Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Asignatura:

Enfermería en salud del niño y adolescente I

Docente:

Lic. Olga Benicia Cáceres Estrada

Integrantes:

Delgado Quinto, Janeth Arely

Flores Nazario, Maryliza Lisbeth

Maldonado Daorta, Marisol Karolai

Mendoza Pérez, Olenka Macarena

Rivas Chirito, Vanessa Alexandra

Rodríguez Quiche, María Reyna

Villegas Arroyo, Yessenia Karina

Ciclo:

VII

Huacho – Perú

2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo
integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su familia,
su comunidad y la sociedad en general. Los efectos positivos de la Estimulación Temprana
en el desarrollo infantil son indiscutibles, una persona que está bien desarrollada física,
mental, social y emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue
estimulada. La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad,
tiene efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado
posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas consecuencias
en el rendimiento escolar. Por el contrario, las experiencias ricas y positivas, durante la
primera infancia, pueden tener efectos favorables, ayudando a los niños y niñas en la
adquisición del lenguaje, el desarrollo de destrezas para la resolución de problemas y en la
formación de relaciones saludables con niñas y niños de su misma edad y adultos. Si las
niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con comunidades y familias
informadas, resulta complejo pensar cómo se podría potenciar el desarrollo y aprendizaje
infantil; por ello resulta fundamental considerar la capacitación de la familia y del agente
comunitario de salud en el proceso de estimulación temprana, a fin de mejorar la calidad de
vida de las niñas y niños en nuestro país.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 3 – 5 AÑOS

1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
Es un conjunto de acciones que proporcionan al niño sano (en sus primeros años de
vida), las experiencias que necesita para el desarrollo máximo de sus
potencialidades físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo de este modo
prevenir el retardo o riesgo en el desarrollo psicomotor. Su práctica en aquellos
niños que presentan algún déficit de desarrollo, permite en la mayoría de los casos,
llevarlos al nivel correspondiente para su edad cronológica.
Las actividades de estimulación tienen su base en el conocimiento de las pautas de
desarrollo que siguen los niños; por ello, deben ser aplicados de acuerdo a la edad
en meses del niño y a su grado de desarrollo, ya que no se pretende forzarlo a lograr
metas que no está preparado para cumplir.

2. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA:


 La infancia se considera como el momento del desarrollo más importante en
la formación de las personas; en ella se establecen las bases fisiológicas de
las funciones cerebrales que determinarán su capacidad de aprendizaje. El
cerebro se triplica en tamaño en los dos primeros años de vida y en este
período alcanza el 80% del peso de adulto. El sistema nervioso central del
niño o niña, que es muy inmaduro al nacer, alcanza casi su plena madurez
entre los 5 a 7 años de edad.

 Las posibilidades de desarrollo de potencialidades a partir de los 7 años son


muy escasas, a los 18 meses son mayores y en el menor de 6 meses son
ilimitadas, por lo tanto, una persona a los 15 o a los 20 años, aprende nuevas
cosas, nuevas habilidades, pero las aprende utilizando conexiones que ya
fueron establecidas. Y esto es importante, porque aquello que no se ha
constituido en los primeros años de vida ya no se va a constituir, va a ser
muchísimo más difícil de lograr, por no decir imposible.

 Favorece el desarrollo del cerebro que se asocia comúnmente al desarrollo


de la inteligencia (comienza desde el primer día de vida); que se define
como la capacidad de resolver problemas, por lo tanto, se puede asegurar
que la estimulación temprana favorecerá que el niño o niña sea más
inteligente, pues su capacidad de aprendizaje y análisis será mayor,
sirviéndoles como base para más adelante.
3. OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo
no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino
ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la
adquisición de futuros aprendizajes. Los objetivos de la estimulación temprana son:

 Permitir el máximo desarrollo del niño, a escala general o enfocándose en


áreas específicas (cognitivo, motriz, lenguaje y socio-emocional).
 Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo por la cual está pasando el
niño, a fin de que la viva plenamente y la supere.
 Evitar forzar al niño a realizar una actividad para la cual no está preparado, y
así avanzar en su desarrollo.
 Servir de estrategia para evitar y atenuar riesgos a que están expuestos los
niños y que puedan alterar su evolución normal.
 Favorecer un cambio de actitud de los padres en cuanto al manejo del
ambiente, para que conviertan éste en un lugar sano, alegre y adecuado para
el óptimo desarrollo del niño.
 Canalizar el deseo innato de aprender de cada niño para desarrollar su
potencial creativo.
 Darle la oportunidad al niño de manipular diferentes materiales para
favorecer el desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee el bebé,
aumentando su seguridad y confianza.
 Aprovechar el tiempo padre-hijo, enriqueciendo la relación interpersonal y
el goce de estar juntos. A la vez, mientras se relacionan padres y niños, se
obtiene una
meta educativa a
través de las
actividades.
4. SESIÓN DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
Es una secuencia de ejercicios o actividades (juegos y cantos) previamente
elaboradas para estimular todas las áreas de desarrollo de la niña o niño. La sesión

