, con dos
quintales de harina, dos kilos de manteca y dos kilos de levadura
debe producir 2000 panes, así sucesivamente.
3.- Rendimientos decrecientes a escala.

81
Por último habrá rendimientos decrecientes a escala cuando la
producción se incrementa en menor proporción que el incremento en
los factores.
Es probable que este caso se aplique a cualquier gran
empresa. A la larga las dificultades de gestión relacionadas con
la complejidad de la organización o de la producción a gran escala
pueden reducir tanto la productividad del trabajo como la del
capital. La comunicación entre los trabajadores con los
directivos, puede ser difícil de controlar y el centro de trabajo
puede ser más impersonal.
Por tanto, es probable que el caso de los rendimientos
decrecientes a escala este relacionado con los problemas de las
tareas de coordinación, o puede deberse a que los individuos no
puedan mostrar sus capacidades empresariales en una empresa en
gran escala.
Este es el caso de casi todas las empresas públicas creadas
por el gobierno de Evo Morales.
La función de producción.-
Ahora ya se está en condiciones de entrar en el tema,
comenzando por lo que se conoce como la función de producción.
La función de producción es la relación existente entre el
producto físico y los insumos físicos.
Esta relación se define como “relación de ecuación
matemática” que establece la máxima cantidad de producto que la
empresa puede producir.
Es la búsqueda de la cantidad máxima de producción que puede
obtenerse y los insumos necesarios para obtenerla. Se define en un
estado dado de los conocimientos técnicos, así existen miles de
funciones de producción distintas, una para todos y cada uno de
los productos. Las funciones de producción describen como puede
producir una empresa su conjunto de productos.
Los insumos.-

82
Los insumos son los que determinan la utilidad máxima o el
costo mínimo de una empresa, son utilizados en la función de
producción.
Los insumos de producción son todos los factores o recursos
que son utilizados en la unidad productiva para ser transformados
y convertidos en productos.
Hay dos situaciones muy importantes en el análisis de los
insumos y su relación con los productos.
En primer lugar esta la forma como se relaciona los insumos
entre si y con los productos, esta es la parte tecnológica de la
empresa y será estudiada mediante la función de producción.
En segundo lugar los insumos son comprados, es decir tienen
un costo, entonces el análisis de los costos nos mostrara el
aspecto económico de la empresa y serán estudiadas mediante las
funciones de costos.
Además por razones de manejo formal y geométrico
consideraremos solo dos insumos, que generalmente son el trabajo y
el capital y cuya simbología será:
Q  El producto.
q  La cantidad del producto.
p  El precio del producto.
X1, X2 (L, K)  Los Insumos.
x1, x2  La cantidad de los insumos.
r1, r2  el precio de los insumos.
Y = P.q  ingreso del productor.
C = r.x  Costo de los insumos.
  El beneficio de la empresa.
S = La oferta.
Supuestos de conducta.-
Supuesto central.-
El supuesto central y sumamente importante para explicar el
comportamiento de los empresarios o de individuos que se

83
relacionan entre sí mediante el mercado) se refiere al de
racionalidad.
Básicamente señala que todos los sujetos que intervienen en
la producción van a procurar la maximización de sus beneficios.
El comportamiento racional es la acción que se elige por
medio de la reflexión y no del hábito, prejuicio o emoción. Es una
acción que alcanza las metas más óptimas.
Se considera que un individuo es racional cuando:
a) Persigue finalidades coherentes entre sí.
b) Emplea medios apropiados a las finalidades perseguidas.
Por tanto, el análisis del comportamiento racional se
presenta como la integración teórica de las condiciones de
posibilidad de alcanzar un objetivo cualquiera, habida cuenta de
un conjunto específico de restricciones.
Supuesto Uno.- Los productos y los insumos son divisibles y
continuos.
Cada uno de los factores de producción utilizados se puede
dividir en forma infinita.
Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para
crear una determinada cantidad de producción.
Cualquier cambio en los factores de productivos trae
aparejado un cambio en la magnitud total de la producción por muy
pequeño que sea.
Existe una interdependencia funcional entre los factores
productivos utilizados y el valor de la producción total.
Si la función de producción relaciona cantidades de
producción y cantidades de insumos, entonces se puede expresar en
forma matemática:
q = f(x1, x2)
Supuesto Dos.- A cada combinación de insumos le corresponde un
valor máximo posible de producción.
Max = q* = f(x*1.x*2)

84
Así que la función de producción nos muestra la máxima
producción que se puede obtener a partir de cualquier par de
niveles de utilización de insumos.
Supuesto Tres.- Es posible la producción con despilfarro de
insumos.
Para todo par (x1,x2) es posible alcanzar todos los niveles de
producción en el intervalo:
0 < q0 < q*
La empresa puede escoger y producir una cantidad de un bien
menor que la máxima a partir de una combinación de insumos dados.
Si el nivel de producción realmente alcanzado es igual al
optimo q* se dice que la empresa produce eficientemente y a plena
capacidad.
Supuesto cuatro.- Si la producción es mayor a cero, esto implica
que los insumos también son mayores a cero:
q > 0 entonces X1 > 0 y X2 > 0
Supuesto cinco.- Supuesto de la existencia de la primera y segunda
derivadas parciales.-
La primera derivada se presenta se muestra como sigue:
PMg1 = [f( x1,x2)]/x1 = f1
Para el otro insumo:
PMg2 = [f(x1.x2)/x2 = f2
f1 es el producto marginal del factor X1 (PMg) en la
producción de Q, o también es la tasa a la que se cambia la
producción máxima de Q al variar X1 manteniendo constante el otro
factor X2.
f2 es el producto marginal del factor X2 (PMg) en la
producción de Q, o también es la tasa a la que se cambia la
producción máxima de Q al variar X2 manteniendo constante el otro
factor X1.

85
Las derivadas de segundo orden son las tasas a las que se
cambian los productos marginales de los insumos cuando varía la
cantidad utilizada de uno de ellos:
[2f(x1.x2)]/x1,x2 = f12
Que es la tasa de variación del producto marginal del factor
x1 con respecto a variaciones en el factor x2. Así también será:
[2f(x1.x2)]/(x2,x1) = f21
Que es la tasa de variación del producto marginal del factor
x2 con respecto a variaciones en el factor x1.
Además, estas condiciones establecen la siguiente igualdad:
f12 = f21
Funciones de producción de proporciones fijas.-
Hay algunas funciones de producción donde las relaciones con
que se utilizan los insumos nunca varían. Así por ejemplo,
necesitamos un tornillo y una tuerca para fabricar un sujetador,
un zapato derecho y otro izquierdo para tener un par de calzados.
Sin embargo no es necesario que la proyección sea de uno a uno,
por ejemplo se necesitan cinco raciones de naranja y una de
singani para poder fabricar una buena bebida, esta receta da lugar
a la siguiente función de producción de proporciones fijas:
q = min(X1,X2)
Ahora bien, cuantas buenas bebidas se podrán preparar si
tuviéramos 38 raciones de jugo de naranja y 18 raciones de
singani?. Se podrían preparar 7 buenas bebidas.
Para esto se utilizan 35 raciones de jugo de naranja y 14
raciones de singani.
Estas funciones de producción de proporciones fijas también
se conocen como funciones de Leontieff. En honor a un economista
Ruso que descubrió y analizo este comportamiento.
La forma gráfica de las funciones de proporciones fijas será
la siguiente:

