Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


FACULTAD DE INGENIERÁ DE MINAS CIVIL AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Año de la Universalización de la Salud”

LA CULTURA TIAHUANACO

(Trabajo Monográfico del Curso TALLER DE ARTE)

PRESENTADO POR;

MANRIQUE SEDANO KEVIN RICHARD

REVISADO POR;

GARAYAR TASAYCO OSCAR ROLANDO

LIRCAY - HUANCAVELICA

2020
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Tiahuanaco está ubicada a más de tres mil metros de altura sobre el

nivel del mar, en un valle altiplánico a 20 Km. de distancia del lago Titicaca, entre dos

cordones montañosos de la cordillera de los Andes, en lo que hoy es Bolivia.

Para acercarnos a un primer entendimiento de lo que fue esta cultura ancestral,

intentamos recopilar la información existente, (con todas las deformaciones que ello

implica), sobre sus mitos, sus dioses, su cosmovisión.

Algunas de ellas plasmadas en crónicas por los que acompañaron a los primeros

conquistadores españoles. También recurrimos a las investigaciones que han

realizado antropólogos y arqueólogos en terreno y a las reconstrucciones y

conservaciones que se han hecho de sus edificaciones, sus templos, así como a las

ruinas que aún permanecen en el suelo y su ubicación espacial y por último a los

testimonios vivos que son sus monolitos y estelas grabadas, su iconografía, símbolos

y dibujos encontrados tanto en grabados en piedra como en cerámica; posiblemente

formas de lenguaje escrito, signos y símbolos de conceptos y comprensiones de su

mundo. También intentamos hacer algunas relaciones entre esta cultura y otras

culturas americanas que podrían haber tenido alguna relación con Tiahuanaco por lo

que podrían darnos algunas luces sobre su significado.

En base a este contexto o ámbito mayor, nos centramos en el análisis arquitectónico

de sus edificaciones, identificando cómo su estructura social, política y económica

influyó en la arquitectura representativa de esta importante cultura pre – inca.


Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................2
CONDICIONES EN LA QUE SE ESTABLECIÓ LA CULTURA TIAHUANACO ...................................................5
Ubicación Geográfica ...........................................................................................................................5
Ubicación en la línea de tiempo ...........................................................................................................6
Culturas Precedentes ...........................................................................................................................6
Evolución de la Cultura.........................................................................................................................7
Aldeano: (Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.) .....................................................................................8
Urbano: (Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.) .....................................................................................9
Expansivo: (Época V 700 d. C. - 1200 d. C.)......................................................................................9
Cosmovisión ...................................................................................................................................... 10
ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ECONÓMICA ............................................................................................. 11
Estructura Político Social ................................................................................................................... 11
a) Elite gobernante: clase dirigida y con poder que planificó las grandes obras y que al parecer
se atribuyó origen divino............................................................................................................... 12
b) Clase media: encargados de la realización de las obras de ingeniería y de arquitectura, a
esta clase también pertenecían los artesanos. ............................................................................. 12
c) Campesinado: toda la estructura del estado descansaba en el trabajo de este sector social.
12
Organización Militar ......................................................................................................................... 13
Organización Económica ................................................................................................................... 13
MANIFESTACIONES CULTURALES .......................................................................................................... 15
Manifestaciones Religiosas ............................................................................................................... 15
Ceremonias y Rituales ................................................................................................................... 15
Manifestaciones Artísticas ........................................................................................................... 16
Cerámica........................................................................................................................................ 16
Escultura ........................................................................................................................................ 17
Textilería ........................................................................................................................................ 19
Metalurgia ..................................................................................................................................... 19
Avances Tecnológicos ....................................................................................................................... 20
Agricultura ..................................................................................................................................... 20
Arquitectura .................................................................................................................................. 22
Metalurgia..................................................................................................................................... 22
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA E INGENIERÍA.............................................................................. 23
Descripción General de las edificaciones. ......................................................................................... 23
TEMPLO KALASASAYA ....................................................................................................................... 28
Ubicación ....................................................................................................................................... 28
Descripción .................................................................................................................................... 29
Estructuras principales .................................................................................................................. 30
Análisis de componentes .............................................................................................................. 30
Vinculación con la organización social - político – económica...................................................... 33
TEMPLO SUBTERRÁNEO ................................................................................................................... 34
Ubicación ....................................................................................................................................... 34
Descripción .................................................................................................................................... 35
Estructuras principales .................................................................................................................. 36
Análisis de componentes .............................................................................................................. 37
Vinculación con la organización social - político – económica...................................................... 39
PUMA PUNKU.................................................................................................................................... 41
Ubicación ....................................................................................................................................... 41
Descripción .................................................................................................................................... 41
Estructuras principales .................................................................................................................. 42
Vinculación con la organización social - político – económica...................................................... 42
PUTUNI .............................................................................................................................................. 44
Ubicación ....................................................................................................................................... 44
Descripción .................................................................................................................................... 44
Estructuras principales ................................................................................................................. 45
Análisis de componentes .............................................................................................................. 45
Vinculación con la organización social - político – económica...................................................... 46
CHULLPAS .......................................................................................................................................... 46
DIFERENCIAS CON OTRAS CULTURAS ................................................................................................... 47
Análisis de las diferencias de las cabezas clavas entre Tiahuanaco y Chavín ................................... 47
DEBACLE DE LA CULTURA TIAHUANACO............................................................................................... 48
Condiciones en que se dio la debacle de la cultura. ......................................................................... 48
CONCLUSIONES. .................................................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 54
CONDICIONES EN LA QUE SE ESTABLECIÓ LA CULTURA TIAHUANACO

Ubicación Geográfica
La cultura Tiahuanaco (también conocida como cultura Tiahuanacota o

cultura Tiwanaku) fue una cultura preincaica que se desarrolló en los

actuales países de Bolivia, Perú y Chile. Comprendía casi todo el altiplano

denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el

oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la

ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual

departamento de La Paz, Bolivia.

