Está en la página 1de 22

EVALUACIÓN

FINANCIERA Y
PRODUCTIVIDAD
DE UNA EMPRESA
Información Financiera
y Toma de Decisiones

Bloque 4

IFTDA0120
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de autores
especializados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas empleadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin
fines lucrativos ni comerciales.

2
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Evaluación financiera y productividad de una empresa

7. Evaluación financiera y estructura de la empresa


Hasta ahora, has analizado a detalle los tres estados financieros básicos, reconoces su estructura y sabes
para qué sirve cada uno de éstos, con esa información serás capaz de realizar un análisis de la situación
financiera de una empresa. Sin embargo, para elaborar una evaluación de la misma y comprender su
esquema, necesitas las herramientas que aprenderás en este bloque.

7.1. Estructura financiera

La estructura de capital o también llamada estructura financiera es una mezcla concreta de deuda a largo
plazo y de capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones (Esparza, s.f.). Esto quiere decir
que los activos de una compañía son pagados por fuentes externas, también conocidas como pasivos,
y/o por fuentes internas como lo es capital contable.

Las corporaciones deben enfrentar la opción de usar una fuente u otra, o en algún caso establecer una
combinación de las dos, por lo que es necesario considerar factores como:

— Conocer su costo, también llamado costo de capital.


— Evaluación del grado de riesgo que implica para los dueños de la empresa, especialmente para
socios que poseen acciones comunes.

Para calcular la estructura financiera de una empresa basta con estimar el porcentaje que el capital
accionario y las deudas representan del valor de la compañía. Si el estado de situación financiera de la
organización muestra, por ejemplo, $40,000 de deuda y $60,000 de capital, la empresa está estructurada
por deuda con 40% y 60% por capital (Esparza, s.f.).

Otra forma de medir el esquema financiero se da con el análisis del valor del capital contable, el cual se
obtiene de la relación entre el capital contable total y las aportaciones de los socios, es decir el capital
social. Imagina que tal compañía tiene un total de $900,000 de capital contable, de los cuales $700,000
corresponden a capital social, por lo tanto, el valor contable del capital es:

$ 900,000.00
Valor contable del capital = = 128.57%
$ 700,000.00

Así, por cada peso proveniente del capital contable existen $0.2857 pesos de utilidad, esto es bueno para
la empresa porque se tienen ganancias y no pérdidas. Por otra parte, también será importante precisar
en qué momento es conveniente financiarse con pasivos y cuándo con capital.

3
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

7.2. Conveniencia de financiarse con pasivos

Para financiar los activos a través de las fuentes externas (pasivos), deben considerarse los siguientes
puntos:

— Que no sean suficientes los recursos de la empresa.


— Tener perspectivas de crecimiento.
— Tener para cubrir los costos financieros.
— Minimizar el riesgo por trabajar con recursos propios.
— Aumentar el valor de la empresa (Initelabs, s.f.).

La decisión de financiar los activos con pasivos o fuentes externas depende de diversos factores: el tipo
de empresa, su tamaño, sector al que pertenece, ubicación geográfica de la misma, marco legal, postura
de la administración, entre otras (Initelabs, s.f.).

Al elegir financiarse a través de los pasivos, se adquieren deudas para la empresa que deberá pagar en
cierto tiempo. El nivel de endeudamiento de ésta determina su grado de solvencia, nivel de riesgo y valor.

7.3. Conveniencia de financiarse con capital

La conveniencia de financiarse con capital depende de diferentes circunstancias y objetivos de las


empresas. Como recordarás, las utilidades retenidas forman parte del capital contable; una de las razones
por las que se decide pararlas y no repartirlas por medio de dividendos a los socios es para emplearlas
como fuentes de financiamiento interno en las compañías.

Por ello, para determinar el financiamiento por medio de capital hay que considerar lo siguiente:

— Contar con recursos propios para la realización de proyectos de inversión.


— Reducción del riesgo por trabajar con capital propio.
— No se pagan intereses por deudas.
— La utilidad es mayor, aunque por acción hay una disminución al aumentar las acciones en circulación.
— El pago de dividendos se puede retrasar.
— El crecimiento de la empresa es más lento (Initelabs, s.f.).

Establecer la estructura financiera de una empresa depende de varias circunstancias como sus objetivos
financieros, su perfil ante el riesgo y proyecciones de crecimiento.