86
x2

0 x1

Funciones de producción de proporciones variables.-


En la mayor parte de las funciones de producción, las
proporciones de los insumos pueden variar. En las funciones de
producción de proporciones variables, pueden sustituirse
cantidades mayores de un insumo con cantidades menores de otro.
Por ejemplo, se puede utilizar 50 obreros y una maquina de tejer
para producir por ejemplo, 100 chompas, también se puede utilizar
40 obreros y 2 maquinas de tejer o 20 obreros y 5 maquinas de
tejer. En este caso se está combinando distintas cantidades de los
insumos para producir el mismo producto.
Analizando formalmente estas combinaciones de insumos y
productos, se puede determinar funciones de producción de
proporciones variables, que serán motivos de análisis posterior.
Algunas funciones de producción.- Hay algunas funciones de
producción muy usadas en economía, las cuales son:
q = ax12.x22 - bx13.x23
q = ax1.x2 - bx12.x22
q = ax1.x2 + bx12.x22
q = x1.x2
q = x10.5.x20,5
Funciones de producción con un insumo variable.-
Hay algunos procesos productivos donde se combinan insumos
fijos y variables.

87
En la producción agrícola por ejemplo, el insumo fijo
representa la tierra y el insumo variable el trabajo, entonces,
este tipo de funciones de producción pueden lucir como sigue.
q = f(x1,x2)
Función del producto total.
Esta función determina el total de la cantidad producida a
distintos niveles del insumo variable.
Su expresión formal, la siguiente:
q = f(x1,k)
Donde k es el insumo fijo. A partir de esta función se puede
obtener otras dos funciones muy importantes, ellas son:
El producto marginal.-
El producto marginal se define como el cambio del producto
total, (en valor absoluto) relacionado con un cambio unitario en
el insumo variable.
La expresión formal será la siguiente:
PMg = dPT/dx1 = d[f(x1,k)]/dx1
El producto medio.-
El producto medio (PMe), se define como el producto total
dividido entre la cantidad del insumo variable utilizado.
Su expresión formal será la siguiente:
PMe = PT/x1 = [f(x1,k)]/x1
La elasticidad y los productos medio y marginal.-
Si se parte de la siguiente formula:
 = dPT/dx1.x1/PT
Luego si se hace:  = (dPT/dx1)/pt/x1
Donde el numerador es el producto marginal y el denominador
el producto medio de manera que:
 = PMg/PMe
Análisis formal.
Utilizando una función especial y adecuada para conocer e
interpretar un comportamiento racional, se va a utilizar una
función de sexto grado, cuya expresión matemática es la siguiente:

88
q = ax12.x22 - bx13.x23
Haciendo x2 = k.
Se optiene la función del producto total:
PT = ak2.x12 - bk3.x13
Derivando se tiene la función del producto marginal:
PMg = 2ak2.x1 - 3bk3.x12
Dividiendo el producto total entre el insumo variable se
tiene el producto medio:
PMe = ak2.x1 - bk3.x12
Utilizando la fórmula de la elasticidad, se tiene:
 = (2ak2.x1 - 3bk3.x12)/( ak2.x1 - bk3.x12)
Las formas gráficas de estas funciones se muestran de la
siguiente manera:

PT
PT

0 a b c q

PMg
PMe

PMe

0 PMg q

Puntos importantes.-

89
Hay tres puntos importantes en este análisis. Ellos son:
a.- El punto de inflexión en la función del producto total,
correspondiente al máximo de la función del producto marginal y se
obtiene derivando la función del producto marginal e igualando a
cero, de manera que:
PMg = 0
b.- El punto donde el ángulo formado por el vector que parte del
origen y va a la función del producto total alcanza su máximo,
corresponde al máximo del producto medio y se lo obtiene derivando
esta función e igualando a cero, así:
PMe = 0
c.- Donde el producto total alcanza un máximo y corresponde al
nivel donde el producto marginal corta al eje de las abscisas y se
la obtiene igualando a cero la función del producto marginal.
PMg = 0
Las características más importantes de estas curvas son:
1.- La curva de producto total es una función de tercer grado y
que sale del origen, es decir no tiene término independiente,
porque a cero trabajo, cero producción.
2.- Las curvas del producto marginal y medio son funciones de
segundo grado sin término independiente por la misma razón de la
curva del producto total.
3.- La curva del producto marginal, corta a la curva del producto
medio por su punto máximo.
4.- El máximo del producto marginal representa el punto de
inflexión del producto total.
5.- El máximo del producto medio representa a la mayor apertura
del vector que sale del origen y llega a la curva del producto
total.
6.- El productor racional debe encontrarse en la etapa de los
rendimientos decrecientes, pues en esta etapa se encuentra la
mayor producción punto (b) y la mejor productividad, punto (c).

90
Ejercicio 7.-
Con los siguientes datos:
q = 12x1 2 .x2 2 – 0.4x1 3 .x2 3 x2 = 5
Se pide determinar:
a.- las funciones del producto total, medio y marginal.
b.- Los valores (x1 y PT) para los puntos importantes.
c.- La elasticidad para los puntos importantes y explicar su
relación con la ley de los rendimientos decrecientes.
Costos de producción para un insumo variable.-
Partiendo de la función de producción:
q = f(x1,k)
Y, relacionando con la función de costos para un insumo
variable:
C = r1.x1 + r2.k
Donde el primer término del segundo miembro representa el
costo del insumo variable y el segundo el costo de insumo fijo.
Despejando x1:
x1 = C/r1 – r2/r1
Reemplazando en la función de producción, se tiene;
q = f[ (C/r1 – r2/r1k),r2k ]
Esta es una función de producción que depende del su costo
Despejamos C, resulta una función inversa del producto que se
la puede expresar del siguiente modo:
C = f- 1(q)
Así se obtiene una función de costos que depende del insumo
variable y que esta en función del producto, cuya expresión formal
se denota como:
CT = f(q)
Esta función de costos es la inversa de la función del
producto total y expresa una función a largo plazo, donde todos
los insumos son variables.
De esto podemos deducir las siguientes funciones a largo
plazo:

91
CMe = CT/x1
Que representa la función del costo medio a largo plazo.
CMg = dCT/dx1
Que representa a la función del costo marginal a largo plazo.
Los costos medios.-
De las funciones anteriores se deducen las siguientes
funciones:
Costo medio total:
Es la relación del costo total entre el producto.
CMeT = CT/q
CMeV = CV/q
CMeF = CF/q
CMg = dCt/q = dCV/q

Existe una función matemática que resume todas las relaciones


que se ha estudiado y que es la inversa de la función de
producción. y es la siguiente:
CT = aq3 – bq2 + cq
Cuyas funciones de costo medio y marginal son las siguientes:
CMe = aq2 – bq + c
CMg = 3aq2 – 2bq + c
La forma gráfica de estas tres funciones lucirá como en la
gráfica siguiente.

92
CT
CT

0 q
CMg
CMe

CMe
CMg

0 q

Las características más importantes de estas curvas son las


siguientes:
1.- La curva del costo total es la inversa de la curva del
producto total.
2.- las curvas de costo medio y marginal son las inversas de las
curvas de los productos medio y marginal.
3.- la curva del costo marginal corta al costo medio en su punto
mínimo.
4.- Las curvas del producto medio y marginal, representan la
tecnología de la empresa, en cambio las curvas del costo total,
medio y marginal representan el aspecto económico de la empresa.
Funciones de producción con dos insumos variables.-
Ahora analizaremos el comportamiento de las funciones de
producción cuando se combinan cantidades distintas de los insumos.

