Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTRUA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA

MEMORIA:
POLITICAS PLANIFICACION
Y PLANES URBANOS MEDIO
AMBIENTAL

DOCENTE: Arq. Canaza Juan Alfonso


AUXILIAR: Univ. Fuentes Rivero Itaith
ESTUDIANTE: Univ. Ossio Quispe Edson
GESTION: 2023

COCHABAMBA – BOLIVIA

1
Contenido
1. PLANIFICACION........................................................................................................................................................
1.Plan:......................................................................................................................................................................
Planificación:............................................................................................................................................................
2. ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN:................................................................................................................................
1. Conceptos generales de ciudad........................................................................................................................
1.1. Definiciones de ciudad............................................................................................................................
1.2. Origen de la ciudad.................................................................................................................................
1.3. Evolución histórica de la ciudad............................................................................................................
1.3.1. Primeras ciudades..............................................................................................................................
1.4. Tipos de ciudad.......................................................................................................................................
a. Ciudades según su actividad..................................................................................................................
b. Ciudades por su densidad de población................................................................................................
c. Por su estructura....................................................................................................................................
2. La ciudad contemporánea...............................................................................................................................
2.1. La ciudad moderna.................................................................................................................................
a. Funciones de la ciudad moderna...........................................................................................................
b. Características de la ciudad moderna...................................................................................................
2.2. La ciudad posmoderna...........................................................................................................................
a. Contexto histórico de su origen..............................................................................................................
b. Caracteristica principal..........................................................................................................................
c. Caracteristica funcional.........................................................................................................................
2.3. La ciudad para la gente..........................................................................................................................
a. Contexto histórico y origen....................................................................................................................
b. Principios organizativos y funcionales..................................................................................................
c. Problemas y potencialidades..................................................................................................................
3. La ciudad como ecosistema.............................................................................................................................
a. Comunidad biótica: población/territorio..................................................................................................
b. Metabolismo urbano: ciclos de energía y materia....................................................................................
c. Producción y consumo del hábitat urbano................................................................................................
4. Conclusiones.....................................................................................................................................................
1. Región Metropolitana Kanata RMK..............................................................................................................
1.1. Localización geográfica..........................................................................................................................

2
La región metropolitana de Kanata se encuentra ubicada en la parte central de Bolivia, entre las
coordenadas de latitud 17° 24' 50'' sur y una 66° 9' 55'' oeste. Limita al norte con los municipios de
Cocapata y Villa Tunari, al sur con los municipios de, Arbieto, Arque, Capinota, San Benito, Santiváñez,
Sicaya y Tolata, al este con los municipios de Tiraque y Colomi y al oeste con los municipios de Morochata
y Tapacarí...............................................................................................................................................................
1.2. Territorio, población y economía...........................................................................................................
1.3. Organización social e institucional........................................................................................................
2. Problemas y potencialidades de la RMK........................................................................................................
2.1. Población actual......................................................................................................................................
a. Estructura por edad y por sexo..............................................................................................................
b. Estructura ocupacional y empleo..........................................................................................................
c. Tendencias de ocupación y empleo........................................................................................................
2.2. Territorio.................................................................................................................................................
a. Uso y ocupación del territorio................................................................................................................
b. Acceso a infraestructura de servicios básicos.......................................................................................
c. Acceso a infraestructura de servicios sociales.......................................................................................
3. Morfología urbana/territorial.........................................................................................................................
a. Geomorfología: Tejido del espacio público y privado..............................................................................
La estructura de la ciudad se configuraba como zonas de españoles y de indios centro, intermedio y
periferia, organizados en anillos, con reglas claras e imposibilidad de intercambio habitacional, durante la
república luego de 1825 las zonas para criollos o españoles, y para indígenas, estaban demarcadas y
separadas no solo por la estructura espacial, sino por precios de suelo elevados que impedían acceso de
algunos grupos; o durante la segunda mitad del siglo XX, cuando la planificación urbana moderna, el Plan
Regulador dispuso residencias para obreros y de interés social en la zona sur de la metrópoli, caracterizada
por condiciones ambientales agrestes, mientras que al norte, en la zona mejor servida y con condiciones
ambientales y de paisaje mucho mejores, debían ubicarse las clases acomodadas. El plan disponía para el
norte viviendas tipo ciudad jardín, y al sur viviendas en banda, consolidando la diferencia socio espacial
desde la política pública.........................................................................................................................................
Una nueva escisión es notoria a partir de la década de 1980 cuando, resultado del cambio de modelo
económico de una economía de Estado a uno de tipo neoliberal, la gran migración obrera y campesina
hacia las principales ciudades reconfigura el tejido social de las urbes..................................................................
b. Tipología de manzanas, predios y edificaciones........................................................................................
Están totalmente relacionados con el diseño de origen del barrio y con la topografía sobre la que se ubican.
El diseño de origen está referido a que fueron concebidos como barrios cerrados, y todos los que nacieron
con esta condición tienen elementos centrales que organizan la totalidad: un bosque, un corredor con
equipamientos, una laguna y parques. La diferencia con los barrios en proceso de encerramiento es que
éstos últimos no poseen elementos centrales, y su trazado está vinculado a estructuras mayores que los
vinculan con la organización de la ciudad o el distrito...........................................................................................

3
Según la topografía y pendiente, sumado a su origen, determina la regularidad o irregularidad de sus
formas. Los barrios localizados en la parte plana del valle central, poseen formas normalmente regulares y
tienden al diseño ortogonal....................................................................................................................................
Los equipamientos e infraestructuras que presentan los conjuntos habitacionales son todavía reducidos y
básicos por el tamaño y la cantidad de población que cobijan. Sobresalen espacios poli-funcionales,
piscinas y gimnasios techados o al aire libre, donde los niños son los usuarios comunes. A nivel comercial,
resaltan mercados de mediana escala, así como salones de fiesta y reuniones que en muchos casos son
alquilados a terceros, convirtiéndose en una fuente de ingreso. Entre las viviendas de los casos estudiados
predomina la arquitectura tipo chalet norteamericano de tres niveles de altura, pero pueden encontrarse
también estilos de arquitectura vanguardista, la mayoría con tecnologías constructivas tradicionales...................
c. Evaluación bioclimática de la morfología..................................................................................................
El sector industrial de la Región Metropolitana de Cochabamba, ha emplazado muchas industrias a lo largo
del curso del Río Rocha, desde el kilómetro 9 hacia la localidad de Sacaba hasta la zona de Urkupiña en la
localidad de Quillacollo, principalmente industrias alimenticias (avícolas, mataderos, procesadoras de
carne, aceites y otros), industrias de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), de cuero, papel y químicas
(plásticos, jabones y otros), la mayoría de los residuos líquidos de estas industrias son descargados a
canales o cursos de agua, que son utilizados para riego primeramente, siendo el excedente finalmente
descargado al río Rocha. Este hecho empeora notablemente la calidad del agua del río, ya que además de la
contaminación microbiológica y orgánica, el agua recibe tóxicos como solventes orgánicos, metales
pesados y otros.......................................................................................................................................................
4. Conclusiones.....................................................................................................................................................