Área de desarrollo de la Cultura Tiahuanaco

Fuente: Google - Imágenes


La ciudad de Tiahuanaco fue fundada aproximadamente en 1580 a. C.,

como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el

500, consiguiendo un importante poder regional en los Andes centrales. En

su máxima extensión, la ciudad principal cubría aproximadamente 6 km², y

tuvo un máximo de 40 000 habitantes.

Colapsó repentinamente aproximadamente en el año 1187. La ciudad fue

abandonada y su estilo artístico se desvaneció (se perdió o desapareció).

Ubicación en la línea de tiempo

Evolución de las civilizaciones en Perú a lo largo de 4000 años

Fuente: http://blogs.elcomercio.es/antonioescalera/

Culturas Precedentes
La cultura chiripa, es una de las culturas más antiguas de la región andina, cuyos

restos aparecen desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por

el norte, incluso en la Península de Copacabana, en las riberas del Lago Titicaca,

Bolivia. Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se

le ha asignado a la cultura Chiripa tres fases:

 Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C.


 Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C.

 Chiripa tardío: 800 a. C. - 200 a. C.

Cronología de la Cuenca del Titicaca

Evolución de la Cultura
Tiahuanaco fue la cultura más longeva del área andina, por tanto la

periodización evolutiva tuvo distintas teorías y postulados que han ido

variando a lo largo de la historia. En un principio Wendell Bennett dividió a

Tiahuanaco en tres periodos denominado: temprano, clásico y decadente.

Esta división cronológica fue replanteada con estudios posteriores.

Basándose en la división de Benett, Wallace definió al periodo tiahuanacota

temprano como cultura Keya o Qeya.1


Posteriormente Ponce Sanginés propuso una cronología en 5 fases, las dos

primeras anteceden al periodo temprano que había planteado Benett y

corresponden al periodo formativo tardío de América, posteriormente

denominado periodo aldeano.

Se reconocen los siguientes periodos:

Aldeano: (Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.)


En este periodo el sitio de Tiahuanaco estaba ocupado por una pequeña

aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba

un recinto circular, posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos eran

de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas.

No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental, ni

tampoco hay indicios de que existieran clases sociales. Los enterramientos

se realizaban directamente en cestas de piedra. Los cuerpos hallados

indican que se practicaba la deformación craneana. Su economía se

basaba en el cultivo de papa, que para su almacenaje era deshidratada en

la forma que hoy se conoce como "chuño"; así mismo se cultivaba la oca.

Uno de los elementos decisivos fue la domesticación de la llama lo que

permitió el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron para el intercambio

de productos. La lana fue necesaria para la textilería y su carne servía de

alimento. Mantenían un comercio suplementario a través del intercambio

de flechas de obsidiana tan características de la cultura Wankarani. Se traía

la sodalita para la manufactura de cuentas que utilizaban como ornamento;

también se traía helio basalto de las canteras de Querimita. Se conocía el

cinabrio, cuyo color rojo se utilizaba en los entrenamientos. Se trabajaba el


cobre incluyendo el vaciado. Así mismo se trabajaba el oro y la plata. En el

periodo aldeano hay dos tipos de cerámica, uno de ellos -que tiene similitud

con la Pucara- es incisa y pintada de color marrón, rojo y blanco sobre fondo

castaño claro. Son notables las vasijas globulares decoradas con esta

técnica, algunas presentan un felino con el cuerpo de perfil y el rostro

humanoide de frente. Otras vasijas tienen forma de aves. El segundo tipo

carece de pintura y algunas de sus piezas están modeladas en forma

antropomórfica (figura humana).

Urbano: (Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.)


En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros

tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos

centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean

y el Puma-Punku situado al suroeste de Akapana. Ambos muestran la

estructura doble de Tiahuanaco, que evidencian la visión propia de la

sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los españoles y

aún después. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen

en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo).

Expansivo: (Época V 700 d. C. - 1200 d. C.)


En el siglo VIII, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves

preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo

extiende su poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible

gracias al dominio del bronce que le permitió una gran superioridad militar.

La expansión se evidencia por la difusión de los símbolos y elementos

Tiwanakotas, que aparecen en la cerámica y los textiles de todo el ámbito


conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de Chile (San Pedro de

Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de Argentina,

deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta

Cerro Baúl, moderna Moquegua (Perú), donde contactan con el Imperio

Huari, con el que comerciaron intensamente. Ante la caída de Huari en el

siglo X , Tiahuanaco también entra en crisis. En el siglo XII el colapso es

inevitable y en la región donde floreció Tiahuanaco aparecen invasiones

aimaras, denominados reinos collas.

Cosmovisión
Los Tiahuanaco creían que las deidades que controlaban los fenómenos

meteorológicos residían en la montaña. El significado simbólico de una

montaña como unión de los tres niveles del mundo no es exclusivo de esta

cultura. La asociación de serpientes, felinos y aves con los tres niveles del

mundo es también frecuente y está basado en hechos observables: las

serpientes están asociadas al subsuelo y al agua, los felinos son los

depredadores dominantes en la tierra, y las aves especialmente las de

rapiña, imperan en el cielo. En los andes, la montaña se convirtió en uno

de los elementos más significativos en el sistema conceptual relacionado a

la circulación del agua a través de las esferas subterráneas, terrestres y

celestiales. Cualquiera sea el origen del agua, las deidades de la montaña

a nivel local eran usualmente las que la controlaban. Eran así las que

afectaban directamente la fertilidad de los cultivos, de los animales y en

última instancia, de los hombres.


ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ECONÓMICA
Estructura Político Social
Tiahuanaco se articulaba en torno a las relaciones entre su capital, las

provincias y colonias. Desplegadas en lugares distantes, tales como los

valles costeros del norte de Chile y el sur del Perú.

La sociedad estaba formada por una aristocracia de clase dirigente que

conducía a los aspectos sociales y políticos y, especialmente, la

redistribución de los bienes que eran producidos por artesanos

especializados de tiempo completo y por una masa de campesinos.