93
Existen procesos de producción donde se combinan cantidades
distintas de trabajo y capital. Esto sucede en la mayoría de las
manufacturas donde utilizan una cantidad mayor del factor trabajo
en relación con el factor capital, como sucede en nuestro país, lo
contrario sucede en países capitalizados e industrializados donde
se toma mas en cuenta la maquinaria por que cuentan con una
tecnología avanzada para obtener la misma cantidad de productos.
La Isocuanta.-
Una isocuanta es el lugar geométrico de las distintas
combinaciones de los insumos x1 y x2 que proporcionan al productor
la misma cantidad de producto.
En la teoría de la producción las isocuantas son lo que las
curvas de indiferencia son en la teoría del consumidor.
Entonces, una isocuanta gráficamente lucirá como se muestra
en la figura “A” de la siguiente figura:

x2 A
x2
B

0 x1 0 x1
Mapa de isocuantas.-
Es el lugar geométrico de totas las isocuantas que se
encuentran en el primer cuadrante.
Las más alejadas del origen representan a mayores cantidades
de insumos y producto.

94
Por todos los puntos que se encuentran en el primer cuadrante
puede pasar una isocuanta. Al conjunto de ellas se denomina mapa
de isocuantas. Que se muestra en figura (B) de la anterior
gráfica.
El mapa de isocuantas es denso. Lo cual significa que por
cada punto del plano pasa una isocuanta y solamente una isocuanta.
Características importantes de las isocuantas.-
Como en las curvas de indiferencia las isocuantas para ser
tales deben tener las siguientes características:
1.- Sustitución entre insumos.-
Es factible la sustitución entre insumos, así por ejemplo, se
puede obtener el mismo nivel de producción utilizando mayor
cantidad de trabajo y menos maquinas, como también se puede tener
el mismo nivel de producido si se utiliza mayor cantidad de
maquinaria y menor cantidad de mano de obra.
Ahora bien, resulta que la forma de una isocuanta indica el
grado de sustitución que es tecnológicamente factible, entonces se
puede entender mejor la pendiente de una isocuanta si se la
relaciona con el producto físico marginal del mismo.
La curva de la isocuanta crea sustitución entre insumos, la
misma crea una pendiente negativa respecto a la curva y que indica
que el productor racional debe estar dentro del tramo estrictamente
descendente o con pendiente negativa, solo así se garantiza la
sustitución entre insumos.
2.- Las isocuantas son se cortan entre si.-
Las isocuantas no se encuentran con otras o se pasan entre
sí; no se cruzan. Se crean diferentes isocuantas para producciones
diferentes para la misma función de producción. Además, cada
isocuanta se asocia a una velocidad particular de la producción.
Así que una intersección de curvas isocuantas mostraría que
la misma cantidad de trabajo y capital con la misma eficiencia
pueden generar dos producciones diferentes. Del mismo modo, las
curvas isocuantas no pueden ser tangenciales una con la otra.

95
3.- Pendiente de una isocuanta.-
Las isocuantas tienen una pendiente negativa o hacia abajo. –
Para una isocuanta específica, la cantidad de trabajo siempre
está relacionada inversamente con la cantidad de capital
utilizado. Así que, si se reduce el capital o el trabajo, el otro
factor debe aumentar para mantener la misma producción. Las
isocuantas no pueden tener pendientes ascendentes.
Cuando se mueve a lo largo de una isocuanta se incrementa la
utilización de un insumo y se disminuye la del otro, manteniendo
constante el nivel de producción, dándose la pendiente de la
isocuanta que la denotamos así:
m = - dx1/dx2
La pendiente de la isocuanta es negativa, cuando se da un
cambio en un insumo, el cambio en el otro insumo se da en
dirección contraria, esto es, si aumenta un insumo, necesariamente
debe disminuir el otro insumo, por esta razón, la pendiente de la
isocuanta es negativa.
Recordando que PMg1 es el producto marginal de x1 que se
define como el cambio en la producción como resultado de un cambio
unitario en el insumo x1 y PMg2 serán lo mismo para el otro insumo.
Si se analiza en la gráfica siguiente la figura (A),y se
sitúa en el punto a, se puede observar el comportamiento al
incrementar la cantidad utilizada del insumo x1, en una cantidad
igual a x1, y si se ubica en el punto b y para encontrarse en la
misma isocuanta se debe reducir la cantidad del otro insumo en una
proporción de x1, esto permite pasar de (a) a (b).
El movimiento del punto a al punto b es el resultado de un
cambio positivo en el insumo x1, y el movimiento del punto b al
punto a es negativo.

96
x2 x2
x20 a
A B

a
x20 c

- Δx2

x21 b b
q
x21
Δx1 U0
0 x10 x11 x1
0 x10 x1 1 x1

De esta manera, para cualquier movimiento a lo largo de


cualquier isocuanta se cumple.
x1.PMg1 + x2.PMg2, = 0
Luego: PMg1/PMg2, = x1/x2
4.- Las isocuantas son convexas al origen.-
Las isocuantas son generalmente convexas hacia el origen.
Esto significa que cada isocuanta se vuelve más plana más
abajo en su curva.
Como resultado, la curva nunca puede ser paralela a los ejes
de coordenadas. La isocuanta sigue siendo parte de un óvalo.
Si se recorre a lo largo de la isocuanta hacia abajo y a la
derecha, los valores del trabajo y del capital se ajustan entre sí
para mantener constante la producción. Así, los incrementos
sucesivos de capital ocasionan la reducción de mano de obra. Esto
se conoce como la ley de los rendimientos decrecientes. Como
resultado, la isocuanta es convexa hacia el origen.
Las isocuantas son curvas convexas hacia el origen cuando se
habla de dos insumos (x1,x2), ya que significa que se valora más un
insumo cuanto más escaso es. Cuando se dispone en abundancia un
insumo, se está dispuesto a prescindir de una unidad a cambio de
poca cantidad del otro insumo. Sin embargo cuando se tiene que

97
renunciar a algo que ya es escaso, solo se mantendrá el nivel de
producción si cada unidad de un insumo a la que se renuncia se la
compensa con cantidades crecientes del otro insumo.
La convexidad hacia el origen tiene relación con la
característica de sustituibilidad imperfecta de los insumos y, en
concreto, con la tasa de sustitución decreciente del insumo que se
está utilizando en mayor grado.
La convexidad hacia el origen está indicando que, a medida
que se tiene más de un insumo y menos de otro, el insumo
relativamente escaso vale relativamente más, en términos del nivel
de producción, que el insumo relativamente abundante. Por ejemplo,
si se reduce en una unidad el insumo del cual se tiene menos,
digamos el capital, para mantenerse en el mismo nivel de
producción es necesario sustituirlo por una cantidad mucho mayor
del insumo que se tiene más, o a la inversa, que a medida que se
tiene menos de un insumo de producción, su tasa de sustitución en
relación al otro va aumentando.
Tasa marginal de sustitución técnica.-
La tasa marginal de sustitución técnica (TMgST), se define
como el cambio que se requiere en la utilización del insumo x1,
cuando se da un cambio unitario en la utilización del insumo x2,
si se desea mantener constante el nivel de producción.
La relación PMg1/PMg2, es el valor numérico de la pendiente de
la isocuanta y se conoce como la tasa marginal de sustitución
técnica.
En términos generales, mide la tasa con la que podría
sustituirse un insumo por otro al mantener una producción
constante.
El análisis formal es el siguiente:
Si se parte de la función de producción:
q = f(x1,x2)
Cuyas derivadas parciales son:
q/x1 = f1. q/x1 = f1.