4
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

7.4. Niveles de apalancamiento

El término apalancamiento se refiere a la acción de mover algo muy pesado con la ayuda de una palanca;
en el sentido financiero, es una operación utilizada por las empresas para qué, a través de una ‘palanca’
como el endeudamiento, puedan tener acceso a inversiones que brinden una mayor utilidad.

Es la acción de pedir un crédito para invertir y, de esta forma, optimizar las ganancias con la finalidad de
que los intereses de la deuda sean menores que las utilidades generadas al apalancarse financieramente.
En pocas palabras, el apalancamiento financiero es utilizar endeudamiento para financiar una operación
(Financiamiento, 2019).

En el medio de los negocios, el apalancamiento se refiere al uso de costos fijos en un intento por aumentar
la rentabilidad de las empresas (Van Horne y Wachowicz, 2010, p. 420).

A continuación, revisarás los niveles de apalancamiento usados en diferentes empresas:

Apalancamiento operativo. Está presente siempre que una empresa tenga costos fijos de operación,
pero dado que a largo plazo todos los costos se convierten en variables, es necesario que, para efectos
de analizar el apalancamiento operativo, se haga a corto plazo (Van Horne y Wachowicz, 2010).

La presencia de costos fijos de operación provoca modificaciones en el volumen de ventas, lo que se


traduce en un cambio porcentual magnificado en la ganancia o pérdida operativa (p. 420). Por ello, es
importante reconocer que el apalancamiento es una espada de doble filo, pues así como puede generar
y acrecentar las ganancias de una compañía, también puede producir pérdidas.

Una medida cuantitativa para conocer la sensibilidad de la ganancia o pérdida operativa de una empresa
a un cambio en sus ventas es el grado de apalancamiento operativo ( gao).

Según lo referido por Van Horne y Wachowicz (2010):

el grado de apalancamiento operativo de una empresa para un nivel particular de producción (o ventas) es el
cambio porcentual en la ganancia operativa (utilidad antes de impuestos e intereses = UAII) sobre el cambio
porcentual en la producción (o ventas) que ocasiona el cambio en las ganancias (p. 423).

Con ello, el gao se obtiene de la siguiente manera:

Grado de apalancamiento operativo (GAO) con Q unidades de producción (o ventas)


Cambio porcentual en la ganancia operativa (UAII)
=
Cambio porcentual en la producción (o ventas)

5
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Un ejemplo de lo expresado anteriormente sería:

Cierta empresa presenta los siguientes datos.

Cuadro 1. Determinación de utilidad o pérdida neta

Unidades 4,000 6,000

Ventas $ 400,000 $ 600,000

Costos variables $ 150,000 $ 200,000

Contribución marginal $ 250,000 $ 400,000

Costos fijos $ 80,000 $ 80,000

UAII $ 170,000 $ 320,000

Como puedes ver, los cambios de vender 4,000 unidades a vender 6,000 se dan así:

Incremento ventas 50.00%

Incremento UAII 88.24%

Gracias a estos datos puedes conocer el gao de la empresa con base en la fórmula anterior.

0.8824
GAO = = 1.7648
0.5000

El grado de palanca operativa en el ejemplo es de 1.7648, lo cual significa que con un aumento en las
ventas de 50%, la empresa tiene la capacidad de incrementar su utilidad antes de intereses e impuestos
en un 88.24%.

Entre más costos fijos haya en la estructura de costos, mayor es la palanca operativa por la optimización
de éstos en la operación.

Será de suma importancia reconocer que el grado de apalancamiento operativo es únicamente un componente
del riesgo del negocio global de la empresa. Los otros factores que podrían originar el riesgo del negocio
son la variabilidad o incertidumbre de las ventas y los costos de producción. El grado de apalancamiento
operativo enaltece el efecto de estos otros factores sobre la variabilidad de las ganancias operativas.

6
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Sin embargo, el grado de apalancamiento operativo en sí no es la fuente de variabilidad (Van Horne y
Wachowicz, 2010, p. 426).

Apalancamiento financiero. Influye sobre la utilidad disponible para los accionistas, es decir la utilidad
después de uaii. De hecho, el apalancamiento financiero empieza donde termina el operativo, al mostrar
los efectos en la utilidad por acción ante cambios en los niveles de ventas.

Las empresas apalancadas lo hacen a través de financiamientos de deuda con terceras personas, lo cual
repercute en las utilidades de la empresa por el costo de los intereses. No obstante, para las acciones es
favorable porque el valor de utilidad por acción se incrementa (Initelabs, s.f.).