Como su economía estaba basada en la agricultura, se dice que existía un

derecho penal primitivo y que los delitos generalmente eran el robo o hurto

de los productos agrícolas o de ganado y esto se sancionaba con penas

bastantes duras como el despeñamiento, o el destierro. No existía la

propiedad privada, sino la propiedad colectiva, era una sociedad tribal

simple conformada por ayllus.

Como sabemos, esta cultura pasó por distintos periodos, en su primera fase

formativa no existían clases sociales, porque vivían en pequeñas

comunidades cuya actividad básica era el subsistir. Pasaron años de

desarrollo para llegar a un complejo y completo estado definido por la típica

división de cualquier sociedad actual en clases sociales, baja, media y alta

compuesta por dignatarios, sacerdotes y guerreros, especialistas,

artesanos y constructores, y por último la clase productora encargada del

abastecimiento de alimentos.
a) Elite gobernante: clase dirigida y con poder que planificó las grandes obras y que al
parecer se atribuyó origen divino.

b) Clase media: encargados de la realización de las obras de ingeniería y de arquitectura,


a esta clase también pertenecían los artesanos.

c) Campesinado: toda la estructura del estado descansaba en el trabajo de este sector


social.

En cuanto al origen divino que se atribuía la clase gobernante, Carlos

Ponce Sanjines manifiesta que la figura central de la Puerta del Sol, no

representa a ningún dios, y sí a algún líder divinizado, un “hombre-dios”.

Élite
gobernante

Clase media

Campesinado

Diagrama de la Estructura Político – Social

Otros autores identifican dos clases: La clase social principal fue la de los

Sacerdotes, que controlaban a las otras clases sociales en base al culto a

sus dioses. En un extremo estuvo la clase explotadora conformada por

los sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado estaba la clase

explotada integrada por campesinos, pastores, artesanos, pescadores y

cargadores.
Organización Militar
La organización militar no existió ni la utilizaron la fuerza militar, sino

establecieron lazos económicos, políticos y técnicos en los territorios.

Además tuvieron un sistema teocrático pues el poder estaba en manos de

los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su

influencia, en base al culto al dios Wiracocha y a los apus que habitaban

en la montaña.

Imagen del supuesto Dios Wiracocha tallado en la portada del sol

Organización Económica
La economía de Tiahuanaco se basó en la ganadería, agricultura,

comercio, artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y

pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta

actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa

y Ceja de Selva.

En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura cultivaron papa,

quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc.


desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de

chuño y charki.

Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de cobre

y estaño). Utilizaron el sistema del "Control Ecológico Vertical", planteado

por John Murra, es decir el dominio da varios "Pisos ecológicos", que

consistía en el dominio de otros lugares, zonas, "Archipiélagos" o

"colonias", para complementar la producción diversificada, procedentes de

diversas regiones. Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así

como ganado, en los valles, el maíz, algodón; así como pallar, frijol; en la

costa de Tacna, Moquegua, Arequipa y recursos marítimos entre Camaná-

Iquique.

En las zonas altas desarrollaron la técnica de la deshidratación de

alimentos como el chuño y el charqui.

Diagrama y fotografía de los Camellones de Tiahuanaco

Fuente: Google - Imágenes


Conservación de papas mediante la elaboración de

chuño

MANIFESTACIONES CULTURALES
Manifestaciones Religiosas
Ceremonias y Rituales
• Tiahuanaco vivió en un estado teocrático. La vida de sus

pobladores giraba en torno a ritos y ceremonias.

• Con mayor importancia rendían culto a Wiracocha, el creador de

todas las cosas, al Sol, por los beneficios que traía en sus

cosechas, y a la Pachamama, la madre Tierra con quien tenían

una relación muy fuerte ya que les cobijaba y les daba frutos para

vivir.

• Según el ritual andino, los Tiahuanaco agradecían los dones

concedidos por la Pachamama o "Madre Tierra", y se formulaban

peticiones para lograr una economía de "reciprocidad", este tipo

de rituales se realizabna en los solsticios, llevados a cabo por los

sacerdotes quienes demandaban de los espíritus ancestrales

conocimiento y sabiduría.
• La ceremonia era acompañada por el profundo y continuo sonido

de los "pututus" (instrumentos hechos con caracolas marinas,

cerámica) y tambores, para simbolizar el "latido" y simbiosis con

la "Madre Tierra".

Piedra de Sacrificio ubicada en el lado norte del Templo de

Kalasasaya

Manifestaciones Artísticas

Cerámica
• Fue una alfarería poli cromática es decir la utilización de varios

colores, la forma que más sobresale fue la del vaso de boca

divergente llamado Kero.

Imágenes representativas de Keros pertenecientes a la

Cultura Tiahuanaco
• Algunos cántaros presentan cabezas de animales que

representan a los animales considerados sagrados, tales como

auquénidos, pumas y cóndores.

Representaciones zoomorfas en la cerámica Tiahuanaco

• También existen representaciones humanas. En la coloración

predomina el anaranjado al lado del rojo, negro y blanco

especialmente.

Representaciones antropomorfas en la cerámica

Tiahuanaco

Escultura
• Modelaron cabezas de animales y humanas; así como de seres

arrodillados que tienen una forma antropomorfa con características

animales.
Esculturas con distintas representaciones de la cultura

Tiahuanaco

• La escultura más conocida es el Monolito Bennett que tiene 7

metros y 30 cms. de altura y un peso de 17 toneladas

paroximadamente. Muchas de ellas son de figura antropomorfa.

Imágenes del monolito Bennett

• Destacan además Monolito Fraile, Monolito Ponce, la Portada del

Sol y las Cabezas Clavas.


Imágenes de piezas representativas de la escultura de la

cultura Tiahuanaco

Textilería
• La cantidad de objetos textiles encontrados de Tiahuanaco no se

compara con la gran cantidad de cerámica descubierta. Estos

textiles se fueron destruyendo por el paso del tiempo. Dentro de

estos hallazgos se obtuvieron muestras de túnicas, fajas, gorros,

bolsas, con la iconografía típica que se aprecia en su cerámica.