– La RMK, es una de las tres zonas metropolitanas con grandes conglomeraciones urbanas de Bolivia y
más densamente poblada. Su mancha urbana se incrementó desde las 2 mil hectáreas utilizadas en el año 1962
hasta llegar a alrededor de las 18 mil hectáreas en el año 2012, distribuidas en los siete municipios.........................
– Entre la población actual estructurada por la edad y sexo, la mayor cantidad de habitantes son mujeres,
entre la estructuración por edad la población más alta se encuentra entre los jóvenes de 15 a 29 años, dejando
atrás a la población de 65 años en adelante como un número reducido de habitantes. La actividad económica
principalmente se concentra en cuatro sectores: el comercio, la industria manufacturera, la construcción, los
restaurantes y hoteles y la intermediación financiera que representaron el 66% del total de población ocupada
de la Región Metropolitana de Cochabamba, aunque se evidencia la preponderancia relativa de ciertos
sectores como el comercio 22,4% y la industria manufacturera 12,0%......................................................................
– El territorio representa un subconjunto organizado de regionalización, proceso mediante el cual se crean
parámetros que permiten identificar regiones asociados al concepto de territorialidad, debido a que la
principal fuerza impulsora para la división del territorio en regiones es precisamente la existencia de rasgos de
identidad o sentimientos de arraigo a un determinado espacio geográfico, que en sentido amplio, sería el
territorio.....................................................................................................................................................................
– Entre los servicios sociales existen muchas variantes de indicadores sociales, entre los más importantes
se encuentran el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la tasa de analfabetismo, la tasa de mortalidad infantil,
el porcentaje de población pobre, el porcentaje de población indigente y marginal y los niveles de acceso de
los hogares a servicios básicos (energía eléctrica, agua potable y alcantarillado)......................................................
– La infraestructura de salud es de segundo y tercer nivel, además de concentrarse en el municipio de
Cochabamba los únicos tres institutos especializados, lo cual contribuye de sobremanera a la prestación
adecuada de servicios de salud. Respecto a la tenencia, en 2012 las viviendas en la RMK en una gran mayoría

4
estuvieron agrupadas en la categoría de tenencia propia con un 71%, donde sobresale el municipio de Sipe
Sipe, con un 74,1% de viviendas propias...................................................................................................................

5
1. PLANIFICACION

1.1. Plan:

Conjunto de propósitos y acciones políticas, sociales, económicas, técnicas, instrumento de


la planificación.

1.2. Planificació n:

La acción de elaborar un plan para lograr un fin, resolver problemas, aprovechar


potencialidades, prever y alcanzar progreso y bien estar. Es decidirse por la racionalidad e
intencionalidad en contra de los azares y fatalidades.

2. ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN:

La planificación, según el libro “el arte de la guerra” es una acción que se realizaba desde la
antigüedad en búsqueda de lograr organizaciones militares y conquistas más efectivas, tras
establecerse como sedentarios los seres humanos.

La planificación contemporánea sin embargo nace en la sociedad industrial, como critica a


la economía por Karl Marx y Engels.

Planificación Urbana

Es una tipología de planificación, un conjunto de acciones políticas, sociales, económicas y


técnicas concertadas y previstas que emplea racionalmente recursos naturales (territorio y
materias primas), humanos (gente) tecnológicos (herramientas técnicas) y financieros
(económicos) con la finalidad de orientar al progreso y bienestar de la sociedad.

Objeto sujeto de la Planificación Urbana:

La ciudad como organismo, y no como elemento físico inerte.

Planificación Urbana En Cochabamba:

Plan regulador: Propuesto en 1961, a cargo del Arquitecto Urquidi Zambrana

6
Plan director: Propuesto en 1981, a cargo de los Arquitectos Wilson Miranda y Julio
Alberto Mercado Momentos de La Planificación Urbana:

Mediante estrategias (conjunto de acciones), se proyectará a una realidad futura ideal.

3. OBJETO SUJETO DE LA PLANIFICACION.

3.1. Ciudad Moderna (Carta de Atenas 1933)

Está enmarcada entre los siglos XIX y XX marcando una ruptura con las tendencias
tradicionales en la configuración de espacios, en la composición de las formas y en la
estética y esto repercutiendo en elemento más sociales como forma de vivir y de gobernar.
a. Funciones de la ciudad moderna
Las funciones que se realizaban en la ciudad moderna eran el de, habitar, trabajar,
cultivar y circular.
b. Características de la ciudad moderna
– Sentido antropocéntrico de la vida
– El carácter individualista del hombre moderno

Surge en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). En 3 secciones


importantes, (A, B, C), sintetiza la concepción o modelo de ciudad moderna.

Habla de la existencia de necesidades de orden individual y colectivo, en cuanto a lo


psicológico, fisiológico, y que estás hacen que el hombre influya en el medio:

- Geográfico-Topográfico

- Económica

- Política

Describe que la ciudad, no como es un componente aislado, sino que es parte de una región,
por lo que deberá planificarse así y que principalmente tiene 4 funciones (cada función
ocupara un sector de la ciudad):

Habitar:
 Es el centro mismo de las preocupaciones urbanísticas y el punto de conjunción de
todas las medidas.

7
 Los barrios de habitación deberán ocupar los mejores emplazamientos en el espacio
urbano, sacando partido de la topografía, teniendo en cuenta el clima y disponiendo
del asoleamiento más favorable y de áreas verdes adecuadas.
 Los barrios de habitación deberán tener densidades razonables impuestas según las
formas de habitación propuestas por la naturaleza misma del terreno, ya que el
centro histórico es la población más densa.
 Las habitaciones no deberán devorar áreas verdes, por lo que serán colocadas a gran
distancia una de otra liberando el suelo.
 Las habitaciones no deberán ser alineadas a lo largo de vías de comunicación, ya
que esto es perjudicial (ruidos; polvos y gases nocivos).

Trabajar:
 Las oficinas se han concentrado en barrios de negocios, los barrios de negocios,
instalados en los lugares privilegiados de la ciudad, proveídos de la más completa
circulación.
 Por la ausencia de programas se genera crecimientos incontrolados de las ciudades,
por lo que es de la más urgente necesidad.
 Las distancias entre los sitios de trabajo y las zonas de habitación se deberán reducir
al mínimo.
 Los sectores industriales se deberán independizar de los sectores de habitación,
separando unos de otras con zonas de verdor:
 Las zonas industriales deberán quedar contiguas al ferrocarril, al canal y al camino.
 El barrio cívico consagrado a la administración privada o pública deberá asegurar
buenas comunicaciones con los barrios de habitación como también con las
industrias o artesonados emplazados en la ciudad o en sus proximidades.

Recrearse:
 Las áreas libres son en general insuficientes y cuando son de extensión suficiente
están generalmente mal asignadas, y por este hecho son poco utilizables para la
masa de los habitantes., por lo que deberán aprovecharse terrenos bien conectados a
la ciudad al concebirse.
 Todo barrio de habitación deberá disponer de la superficie verde necesaria para el
desarrollo racional de los juegos y deportes de los niños de los adolescentes y
adultos.
 Todos aquellos islotes insalubres deberán ser demolidos y reemplazados por áreas
verdes, así los barrios colindantes quedarán saneados.
 Deberá tenerse en cuenta en los lugares de recreación, los elementos existentes: ríos,
bosques, colinas, cerros, valles; lagos, mares. etc.
 Es haciendo intervenir el elemento altura como se dará solución a las circulaciones
modernas y a los esparcimientos por él aprovechamiento de los espacios libres así
creados.