El apalancamiento financiero tiene la finalidad de lograr el aumento del rendimiento para el accionista
que es ordinario. Éste puede resultar favorable o positivo cuando la empresa utiliza fondos obtenidos a
un costo fijo, es decir, aquel que se obtiene después de emitir una deuda con una tasa de interés fija o
con acciones específicas con una tasa de dividendos que sea constante, para ganarle más que el costo
de financiamiento fijo que ya fue pagado. Un apalancamiento negativo o desfavorable ocurre cuando
la empresa gana menos que los costos fijos de financiamiento (Van Horne y Wachowicz, 2010, p. 427).

El grado de apalancamiento financiero (gaf) es una medida que se expresa en términos cuantitativos de
la sensibilidad de las utilidades por acción de una empresa al cambio en su ganancia operativa. Para un
nivel dado de ganancias operativas, es el cambio porcentual en las utilidades por acción sobre el cambio
porcentual en la ganancia operativa que ocasiona el cambio en las utilidades por acción.

Según Van Horne y Wachowicz (2010, p. 432), esto se traduce con la siguiente fórmula:

Grado de apalancamiento financiero (GAF) para UAII de X dólares


Cambio porcentual en las utilidades por acción (UPA)
=
Cambio porcentual en la ganancia operativa (UAII)

Cabe resaltar que la fórmula anterior está representada para importes en dólares, pero es la misma para
cualquier otra moneda.

Un claro ejemplo sería el siguiente:

Cierta empresa cuenta con 1,000 acciones ordinarias, pero como requiere de mayor financiamiento,
emite 500 obligaciones por las que tiene que pagar un interés de 20% sobre el valor nominal que es de
$150 por acción, consiguiendo un incremento en su uaii de $450,000 debido a la emisión de deuda. La
uaii, antes del financiamiento, fue de $500,000, la provisión de isr fue de $121,800 y la ptu de $43,500.

7
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Con estos datos, los cambios quedarán:

UAII $ 450,000 $ 900,000

Intereses $ 15,000 $ 15,000

Utilidades antes de ISR y PTU $ 435,000 $ 885,000

ISR (28%) $ 121,800 $ 247,800

PTU (10%) $ 43,500 $ 88,500

Utilidad neta $ 269,700 $ 548,700

UPA $ 269.70 $ 548.70

Cambio porcentual de UPA 103.45%

Cambio porcentual de UAII 100.00%

El grado de apalancamiento financiero será:

103.45%
GAF = = 1.0345
100.00%

Esto significa que al incrementarse la utilidad antes de intereses e impuestos en un 100%, la utilidad por
acción aumenta un 103.45%.

El riesgo financiero abarca el riesgo de la insolvencia posible, es decir, la incapacidad para pagar las
obligaciones conforme se vence, como la movilidad agregada en las utilidades por acción que se induce
por el uso del apalancamiento financiero. Cuando una empresa eleva su proporción de financiamiento de
costos fijos en su estructura de capital, los flujos de salida de efectivo fijos aumentan. Como resultado, la
probabilidad de insolvencia incrementa (Van Horne y Wachowicz, 2010, p. 432).

Apalancamiento total. Entre más grande sea el grado de apalancamiento operativo, más sensible es
la uaii a los cambios de ventas, y mientras más grande sea el grado de apalancamiento financiero, más
sensible será la upa ante los cambios de la uaii ocasionado por los cambios en las ventas. Combinando
las ecuaciones de apalancamiento operativo y financiero se obtiene el apalancamiento total, el cual se
refiere a la influencia que tienen los costos fijos de operación y financiamiento en la utilidad por acción.

El grado de apalancamiento total (gat) de una empresa para un nivel específico de producción (ventas)
es igual al cambio porcentual en las utilidades por acción sobre el cambio porcentual en la producción
(ventas) que ocasiona el cambio en las utilidades por acción (Van Horne y Wachowicz, 2010, p. 435).

8
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

El grado de apalancamiento total se obtiene con la siguiente fórmula:

Grado de apalancamiento total (GAT) a Q unidades (o S dólares) de producción (ventas)


Cambio porcentual en las utilidades por acción (UPA)
=
Cambio porcentual en la producción (ventas)

Para ejemplificar, cierta empresa proporciona los siguientes datos:

Unidades $4,000 $8,000

Ventas $400,000 $800,000

Costos variables $150,000 $300,000

Contribución marginal $250,000 $500,000

Costos fijos $100,000 $100,000

UAII $150,000 $400,000

Intereses $15,000 $15,000

Utilidades antes de ISR y PTU $135,000 $385,000

ISR (28%) $37,800 $107,800

PTU (10%) $13,500 $38,500

Utilidad neta $83,700 $238,700

UPA $83.70 $238.70

Cambio porcentual de UPA 185.19%

Cambio porcentual de ventas 100.00%

Con estos datos se puede conocer el gat:


