Está en la página 1de 173

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA

SOBRE EL TRAZADO QUE CONTEMPLA LAS ACTIVIDADES DE


REPOSICIÓN DE LA LÍNEA SUBMARINA / SUBTERRÁNEA 620
EN EL DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA
DE INDIAS, DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

EQUIPO FUNDACIÓN COLOMBIA ANFIBIA

CARLOS DEL CAIRO HURTADO

JESÚS ALBERTO ALDANA MENDOZA

GABRIELA CARO LEÓN

LAURA VICTORIA BÁEZ SANTOS

LILIANA ROZO PINZÓN

CARLA RIERA ANDREU

RICHARD GUZMÁN

INFORME FINAL - CIERRE DEL PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA


PREVENTIVA

Resolución 968 de 2021

2024
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................9

1.1. POLÍGONOS ESPECÍFICOS SOBRE LOS QUE LLEVÓ A CABO EL


PROGRAMA DE ARQUEOLOGIA PÚBLICA......................................................... 11

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD .......................... 12

2. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO .14

2.1. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS EN EL ÁREA .................................14

2.2. CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................32

3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS Y


1
RESULTADOS ................................................................................................................41

3.1. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ............................................................... 41

3.1.1 PROSPECCIÓN SUBACUÁTICA (Polígono 0002 - R0968A210002) ........51

3.1.2 PROSPECCIÓN TERRESTRE (Polígonos 0001 – 0003 R0968A210001 -


R0968A210003) .......................................................................................................61

3.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO ...........92

3.2.1 VERIFICACIÓN Y MONITOREO ................................................................ 92

3.2.2 LABORATORIO Y ANÁLISIS ESPECIALIZADOS .................................121

4. CONCLUSIONES DEL PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA ..142

5. INVENTARIO DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS RECUPERADOS ........148


6. RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE ARQUEOLOGÍA PÚBLICA
REALIZADAS ...............................................................................................................149

7. CERTIFICADO DE REGISTRO Y TENENCIA DE LOS MATERIALES


ARQUEOLÓGICOS ......................................................................................................162

8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................163

9. OTROS ANEXOS .................................................................................................172

9.1 MODELO DE DATOS ................................................................................... 172

9.2 SOPORTES FASE DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ....................... 172

9.3 SOPORTES FASE DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO .......................... 172

9.4 SOPORTES RESOLUCIONES PAP .............................................................. 172 2


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-1 Polígono de intervención del proyecto de reposición de la línea