98
Que son las derivadas parciales con respecto a cada uno de
los insumos, las diferenciales parciales serán las siguientes:
q = x1.f1. q = x2.f2.
La diferencial total será:
dq = dx1.f1 + dx2.f2.
Pero, para el caso de las isocuantas donde el nivel producto
es constante, entonces:
dx1.f1 + dx2.f2. = 0
Finalmente: - dx2/dx1. = f1/f2.
O también: dx1.PMg1 + dx2.PMg2. = 0
- dx2/dx1. = PMg1/PMg2.
Como las isocuantas son convexas, la TMgST disminuye a medida
que un insumo aumenta y el otro disminuye, por lo tanto, la TMgST
es decreciente.
Sustitutos perfectos y complementos perfectos.-
Dos casos extremos muestran el abanico de posibilidades de
sustitución en el proceso de producción.
En el primer caso al que representamos en la figura (a), los
factores de producción son perfectamente sustituibles, en este
caso la TMgST es constante en todos los puntos de una isocuanta,
de manera que se puede obtener el mismo nivel de producción con
poco del insumo X1 y mucho del insumo X2 (punto a), o con mucho del
insumo X2 y poco del insumo X1 (punto b) o por medio de una
combinación equilibrada de ambos insumos (punto c), por ejemplo,
para producir calor se puede sustituir el carbón por la leña.
En el segundo caso, que se lo representa en la figura (b) los
insumos de la producción son perfectamente complementarios, en
este caso la sustitución es imposible, por ejemplo, no puede
usarse el material de zapatería para un calzado derecho en un
calzado izquierdo.

99
x2
x2

0 x1 0 x1

Tasa marginal de sustitución técnica decreciente.-


En la mayoría de los procesos productivos, la TMgST se hace
cada vez más pequeña, o disminuye de izquierda a derecha a lo
largo de una isocuanta, cuando aumenta un insumo. Una TMgST
decreciente es un supuesto que se adapte por lo regular a la
teoría de la producción.
TMgST como relación de las productividades marginales.-
Ahora hay que establecer una relación entre la TMgST y los
productos marginales de ambos insumos.
Si se parte de la siguiente igualdad ya demostrada;
- dx2/dx1. = PMg1/PMg2.
Como el primer miembro de dicha igualdad representa la TMgST,
entonces el segundo miembro también, de manera que:
TMgST = PMg1/PMg2.
Entonces, la tasa marginal de sustitución técnica es igual al
producto marginal del insumo x1 dividido por el producto marginal
del insumo x2, o sea es igual a la relación de los productos
marginales de los insumos.
Regiones antieconómicas de producción.-
Analizando el mapa de isocuantas que se encuentran en la
siguiente gráfica:

100
x2

x21

q2

q1

x20
q0

0 x10 x11 x1

Observando la isocuanta mas baja (q0), podrá obtenerse un


nivel constante empleando (x10) de un insumo y (x20) del otro
insumo, que sucede si se emplea una cantidad mayor del insumo x1?,
pasado el punto anterior, si se quiere utilizar una cantidad mayor
de un insumo, por ejemplo x11, para obtener el mismo nivel de
producción, el empresario se encuentra con que en este último
punto va a utilizar mayor cantidad de dicho insumo, aumentando
innecesariamente sus costos, que le ubica en un punto
antieconómico de producción.
Lo mismo sucede si el empresario se encuentra en el punto x21.
Los puntos x11 y x21 tienen pendiente positiva que pertenecen
a la etapa de los rendimiento creciente, como ya se demostró esta
etapa es irracional para el comportamiento del empresario.
Claramente se ve que nunca le convendrá utilizar una cantidad
mayor a (x10) del insumo (x1) y/o mayor a (x20) del insumo (x2) para
obtener el mismo nivel de producción, puesto que le resultará
técnicamente ineficiente.
Si se traza una línea que una a todos esos puntos, se obtiene
lo que se llama la línea de contorno.
Costo para dos insumos variables: la línea del isocosto.-
Supongamos que los precios de los insumos están dados para un
productor cualquiera y que están determinados por las fuerzas del

101
mercado: la oferta y demanda de insumos. El productor es una
pequeña parte de este mercado y puede comprar la cantidad que
desee del insumo a ese precio.
Una recta de isocosto representa todas las combinaciones de
factores productivos que suponen un mismo costo.
Para dos factores productivos (X1 y X2), con costos unitarios
fijos de los insumos, la ecuación de la recta del isocosto será:
C = r1.x1 + r2.x2
Donde r1 representa el precio del insumo x1, y r2 representa
el precio del insumo x2, x1 es la cantidad del primer insumo
utilizado, x2 la cantidad del segundo insumo utilizado, y C es el
costo total de la adquisición de las cantidades de los dos
insumos.
El valor absoluto de la pendiente de la recta del isocosto,
con el insumo x1 en el eje de abscisas y el insumo x2 en el eje de
ordenadas, es igual a la proporción de los costos unitarios de los
dos insumos.
La línea lucirá como en la siguiente gráfica:

x2

c/r2

0 c/r1 x1

Se puede encontrar el punto extremo sobre el eje horizontal,


para un monto particular constante de costos totales, dividiendo
los costos totales entre el precio del insumo x1, de manera que
este punto sea igual a c/r1, lo mismo podemos hacer sobre el eje
vertical donde el valor será C/r2.

102
Por lo tanto la pendiente de la línea del isocosto será:
(CT/r1)/(CT/r2) = CT/CT)(r1/r2)
Finalmente será r1/r2,  pendiente de la línea del isocosto
Conducta optimizadora del empresario racional.-
Es posible combinar ahora las curvas de las isocuantas con
las curvas de los isocostos, para encontrar la combinación de
insumos que maximice la producción a partir de un costo
presupuestado, en otras palabras el empresario toma como datos los
precios de los insumos r2 y r1, para un costo total dado. O
minimice el costo para un nivel determinado de producto.
Existe una combinación de insumos y solo una que maximice el
producto total, o minimice el costo.
Maximización condicionada del producto.-
El problema se plantea así:
MAX  q = f(x1.x2)
s.a.  C = r1.x1 + r2.x2
La condición de primer grado para la solución de este
problema requiere que: f1/f2 = r1/r2,
La condición de segundo grado requiere que el Hessieano
Orlado sea mayor que cero.
Esto nos dice que, dados r1 y r2 la empresa necesita situarse
en un punto sobre la isocuanta que sea tangente al isocosto.
Lo que indica que la pendiente del isocosto sea igual a la
pendiente de la isocuanta.
Entonces la condición de segundo Grado requiere que la curva
de la isocuanta este por encima del isocosto, esto se ve en la
siguiente gráfica.