Imágenes de piezas representativas de la textilería

Tiahuan

Metalurgia

La cultura Tiahuanaco logró la aleación del cobre proveniente de

Tarapacá y el estaño (de la actual Bolivia) en wayras u hornos

logrando así el bronce para mejorar los instrumentos de producción

en el mundo andino, con ello se tuvo un gran avance en las fuerzas

productivas.

Sobre las wayras lograron alear el cobre y el estaño para producir el

bronce lo que les permitió fabricar herramientas más duras para

labrar la piedra. Del cobre hicieron grapas para unir los bloques

pétreos.
La aleación del cobre con el estaño les fue posible, debido a que

descubrieron las minas de este último metal ubicadas en Chayanta

y Yamparaes (Chayanta Bolivia). El bronce que ellos descubrieron

fue difundido por todos los Andes.

La metalurgia del cobre les permito su transformación mediante

colada y vaciado en moldes, para lo que fueron necesarias altas

temperaturas, lo que se lograba gracias a unos hornos especiales

llamados guayras. El oro y la plata fueron trabajados para forjar

adornos, santuarios, collares, aretes, sortijas, brazaletes.

Imágenes de piezas representativas de la metalurgia

Tiahuanaco

Fuente: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/

Avances Tecnológicos
Agricultura
WARU WARU O CAMELLONES:
• Eran terrenos artificiales que permitían almacenar y utilizar mejor

el agua.

• Reducir el peligro de las heladas y conservar cierta cantidad de

agua para la irrigación o para mantener humedad en años de sequía.


• Modificaban el microclima, gracias a la proximidad del agua, que

retiene el calor durante el día y lo libera durante la noche.

Diagrama y fotografía de los Camellones de Tiahuanaco

ANDENES

• Fueron hechos en la cuenca del Lago Titicaca y en las faldas

de los cerros

Diagrama de los andenes de Tiahuanaco


Arquitectura
Emplearon ingeniosos sistemas de estructuración de los muros, en

una primera fase creada ubicaron líneas de piedras erectas, en

forma parcial de tamaño y altura irregular, los que están en las

esquinas son más cuidadosamente cuadrado y más alto. En su

mayor parte, son entre 8 y 10 metros de altura, de 2 a 4 pies de

ancho, y de 20 a 30 pulgadas de espesor.

Muestras de Arquitectura Tiahuanaco

Fuente: Google - Imágenes

Metalurgia
Además realizaron la unión de los bloques de piedra de los muros

del templo con abrazaderas o clavijas de bronce, los trabajadores

vertían el metal fundido y dejaban que se endurezca en su lugar para

que encajara perfectamente.

Lograron además hacer aleaciones para conseguir bronce y así

pudieron mejorar sus herramientas.


Muestras de Metalurgia Tiahuanaco

Fuente: Google - Imágenes

DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA E INGENIERÍA


Descripción General de las edificaciones.

Sólo recientemente han llegado hasta la imprenta descripciones del núcleo

ceremonial de Tiahuanaco. Todo el complejo ceremonial de Tiahuanaco se

halla rodeado por un foso cuyo propósito, por utilizar las palabras de Alan

Kolata, fue el de evocar la imagen del núcleo de la ciudad como una "isla",

es decir, el de separar el mundo ordinario y cotidiano del "espacio y tiempo

de lo sagrado".

El propósito de tales cercos era el de crear el espacio sagrado dentro del

cual pudiera construirse el templo o modelo del cosmos, es decir, la zona

donde se cruzaban los mundos terrestre superior (divino) y subterráneo.

Como hemos visto en la explicación de Eliade, el simbolismo central de

tales estructuras de templos era el de la montaña cósmica que

representaba el ombligo de la Tierra que conectaba las tres regiones.


La estructura dominante del centro sagrado de Tiahuanaco era la Akapana,

una pirámide truncada de más de unos diecisiete metros de altura, llamada

por Kolata "la montaña sagrada de Tiwanacu". La pirámide Akapana tenía

siete niveles. El número siete, como ya se ha indicado, aparece asociado

con el "padre cielo", que equivale al uso de las coordenadas polar y

ecuatorial, expresadas mediante referencia a las direcciones cardinales. El

antiguo sistema aymará de orientación tenía siete direcciones, empleando

cuatro direcciones cardinales junto con el centro y el nadir. La Akapana está

orientada en las direcciones cardinales. La misma idea encontramos en la

relación entre el contiguo complejo de estructuras llamado el templo

Semisubterráneo y el Kalasaya. Aparecen trazados a lo largo de un eje

este-oeste, que habla de los puntos de salida y puesta del Sol en los

equinoccios, cuando el Sol cruza el ecuador celeste. Las estrellas que van

hacia arriba y hacia el oeste desde el templo Semisubterráneo hasta el nivel

del suelo conducen directamente a una segunda escalera que se eleva en

los recintos situados por encima de la planta baja del Kalasaya, donde la

estatua monolítica de un dios ( la llamada Estela Ponce) miraba hacia el

este, de espaldas al templo Semisubterráneo.

La configuración mental de la línea del equinoccio como una escalera no

hace pensar inmediatamente en la constelación andina chacana (escalera),

las tres estrellas del Cinturón de Orión, que están sobre el ecuador celeste.