8
Circular:
 Las vías de circulación deberán ser clasificadas según su naturaleza y
dimensionadas y construidas en función de los vehículos y de su velocidad.
 Las calles deberán permitir que el peatón pueda seguir caminos distintos de los del
automóvil.
 Las calles deberán ser diferenciadas según sus destinos: calles de habitación, de
paseo, de tránsito, vías principales.

3.2. Ciudad Posmoderna (Carta de Atenas 2003)

Es un movimiento artístico que se dio en la segunda mitad del siglo XX, que va a
influenciar directamente en la arquitectura partir de los años 1970 hasta nuestra actualidad,
como respuesta a las contradicciones de la arquitectura moderna y en especial los
postulados del Estilo Internacional.
a. Contexto histórico de su origen
La ciudad postmoderna comenzó a originarse como una crítica a las ideas
urbanísticas del movimiento moderno, que resultaron desastrosas para muchas
ciudades por la búsqueda únicamente de resolver los problemas funcionales más
básicos de la ciudad sin dar repuesta a problemas culturales, económicos o sociales
(Amendola, 2000: 97).
Terminada esta expansión urbana, a partir de los años ochenta, la ciudad opta por
una forma distinta de crecimiento que se basa en transformar lo ya existente,
proceso en el que se vuelven a poner en valor las viejas partes de la ciudad según
principios diferentes de los del pasado en la Modernidad.

b. Caracteristica principal
Su principal característica es que aboga por recuperar de nuevo "el ingenio del
ornamento y la referencia" en la arquitectura, con esto se hace referencia a la toma
de los estilos clasicista, ya que con el modernismo se habían perdido basándose en
la función.

c. Característica funcional
Los edificios presentan usualmente tipologías o técnicas heredadas del pasado.
recuperan los elementos ornamentales como: columnas, pilastras, molduras entre
otra aleja de las formas puras o limpias que denominaban en la arquitectura
racionalista recurre a una especie de neo-eclecticismo, dado que se toman prestadas
formas de todos los períodos de la historia. Desde el punto de vista urbano, se busca
recuperar las calles, la edificación de pequeña escala y la riqueza visual de las
formas.

9
Esta carta establece un modelo o concepción de la "ciudad conectada". Surge en el Consejo
Europeo de Urbanistas sobre las ciudades del siglo XXI.

Sugiere los mismos puntos que la carta anterior, la de 1933, sin embargo, no sectoriza los
espacios, sino que los mezcla y crea espacios multifuncionales y conectados.

Habla de principalmente 4 tipos de conectividad:

Conectividad Social:
 Facilitar la expresión multicultural y el intercambio entre los diferentes grupos
sociales.
 Conexiones entre generaciones
 Flujos y la movilidad
 Equilibrio social

Conectividad Económica:

 Tejido financiero empleo y garantice un margen de competitividad.


 La globalización y la regionalización
 Redes de Ciudades

Conectividad Ambiental:

 Sostenibilidad minimizar el impacto de desastres naturales


 La energía fuentes renovables
 Entrada y salida.
 Gestión cuidadosa de recursos naturales
 Las ciudades saludables
 Las uniones espaciales

Conectividad Espacial:

 Mejora de las conexiones espaciales en y alrededor de las ciudades.


 Conexión a través del carácter continuidad y calidad de vida.

3.3. Ciudad para la gente (Ciudades para la Gente – Jan Gehl)

a. Contexto histórico y origen


Los estudios realizados por ONU-Hábitat informan que las ciudades de los países en

10
vías de desarrollo cuentan con una cuota muy reducida de territorio para destinar al
espacio público, la conectividad y las calles. El rol que cumplen los espacios
públicos en los procesos de desarrollo urbano sostenible aún es vagamente
comprendido e implementado, los mecanismos clave que intervienen en su creación
y mejoramiento no son entendidos, algo que también sucede en los casos en que es
necesario generar nuevo territorio urbano, donde su crecimiento balanceado puede
servir para crear oportunidades económicas para la ciudad y el país.
De este modo se implementa la aparición de Ciudades para la gente, un espacio
público de calidad, con el énfasis puesto en la importancia que tiene el hecho de
hacer revivir la dimensión humana de los asentamientos urbanos.

b. Principios organizativos y funcionales


El diseño de la ciudad se apoya sobre la sostenibilidad y el acceso igualitario a lo
“público” mediante políticas y estrategias adecuadas, a través de los cuales es
posible reconciliar e integrar cuestiones ambientales, económicas, espaciales,
sociales y culturales de la ciudad.
Tiene como principios: El acceso libre a los espacios públicos, áreas
multifuncionales en las que se produce la interacción social, el intercambio
económico y la manifestación cultural para una gran diversidad de actores, la
dimensión humana, ciudades en vías de desarrollo, ciudad vital, segura, sana y
sostenible.
c. Problemas y potencialidades
– Problema: Creación, diseño y planificación de Ciudades para la gente.
– Potencialidades: Buenas ciudades para caminar, ciudades óptimas para el
encuentro, ciudades en vías de desarrollo, ciudad como lugar de encuentro,
implementación de la escala humana en el diseño de ciudades.

Es una ciudad orientada hacia las personas, que sea capaz de integrar lo concreto con otros
aspectos más inmateriales de prosperidad y sostenibilidad. Este tipo de ciudad logra obtener
menores costos energéticos, produce una huella ecológica más pequeña, cuenta con una
forma más compacta, tiene mayor heterogeneidad y funcionalidad y ofrece a sus habitantes
protección contra nuevos riesgos y a la vez, permite que haya una mayor provisión de
bienes públicos. Es importante destacar que esta urbe está diseñada a una “escala humana”
más adecuada, que da lugar a un aumento de la cantidad de espacios recreativos donde
puede desarrollarse la interacción social.

11
Este libro, es producto del programa global de ONU-Hábitat, Prácticas en el Espacio
Público. Lanzado en 2012, en respuesta a la necesidad de desarrollar una estrategia de
formación de políticas públicas.

La gente es el punto de enfoque de este modelo en el que Jan aboga por principios básicos
al concebir ciudades:

La Dimensión Humana:

 Con el tiempo se desvalorizo valor humano y el espacio público, para convertir al


automóvil en el eje de diseño urbano.

 La periodista Jane Jacobs y su libro “Muerte y vida de las grandes fue la primera
denuncia a esto.

 Las autoridades entonces deberán pensar en la escala humana a la hora de planear


las ciudades. Esta escala es la que se vive al caminar, lentamente, existe encuentros
y socialización, y no rapidez de automóviles, percibiendo el entorno cercano.

 La construcción de mayores vías para la circulación de coches, sólo consigue que


aumente el número de coches, por lo que debe usarse esta condición con las
bicicletas

Los sentidos y la escala:

 El ser humano tiene más desarrollado al sentido de la vista, por lo que es importante
que se diseñe pensando en esto.