103
x2

x20

0 x1
x10

La trayectoria de expansión.-
La trayectoria de expansión es el lugar geométrico que une los
puntos de tangencia entre los isocostos con las isocuantas,
El empresario puede tener distintos niveles de utilización de
insumos, así como pueden ser sus costos variables, por lo que en
el primer cuadrante puede haber un infinito número de
combinaciones tangenciales de curvas de isocuanta con líneas de
isocosto.
La unión de estos puntos se conoce como la trayectoria de
expansión del empresario, y es análoga a la curva de ingreso
consumo del consumidor ya estudiado anteriormente.
Esto se ve en la siguiente gráfica.

x2

TEE

0 x1

Su función será la siguiente:

104
r1/r2 = f1/f2
Ejercicio 8.-
Con los siguientes datos:
q = x1.x2 – 0,16x1 – 0,25x2 C = 800 r1 = 8 r2 = 10
Se pide determinar:
a.- Las cantidades de insumos que le permitan al productor obtener
la máxima producción.
b.- La Tasa Marginal de sustitución Técnica.
c.- La trayectoria de expansión de la empresa.
Minimización condicionada del costo.-
El productor también puede seguir el camino contrario, el de
buscar el mínimo costo para un nivel determinado de producción.
El problema se plantea del siguiente modo:
Min  C = r1.x1 + r2.x2
s.a.  q = f(x1.x2)
La condición de primer grado para la solución de este
problema requiere que: r1/r2 = f1/f2
La condición de segundo grado requiere que el Hessiano Orlado
sea mayor que cero, esto se ve en la siguiente gráfica.

x2

x20

U0

0 x10
x1

Ejercicio 9.-
Con la siguiente información
1200 = x1.x2 – 0,16x12 – 0,25x22 r1 = 8 r2 = 10

105
Se pide determinar las cantidades que le permitan al
productor obtener el mínimo costo para un nivel de producto dado.
PRODUCCIÓN CONJUNTA.-
Algunos procesos de producción dan lugar a más de un
producto, el ejemplo clásico es la cría de corderos, donde un solo
proceso permite la producción, en cantidades variables, de dos
productos: La carne y la lana. Otro ejemplo lo vemos en la fábrica
de productos lácteos PIL, donde con un solo insumo: la leche,
produce gran cantidad de productos diferenciados.
La producción conjunta nos muestra la relación entre un solo
insumo y varios productos.
El caso de la producción conjunta se refiere a un solo
proceso técnico, no involucra a las empresas que producen muchos
productos, pero utilizan muchos insumos. En virtud de esta
definición, quedan excluidos aquellos casos en que una sola
empresa produce dos o más productos técnicamente independientes.
En las industrias que se fabrican por procesos los productos,
se encuentran algunas de ellas que al transformar la materia prima
producen simultáneamente varios productos principales,
subproductos, etc.; surgiendo el problema respecto a la
determinación del costo que corresponde a cada producto. Entre las
industrias que se aplican estos costos tenemos las siguientes:
Textil.- que se dedican a la producción de hilo de diferentes
números o de acuerdo al grosor.
Azucarera.- donde se obtienen los siguientes productos:
azúcar, melazas, chancaca, alcohol, etc.
Petróleo.- donde se obtienen: gasolina, aceites, diesel,
kerosene etc.
Maderera.- los troncos se seccionan en tablas que luego
pueden ser clasificados en distintos tipos de acuerdo con diversas
calidades obteniéndose así diversos tipos del mismo producto.
Empacadora de carnes o matadero.- en los cuales la res o
porcino va pasando por una serie de procesos, para finalmente

106
obtener carne como producto principal de diferentes tipos, además
se obtienen subproductos, los cueros, grasas, etc.
A menudo se producen conjuntamente, en un solo proceso de
producción, dos o más productos. En el caso más simple, las
cantidades de los dos productos se pueden expresar en función de
la cantidad de un solo insumo.
Conceptos fundamentales.-
Como en todo tipo de producción en la producción conjunta se
da los siguientes componentes:
La curva de transformación de productos.-
Definición.-
Se denomina curva de transformación de productos al lugar
geométrico de las distintas combinaciones de productos que pueden
obtenerse con una cantidad dada del insumo X.
En los planteles de cría de ovejas se da un ejemplo muy claro
de este tipo de funciones de producción, pues como un solo insumo
(las ovejas) pueden producirse tanto lana como carne, (don bienes)
completamente diferentes.
Otro proceso que puede incluirse en la producción conjunta es
la fábrica de embutidos Hass, con un solo insumo, el cerdo, pueden
producirse muchos productos diferenciados o diferentes, como el
salame, los chorizos, los escabeches, los jamones, etc.
Considerando el caso más simple, en que un empresario usa un
solo insumo (X) para la producción de dos productos, (Q1 y Q2) En
forma implícita su función de producción será:
H = (q1,q2,x) = O
Donde (q1, q2, X) son las cantidades respectivas de Q1,Q2,X.
Suponiendo que de la función anterior puede despejarse x,
entonces se tiene:
X = h(q1,q2)
A esta relación se la denomina curva de transformación de
productos.
Mapa de curvas de posibilidades de producción.-

107
Es el lugar geométrico de todas las curvas de posibilidades
de posibilidades de producción que se encuentran en el primer
cuadrante.
Las mas alejadas de origen, representan mayores cantidades de
insumo y productos.
En la siguiente figura se representan tres de una familia de
curvas de transformación de productos, cuanto más lejos está la
curva del origen, mayor es el insumo de X al que corresponde: X0 <
X2 < X2.

q2

x2

x1

x0 Δx

0 q1

Características.
Las curvas de posibilidades de producción tienes las
siguientes características:
1.- Pendiente negativa.
Para aumentar la producción de un bien se tiene que disminuir
la cantidad producida del otro bien, por eso la curva de
transformación de productos es descendente y por tanto,
con pendiente negativa.
2.- Es cóncava al origen.
Como los recursos productivos no son igualmente aptos para la
producción de un bien u otro, para conseguir un mismo aumento en
la producción de un producto, por ejemplo, lana, habrá que
renunciar a cantidades cada vez mayores del otro producto, por

108
ejemplo carne, de ahí que normalmente la curva de transformación
de productos sea cóncava.
Por lo tanto, la curva de transformación de productos tiene
una forma curvada hacia fuera y decreciente.
La relación de transformación de productos.-
La pendiente de la tangente de una curva de transformación de
productos en un punto dado es la relación a que debe reducirse q1,
para obtener más q2 (o reducir q2 para obtener más q1) sin variar
el insumo X.
Se define la relación de transformación de productos como la
cantidad que debe sacrificarse el producto Q2 para obtener una
unidad adicional del producto Q1.
Se denomina relación de transformación de productos (RTP) a
la pendiente afectada por el signo negativo. Esto se puede
determinar del siguiente modo:
Partiendo de x = h(q1,q2).
La diferencial total será: dx = h1.dq1 + h2.dq2
Como dx = 0 para movimientos a lo largo de una curva de
transformación de productos, entonces:
RTP = - (dq1/dq2,) = h1/h2.
La RTP en un punto de una curva de transformación de
productos es igual a la razón de los costos marginales de q1 y q2
en términos de X en dicho punto.
Alternativamente la RTP, puede expresarse en términos de la
producción marginal. Aplicando la regla de la función inversa
tenemos:
q1/x = 1/h1, q2/x = 1/h2,
Sustituyendo:
RTP = - (q2/q1) = (q1)x)/(q2/x)
La RTP es igual a la razón de la producción marginal de X en
la producción de Q2 y la producción marginal de X, en la
producción de Q1. Si ambas producciones marginales son positivas,