Estas estructuras relacionadas axialmente también se relacionan con la

cosmología religiosa asociada con el mito de emergencia surgido en el


Titicaca. Como ya hemos visto, en el simbolismo arquitectónico celeste, el

suelo de la casa, que representa el trópico meridional debería estar,

estrictamente hablando, por debajo de la planta baja, así que ésta

represente el ecuador celeste. Tal como indica su nombre, el templo

Semisubterráneo fue construido a unos dos metros por debajo del nivel de

la planta baja, abierto al aire. En consecuencia y nuevamente en términos

estrictos, el subterráneo tenía que representar el trópico meridional y el

acceso a la tierra de los muertos. Concuerda con esta interpretación el

hecho de que las huacas de linaje de las tribus agrícolas que participan de

la esfera de influencia tiahuanacano se encontraron hundidas en el suelo

del templo Semisubterráneo. En medio de esta disposición, una segunda

estela, llamada la Estela Bennett, que contiene una compleja información

relativa al año agrícola, miraba hacia el oeste (la dirección celeste asociada

con la Luna, la noche, la lluvia y la muerte), de espaldas a la Estela Ponce,

en el recinto elevado del Kalasaya. Y, a la inversa, la Estela Ponce, por

encima del Kalasaya, dominaba una vista del horizonte oriental.

Un segundo patio hundido más pequeño aparecía situado en lo alto del

séptimo nivel de la pirámide Akapana. Lo mismo que con el modelo del

Viejo Mundo, en el que lo alto de la montaña del templo sagrado representa

el "ombligo de la Tierra", el patio hundido de Akapana era, simbólicamente

hablando, un omphalos. Este patio hundido fue trazado en forma de una

plaza sobrepuesta a una cruz griega. La cruz, que representa las

direcciones cardinales y está orientada hacia ellas (y por lo tanto hace

referencia a las coordinadas polar y ecuatorial) representa el ámbito


celeste, o padre cielo. La plaza, tal como ya hemos encontrado en la forma

de las maras cuadrangulares, o piedras de amolar "femeninas" (que toman

su nombre de la palabra aymará que significa "año"), marcan en sus

esquinas los puntos cardinales que representan los lugares de salida y

puesta de los soles solsticiales, es decir, los parámetros de la "tierra

celeste" según vienen determinados por el plano eclíptico. Si conectamos

las esquinas, se forma las diagonales, y la X marca el lugar, el centro, el

ombligo de la diosa tierra. Este simbolismo ya se ha observado en el

unanacha de Viracocha en el diagrama de Pachacuti Yamqui, situado como

está por encima de la cruz intercardinal, designada como femenina, que

encontramos por debajo; y, también, precisamente este mismo simbolismo

se encuentra entre los quiché, donde el Dios-Siete, representado

jeroglíficamente como Osa Mayor y Orión, aparece trazado sobre el

ombligo de la Diosa tierra.

Una segunda característica singular del patio hundido de Akapana sólo ha

sido descubierta recientemente. Este patio sirvió como un dispositivo de

recogida del agua de lluvia, y estaba conectado con un sistema de drenajes

que vertían el agua fuera de los muros verticales de cada nivel, que

llevaban el agua horizontalmente por debajo de la superficie de cada tramo

y luego la vertían de nuevo, haciéndola caer así en cascada por todos los

niveles de la pirámide.

Así pues, los constructores de Tiahuanaco construyeron una "montaña

llena de agua" a la vista de un lago y de una isla llamados Titicaca, o


"Acantilado del León", donde el agua brotaba desde un acantilado. Y como

cualquier verdadera montaña cósmica, la Akapana reciclaba también las

aguas de la vida espiritual, cuyo nacimiento se encontraba en lo alto de la

montaña cósmica, en el solsticio de junio, en el ámbito de la Vía Láctea.

Mapa de los restos arqueológicos que conforman los vestigios

Tiahuanaco

Fuente: www.detiahuanaco.com
Reconstrucción del complejo arqueológico de Tiahuanaco

Fuente:

http://www.naya.org.ar/mundos_andinos/htm/articulos/maria_victoria_fern

andez_eduardo_martedi.htm

TEMPLO KALASASAYA
Ubicación
Leyenda:

Ruinas de Tiahunaco

Templo Kalasasaya

Ubicación del Templo Kalasasaya dentro de las ruinas de Tiahuanaco

Fuente: www.detiahuanaco.com

Descripción
Cubre aproximadamente 2 hectáreas, sobresalen gárgolas o

goteros de desagües para las aguas pluviales. En el interior

pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas

habitaciones semi subterráneas dispuestas de manera que se

localizaban siete a cada lado del patio.


En el recinto existe un muro cuya base es de sillares de arenisca

que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos

costados una especie de atrio que separa el recinto central o

ceremonial.

Vista del templo Kalasasaya desde el templete subterráneo

Fuente: Google - Imágenes

Estructuras principales
 Su estructura está basada de arenisca y sillares cortados,

dispuestos entre estos.

 Plataformas

 Monolitos son representaciones a su dios es cual está

dirigido el sacrificio.

Análisis de componentes
Acceso
Es uno de los edificios construido con grandes piedras

de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100

toneladas. Fueron traídos desde grandes distancias que

varían de 10 a 300 km
Plataformas

Como podemos observar en la imagen, nos recibe la portada el

cual delimita el ingreso de una plataforma principal de sacrificios

por consiguiente vemos un monumento seguido a una

plataforma menor que nos lleva a un templo.

En el interior del Kalasasaya se observa un relleno de tierra

apisonada donde se aprecia un desnivel, lo que indicaría que la

parte más alta estaba en el sector oeste. En el recinto hay muros

con sillares de arenisca que logran cerrar los sectores este, norte

y sur dejando una especie de atrio, al que llaman “pequeño

Kalasasaya”.. El cerramiento oeste de este muro fue levantado

en piedra caliza. En los costados interiores de este segundo

muro al sur como al norte observamos espacios -quizás

habitaciones, 7 de cada lado- que tendrían carácter ceremonial.


Puerta del sol
Se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya. La gran

portada monolítica mide 3. de altura por 3.75 m. de ancho; su

peso 12 toneladas.El dintel ha sido labrado en una pieza de

andesita y se encuentra esculpida en alto y plano relieve. Al

centro está representado el Dios de las Varas.

La puerta del sol también es vista como un calendario del

Tiahuanaco en donde se puede apreciar en el friso los meses

equinoccio, solsticios y los días del mes. Se encuentra sobre la

plataforma del Kalasasaya. La gran portada monolítica mide 3m.