185.19%
GAT = = 1.8519
100.00%

Tras el análisis de los números, esto significa que si el nivel de ventas aumenta el 100% se requiere que
la upa crezca en un 185.19%

9
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Tanto el apalancamiento financiero como el operativo se pueden combinar de distintas formas para obtener
el grado de apalancamiento y nivel de riesgo total que se desee para la empresa. Un riesgo de negocios
bajo puede compensarse con un riesgo financiero alto y viceversa. El nivel global adecuado de riesgo
de una empresa implica una compensación entre el riesgo total de la empresa y el rendimiento esperado
(Van Horne y Wachowicz, 2010, p. 436).

Por otro lado, existen otras herramientas para analizar los estados financieros y evaluar la información
financiera de una empresa, a éstas se les llama razones financieras y se definen como la relación matemática
entre dos o más partidas de los estados financieros.

7.5. Liquidez

La liquidez, de acuerdo con Lambretón y Garza (2016) cuenta con ciertas razones que se utilizan para
medir la capacidad de pago que tiene una empresa, es decir, qué tanto puede cumplir con sus obligaciones
de corto plazo (p. 297).

Para analizar cada una de las razones financieras, considera lo siguiente:

Cuadro 2. Estado de resultados

Compañía Única
Estado de resultados por los años terminados al 31 diciembre de 16 y 17

Año 17 % Año 16 %

Ventas netas $15,240,000 100.00 $14,640,000 100.00

Costos de ventas $ 8,870,000 58.20 $ 8,740,000 59.70

Utilidad bruta $ 6,370,000 41.80 $ 5,900,000 40.30

Gastos de operación $2,560,000 16.80 $ 2,495,000 17.04

Utilidad de operación $ 3,810,000 25.00 $ 3,405,000 23.26

RIF (desfavorable) $ 450, 000 2.95 $ 210,000 1.43

Utilidades antes
$ 3,360,000 22.05 $ 3,195,000 21.82
de impuestos

Impuestos $ 940,800 6.17 $ 894,600 6.11

Utilidad neta del año $ 2,419,200 15.87 $ 2,300,400 15.71

Fuente: Lambretón y Garza (2016).

10
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Cuadro 3. Balance general

Compañía Única
Balance general al 31 de diciembre de los años 16 y 17

Año 17 % Año 16 %

Activo circulante

Efectivo $ 215,000 2.72 $ 285,000 3.60

Inversiones temporales $ 350,000 4.43 $ 340,000 4.29

Cuentas por cobrar $ 415,000 5.25 $ 384,000 4.85

Inventarios $ 400,000 5.06 $ 509,000 6.42

Pagos anticipados $ 80,000 1.01 $ 85,000 1.07

Total activo circulante $ 1,460,000 18.48 $ 1,603,000 20.23

Inmuebles, maquinaria
y equipo

Terreno $ 2,817,000 35.66 $ 2,817,000 35.55

Edificio neto $ 2,640,000 33.42 $ 2,810,000 35.46

Equipo neto $ 983,000 12.44 $ 694,000 8.76

Total de inmuebles $ 6,440,000 81.52 $ 6,321,000 79.77

Total activo $ 7,900,000 100.00 $ 7,924,000 100.00

PASIVO

Corto plazo

Proveedores $ 264,000 3.34 $ 348,000 4.39

Acreedores diversos $ 95,000 1.20 $ 78,000 0.98

Impuestos por pagar $ 326,000 4.13 $ 293,000 3.70

Total pasivo corto plazo $ 685,000 8.67 $ 719,000 9.07

Largo plazo

Préstamo bancario $ 430,000 5.44 $ 375,000 4.73

11
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Hipoteca por pagar $ 1,240,000 15.70 $1,850,000 23.35

Total pasivo largo plazo $ 1,670,000 21.14 $2,225,000 28.08

Total pasivo $ 2,355,000 29.81 $2,944,000 37.15

CAPITAL CONTABLE

Capital social $ 3,370,000 42.66 $3,370,000 42.53

Utilidades retenidas $ 2,175,000 27.53 $1,610,000 20.32

Total capital contable $ 5,545,000 70.19 $ 4,980,000 62.85

Total de pasivo y capital $ 7,900,000 100.00 $ 7,924,000 100.00

Fuente: Lambretón y Garza (2016).