109
como exige la conducta racional, las pendientes de las curvas de
transformación de productos son negativas y la RTP es positiva.
La función del ingreso o línea del isoingreso.-
La línea del isoingreso es para el ingreso la contrapartida
del isocosto y se la define como el lugar geométrico de las
combinaciones de productos que proporcionan al empresario un
ingreso determinado.
Si el empresario vende sus productos a precios fijos, su
ingreso viene dado por la siguiente ecuación lineal:
I = p1.q1 + p2.q2
Donde p1 y p2 son los precios de Q1 y Q2 respectivamente.
En la siguiente figura se representan tres de un sistema de
líneas de isoingreso, son rectas paralelas con pendientes iguales
a la razón de los precios de los productos con signo negativo es
decir igual a (- p1/p2).

q2
I2

I1

I0

0 q1

Los costos de producción.-


Los costos, en este tipo de producción representan
fundamentalmente el valor del insumo principal y los insumos
complementarios para el desarrollo del insumo principal.
Como toda función de costos la forma analítica es la
siguiente:

110
C = r.x
Como el insumo es función de la cantidad de bienes que se
pretende producir:
x = h(q1,q2).
Entonces C = r.h(q1,q2).
Maximización del beneficio.-
Sabemos que el beneficio es la diferencia entre el ingreso y
el costo, entonces:  = I – C
Reemplazando por sus respectivas funciones tenemos:
 = p1.q1, + p2.q2, - rhf(q1,q2)
Igualando a cero sus derivadas parciales tenemos:
/q1 = p1 - rh1.
/q2 = p2 - rh2.
La condición de primer grado para la maximización del
beneficio en la producción conjunta establece que.
r = p1/h1 = p2/h2.
La condición de segundo grado, para la maximización del
beneficio requiere que la segunda derivada sea menor a cero, esto
es: 2/q12 = - rh11 < 0
Ejercicio 10.-
Con la siguiente información:
X = q12 + 0,8q1.q2 + q22 r = 0,25 p1 = 33 p2 = 30
Se pide determinar las cantidades de productos, la cantidad
del insumo, el ingreso, el costo y el beneficio.
Elasticidad de la oferta.-.
Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la
cantidad ofertada ante una variación del precio.
Ahora se pasa a analizar la elasticidad en la oferta, este
análisis es más simple porque solo hay una función de oferta.
Aunque no tienen mucha importancia la elasticidad de oferta,
como la elasticidad de demanda, la elasticidad de oferta dice que
la variación del precio producirá efectos cada vez mayores en las

111
cantidades ofrecidas cuando se pasa de una situación momentánea (o
muy corto plazo) a una situación de corto plazo y finalmente a una
de largo plazo. La elasticidad de oferta es mayor a largo plazo.
En todo proceso de producción existen factores de producción
que se distinguen entre insumos fijos y variables. En el periodo
momentáneo o de muy corto plazo, todos los insumos son fijos (mano
de obra, materias primas, etc) y no puede variar la cantidad
producida ante cualquier variación en el precio.
En el corto plazo, algunos insumos son variables como las
materias primas, insumos que pueden variar con las variaciones de
las cantidades producidas y permanecen fijos los activos como la
tierra, edificios, maquinarias.
En el largo plazo todos los insumos son variables incluso los
activos fijos.
Por los mismos motivos presentados al estudiar la curva de la
demanda se hace aquí también necesario un parámetro que defina las
propiedades de la curva de oferta en cada uno de sus puntos que
sea independiente de las unidades en que se expresan los precios y
las cantidades.
Para este propósito se emplea la elasticidad de la oferta. La
misma puede expresarse mediante la relación entre dos porcentajes:
 = Cambio relativo en la cantidad/Cambio relativo en el precio
Debe notarse que la elasticidad de la oferta esta dada por un
número abstracto y positivo, por lo tanto, la elasticidad de
oferta será:
 = (dq/dP).P/q
Cuando la curva de oferta tiene pendiente positiva (el caso
corriente), precio y cantidad se mueve en la misma dirección.
La elasticidad de la oferta se clasifica de esta manera:
1.- oferta perfectamente inelástica.
Si la cantidad ofrecida es la misma a cualquier precio se
tiene oferta con elasticidad totalmente rígida.

112
En este caso, la elasticidad es igual a cero en un
intervalo. Esto se debe a que el cambio de precio no produce
variación en la cantidad ofrecida, posiblemente porque es imposible
producir más cantidad del producto.
Ejemplos de productos con oferta perfectamente inelástica son
los recursos naturales, ya que la cantidad existente de estos es
independiente de la variación del precio, es decir, la variación
del precio no va a cambiar la cantidad del producto.
El precio de todo aquello que ya se puede entregar al
consumidor sin costo adicional, como el suelo y lo ya cosechado y,
por supuesto, cuando la necesidad de vender es tan apremiante que
se venderá a cualquier precio.
2.- Oferta inelástica.
Ejemplos de productos con oferta inelástica son aquellos que
se analizan en un corto periodo de tiempo. Por ejemplo los
elementos de la canasta familiar en un periodo relativamente corto
presenta una oferta inelástica ya que su cantidad varia un poco a
medida que el precio cambia ya que son de primera necesidad.
Un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los
pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo
aumentar su producción por mucho que se eleve el precio
3.- Oferta unitaria.
El aumento de la cantidad del producto es igual al aumento
del precio del producto. En consecuencia, la elasticidad es igual
a 1.
Ejemplos de productos con oferta unitaria son los servicios
de telefonía celular, ya que el aumento del precio aumenta
proporcionalmente la cantidad de minutos que en este caso es el
producto que se ofrece en estos servicios.
4.- Oferta elástica.
Es aquella en la cual la elasticidad es mayor que 1. Esto
indica que una variación en el precio del producto causa un
gran aumento de la cantidad de la producción del producto.

113
Ejemplo de productos con oferta elástica son los libros, los
automóviles, los televisores y otros bienes manufacturados ya
que si se aumenta el precio de dichos bienes, la producción
de los artículos aumenta.
5.-Oferta perfectamente elástica.
En este caso un pequeño cambio en el precio produce un cambio
infinitamente grande en la cantidad ofrecida. Aquí la elasticidad
tiende a infinito.
Esta tendencia es difícil de alcanzar ya que la cantidad y el
precio siempre van a variar en una proporción que depende del
contexto que rodee la situación económica, sin embargo, un ejemplo
cercano podría ser que una empresa tenga un gran stock de un
producto y tenga que venderlo de un día para otro de tal forma que
lo venderá a cualquier precio con tal de venderlo todo.