De altura por 3.75 m. de ancho su peso es de 12 toneladas. El

dintel ha sido labrado en una pieza esculpida en alto y plano

relieve.
Vinculación con la organización social - político – económica.

El Templo del Sol, o Gran Kalasasaya, era un templo de piedra

rectangular, como una gran plataforma elevada cuya proporción

entre ancho y largo correspondía al ángulo de mayor declinación

del sol entre los dos solsticios y su eje central estaba ubicado en

el meridiano exacto este-oeste de los equinoccios. Su acceso

principal, ubicado hacia el este, era una amplia escala

monumental de siete peldaños que accedía a un umbral pequeño

y angosto, largo como un túnel que desembocaba en un templete

interior, semisubterráneo, también de forma rectangular,

guardando la misma proporción entre largo y ancho que el Templo

del Sol.
Al centro de este templete estaba emplazado el monolito Ponce.

Lo más probable es que este templete o “Sanctasanctórum”, lugar

más íntimo del Templo del Sol, fuera a su vez el lugar más

sagrado donde el chamán a través de su experiencia extática,

desde el centro de este espacio sagrado, donde estaba ubicado

el monolito como eje de conexión entre los tres planos,

emprendiera su “viaje” extático. Esta suposición se reafirma con

los grabados del monolito, que representan en su mayoría figuras

de cóndor. El cóndor era la alegoría de conexión con los planos

altos. En el turbante de este monolito, al igual que en los turbantes

de los monolitos Pachamama y Kochamama, estaban grabados

figuras aladas, algunas de la cuales llevaban máscaras de ave

semejantes a un cóndor y la figura del llamado “Personaje Frontal.

(Se supone que el turbante en los monolitos representaba la vida

espiritual y mental, así como la faja ventral la vida vegetativa.)

TEMPLO SUBTERRÁNEO
Ubicación
Ubicación del Templo subterráneo dentro de las ruinas de Tiahuanaco

Fuente: www.detiahuanaco.com

Descripción
Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas

de la época de esplendor de Tiahuanaco. Se halla a más de 2

metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi

cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares

sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos

muros están adornados interiormente por 175 cabezas

enclavadas, en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las

cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas

etnias.

Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje,

elaborado mediante canales hechos en piedra, con un perfecto


declive del 2% que aún funciona en la actualidad, y que

desembocan en un recolector.

Empotrada en el piso del templete se hallaba la mayor pieza

antropomorfa, conocida como monolito Pachamama, o monolito

Bennett. Esta pieza, mide 7,30 m y tiene un peso aproximado de

20 t.

Contrastando con la perfección del conjunto y detalles del

monolito , se encuentra en el Templete el "Monolito Barbado" o

"KonTici Wiraqocha" (Señor de las Aguas, con barbas, y vestido

con una larga saya) esculpido en roca arenisca, que se halla

acompañado de otras dos estelas menores, todas excavadas en

el mismo sitio.

Estructuras principales

Emplazamiento del templete dentro del Complejo Arqueológico


Análisis de componentes
Emplazamiento.

Emplazamiento del templete dentro del Complejo Arqueológico

Fuente: Luis Callisaya

Forma y Dimensiones

Forma del Templete Tiahuanaco

Fuente: Luis Callisaya


Vistas desde el interior

Serranía Taraco Visto desde el interior del Templete

Fuente: Luis Callisaya

Los Tiahuanaco al momento de proyectar este templo, tuvieron en

cuenta las visuales que se tenían desde y hacia el sitio.

Limitación Arquitectónica para ver las montañas solamente

Fuente: Luis Callisaya


Circulación

Tránsito que permite ver las cabezas clavas

Fuente: Luis Callisaya

Vinculación con la organización social - político – económica.


Al tener una función ceremonial, las visuales desde fuera del recinto no

permiten en su primera etapa la vista más allá de dos hileras de espectadores,

lo que nos indica que no todos podían asistir a la celebración de los rituales en

honor al ídolo que tenían representado en el centro de la plaza en forma de

monolito.

Corte en sección norte a sur del templete en el formativo tardío

Fuente: Luis Callisaya

En la época de mayor apogeo de Tiahuanaco (Tiahuanaco IV) se coloca otro

monolito de mayores dimensiones, lo cual permite tener una vista desde el nivel

del piso y permiten que más espectadores puedan visualizar al ídolo desde

fuera de la plaza ceremonial.


Corte en sección norte a sur del templete en Tiwanaku IV

Fuente: Luis Callisaya

Muro sur, donde está la única entrada al templo

Fuente: Luis Callisaya

Esquema que presenta el uso del templete para visualizar el ídolo

central

Fuente: Luis Callisaya


PUMA PUNKU
Ubicación

Descripción
No hay estatuas ni decoración como la que se encuentra en

Tiahuanaco, sino que las piedras están adornadas con diseños

geométricas tallados con gran precisión.

Simétrica armonía del conjunto y la delicadeza con que los artistas

labraron la piedra. Muchas piezas ostentan, en perfecta sucesión,

una serie de pequeños agujeros de diámetro y profundidades

iguales, destinadas a soportar los remaches que a su vez fijaban

planchas metálicas sobre los dibujos.


Estructuras principales
Está conformada por tres plataformas cuyos perímetros están

realizadas en base a sillares labrados de arenisca roja.

 Planta rectangular con sectores salientes a manera de aletas

por el lado Este.

 Estos brazos se extienden sobre el eje Norte – Sur.

 Altura total de 4.80 m.

Fotografías de Puma Punku

Fuente: Google - Imágenes

Vinculación con la organización social - político – económica.


 Es un templo elevado compuesto por tres plataformas

constituido en base a un complejo apisonado de tierra y


piedras que están sustentados por paramentos en base a

sillares muy bien labrados.

 Los paramentos de la segunda y tercer plataforma estaban

reforzados con contrafuertes realizados en sillares de

arenisca.