La ciudad vital, segura, sana y sostenible:

Para Gehl, el objetivo principal de una ciudad es lograr 4 principales características: vitales,
seguras, sostenibles y sanas.

 Una ciudad es vital si en ella hay gente en las calles y en los espacios públicos. Para
que la gente esté en estos lugares tiene que haber espacios atractivos y variados por
los que sea posible el tránsito peatonal, que presenten oportunidades para el
encuentro y que ofrezcan actividades y propuestas culturales.

 Una ciudad es Segura si en las calles hay gran presencia de bordes duros, como por
ejemplo edificios con plantas cerradas a la vereda o muros elevados y sin conexión

12
con el exterior, al sentir que hay más ojos en la calle y más posibilidad de escucha si
sucede algo en ella.

 Una ciudad sostenible es aquella que cuenta con movilidad verde, reduce el
consumo de recursos, limita las emisiones de carbono y disminuye los niveles de
ruido. El fomentar la caminata, el uso de la bicicleta o del transporte público es
parte de lograr ciudades sostenibles. Es necesario la creación de estaciones
funcionales y equipadas tanto de día como de noche, así como la existencia de
estacionamientos de bicicletas en la calle, edificios públicos y de viviendas.

 Una ciudad en la que sus habitantes practican actividad física como caminar o andar
en bicicleta como rutina diaria es una ciudad sana. En un modelo de vida donde la
gran mayoría de la población no cuenta con oportunidades para usar su cuerpo y su
energía diariamente, es necesario alentar a la población a caminar y moverse en
bicicleta lo más que pueda en el día a día.

3.4. Conclusiones

– Las primeras ciudades surgieron como aglomeraciones en torno a un importante


núcleo central, religioso, político o militar, siendo en un principio de tamaño
pequeño, de ahí evolucionaron a una planificación urbanística preconcebida, con
intersecciones ortogonales dando paso al urbanismo clásico. En esta etapa aunque
se mantuvieron trazados antiguos como la ciudad de Atenas se llevaron a cabo
cambios sobre todo en zonas religiosas y de interés económico.

– A través de la historia el crecimiento urbano se ha dado por la necesidad del hombre


y el aumento del índice poblacional, lo que generó que se buscara ampliar los
espacios habitables y organizarlos de manera que existiera un orden para
desarrollarse económicamente. Los grupos de poder generaron estructuras
financieras de las ciudades, promoviendo el desarrollo urbano en un contexto
global, surgiendo las primeras grandes ciudades en el mundo. Las grandes ciudades
al ser urbes económicas son focos de desarrollo, lo que provoca que poblaciones se
movilicen desde zonas rurales hacia espacios urbanos, creándose nuevas zonas
urbanas periféricas, donde las nuevas poblaciones asentándose buscaran un
progreso y desarrollo económico.

– La ciudad posmoderna fue un movimiento artístico que se dio en la segunda mitad


del siglo XX, que tuvo mucha influencia directamente en la arquitectura partir del
año 1970 hasta la actualidad, como respuesta a las contradicciones de la

13
arquitectura moderna y en especial los postulados del estilo internacional.

– La planificación de ciudades tuvo un lugar importante en su evolución y desarrollo


desde sus orígenes, es un proceso metódico diseñado para obtener mejores
resultados con los recursos disponibles en plazos o etapas definiendo objetivos y
metas, diseña estrategias para alcanzarlos y establece las prioridades necesarias en
un campo individual e igual que en los niveles gubernamentales que corresponden a
la actividad municipal, distrital y nacional.

4. TIPOLOGIA DE PLANIFICACIÓN:

Según distintos Criterios

4.1. Criterio Territorial


- Mundial

-Continental

-Nacional

-Departamental

-Municipal

-Distrital

-Subdistrital

4.2. Criterio Temporal.

-A largo Plazo (20-25 años)

-A mediano Plazo (10-20 años)

-A corto Plazo (5 años)

4.3. Criterio de Cumplimiento

-Imperativa: Cumplimiento Obligatorio

-Indicativa: Referencial o Estándar no obligatorio

14
4.4. Criterio de Sectores a los que atiende.
-Económica

-Territorial

-Industrial

-Urbana

-Rural

-Educativa

4.5. Criterio de Enfoque Urbano:


-Tradicional

-Participativa

-Estratégica

5. PLANIFICACION POR EL ENFOQUE:

5.1. Planificación Tradicional.


Esquema de Proceso:

Autor: María Rodríguez Franco

• Es unidimensional, tajante y ve a la planificación como una herramienta infalible.

• contempla plazos y ve al medio como un sistema estable y estático.

• Es un sistema cerrado que solo se ocupa de revisar la gestión de las fases.

5.2. Planificación Participativa:

Esquema de Proceso:

Autor: Freddy Aliendre España

• Nace a partir de la identificación de la falta de participación de aquellos que


realmente viven los problemas (en lugar de únicamente contar con técnicos).

15
• Los Sectores sociales, gremios o sindicatos son representados por algunos, y son
convocados.

• Promueve a la organización social conjunta y al desarrollo equitativo de todos los


sectores sociales.

• Promueve la interacción como eje del proceso.

5.3. Planificación Estratégica:


Esquema de Proceso:

Autor: José Miguel Güell

• Asume que los actores pueden tener deseos alineados o contrapuestos

• Le da un valor a la incertidumbre

• Contempla varias dimensiones y pone en marcha distintos planes operativos.

• Observa cambios, dinamismos y la existencia de un medio cambiante y agentes


externos que pueden fluir en la planificación.

Cuadro Comparativo de Tipos de Planificación Urbana:

Autor: Camila Erika Ferrufino Viscarra

CONCLUSIONES

Finalmente, se puede destacar, que, en el transcurso del parcial, se exploraron diferentes


conceptos vitales que nos servirán de herramienta en un futuro a la hora de diseñar
estrategias a nivel micro o planes a nivel macro, como arquitectos o especialistas en el
hábitat.

1. Conclusiones

16
– Las primeras ciudades surgieron como aglomeraciones en torno a un importante
núcleo central, religioso, político o militar, siendo en un principio de tamaño
pequeño, de ahí evolucionaron a una planificación urbanística preconcebida, con
intersecciones ortogonales dando paso al urbanismo clásico. En esta etapa aunque
se mantuvieron trazados antiguos como la ciudad de Atenas se llevaron a cabo
cambios sobre todo en zonas religiosas y de interés económico.

– A través de la historia el crecimiento urbano se ha dado por la necesidad del hombre


y el aumento del índice poblacional, lo que generó que se buscara ampliar los
espacios habitables y organizarlos de manera que existiera un orden para
desarrollarse económicamente. Los grupos de poder generaron estructuras
financieras de las ciudades, promoviendo el desarrollo urbano en un contexto
global, surgiendo las primeras grandes ciudades en el mundo. Las grandes ciudades
al ser urbes económicas son focos de desarrollo, lo que provoca que poblaciones se
movilicen desde zonas rurales hacia espacios urbanos, creándose nuevas zonas
urbanas periféricas, donde las nuevas poblaciones asentándose buscaran un
progreso y desarrollo económico.

– La ciudad posmoderna fue un movimiento artístico que se dio en la segunda mitad


del siglo XX, que tuvo mucha influencia directamente en la arquitectura partir del
año 1970 hasta la actualidad, como respuesta a las contradicciones de la
arquitectura moderna y en especial los postulados del estilo internacional.