P b
P c
P S a S
S
P2

P2 p1 p3
p2
P1 p1
P0
P0 p0

q 0 q0 q1 q2 q 0 q0 q1q2 q3 q
0

P
d P e

S
p3 p0 S
p2
p1
p0
0 q 0 q0 q1 q2 q3 q

114
Determinantes de la elasticidad precio de la oferta.-
Ya se ha visto que los productores no reaccionan siempre con
la misma intensidad en la variación de su cantidad ofrecida de un
bien ante un cambio en su precio ¿A qué se debe esto?
¿De qué depende la elasticidad precio de la oferta de un bien?
Dependerá de la flexibilidad de los fabricantes para alterar
el volumen de producción de dicho bien. Es decir, de su capacidad
de reacción para modificar su producción en respuesta a ese cambio
en el precio.
Para eso, serán fundamentales dos factores que inciden
directamente en este proceso de adaptación: el comportamiento de
los costos de producción y el período de tiempo necesario para
adaptarse al nuevo escenario.
La elasticidad precio de la oferta depende de la capacidad de
reacción del productor que vendrá condicionada por las
características del proceso productivo y el plazo de tiempo
considerado.
1.- Comportamiento de los costos de producción.-
A medida que sube el precio de un bien, se incrementa la
cantidad ofertada del mismo, ya que los productores tendrán mayor
incentivo para ofrecer sus productos en el mercado al obtener
mayores beneficios.
Sin embargo, ese incremento de producción trae consigo un
incremento en los costos, que deberán ser cuantificados, ya que,
si el aumento de la producción implica un rápido incremento de los
costos de producción, se frenará el incentivo de aumentar la
oferta. Es decir, la oferta tenderá a ser inelástica.
Por el contrario, si el aumento de la producción provoca que
los costos aumenten lentamente, resultará viable aumentar la
oferta y, por consiguiente, ésta tenderá a ser elástica.
Otro factor primordial que afecta a la fabricación de un bien
es la reasignación de los factores de producción. Si estos

115
factores están asignados a una amplia gama de bienes y servicios,
estos tenderán a tener una oferta muy elástica.
Elasticidad según los costos.-
Cuantos más bajos sean los costos de aumentar el volumen de
producción, más elástica será la oferta.
Reasignación de los factores productivos.-
Cuanto más fácil sea sustituir los factores de producción, más
elástica será la oferta.
En cambio, aquellos bienes cuya producción se realiza con
recursos únicos, tenderán a tener una oferta inelástica.
2.- Período de tiempo considerado.-
Este determinante se refiere al tiempo que transcurre entre
el cambio en el precio y la respuesta de los vendedores.
En el momento en el que se produce un aumento del precio, los
productores no están preparados para aumentar de forma inmediata
su producción. No hay tiempo suficiente para comprar más materias
primas o para contratar más trabajadores. La cantidad ofrecida
será poco sensible al cambio del precio. Por lo tanto, la oferta a
corto plazo es inelástica.
Sin embargo, una vez que ha transcurrido el tiempo
suficiente, los productores estarán en disposición de aumentar sus
compras, su plantilla, e incluso, de ampliar o construir nuevas
plantas.
En general, la elasticidad precio de la oferta a largo plazo
es mayor que la elasticidad a corto plazo.
Los productores necesitan tiempo para adaptar su producción
a los cambios en los precios y ajustarse a la nueva situación.
Además, en ciertas ocasiones, existe la posibilidad de que se
incorporen nuevas empresas al mercado de esos bienes y servicios.
En conclusión, a largo plazo, la oferta es más sensible a los
cambios en el precio. La oferta a largo plazo es más elástica.
El ingreso del empresario.-

116
El ingreso es la cantidad de recursos monetarios que recibe
el empresario por la venta de sus productos.
El ingreso del empresario es igual al gasto de consumidor.
El consumidor está gastando parte de su ingreso en la compra
de un producto, por tal acto le entrega al productor esos recursos
que resultan, finalmente, el ingreso del empresario.
En la teoría económica se presentan dos situaciones del
comportamiento de los precios:
Cuando el precio es una contante, es conocida o no cambia a
menos que haya cambios en la demanda, en la oferta o en ambos.
En este caso el ingreso del empresario es simplemente el
precio por la cantidad, de manera que: I = p.q
Donde I es el ingreso de empresario.
El ingreso marginal es la derivada del ingreso total, de
manera que: IMg = dI/dq = p
El ingreso medio es la relación entre el ingreso y la
cantidad, de manera que: IMe = I/q = p
Por lo tanto, en este caso cuando el precio está determinado:
el ingreso marginal, el ingreso medio y el precio son iguales.
Esto se ve claramente en la parte (A) de siguiente gráfica.
La otra situación se presenta cuando el precio esta
controlado de alguna manera por el productor, en este caso el
precio puede sufrir variaciones dependiendo de la cantidad que se
demanda.
El productor, para determinar el precio debe recurrir a la
función de demanda del consumidor, para ver la capacidad que tiene
el consumidor y en base a eso determinar el precio del producto.
Aun así, el ingreso real del productor es: I = p.q
Pero el precio depende la función de demanda del consumidor
En análisis formal es el siguiente:
Partiendo de la función directa de demanda:
q = a´ - b´P
La función inversa de demanda será:

117
P = a – bq
Reemplazando en (I), se tiene:
IT = aq – bq2
Dividendo por q, tenemos el ingreso medio:
IMe = a – bq
Derivando el ingreso total, se tiene el ingreso marginal:
IMg = a – 2bq
Estas tres relaciones se muestran en la siguiente
gráfica:

IT A
IT A

IT

0 q 0 q
IMg IMg
IMe IMe

IMg = IMe = P IMe = P

IMg

0 q 0 q

Relación entre la elasticidad y el ingreso medio y marginal.-


Partiendo nuevamente de la relación:
I = P.q
Si se deriva esta función con respecto a p y q, tenemos:

118
I/p = q I/q = p
Que representan las derivadas parciales con respecto a p y q,
si se pasa el denominador al segundo miembro se obtiene las
diferenciales parciales con respecto a p y q, de manera que:
I = p.q I = q.p
Sumando ambas diferenciales se obtiene la diferencial total:
dI = p.dq + q.dp
Dividiendo ambos miembros por dq, se tiene.
dI/dq = p + dp/dq.q
Si se factoriza p en el segundo miembro, se tiene:
IMg = p(1 + (dp/dq).(q/p)
Si el coeficiente de elasticidad se la expresa por:

 = - (dq/dp).(p/q)
Entonces:
IMg = p(1 - 1/)
Despejando  y reemplazando p por IMe, se tiene:

 = IMe/(IMe – IMg)
Existe otra forma de determinar esta relación partiendo de la
función inversa de demanda:
P = a – bq De donde dp/dq = b.
Luego: dq/dp = - (1/b)
Utilizando la formula de elasticidad, reemplazando y
ordenando se tiene:

 = (a – bq)/(-bq).
Sumando y restando en el denominador “a” y “bq” y ordenando,
se tiene:

 = (a – bp)/(-bq + a – a + bq - bq).
 = (a – bp)/(a - bq) – (a – 2bq).
 = IMe/(IMe – IMg)
EL BENEFICIO
Concepto.-

119
El beneficio es el ingreso menos el costo de la empresa.
La meta es la de ofrecer al empresario algunos instrumentos
que le permitan obtener el máximo beneficio.
El beneficio es la cantidad de dinero que obtiene la empresa
cuando vende sus productos y deduce sus costos, entonces el
beneficio será:
 = I - C
El máximo beneficio.-
La racionalidad en la teoría de la empresa implica que el
productor individual trata de obtener la mayor cantidad posible de
beneficios monetarios. De hecho ningún economista cree que todos
los hombres de negocios hacen siempre máximos sus beneficios.
El beneficio del empresario debe ser medido en dinero, es el
beneficio monetario el objetivo que se supone que el empresario
trata de hacer máximo, además suponemos que el empresario trata
siempre de que sus costos monetarios de producción sean lo mas
bajo posible, a esto llamamos comportamiento racional del
empresario.
Los beneficios de una empresa pueden ser definidos como la
diferencia entre sus ingresos totales y sus costos totales.
Por tal razón es que nuestro análisis se presentará de dos
maneras; el formal y el gráfico.
Hay tres formas de determinar el máximo beneficio,
dependiendo del tipo de mercado, o que el análisis se haga tomando
en cuenta la cantidad de producción o la cantidad de los insumos:
Para el análisis de las dos primeras formas de solución se
utilizara una función de costos para un insumo variable. Ya
conocido anteriormente y cuya expresión formal es la siguiente:
CT = aq3 – bq2 + cq + d
Esta es una función de costo para el corto plazo, donde hay
insumos fijos y variables, el insumo variable es una función de la
cantidad y el insumo fijo es una constante (d).