 En la construcción de la mampostería se utilizó argamasa.

 Se construyó un terraplenado en forma de U cubierto con

arcilla roja en la cima de la pirámide.

 Existía un templo semihundido y al fondo hacia el este se

encontraba otro con características ciclópeas en el centro

de la parte superior de la pirámide.

 Tenía un ingreso principal por el oeste, como Akapana.

 En esta construcción se encuentran los bloques

megalíticos de asperón y andesita más grandes; el mayor

pesa 132 ton.


PUTUNI
Ubicación

Ubicación del Templo de Putuni dentro de las ruinas de Tiahuanaco

Fuente: www.detiahuanaco.com

Descripción
Se conoce también como el Palacio de los Sarcófagos, se cree

que este lugar fue lugar de entierró de las altas personalidades

Tahuanacotas. Presenta una planta rectangular, con una

plataforma de 1.20 m. de alto.


En los muros interiores se encuentran cámaras funerarias con

acceso al patio central. Es notable en estás cámaras, el sistema

de cerramiento que consiste en una puerta corrediza de piedra,

que se desliza al ser humedecido el piso.

Estructuras principales
Este templo está conformado por una estructura piramidal en

base de tres plataformas, cuya planta es de forma rectangular con

dos aletas que se extienden de norte a sur.

En la parte superior de este templo podemos encontrar un

templete con sus respectivos canales de desagüe.

Análisis de componentes
Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y

anillos de cobre arsenical utilizados para la unión de los elementos

constructivos, tanto en el sistema de canales de drenaje como en

el refuerzo de las plataformas. El piso circundante al templo fue

hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo. Este

colosal monumento, fue objeto de un saqueo inmisericorde desde

la época de los incas, más acrecentado de la colonia y la

República.
Vinculación con la organización social - político – económica.
La entrada principal muestra rebajes escalonados y un pórtico,

hoy desmantelado. En la parte oeste de la plataforma y a una

profundidad de 2 metros existen canales matrices confeccionados

en piedra que probablemente servían para evacuar aguas

pluviales y/o servidas y que conformaban uno de los más

perfectos sistemas de drenaje. En su interior se realizaron

importantes hallazgos como el “monolito descabezado” construido

en dura andesita.

CHULLPAS
Grandes tumbas de piedra de forma cilíndrica o cuadrada, de gran altura,

son usadas como torres funerarias.

Edificaciones algunas con más de 12 m. de alto y labradas de piedra

volcánica, suelen tener menor diámetro en la base que en la parte superior.

En su interior se han hallado restos momificados y en posición fetal, se

presume que en estas se sepultaban a miembros de la realeza altiplánica.


DIFERENCIAS CON OTRAS CULTURAS
Análisis de las diferencias de las cabezas clavas entre Tiahuanaco y Chavín
CABEZAS CLAVAS CABEZAS CLAVAS

CHAVÍN TIAHUANACO

Dimensiones Entre 0.50 y 1.00 m. Entre 0.15 y 0.30 m.

¿Qué Seres míticos, seres Seres humanos

representan? antropomorfos seres

zoomorfos.

Acabado Complejo Elemental

Altura de 12.00 m. 0.30 m.

disposición

original

Forma en la que Empotrados por Salientes de los

se empotra en el medio de espigas sillares que

muro conforman el muro.

Cabezas Clavas Tiahuanaco y Chavín


Fuente: Google – Imágenes

DEBACLE DE LA CULTURA TIAHUANACO


Condiciones en que se dio la debacle de la cultura.
La escuela posnanskiana se ha obstinado en proponer una tesis

catastrofista para la desaparición del "Imperio" Tiahuanaco, Ponce la

rechaza. La palabra, a los protagonistas del entredicho. Dice Posnasky:

"El hombre de entonces ha continuado ascendiendo, peldaño por

peldaño, hasta llegar ya cerca de la cúspide de la cultura, instante en el

cual un supremo poder mandó: ¡Alto ahí! Y las aguas del gran lago se

precipitaron sobre la floreciente y maravillosa ciudad que provocaba la

envidia de los dioses, mientras sus habitantes se hallaban en activísimo

y febril trabajo. Cayeron los brazos del artífice que cincelaba la famosa

Puerta del Sol. El volcán Kapia, que se halla a unos sesenta kilómetros

al frente de la metrópoli, arrojó torrentes de agua candente, de fuego y

de cenizas y así, en pocas horas, sucumbió una portentosa cultura que

había necesitado milenios para generar ¡Sic transit gloria mundi! (Así

pasa la gloria del mundo) En Tiwanaku no hay período de decadencia"

"Tal explicación catatrofista volcánica centrada en el cerro Kapia cerca a

Yunguyo y por consiguiente el factor sísmico originado por él, se

desmorona como argumento valedero, ya que no hay rastros de


actividad volcánica reciente en el altiplano o en la época misma de

Tiwanaku" (Ponce, 1994).

La oscuridad sobre el final abrupto hacia el 1200 d. C aún se mantiene,

aunque Ponce refiere, sin todavía haberlo probado, que los tiwanacotas

habrían desaparecido producto de una combinación de males naturales

y políticos. Así es que, sostiene, la declinación fue causada por un

extendido período de sequía contemporáneo de una guerra -

levantamiento de las sometidas comunidades mollo, en la que estas

triunfaron (Ponce, Apéndice II).

Otros autores afirman que la decadencia política y religiosa de

Tiahuanaco ocurrió entre el 950, 1000 y 1100 d.C. La evidencia en el

valle de Azapa (Chile) da cuenta de que los sitios de la élite Tiahuanaco

fueron destruidos sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y

cuerpos que fueron profanados y despedazados en épocas preincaicas.

En Moquegua, también se observaron sitios Tiahuanaco destruidos

violentamente, aunque en el caso de Moquegua también existe la

hipótesis de una destrucción por la invasión del estado huari (hipótesis

planteada por Moseley en 1991).