– La planificación de ciudades tuvo un lugar importante en su evolución y desarrollo


desde sus orígenes, es un proceso metódico diseñado para obtener mejores
resultados con los recursos disponibles en plazos o etapas definiendo objetivos y
metas, diseña estrategias para alcanzarlos y establece las prioridades necesarias en
un campo individual e igual que en los niveles gubernamentales que corresponden a
la actividad municipal, distrital y nacional.

6. REGIÓN METROPOLITANA DE KANATA

6.1. Región Metropolitana Kanata RMK.


6.1.1. Localización geográfica.

17
La región metropolitana de Kanata se encuentra ubicada en la parte central de Bolivia, entre
las coordenadas de latitud 17° 24' 50'' sur y una 66° 9' 55'' oeste. Limita al norte con los
municipios de Cocapata y Villa Tunari, al sur con los municipios de, Arbieto, Arque,
Capinota, San Benito, Santiváñez, Sicaya y Tolata, al este con los municipios de Tiraque y
Colomi y al oeste con los municipios de Morochata y Tapacarí.

6.1.2. Territorio, población y economía

Está compuesta por los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya,


Sacaba, Sipe Sipe y Vinto.
Ocupa una superficie de 178.5 km2, que corresponde al 6.8% de la superficie regional, la
población asentada asciende a 1.164.643 habitantes. Tiene una densidad poblacional
promedio de 534 habitantes por km2, este rasgo ha incrementado el cambio de uso de suelo
con alto potencial para una agricultura intensiva a asentamientos humanos, que van
presionando para la transformación de áreas verdes o agrícolas en urbanizaciones.

6.1.3. Organización social e institucional


Está conformada por un conjunto amplio de agentes, instituciones y organizaciones, cuyas
interacciones mantienen o modifican continuamente el orden establecido, generando formas
de distribución de las utilidades o ganancias que genera el sistema y que a su vez requieren
de indispensables procesos de decisión, que en el presente plan regional de desarrollo estará
limitada a una simple descripción de sus principales actores e interrelaciones que mantienen
entorno al PTDD. Se identificó al conjunto de actores distribuidos en tres grandes grupos:
las instituciones públicas, las instituciones privadas y la sociedad social organizada.
Los actores principales en el proceso del planteamiento inicial de la propuesta del PTDD de
Cochabamba, fueron 36, que distribuidos en entidades públicas 28%, con 10 participantes,
sociedad civil organizada 28%, con 10 participantes y entidades privadas 44%, con 16
participantes, donde se identifican sus niveles de poder, legitimidad e interés en el proceso
de elaboración e implementación del PTDD.

6.2. Problemas y potencialidades de la RMK


6.2.1. Población actual
a. Estructura por edad y por sexo
La estructura de la población en la RMK por sexo, tiene un índice de población de
552,199 habitantes hombres y 588,895 Habitantes mujeres.
El índice de población por edad entre 0 a14 años de edad es de 339,408 habs, de 15
a 64 años de 732, 661 habs, y de los habitantes entre 65 años o más llegan a una
población de 69,025 habs.

18
b. Estructura ocupacional y empleo
El componente laboral es clasificado según sectores de actividad económica y
condición de trabajo, principalmente se concentra en cuatro sectores por orden de
importancia: el comercio, la industria manufacturera, la construcción, los
restaurantes y hoteles y la intermediación financiera, que representaron el 66% del
total de población ocupada de la Región Metropolitana de Cochabamba, lo cual
representó en 2012 un 8,5% del total de la población ocupada de la RMC con
43.741 trabajadores.

c. Tendencias de ocupación y empleo


Se identifica la preponderancia relativa de ciertos sectores como el comercio 22,4%
y la industria manufacturera 12,0%, e incluso el sector de la agropecuaria, y la
importancia de trabajadores por cuenta propia, dada su directa asociación con el
empleo informal y el subempleo. De esta última información se observa que los
trabajadores por cuenta propia representaron en 2012 en la Región Metropolitana de
Cochabamba el 41,3% de la población ocupada, que de acuerdo a datos del INE, fue
el componente laboral metropolitano de mayor crecimiento durante el último
periodo intercensal.

6.2.2. Territorio
a. Uso y ocupación del territorio
Se generó un conjunto de propuestas de acción de corto y mediano plazo, esta
estrategia de crecimiento inteligente, partía del principio del fortalecimiento de las
administraciones territoriales de la RMK, previendo la construcción de sistemas de
gestión de suelo que incentiven la densificación y promuevan la no afectación de los
elementos del sistema ecológico, de la frontera agrícola, de los elementos del
patrimonio cultural, de las zonas de alto riesgo ante desastres naturales y adaptación
al cambio climático. El modelo determinó la densificación de algunas zonas, la
programación de usos de suelo, así como la determinación de nuevos patrones de
ocupación del suelo.

Entre los años 1988 y 2011 se ha producido una pérdida del 10% de la cobertura de
suelos cultivados. Los humedales (boscosos y arbustivos) presentan una reducción
de más del 50%, los suelos estériles, por su parte, han disminuido en un 15%.
Asimismo, resulta notable el casi nulo crecimiento del espacio abierto dentro de la
zona urbana, lo que conlleva una reducción exponencial de la disponibilidad de
espacio público por habitante. A partir de 2004 surge un quiebre en la tendencia y
comienza a observarse un aumento del suelo desarrollado de mediana intensidad.
Disminuye el crecimiento de las áreas urbanas de baja intensidad y aumentan las de
media y alta intensidad, especialmente en la huella urbana existente. En efecto, el

19
consumo anual de nuevas tierras muestra una tendencia decreciente en el período
2004-2012.

b. Acceso a infraestructura de servicios básicos


Agua potable: El plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de
Cochabamba financiado por el BID, tiene como el fin definir la estrategia de
desarrollo y expansión de los servicios de agua potable y saneamiento hasta 2036.
El plan maestro ha permitido identificar un conjunto de acciones y proyectos para
mejorar y expandir los servicios los cuales se incorporan en el plan de acción.

Así mismo el Plan de acción: Área metropolitana de Cochabamba busca contribuir a


la calidad de vida urbana mediante una planificación participativa e integral del
sistema de transporte que permita satisfacer las necesidades de movilidad actuales y
futuras de personas y empresas en el área metropolitana. La mejora de la movilidad
urbana ayudará, asimismo, a resolver diversos retos de sostenibilidad identificados
mediante la metodología ICES, al reducir el ruido, la contaminación del aire y las
emisiones de gases de efecto invernadero; mejorar la seguridad; potenciar el
atractivo y la calidad del ambiente urbano; y, especialmente, reducir la inequidad
urbana, brindando una mejor accesibilidad a servicios y oportunidades laborales o
educativas a todos los habitantes.

c. Acceso a infraestructura de servicios sociales


Entre los más importantes se encuentran el Índice de Desarrollo Humano
(IDH), la tasa de analfabetismo, la tasa de mortalidad infantil, el porcentaje de
población pobre, el porcentaje de población indigente y marginal y los niveles de
acceso de los hogares a servicios básicos.
Refiriéndose a la infraestructura de educación, se observa que en 2012 existían
ocho distritos educativos donde se ofertaron 1.581 niveles educativos, 1045 en
establecimientos de educación pública, 182 en establecimientos de convenio y 354
en establecimientos de educación privada. Por su parte, la cantidad de unidades
educativas se distribuyó de la siguiente manera: 639 en educación pública y 145 en
educación privada, haciendo un total de 784 unidades educativas.

