Está en la página 1de 2

Apalancamiento

En este capítulo analizaremos a la estructura patrimonial de la empresa desde la


perspectiva de la exposición a riesgos de mercado.

El concepto tradicional de Leverage financiero, surge de la simple comparación entre


rendimientos medios del activo y del pasivo y su efecto consecuente sobre el
rendimiento del patrimonio neto.

Observaciones a tener en cuenta

 No toma en cuenta el riesgo de mercado


 La mera comparación de tasas no permite la caracterización de la empresa al no
tener en cuenta los efectos que la fluctuación de las variables económicas de los
mercados pueden ocacionar en el Patrimonio Netos de la empresa en atención a
la Estructura Patrimonial y Financiera vigente y/o proyectada
 El sistema impositivo acentúa la diferencia entre el costo de la deuda y del
capital propio, al permitir la deducción, en la liquidación del impuesto a las
ganancias, de los intereses de aquélla.

Su acción multiplicadora puede ser favorable o desfavorable, según que la tasa de


rentabilidad de la empresa resulte, respectivamente mayor o menor que el costo de
endeudamiento en que se ha incurrido.

Ejemplo

empresas
fuente de
financiamiento a b c
endeudamiento 0 750 1200
capital propio 1500 750 300
total P + PN 1500 1500 1500

Supuesto:

 La tasa de interés abonado 15% anual


 Ejemplificaremos con tres situaciones de contexto:
 Depresión: ventas bajas y reducidos márgenes de utilidad ( BaII: 50)
 Condiciones normales (BaII 200)
 Auge: ventas elevadas y amplios márgenes de utilidad (BaII 550)
utilidad neta
i a las
Ba ganancias en
situacion BaII interes imp. (35)% pesos %

depresion 50 0 50 17,5 32,5 2,2%


empresa x normal 200 0 200 70 130 8,7%
auge 550 0 550 192,5 357,5 23,8%

depresion 50 112,5 -62,5 -21,875 -40,625 -5,4%


empresa y normal 200 112,5 87,5 30,625 56,875 7,6%
auge 550 112,5 437,5 153,125 284,375 37,9%

-
depresion 50 180 -130 -45,5 -84,5 28,2%
empresa z normal 200 180 20 7 13 4,3%
auge 550 180 370 129,5 240,5 80,2%

Análisis:

La última columna muestra claramente que el efecto palanca actúa como multiplicador
respecto del porcentaje de rendimiento o de pérdida sobre el capital propio. Se observa
que si bien en la empresa “x” siempre la rentabilidad es positiva, no alcanza los valores
de la empresa “y” y “z”. Si bien la empresa y y z tiene valores negativos, es en el caso
de una depresión, alcanza en épocas normales y de auge rendimientos mucho mayores.

Efectos de la Inflación.
En paises como la Argentina, donde la inflación tienen mucha influencia, es necesario
realizar un análisis aparte de su efecto en las finanzas de la empresa. Cuando se ha
incurrido en deuda expresada en moneda extranjera o con cláusulas de reajuste por
inflación, la tasa nominal y la tasa real coincidirán; en cambio , cuando las deudas son
en moneda nacional, su costo real es igual a la tasa nominal menos la tasa esperada de
inflación.

También podría gustarte