Una de las razones financieras dentro de la liquidez es la circulante, la cual muestra con qué recursos
cuenta la empresa para cubrir sus deudas en corto plazo. Según Lambretón y Garza (2016, p. 297), la
fórmula para calcularlo es la siguiente:

Activo circulante
Razón circulante =
Pasivo a corto plazo

Con la información de la Compañía Única, vemos el año 2017 con un total de activo circulante de $1,460,000
y un total de pasivo a corto plazo de $685,000, por lo que, de acuerdo con la fórmula, su razón circulante
es de 1,460,000/685,000 = $2.13; esto significa que cuenta con dos pesos y 13 centavos de activos
circulantes, por cada peso de pasivos en el corto plazo. Esto refiere que la corporación tiene liquidez y se
traduce como 2 a 1, que es lo mínimo aceptado para tomarse como una empresa capaz de cumplir con
sus obligaciones a corto plazo.

Otra razón de liquidez es la de prueba del ácido, la cual se calcula igual que la circulante, pero a ésta se
le restan los inventarios y pagos anticipados, ya que en ocasiones no es posible vender los inventarios
inmediatamente ni se puede liquidar un adeudo con un pago anticipado. Lambretón y Garza (2016, p.
297) dan la fórmula para realizar este cálculo.

Activo circulante - Inventarios - Pagos anticipados


Prueba del ácido =
Pasivo a corto plazo

El resultado debe ser superior a 1, lo que indica que se requerirá al menos un peso de activo líquido por
cada peso de pasivo a corto plazo. Considerando la información de la Compañía Única en el año 2017, el
resultado de la prueba del ácido es: [(1,460,000 - 400,000 - 80,000)/685,000] = 1.43, por lo que la empresa
sigue con liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

12
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

El capital neto de trabajo es otra de las razones de liquidez y representa los recursos con los que cuenta la
empresa para operar después de haber cubierto sus obligaciones en el corto plazo. El resultado de ésta
es el efectivo disponible de la compañía para utilizarlo en sus operaciones diarias (Lambretón y Garza,
2016, p. 298).

Los autores ofrecen la siguiente fórmula para calcular el capital neto de trabajo:

Capital neto de trabajo = Activo circulante Pasivo a corto plazo

Como puedes ver en los datos de la Compañía Única, el capital neto de trabajo para 2017 es (1,460,000
- 685,000) = $775,000.

7.6. Solvencia

La solvencia de una empresa es la capacidad que tiene para atender todos los compromisos de pago con
sus proveedores y acreedores, es decir, sus deudas. Ésta se mide a través del ratio de solvencia, el cual
calcula la capacidad de la compañía para solventar las deudas y obligaciones a largo plazo (Trenza, 2018).

Según Trenza (2018), esto se realiza a través de la siguiente fórmula:

Activo
Ratio de solvencia =
Pasivo

Para continuar con el ejemplo antes mencionado, al tomar los datos de la Compañía Única, se tiene lo
siguiente:

Ratio de solvencia: Total de activos de 2017 $7,900,000 / Total de pasivos de 2017 $2,355,000 = $3.35

De acuerdo a los valores que se le da al ratio de solvencia donde:

Cuadro 4. Ratio de solvencia

< 1,00 Quiebra

< 1,50 Delicada

= 1,50 Equilibrado

> 1,50 Activos improductivos

Fuente: Trenza (2018).

13
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

La Compañía Única tiene activos que no están siendo utilizados de manera adecuada y eso tampoco es
bueno para ésta, pues no hay producción y deberán tomarse medidas para aprovecharlos.

7.7. Endeudamiento

Lo primero que se puede determinar al examinar el balance general es cómo se está financiando la
empresa. Por ello, para conocer el porcentaje de financiamiento que se tiene por parte de terceros se
utiliza la razón de endeudamiento (Lambretón y Garza, 2016, p. 304).

Éste se calcula de la siguiente forma, según lo referido por Lambretón y Garza (2016):

Pasivo total
Razón de endeudamiento = x 100
Activo total

En el año 2017, la Compañía Única tiene activos totales de $7,900,000 y pasivos totales de $2,355,000,
por lo que su razón de endeudamiento es: 2,355,000/7,900,000 x 100 = 29.81%.

Esto quiere decir que la empresa tiene financiamiento de los accionistas del 70.19%, lo cual refiere que
el 29.81% de financiamiento por terceros representa un nivel de endeudamiento sano, y si se recuerda
que en la razón circulante y prueba del ácido se muestra que la compañía tiene capacidad de pago de sus
deudas, se concluye que existe liquidez para cubrir su grado de endeudamiento.