La infraestructura de salud es de segundo y tercer nivel, además de concentrarse en


el municipio de Cochabamba los únicos tres institutos especializados, Instituto
Gastroenterológico, el Oncológico Nacional, el Psiquiátrico San Juan de Dios y el
Seguro Universitario, lo cual contribuye de sobremanera a la prestación adecuada de
servicios de salud.

La vivienda puede ser analizada desde distintas las perspectivas de la tenencia, y por

20
la cantidad de personas que habitan una vivienda, los materiales para su
construcción y la calidad propiamente dicha de la vivienda, entre otros. Respecto a
la tenencia, en 2012 las viviendas en la Región Metropolitana de Cochabamba en
una gran mayoría estuvieron agrupadas en la categoría de tenencia propia 71%,
donde, sin embargo, bajo esta modalidad, sobresale el municipio de Sipe Sipe, con
un 74,1% de viviendas propias, seguido de los municipios de Vinto 68,1% y Sacaba
67,8%. En el municipio de Cochabamba en 2012 se registró una tenencia propia de
la vivienda de solo 57,7% debido a que dada la alta concentración urbana
emergieron otras formas de tenencia como la alquilada 25,4% y la del contrato
anticrético 6%, entre otros.

6.3. Morfología urbana/territorial


a. Geomorfología: Tejido del espacio público y privado
La estructura de la ciudad se configuraba como zonas de españoles y de indios
centro, intermedio y periferia, organizados en anillos, con reglas claras e
imposibilidad de intercambio habitacional, durante la república luego de 1825 las
zonas para criollos o españoles, y para indígenas, estaban demarcadas y separadas
no solo por la estructura espacial, sino por precios de suelo elevados que impedían
acceso de algunos grupos; o durante la segunda mitad del siglo XX, cuando la
planificación urbana moderna, el Plan Regulador dispuso residencias para obreros y
de interés social en la zona sur de la metrópoli, caracterizada por condiciones
ambientales agrestes, mientras que al norte, en la zona mejor servida y con
condiciones ambientales y de paisaje mucho mejores, debían ubicarse las clases
acomodadas. El plan disponía para las norte viviendas tipo ciudad jardín, y a las sur
viviendas en banda, consolidando la diferencia socio espacial desde la política
pública.

Una nueva escisión es notoria a partir de la década de 1980 cuando, resultado del
cambio de modelo económico de una economía de Estado a uno de tipo neoliberal,
la gran migración obrera y campesina hacia las principales ciudades reconfigura el
tejido social de las urbes.

b. Tipología de manzanas, predios y edificaciones


Están totalmente relacionados con el diseño de origen del barrio y con la topografía
sobre la que se ubican. El diseño de origen está referido a que fueron concebidos
como barrios cerrados, y todos los que nacieron con esta condición tienen elementos
centrales que organizan la totalidad: un bosque, un corredor con equipamientos, una
laguna y parques. La diferencia con los barrios en proceso de encerramiento es que
éstos últimos no poseen elementos centrales, y su trazado está vinculado a
estructuras mayores que los vinculan con la organización de la ciudad o el distrito.

21
Según la topografía y pendiente, sumado a su origen, determina la regularidad o
irregularidad de sus formas. Los barrios localizados en la parte plana del valle
central, poseen formas normalmente regulares y tienden al diseño ortogonal.

Los equipamientos e infraestructuras que presentan los conjuntos habitacionales son


todavía reducidos y básicos por el tamaño y la cantidad de población que cobijan.
Sobresalen espacios poli-funcionales, piscinas y gimnasios techados o al aire libre,
donde los niños son los usuarios comunes. A nivel comercial, resaltan mercados de
mediana escala, así como salones de fiesta y reuniones que en muchos casos son
alquilados a terceros, convirtiéndose en una fuente de ingreso. Entre las viviendas
de los casos estudiados predomina la arquitectura tipo chalet norteamericano de tres
niveles de altura, pero pueden encontrarse también estilos de arquitectura
vanguardista, la mayoría con tecnologías constructivas tradicionales.

c. Evaluación bioclimática de la morfología


El sector industrial de la Región Metropolitana de Cochabamba, ha emplazado
muchas industrias a lo largo del curso del Río Rocha, desde el kilómetro 9 hacia la
localidad de Sacaba hasta la zona de Urkupiña en la localidad de Quillacollo,
principalmente industrias alimenticias (avícolas, mataderos, procesadoras de carne,
aceites y otros), industrias de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), de cuero, papel
y químicas (plásticos, jabones y otros), la mayoría de los residuos líquidos de estas
industrias son descargados a canales o cursos de agua, que son utilizados para riego
primeramente, siendo el excedente finalmente descargado al río Rocha. Este hecho
empeora notablemente la calidad del agua del río, ya que además de la
contaminación microbiológica y orgánica, el agua recibe tóxicos como solventes
orgánicos, metales pesados y otros.
6.4. Dimensión Eco biofísica.

6.5. Dimensión Socio – Cultural.

DIAGNOSTICO SOCIO-CULTURAL

1. USO DE SUELO

22
1.1. DESCRIPCIÓN:
La RMK cuenta con ocupaciones de suelo mixto comercio servicio, mixto comercio
habitacional, estas son las 3 funciones que alberga la RMK. Su organización en su mayoría
verificación objetiva.
1.2. PROBLEMA IDENTIFICADO
• crecimiento desordenado de mancha urbana que afecta a las tierras no urbanizadas
en Quillacollo,Colcapirhua, en las serranías del sur.
CAUSAS:
- El crecimiento de la población.
- La migración de campo a la ciudad.
EFECTOS:
- Falta de servicios básicos.
- Falta de agua potable.
- El consumo de tierras fértiles.
- Ocupación de tierras no urbanizadas.
• la creciente inseguridad ciudadana, especialmente en lugares donde existen locales,
zona sud por valle hermoso.
CAUSAS:
- es por las discotecas, la bebida alcohólica.
- El desempleo que viven una cantidad de personas.
EFECTOS:
- Introduce el miedo y la sospecha en la vida diaria.
- Aumenta la inseguridad.

2. OCUPACIÓN DEL SUELO


2.1. DESCRIPCIÓN
Identificando el uso de suelo en la RMK, se puede identificar que tiene un carácter
habitacional, comercio, Del centro histórico hasta la cancha es comercial y también los
centros de sacaba la plaza principal de Tiquipaya centro de Quillacollo sipe sipe .