de estimulación se realiza con un grupo de niñas o niños de edades similares y con


la participación de sus padres, que son dirigidos por un guía capacitado en
estimulación temprana. Su duración varía según la edad de la niña o niño y no debe
ser mayor de dos horas.
5. ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ:
El desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 3 a 5 años, es muy importante para
las diferentes etapas del crecimiento, y a la vez importante para la adquisición de
habilidades y destrezas las mismas que aportarán para el desarrollo general del niño
(a). Las áreas del desarrollo psicomotriz son:

a. Motor (motricidad gruesa y fina):


 La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer
sobre su propio cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de
movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la
intuición, etc. Intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo.
 El desarrollo de la motricidad permite al área psicomotriz una
capacidad exploradora que es la que fomenta el aprendizaje y
estimula el desarrollo intelectual del niño. Por todo ello, es muy
recomendable incitar al niño en sus intentos de búsqueda, dejándole
tocar, palpar, chupar (si es posible) y manipular, sin limitar sus
posibilidades, aunque sí controlando los límites antes posibles
riesgos.
 Los niños y niñas desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y
gruesas a distinta velocidad, principalmente por las diferencias
morfológicas asociadas a cada uno (los niños son ligeramente más
fuertes que las niñas y tienen más de músculo, mientras que las niñas
tienden a lograr mayor coordinación en los músculos cortos).
 Motricidad gruesa: Referido a los movimientos que utilizan grandes
grupos musculares (brazos, piernas, pies o todo el cuerpo), como:
control cefálico, sedestación, bipedestación, etc. Estos movimientos
le permiten desplazarse al niño con mucha mayor agilidad en su
ambiente, incrementando así el desarrollo motor. Estimular este
aspecto, admitirá la larga conquista de la marcha, del salto, de la
carrera, lanzamiento de objetos, y de otras destrezas más

evolucionadas. La motricidad gruesa debe incluir:


 Mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros
lanzamientos y patear.
 Habilidad para atrapar una pelota que rebota.
 Habilidad para pedalear un triciclo a los 3 años, pero quizá no
manejar bien el volante sino hasta los 4 años.
 Alrededor de los 4 años, habilidad para saltar en un pie y
balancearse luego sobre un solo pie durante unos 5 segundos.
 Habilidad para caminar apoyando desde el talón hasta los
dedos.
 Motricidad fina: Referido a las acciones más pequeñas y abarca
todos los movimientos que tienen que ver con las manos, es decir
movimientos finos y precisos, realizados con la lengua, labios,
dedos, manos, muñecas, dedos de los pies y los pies. El niño
obtendrá ciertos dominios de sus manos en la medida en que se
estimule adecuadamente su motricidad fina y se irá perfeccionando.
La motricidad fina debe incluir:
 Capacidad para dibujar un círculo si se lo solicita, alrededor
de los 3 años de edad.
 Dibujar personas con 2 ó 3 partes.
 Alrededor de los 5 años, untar con un cuchillo.
 Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer.
 Capacidad de ponerse la ropa correctamente.
 Capacidad para dibujar un cuadrado a la edad de 4.
 Comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños.

 Progresar con el uso de las tijeras hasta cortar en línea recta.


 Vestirse (con supervisión)
BIBLIOGRAFÍA:
 https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf
 https://www.facemama.com/estimulacion-temprana/objetivos-de-la-estimulacion-
temprana.html
 https://hospitalveugenia.com/atencion-temprana/psicomotricidad-infantil-
motricidad-gruesa-y-fina-fisioterapia/#:~:text=Las%20habilidades%20motoras
%20gruesas%20se,utilizaci%C3%B3n%20conjunta%20de%20las%20dos.
 http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-Georgina.pdf
 http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf
 https://es.slideshare.net/pach124/motricidad-fina-y-gruesa-en-menores-de-3-a-6-aos

También podría gustarte