7.8. Rentabilidad

Uno de los objetivos de crear una empresa es que ésta pueda lograr utilidades a través de realizar la
operación para la que fue creada, logrando las ventas planeadas.

Por ello, Lambretón y Garza (2016) apuntan que una forma para evaluar la rentabilidad, en relación
con las ventas, consiste en utilizar el estado de resultados en forma porcentual, donde cada renglón se
expresa como porcentaje de ventas, lo cual permite que la relación entre éstas, los gastos y las utilidades
se determine fácilmente (p. 301).

Asimismo, refieren que los indicadores que determinan la capacidad de una empresa para generar
utilidades a través de sus ventas son los siguientes:

— Margen bruto. Muestra la cantidad que se obtiene de utilidad por cada peso de ventas, después de
que la empresa ha cubierto el costo de los bienes que produce o vende. Se calcula con la siguiente
fórmula:

14
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Utilidad bruta
Margen bruto sobre ventas = x 100
Ventas netas

— Margen de operación. Indica la cantidad que se obtiene de utilidad en la actividad normal de la


empresa por cada peso de ventas, es decir, la utilidad que genera por el fin para el cual se creó el
negocio. Su fórmula es:
Utilidad de operación
Margen de operación = x 100
Ventas netas

— Margen neto. Mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de que se deducen
todos los gastos, incluyendo los impuestos. Se calcula así:

Utilidad neta
Margen neto = x 100
Ventas netas

Al seguir los cálculos de cada uno de los indicadores para la Compañía Única se aprecia lo siguiente:

El margen bruto sobre ventas para el año 2017 es: $6,370,000 / $15,240,000 x 100 = 41.80%, esto significa
que la empresa obtiene 41.80 centavos de utilidad bruta por cada peso que vende.

El margen de operación para 2017 es: $3,810,000 / $15,240,000 x 100 = 25%, con lo que la empresa generó
25 centavos por cada peso de ventas. Este indicador muestra la rentabilidad de los activos de operación.

Por último, el margen neto de esta empresa para el año 2017 es: $2,419,200 / $15,240,000 x 100 = 15.87%
(pp. 301-302).

7.9. Productividad

Para evaluar la productividad de una empresa es necesario medir sus márgenes de utilidad, se debe
considerar la actividad que desarrolla y el tipo de industria a la que pertenece. Para esto se utilizan las
siguientes fórmulas, dadas por Lambretón y Garza (2016, p. 302-303):

Utilidad neta
ROA = x 100
Activos operativos promedio

Utilidad neta
ROE =
Capital contable promedio

El Rendimiento Sobre Activos (roa) mide la eficiencia de la administración de la empresa para generar
utilidades a partir de los activos operativos promedio. Cuanto más grande sea el porcentaje del rendimiento

15
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

sobre activos operativos será mejor (Lambretón y Garza, 2016, p. 302).

Para la Compañía Única, esto sería:

ROA = $2,419,200 / (($7,900,000 + $7,924,000)/2) x 100 = 31%.

Por su parte, el Rendimiento Sobre Capital (ROE) calcula la eficiencia con que la administración de la
compañía genera utilidades a partir de la cantidad de dinero invertida por los accionistas. En la medida en
que el porcentaje de rendimiento sobre el capital que se genere sea mayor, será mucho mejor (Lambretón
y Garza, 2016, p. 303).

En la misma Compañía Única, quedaría así:

ROE = $2,419,200 / (($5,545,000 + $4,980,000)/2) x 100 = 46%.

7.10. Actividad empresarial

Las razones de actividad se emplean para medir la velocidad a la que diversas cuentas se convierten
en ventas o efectivo, su objetivo es evaluar la recuperación de la cartera, los pagos a proveedores, así
como el movimiento y los niveles de inventarios. Muestran la eficiencia de la operación de la empresa y
la efectividad con la que ésta utiliza sus recursos (Lambretón y Garza, 2016, p. 298).

Las razones financieras relacionadas con la actividad de la empresa incluyen una partida del estado de
resultados y una del balance general. Estas razones miden lo siguiente:

Rotación de inventarios. Se refiere al número de veces que se adquieren o fabrican productos, se venden
y se vuelven a surtir o fabricar, es decir, las ocasiones que rota el inventario en el almacén (Lambretón y
Garza, 2016, p. 298).