23
El 55 por ciento, es residencial-agrícola 13 por ciento, agrícola 2 por ciento y otros 30 por
ciento (cerros, ríos y vías).
En creciente de la ciudad podemos observa
MALA ADMINISTRACION DEL USO DEL Suelo urbano
2.2. PROBLEMA IDENTIFICADO
• EL COMERCIO. –especialmente en las zonas centralizadas como ser: en cercado la
cancha la av. San Martin y en sacaba sipe sepi, Vinto ,Tiquipaya Colcapirhua
CAUSAS:
- la causa es la migración de la gente de las provincias y del interior del país.
3. RED DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
3.1. PROBLEMA IDENTIFICADO
En el acceso a servicios básicos, se observa en datos que existía una notable diferencia
entre la provisión de energía eléctrica, respecto al agua potable,
3.2. PROBLEMA IDENTIFICADO
• El COLAPSO DE ALCANTARILLADO de provincias cercado especialmente en el
centro de la ciudad. IMPACTO:
- Contaminación del ambiente.
CAUSAS:
- Sección Insuficiente de los matrices colectoras.
- Red cuya capacidad fue sobre pasada de caudal con el crecimiento de la ciudad.
4. RED DE SERVICIO SOCIALES O EQUIPAMIENTOS URBANOS
4.1. PROBLEMA IDENTIFICADO
Los resultados de la encuesta aplicada en la RMK muestran que, en general, la población de
las zonas periurbanas registra menores niveles de formación en cuanto a equipamientos de
aprendizaje.
4.2. PROBLEMA IDENTIFICADO
• LA EXSECIVA CENTRALIDAD de actividad humana en la calle de san Martin, en
mercado (la cancha de(CBBA).
CAUSA:
- La concentración excesiva de la actividad humana
EFECTOS:

24
- Contaminación Atmosférica, hidráulica, acústica.

6.6. Dimensión Morfológica.

DIAGNOSTICO MORFOLOGICO AIP

1. ¿QUE ESPACIOS PUBLICOS DEL AIP RECIBEN LOS RAYOS SOLARES


EN FORMA DIRECTA, DIFUSA O REFLEJADA EN INVIERNO Y
VERANO?
En las horas de la mañana la percepción del sol es de muy temprano no existe ninguna
edificación que pueda impedir los rayos del sol en las horas de la tarde los rayos solares son
de manera difusa tanto en invierno y en verano tanto en la mañana y en la tarde.
2. ¿EN CONSECUENCIA, QUE PORCENTAJE DE DICHOS ESPACIOS NOS
BRINDAN UN ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL FAVORABLE PARA
LOS HABITANTES DEL AIP?
En la realidad el AIP nos presenta muchas edificaciones viviendas con 2 a tres plantas los
habitantes no presentan quejas los porcentajes de dichos espacios públicos nos brindan
acondicionamiento ambiental favorable.
3. SI DICHOS ESPACIOS TIENEN VEGETACIÓN, QUÉ EFECTOS TIENE
ESTÁ EN LA COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA, HÚMEDA, AMBIENTAL,
AMORTIGUACIÓN DE CORRIENTES DE AIRE ¿LA RADIACION SOLAR
Y LA EMISION DE RUIDOS?
Dicho sector se constituía con ser un espacio favorable, con muy buenas dimensiones de
área verde. Sin embargo, ya no se cuenta con un modo natural y es sustituida por un medio
físico artificial que comprende un colegio, un hospital y una cancha
El AIP es un lugar extenso de vegetación en los espacios públicos y calles y avenidas se
compone con variedad de vegetación alta en el lugar existen variedad de áreas verdes
con vegetación alta que amortigua los vientos. En las épocas de lluvias los espacios
verdes Gracias al suelo fértil que presenta la zona, nos encontramos con una variedad
de plantas, entre ellas las más abundantes serian; los molles, paraíso y vegetación baja
como ser arbustos y hiervas. También se presentan pequeños sembradíos he
invernaderos por parte de comunarios de la zona que hacen uso de los espacios públicos
y hacen que se mantenga húmedas las tierras la radiación solar es difusa.

4. OBSERVANDO DETENIDAMENTE LA AIP SEÑALE LOS GRADOS DE


INTENSIDAD DE LA DEGRADACION AMBIENTAL EN CADA CASO

25
IDENTIFIQUE LAS CAUSA QUE PUEDEN SER GEOMORFOLOGICAS
TEJIDO VIAL MANZANAS PARCELAS E EDIFICACIONES.
La vegetación existente nativa ha sido disminuida según el crecimiento de la huella urbana
hacia el norte, en la década de los 50 casi no había árboles nativos en extinción como la
Quewiña o la Tipa. Que fueron cediendo terreno inclusive se cuenta que solo 10% de esas
especies sobrevive a los incendios, chaqueos, erosión ya que se ha ido usando su terreno
rondando la cota 2750, para uso agrícola. Con el tiempo esto puede generar, aunque no
hubo según vecinos del barrio inundaciones. Ya que se han dispuesto muros de contención
y bloques de piedra enmalladas en las torrenteras para evitar mazamorras. Se debería
incorporar más vegetación en el diseño urbano y arquitectónico. Pese a las especies
incorporan, como las mencionadas, aprovechar el alta pendiente con espacios, correderos,
ya que solo se ven canchas y parques poco equipadas.
5. DESCRIBA CON LA MAYOR CLARIDAD Y PRECISION POSIBLE DE
LAS CARACTERISTICAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL AIP
RESPECTO A:

 DENSIDAD DE ESPACIOS CONSTRUIDOS


Existen edificaciones de 2 a 3 plantas existe buena cantidad de áreas verdes

 TRAFICO VEHICULAR O PEATONAL


- El servicio de transporte público permite la relativa accesibilidad y movilidad de los
habitantes del distrito. Su recorrido de alguna manera está influenciado más que por
la demanda, por la oferta y calidades del tratamiento de vías y el trazado de estas, su
desplazamiento predominante en sentido contra pendiente de sur a norte.

- La estructura vial estructurante se ha desarrollado en la mayoría de los casos de


manera inconclusa restando oportunidad a cumplir su rol de manera más eficiente,
no tomar en cuenta oportunidades para mejorar la circulación peatonal y de
bicicletas, más aún cuando en el mediano plazo por su carácter tienden a ser soporte
de usos de alta exigencia para este tipo de circulación. Las vías colectoras y de
servicio presentan tramas inacabadas con discontinuidad que no permiten un uso
eficiente del tejido urbano y contribuyen a utilizar innecesariamente rutas más
concurridas.

 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS LIQUIDOS

- La recolección de basuras muestra un distrito relativamente bien servido que se


organiza en rutas de recorrido en dos turnos de a tres días intercalados,

26
- Sin embargo, la práctica ciudadana y la educación al respecto dejan mucho que
desear y los vecinos han transformado la torrentera en verdaderos botaderos de
basura contaminando y deteriorando la calidad ambiental del distrito.
 ESPACIOS DE COHESION SOCIAL
Los niveles de cohesión social valores, comportamientos y actitudes democráticos
favorecen a la comunidad colaboración, cooperación, reciprocidad y confianza, entre otras.
Por eso, la valoración de la democracia funciona como un elemento importante para la
cohesión social. En el AIP que nos permiten vivir bien juntos.