120
El empresario racional puede mantenerse en el mercado si el
precio por lo menos iguala al costo medio variable.
Puede permanecer en el mercado aun perdiendo el costo fijo,
si el precio esta por debajo del costo medio fijo, el empresario
racional debe abandonar el mercado.
1.- El beneficio cuando el precio es constante.- el precio esta
dado y es una constante, de manera que la función del ingreso se
convierte en:
I = p.q
Que es una función lineal con pendiente positiva, ósea,
ascendente de izquierda a derecha, cuya forma geométrica se
muestra en la figura posterior.
Con la función de costo que depende del nivel de producción.
CT = f(q) + d entonces se tiene:
 = p.q – c(q) - d
Que representa la función del beneficio.
Derivando e igualando a cero se tiene:
d/dq = p – c(q) = 0
De donde:
C´(q) = p
Y como la derivada del costo total es el costo marginal,
entonces: CMg = p
Para garantizar la etapa de los rendimientos decrecientes la
condición de segundo grado requiere que la derivada del costo
marginal sea mayor que cero: CMg > 0
Entonces:
Condición de primer grado  CMg = P
Condición de segundo grado  CMg > 0
En este caso la empresa estará en equilibrio cuando el costo
marginal iguale al precio de mercado, ya que en esta situación
conseguirá beneficios máximos.

121
Análisis gráfico.
La curva del costo total es una de tercer grado y que pasa
por el origen, lucirá como la que se muestra en la figura “A”
La curva del ingreso total es una recta que parte del origen
y tiene una pendiente igual al valor del precio de mercado.
El punto de tangencia entre las curvas del costo total y del
ingreso total es el punto donde maximiza su beneficio el
empresario racional, porque en este punto el valor de la tangente
es el mismo para ambas curvas.
Como se sabe, el valor de la tangente en un punto es el valor
de la derivada de la función en ese punto, entonces, en ese punto,
se cumple la primera condición formal para la maximización del
beneficio del empresario:

CMe
CT CMg
CT
IT A CMe B CMg
IMg
IMe
IT P

q 0 q
0

En la figura “B” se muestran la gráfica de los costos medio y


marginal así como la del precio, el punto de intersección de las
tres curvas es el que corresponde al máximo beneficio.
Ejercicio 11.-
Con las siguientes funciones:
C = 0,005q3 – 0,6q2 + 38q p = 20
Se pide:
a.- determinar el máximo beneficio para el empresario racional.
b.- determinar la condición de segundo grado.

122
2.- El beneficio cuando el precio es una función.- El precio no
está determinado, el empresario lo determina en función de la
cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir, por lo
tanto, en este caso el ingreso total es función de la cantidad, de
manera que se la puede expresar como:
I = g(q)
La empresa para obtener el beneficio debe buscar la máxima
diferencia entre sus ingresos y sus costos, por lo tanto el
análisis para este efecto será:
El beneficio de la empresa:
 = I - C
Donde. I = g(q) y C = f(q)
De manera que:
 = g(q) – f(q)
Que es la función del beneficio, para maximizarla es
necesario que su derivada sea igual a cero, de manera que:
d/dq = g(q) - f(q) = 0
Luego g(q) = f(q)
Y como las derivadas del ingreso total y del costo total son
el ingreso marginal y el costo marginal, entonces:
CMg = IMg
Que expresa la condición de primer grado para la maximización
del beneficio.
Para garantizar la etapa de los rendimientos decrecientes se
requiere que la derivada del costo marginal sea mayor que la
derivada del ingreso marginal, es decir:
CMg > IMg
Esto significa que el ritmo de crecimiento del ingreso
marginal debe ser menor que el ritmo de crecimiento del costo
marginal. Resumiendo:
CMg = IMg  Condición de primer grado
CMg > IMg  Condición de segundo grado.

123
Una empresa estará en equilibrio cuando el ingreso marginal
iguale al costo marginal, ya que en esta situación conseguirá
beneficios máximos.
Análisis gráfico.-
La curva del costo total es una de tercer grado que pasa por
el origen y luce como se ve en la figura “A” de la siguiente
gráfica.
La curva del ingreso total es una curva de segundo grado que
también se muestra en la figura “A” y que pasa por el origen.
El punto donde las tangencias de las curvas del costo e
ingreso totales son paralelas, es el punto donde maximiza su
beneficio el empresario, el valor de la tangente en un punto es el
valor de la derivada de la función en ese punto. Entonces en ese
punto se cumple la primera condición formal para la maximización
del beneficio del empresario.

A
CT IT CMg
IT CMe B
CT
IMg CMg
CMe

IMe
P

π
Ime = p

C
IMg

0 q 0 q

En la figura “B”, se muestran las curvas del ingreso


marginal, costo marginal y costo medio, el punto de intersección
de las tres curvas representa el punto de maximización del
beneficio.
El área marcada como (C) representa el costo en el que
incurre la empresa y el área marcada como π representa el
beneficio extraordinario, propio de este tipo de análisis.

124
Ejercicio 12.-
Con las siguientes funciones de ingreso y costo totales:
q = 460 – 20P C = 0,0025q3 – 0,3q2 + 26q
Se pide:
a.- determinar el máximo beneficio para el empresario.
b.- Demostrar la condición de segundo grado.
3.- El beneficio en función de los insumos.-
Qué ocurre si se formula el beneficio en función de los
insumos. Partiendo de:
 = I – C
Donde: I = p.f(q1,q2) y C = r1.q1 + r2.q2.
Luego reemplazando se tiene:
 = p.f(x1,x2) - r1.x1 + r2.x2.
Esta igualdad expresa el beneficio en función de los insumos,
sus precios y el precio del producto, para encontrar el máximo,
como siempre, se iguala a cero las derivadas parciales con
respecto a cada uno de los insumos, de manera que:
/x1 = pf1 – r1 = 0
/x2 = pf2 – r2 = 0
Si se pasa al segundo miembro los precios de los insumos y
dividimos entre sí las dos funciones, se reproduce la condición de
primer grado para la maximización del producto, como para la
minimización del costo. De manera que da lo mismo al productor
racional, maximizar el producto o minimizar el costo o maximizar
el beneficio.
Por otro lado, si despejando “p” de las funciones anteriores
se tiene:
P = r1/f1 = r2/f2
Esta expresión muestra que el productor racional debe igualar
el precio de venta del producto al precio de compra del insumo
dividido por la productividad marginal del insumo.
Análisis gráfico.-

125
El punto del máximo beneficio se encuentra en la intersección
de la isocuanta y la trayectoria de expansión y además tangente a
la línea del isocosto, como se ve en la gráfica siguiente:

x2

TEE

x20

0 x10 x1

Ejercicio 13.-
Si se tiene la siguiente información:
q = x1.x2 - 0,16x12 - 0,25x22 C = 3200 r1 = 16 r2 = 20

Se pide:
a.- Determinar el precio.
b.- El máximo beneficio del empresario.

126

También podría gustarte