Según los autores, se calcula de la siguiente forma:

Costo de ventas
Rotación de inventarios =
Inventarios promedio

De acuerdo con la información de la Compañía Única, en 2017 tiene inventarios promedio de: (400,000 +
509,000)/2 = $454,500, y un costo de ventas de $8,870,000, esto da una rotación de inventarios de 19.52,
lo que quiere decir que la empresa surtió y vendió lo que fabricó o compró, un total de 19.52 veces en el año.

Con esta información también se sabrán los días que el inventario permanece en el almacén, y se obtiene
dividiendo 360 días (número de días en el año fiscal) entre la rotación de inventarios; para esta empresa
los días son 18.45.

16
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Rotación de cuentas por cobrar. Muestra el número de veces que la empresa vende sus productos, cobra
a los clientes y vuelve a vender, en el año. Mientras mayor sea la rotación, más eficiente en la cobranza
y las ventas (Lambretón y Garza, 2016, p. 299).

Proponen su cálculo de la siguiente manera:

Ventas netas
Rotación de cuentas por cobrar =
Cuentas por cobrar promedio

En 2017, las cuentas por cobrar promedio de la Compañía Única son de: (415,000 + 384,000)/2) = $399,500,
y sus ventas de $15,240,000, dando una rotación de cuentas por cobrar de 38.15 veces. Asimismo, se
pueden corroborar los días promedio que tardan los clientes en pagar, lo cual se calcula dividiendo 360
días entre la rotación de cuentas por cobrar. Para esta empresa, el resultado es 9.43 días en recuperar
el efectivo tras la venta.

Ciclo de operación. Comprende desde el momento en que la empresa compra la materia prima y fabrica
sus productos, o adquiere la mercancía para la venta, hasta el momento en que cobra a sus clientes las
ventas efectuadas (Lambretón y Garza, 2016, p. 300).

Los autores dan la fórmula para calcularlo:

Ciclo de operación = Días de inventario + Días de cobranza

Para la Compañía Única, el ciclo de operación es de 27.88 días = 18.45 días de inventario más 9.43 días
de cuentas por cobrar.

7.11. Ejercicios fiscales

Hasta ahora has revisado las diferentes formas de evaluar la situación de una empresa a partir de sus
estados financieros. Se utilizó el ejemplo de la Compañía Única para medir cada una de las razones
financieras y así determinar si cuenta con liquidez, si tiene solvencia, si es una empresa rentable y qué
grado de endeudamiento tiene. De esta forma se puede entender qué tan productiva está siendo.

Todo esto fue examinado a través del análisis de uno de sus ejercicios fiscales (2017), sin embargo, éste
se debe hacer comparando dos o más ejercicios para tener un punto de comparación y determinar si la
empresa está creciendo.

17
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

A continuación, revisarás un ejemplo a partir de la razón de rentabilidad para determinar el margen neto
de la empresa única:

Cuadro 5. Rentabilidad

Año 17 $ 2,419,200 / $ 15,240,000 = 15.87%

Año 16 $ 2,300,400 / $ 14,640,000 = 15.71%

Fuente: Lambretón y Garza (2016).

Se observa que la empresa conserva el mismo rango de utilidades en sus dos ejercicios fiscales, pero
apreciarás que su nivel de costos fue proporcionalmente menor en el año 2017. Esto permite concluir
que la compañía tiene salud financiera y es estable. No obstante, cuando se midió la solvencia resultó
que ésta tiene activos que no están siendo productivos, por lo que eso puede ser un indicador del porqué
la empresa no está creciendo y, a partir de esto, tomar medidas para lograr un crecimiento constante.

18
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

8. Productividad
En toda organización sana existen diversas herramientas y estrategias de mejoramiento, entre las que
destaca una de las más importantes: la productividad.

8.1. Concepto

La relación existente entre los recursos empleados en su producción y la cantidad de productos que
se obtienen mediante un sistema productivo se le denomina productividad, la cual denota la eficiencia
productiva.

Lo anterior se puede traducir como:

Productividad = Insumos / Producto = Eficiencia

8.2. Importancia para la economía a nivel nacional

En tiempos previos, se pensaba que la productividad de una empresa dependía sólo de ciertos factores
como el trabajo y el capital, sin embargo, existen otras razones que afectan su comportamiento y desarrollo.

Entre los factores que perjudican la productividad de una empresa están los siguientes:

— Inversiones
— Capital/trabajo
— Investigación y desarrollo científico tecnológico
— Utilización de la capacidad instalada
— Leyes y normas gubernamentales
— Características de la maquinaria y equipo
— Costos de los energéticos
— Calidad del capital humano (Initelabs, s.f.).