6.7. Diagnostico árbol de problemas.

PROBLEMA:

REGION METROPOLITANA CON DESARROLLO INEQUITATIVO

La ciudad provoca una dinámica insólita de ampliación de límites urbanos expandiéndose


infatigablemente de forma dispersa, conformando pequeños asentamientos de baja
densidad, transformando paulatinamente el uso de suelo de áreas destinadas a producción
agrícola, reserva ecológica, o de recarga acuífera, potenciando progresivas
periurbanizaciones que luego demandan su regularización e incorporación a la trama
urbana. Cochabamba conformó su región metropolitana hace casi 9 años, y aún no hay
respuestas eficientes a la problemática regional. Este proceso, lejos de establecer
coherentemente un desarrollo equitativo y una gestión institucional planificada
regionalmente, solo referencia terminológicamente una nueva entidad territorial que no
armoniza escenarios de habitabilidad con su realidad infraestructural. Las desventajas
comparativas, su vocación absolutamente definida y la invariabilidad de algunos
problemas, no permiten hablar de una ciudad equilibrada en términos de sustentabilidad.

EFECTOS:

 CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO Y DESCONTROLADO RMK

La expansión descontrolada de los asentamientos ilegales en el departamento aceleró el


crecimiento caótico de la mancha urbana, afectando las zonas de recarga hídrica y
cinturones verdes poniendo en el riesgo potencial agrícola de Cochabamba.

27
Sin embargo, en la región metropolitana, la situación es más crítica porque la huella urbana
ya cubre el 75 por ciento de los acuíferos y cobertura vegetal, aspectos que están
deteriorando los suelos, reduciendo las fuentes de agua, causando pérdidas de biodiversidad
y aumentando las temperaturas.
La directora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la Universidad Mayor de
San Simón (UMSS), Carmen Ledo, advirtió que el panorama es desolador debido a que
hasta este año se habrían impermeabilizado 32 mil hectáreas de suelos, ocasionando la
pérdida del 75 por ciento de los acuíferos, situación que ahonda la escasez de agua en
diferentes zonas. “En 2012 se había dicho que, en 18 mil hectáreas, que es lo que abarcaba
la región metropolitana, podían caber hasta 3 millones de personas, se pensaba que el peor
horizonte llegaría en 2036 porque se tendría impermeabilizadas 35 mil hectáreas, pero
dentro de los documentos de la Gobernación se habla de que el 2022 hay 32 mil hectáreas.

La falta de planificación y el mercado informal de tierras aumentan el riesgo de


desertificación, acentuando la vulnerabilidad de algunas poblaciones.

En el valle alto, los comunarios denunciaron hace meses la tala indiscriminada de 500
molles, sauces y otra cantidad similar de eucaliptos centenarios y algarrobos sin lograr que
autoridades ambientales castiguen a los depredadores de la fauna y flora local.

 EXECESIVA CONCENTRACION DE FUNCIONES URBANAS RMK

“Uno de los más grandes podemos mencionar a “la cancha” en cual se aglomeran muchas
personas todos los días entre comerciantes y vendedores debió a la gran cantidad de
personas y poco control sobre el espacio público esto se resume en muchos problemas
ambientales entre esta contaminación del aire, contaminación del suelo, congestionamiento
vehicular, inseguridad ciudadana, asentamientos en vía pública, entre otros”. (e.cabrera,
2017)

 ACCESO LIMITADO A SERVICIOS BASICOS Y SOCIALES


- SERVICIOS BASICOS INSUFICIENTES

Cochabamba, la ciudad aparece como la de menor cobertura en el servicio de agua potable,


con al menos 56 mil viviendas carentes de este servicio fundamental.

- CONTAMINACION DE AGUA SUELO Y AIRE

28
La contaminación del agua del río Rocha es la “expresión máxima de la
irresponsabilidad”. Conexiones clandestinas de alcantarillado, basura y químicos llegan
hasta el afluente.

- CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR.
1. La av. Heroínas de la Coronilla por ser la avenida conectora de la av. Blanco
Galindo y el transporte público desordenado.
2. La av. República y 9 de abril en la intersección con la av. Oquendo debido a
inescrupulosos que utilizan la vía pública como estacionamiento de buses y minibuses para
viajes interprovinciales, creando caos en el tránsito y en las aceras para los peatones son
muy inseguras.
3. Existen espacios de nuestra ciudad totalmente aglomerados en los cuales la
movilidad se ve muy afectada un gran ejemplo es la calle San Martín en el cual el tránsito
vehicular es muy conflictivo ya que las aceras están llenas de comerciantes y el peatón en
las calles.
4. Otro sector conflictivo es la avenida aroma y Ayacucho es un nodo bastante
concurrido y desordenado por lo mismo muy peligroso para el peatón y con inseguridad
ciudadana.
5. La av. Jordán por la gran presencia de jóvenes y personas mal estacionadas se
convierte en un tramo bastante conflictivo.

- INSEGURIDAD CIUDADANA
Un 80% de población encuestada en Cochabamba develó que siente inseguridad ciudadana;
mientras, de acuerdo a las estadísticas entre 2016 y 2022, los hurtos disminuyeron, pero los
robos violentos incrementaron en cantidad.
En los municipios del eje metropolitano del 100 por ciento de cámaras, sólo el 50 por
ciento funciona. (los tiempos)

6.8. Conclusiones

29
– La RMK, es una de las tres zonas metropolitanas con grandes conglomeraciones
urbanas de Bolivia y más densamente poblada. Su mancha urbana se incrementó
desde las 2 mil hectáreas utilizadas en el año 1962 hasta llegar a alrededor de las 18
mil hectáreas en el año 2012, distribuidas en los siete municipios.

– Entre la población actual estructurada por la edad y sexo, la mayor cantidad de


habitantes son mujeres, entre la estructuración por edad la población más alta se
encuentra entre los jóvenes de 15 a 29 años, dejando atrás a la población de 65 años
en adelante como un número reducido de habitantes. La actividad económica
principalmente se concentra en cuatro sectores: el comercio, la industria
manufacturera, la construcción, los restaurantes y hoteles y la intermediación
financiera que representaron el 66% del total de población ocupada de la Región
Metropolitana de Cochabamba, aunque se evidencia la preponderancia relativa de
ciertos sectores como el comercio 22,4% y la industria manufacturera 12,0%

– El territorio representa un subconjunto organizado de regionalización, proceso


mediante el cual se crean parámetros que permiten identificar regiones asociados al
concepto de territorialidad, debido a que la principal fuerza impulsora para la
división del territorio en regiones es precisamente la existencia de rasgos de
identidad o sentimientos de arraigo a un determinado espacio geográfico, que, en
sentido amplio, sería el territorio.

– Entre los servicios sociales existen muchas variantes de indicadores sociales, entre
los más importantes se encuentran el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la tasa
de analfabetismo, la tasa de mortalidad infantil, el porcentaje de población pobre, el
porcentaje de población indigente y marginal y los niveles de acceso de los hogares
a servicios básicos (energía eléctrica, agua potable y alcantarillado).

– La infraestructura de salud es de segundo y tercer nivel, además de concentrarse en


el municipio de Cochabamba los únicos tres institutos especializados, lo cual
contribuye de sobremanera a la prestación adecuada de servicios de salud. Respecto
a la tenencia, en 2012 las viviendas en la RMK en una gran mayoría estuvieron

30
7. VISION.

8. BIBLIOGRAFIA

9. ANEXOS

31

También podría gustarte