En el caso del altiplano, la pérdida del poder se da de manera menos

violenta, ésto evidenciado por la continuidad de los estilos alfareros

Tiahuanaco alrededor del Titicaca, así como la continuidad de las

tradiciones funerarias y cotidianas; lo que hace pensar que el estado


Tiahuanaco primero perdió su poder en la periferia (casos de Azapa y

Moquegua) y luego en el altiplano. Según Pärssinen la pérdida del poder

hizo vulnerables a las colonias a los ataques de etnias locales.

En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a

aparecer varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao. El

inicio de estos asentamientos menores empieza a aparecer hacia el año

900 d.C. pero a la par los sitios Tiahuanaco (Pajchiri, Khonkho,

Lukurmata) continúan siendo habitados. Antes de eso, la ciudad de

Tiahuanaco concentraba una población que se estima entre 25 mil y 50

mil habitantes y la evidencia arqueológica de conjuntos habitacionales

fuera de la ciudad es escasa. Al parecer ante la pérdida del poder

político, grupos poblacionales decidieron emigrar de la ciudad y

agruparse en poblaciones independientes por toda la meseta del Collao.

El incremento de poblaciones pequeñas se incrementa en función al

abandono de la ciudad de Tiahuanaco, en un proceso que termina con

el abandono total de la ciudad y la pérdida absoluta del poder periférico.

Los estilos alfareros del Collao nos revelan otros aspectos de la

decadencia de Tiahuanaco, aunque todavía son escasos los estudios

radiocarbónicos en la mayoría de asentamientos en el valle de

Tiahuanaco, para poder determinar con exactitud los asentamientos de

la fase V de Tiahuanaco y los pueblos fundados post-Tiahuanaco. Esta

problemática en los estudios de la civilización Tiahuanaco hace que


muchos autores fijen el ocaso de Tiahuanaco en los años 1150 o 1200

(Bermann, Mujica, Ponce Sanginés y Janusek).

En el caso de la alfarería, la desaparición del estilo Tiahuanaco es

gradual, por lo menos así lo demuestran estudios hechos en las áreas

de Machaca y Caquiaviri, ésta última posterior capital de Pacajes.


CONCLUSIONES.

 Los Tiahuanaco fueron excelentes arquitectos, constructores y

paisajistas, pues entre las edificaciones que han podido encontrarse,

luego de analizarlas observamos que no se preocupaban solo de la

funcionalidad que pudieran tener sus edificaciones, sino también de las

vistas desde y hacia las construcciones que reflejaban su visión

cosmogónica del mundo, orientándolas hacia sus divinidades.

 El Centro Ceremonial de Tiahuanaco era la representación de su

cosmovisión y a la vez un orden espacial simbólico que daba cohesión

y sentido a todo el pueblo.

 Lo más interesante del Centro Ceremonial de Tiwanaku y especialmente

del Templo del Sol es que este era el lugar de inspiración de todo un

pueblo. Esa búsqueda de conexión con lo sagrado, unificaba al pueblo

buscando el bien común, se traduce también en el extraordinario

desarrollo de su cultura durante el período clásico o urbano, que se

manifiesta en todos los campos del saber; la agricultura, las artes, la

alfarería, la metalurgia, la arquitectura, la ingeniería, la hidráulica, la

astronomía y en su organización social.

 La principal influencia observada de la cultura Tiahuanaco se ve en la

cultura Wari, pues ambas culturas se influyeron y desarrollaron

conjuntamente durante un siglo. Su relación fue pacífica y relativamente


comercial. Aunque cabe resaltar que mientras la cultura Wari estaba en

formación, la Cultura Tiahuanaco estaba en su época de máximo

esplendor, las muestras de cerámica y orfebrería demuestran una clara

influencia de los Tiwanacotas en la Cultura Wari aunque poseían una

cosmovisión distinta, siendo Tiahuanaco un centro religioso y cultural,

mientras que Wari fue un imperio militarista expansivo. Wari surgió

precisamente al llegar la influencia y culturas tihuanacotas a su tierra

natal, Ayacucho, pasando de una sociedad de aldeas aisladas, a un

imperio centralizado.

 Otra gran influencia de esta cultura a culturas posteriores es el tallado

de la piedra, con construcciones megalíticas, podemos observar un

trabajo igual de fino y esmerado en la arquitectura Inca.


BIBLIOGRAFÍA
Bandy, M

2001 ¿Por qué surgió Tiwanaku y no otro centro político del formativo tardío?

Albarracin Jordan, J.

s.f. Arqueologia de Tiahuanaco. Historia de una antigua civilizacioll andina,

Fundacion Bartolome de las Casas, La Paz.

Alconini, S.

1995 Rito, simbolo e historia en la Piralllide de Akapana, Tiwallaku: un allalisis

de ceralllica ceremonial prehispallica, Accion, La Paz.

200 I Huari y Tiahuanaco, arquitectura, identidad y religi6n, en: K. Makowski

(comp.), Los dioses del antiguo Perú, tomo II, 1-38, Banco de Credito del Peru,

Lima.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

 http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/08/la-cultura-

tiahuanaco_30.html

 http://www.monografias.com/trabajos68/primeros-hombres-

peru/primeros-hombres-peru3.shtml

 http://resumen-corto.blogspot.com/2013/07/resumen-corto-de-la-

cultura-tiahuanaco.html
 http://es.slideshare.net/nmenap/a-la-cultura-tiahuanaco-4-c-natalia-

padin-presentation

 http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_tiahuanaco-huari

 http://www.historiacultural.com/2008/06/2-horizonte-cultural-medio-

gran-fusion.html

 http://books.google.com.pe/books?id=JeCPed7pmMwC&pg=PA76&dq=

cultura+tiahuanaco&hl=es&ei=3VULTsaGOurz0gHtm5SlAQ&sa=X&oi=

book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDEQ6AEwAjgU#v=onepage

&q=cultura%20tiahuanaco&f=false

También podría gustarte