Por lo anterior, la productividad, en el ámbito de la economía mundial y nacional, se refiere a la realización de


un análisis más profundo e integral de todos los factores que se relacionan con ella directa o indirectamente.

Así, toda actividad encaminada a desarrollar y consolidar el sentido de productividad desde la óptica
nacional se verá reflejada en la actitud empresarial, ya que a partir de que las compañías generan una
nueva cultura donde se pueda observar el mejoramiento de los procesos, así como realizar con más

19
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

eficacia los productos y servicios que ofrecen, e su productividad, y por ende la competitividad, mejorarían
(Initelabs, s.f.).

8.3. Importancia para las empresas

Para las empresas, la productividad de la economía nacional se tendrá que ver reflejada en todos los
aspectos organizacionales y empresariales de los negocios en el país; asimismo, se deben generar
indicadores que muestren de manera directa el avance de la productividad de una empresa como son:

— Financieros
— Contables
— Productivos
— Tecnológicos
— Estratégicos

Para saber que una compañía está siendo productiva es importante analizar su cultura de trabajo, pues
se observan procesos altamente planeados e implementados hacia la calidad, así como una disminución
de pérdidas, de tiempos muertos, desaparición de mermas, sentido de pertenencia de los empleados y
demás elementos involucrados como los proveedores y nuestros propios clientes (Initelabs, s.f.).

8.4. Importancia para las personas

Existen una infinidad de actividades y actitudes mezcladas que dan como resultado una relación intrínseca
entre las personas y la propia productividad, algunas de éstas son:

— Puntualidad
— Enfoque hacia el servicio
— Conciencia de costos y gastos
— Enfoque y visión empresarial
— Orientación al crecimiento (Initelabs, s.f.).

En la medida en que las personas, para convertirse en el capital humano, sean conscientes del desarrollo
de las anteriores actividades-actitudes y de su importancia en el proceso diario de su vida y su trabajo, la
productividad será más efectiva (Initelabs, s.f.).

20
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

8.5. Los elementos básicos para generarla

Para lograr la productividad en las organizaciones es necesario considerar los diferentes elementos que
ayudan a generarla.

— Allegarse de los recursos necesarios. Es muy importante acercarse a los insumos necesarios,
en tiempo y forma, para realizar actividades y proyectos con productividad.
— Administrar eficientemente los recursos disponibles. Ya que se tienen los recursos en tiempo
y forma, la segunda fase es administrarlos de la mejor manera, generar procesos de eficiencia,
los cuales permitan hacer más con menos o maximizar los disponibles para dar la pauta a la
productividad.
— Sistema de información que permita tomar decisiones. Al basarse en información generada del
manejo y procesamiento de datos, se debe considerar un sistema que promueva su uso adecuado.
— Crear nuevas alternativas de operación. La innovación y creatividad son pilares de la productividad
y la competitividad de toda organización o proyecto, sin embargo, estos dos elementos deben ser
guiados de manera efectiva hacia la visión estratégica de la organización.
— Capital humano. Aunque en este apartado pueden incluirse la tecnología, la situación económica–
política nacional e internacional y el desarrollo de la sociedad, el capital humano adquiere gran
relevancia, pues será clave el grado de aceptación y culturización que el personal tenga para ser
integrado a esa nueva visión de eficiencia-productividad- competitividad (Initelabs, s.f.).

8.6. Análisis de la productividad a nivel mundial

Antes se pensaba que ser productivo era a nivel local y no se consideraba lo que pasaba en el país y mu-
cho menos en el mundo. Sin embargo, para lograr la productividad a nivel local es importante considerar
la globalidad en la que estamos inmersos.

A nivel global existen instituciones generadoras de indicadores que miden la productividad y competitivi-
dad de cada uno de los países, así como de los mismos bloques económicos, entre ellos se encuentran
el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (bid) (Initelabs, s.f.).

Es importante señalar que al revisar los indicadores que generan las instituciones antes mencionadas,
se debe analizar qué está haciendo cada nación para aumentar su productividad desde la perspectiva
mundial, o qué está dejando de hacer para que su nivel de ranking suba o baje, porque es ahí donde el
análisis de los factores que determinan la productividad (insumo/producto) cobran mayor fuerza, ya que
de su utilización eficiente o deficiente depende en gran medida que una nación sea o no competitiva.

21
REFERENCIAS

22

También podría gustarte