submarina/subterránea en el Canal de Manzanillo (J.E. Jaimes Ingenieros S.A,
2021) .................................................................................................................... 10
Ilustración 2-1 Levantamiento del posible naufragio el Conquistador (Del Cairo et al.,
2002) .................................................................................................................... 16
Ilustración 2-2 Estructuras en madera excavadas y etiquetadas asociadas a la posible Nave
Mercante de 1741 (Fundación Terrafirme, 2016) ................................................17
Ilustración 2-3 Levantamiento magnetometría y anomalías identificadas en Del Cairo et
al. (2016) ..............................................................................................................19
Ilustración 2-4 Representación de Castillo de Santa Cruz de Castillo Grande en el grabado
3
“Planos, perspectivas y perfiles de los castillos San Luis de Bocachica, Santa Cruz,
San Felipe de Barajas, Baterías de San José y San Juan de Manzanillo” por Juan
Herrera y Sotomayor, 1730. Servicio Geográfico Militar. ...................................33
Ilustración 2-5 Fotografías del siglo XX donde se observan los restos de la fortificación
antes y después de la explosión del polvorín. Tomado de (A) 1930 R. G Fay en
Cartagena de Indias fotos de antaño en Facebook, (B) 1960, Biblioteca Daniel
Lemaitre Tono, (C) 1910, Fotografía Sin Autoría. ..............................................34
Ilustración 2-6 Fotografía aérea C 987-20-1962 donde se observa parte del trazado de la
fortificación de Santa Cruz de Castillo Grande. ...................................................35
Ilustración 2-7 Representación de la fortificación en “Plano de la Cyudad y Bahya de
Cartagena de las Yndias Situado a los 300 Gs. 41 Ms. de Longytud Prymer
Merydo. el Pyco de Teneryfe y 10 Grs. 27 Ms. de Latytud Boreal en el Nuevo
Reyno de Granada” por Juan Herrera y Sotomayor, 1735. Biblioteca Hispánica.
.............................................................................................................................. 36
Ilustración 2-8 Ubicación del fuerte en “A New and Correct Plan of the Harbour of
Carthagena in America Seated 16 Degrees 26 Minutes Lat. north and 75 degrees
21 Long. West of London, from a Draught brought to England by Pet.” por Pierre
Chassereau & Thomas Bowles, 1741. Osher maps..............................................37
Ilustración 2-9 Fotografías contemporáneas en las que se pueden observar algunas de las
secciones del Fuerte San Juan de Manzanillo. Tomado de
http://fortificacionescartagena.com/ - https://conociendo-mi-ciudad.wixsite.com
en Del Cairo et al., 2020....................................................................................... 38
Ilustración 2-10 Plano del puerto de Cartavena de Yndias (1804) [Se señala en el
rectángulo la sección de la Escollera de Bocagrande]. Library of the Congress (LC)
of the United States of America. ..........................................................................39
Ilustración 2-11 Detalle del campamento para la construcción de la Escollera de 4
Bocagrande en Plano y Detalles del Malecón que se esta construiendo de Orden
de S.Md. desde el dia 11 de Noviembre de 1771 a fin de Cerrar la abertura de
Bocagrande entrada de Fragatas a la Bahía de Cartagena de Yndias. 1777 Antonio
de Arévalo. Biblioteca Virtual de Defensa .......................................................... 40
Ilustración 3-1 Actividades de alistamiento de equipos y levantamiento con Sonar de
Barrido Lateral. Tomado de Guzmán, 2021 ......................................................... 43
Ilustración 3-2 KML del levantamiento con SSS (ver líneas de navegación y mosaico en
paleta de color sepia:
https://drive.google.com/drive/folders/1Tk4nx9oyzfLcCw12fW1nAWzhEtfTL_
my) ....................................................................................................................... 44
Ilustración 3-3 Ejemplos de barridos circulares con buceos arqueológicos en el lecho
marino (Bowens, 2009) ........................................................................................ 47
Ilustración 3-4 Actividades de alistamiento y buceo arqueológico (Propia) ...................48
Ilustración 3-5 Actividades de realización de pozos de sondeo y registro de estos (Propia)
.............................................................................................................................. 49
Ilustración 3-6 Localización general Área levantada (Fuente Google Earth) ..................51
Ilustración 3-7 Instalación Fija en un Poste (Starfish 450F Towed SideScan Siystem: Ficha
Técnica) ................................................................................................................53
Ilustración 3-8 Sonar Remolcado (Starfish 450F Towed SideScan Siystem: Ficha Técnica)
.............................................................................................................................. 54
Ilustración 3-9 Distribución de Equipos (Starfish 450F Towed SideScan Siystem: Ficha
Técnica) ................................................................................................................55
Ilustración 3-10 Líneas Planeadas (Propia) ......................................................................56
Ilustración 3-11 Área Levantada y Anomalías identificadas (Propia) ............................. 58
Ilustración 3-12 Anomalías identificadas y descartada (Propia) ......................................58 5
Ilustración 3-13 Estratigrafía Corte 1 (propia) .................................................................64
Ilustración 3-14 Estratigrafía del corte 2 (Propia) ............................................................ 66
Ilustración 3-15 Estratigrafía del corte 3 (Propia) ............................................................ 67
Ilustración 3-16 Estratigrafía del corte 4 (Propia) ............................................................ 68
Ilustración 3-17 Ejemplo de radargrama de cable eléctrico detectado en los estudios
realizados previamente por la empresa, en la zona correspondiente a los pozos
descartados. ..........................................................................................................88
Ilustración 3-18 Frente de subestación de Bocagrande (JE Jaimes, 2023) .................... 113
Ilustración 3-19 Interior de subestación Bocagrande. Fuente. JE Jaimes, 2023 ............114
Ilustración 3-20 Interior de subestación Bocagrande. Fuente. JE Jaimes, 2023 ............114
Ilustración 3-21 Áreas de monitoreo arqueológico. Fuente. JE Jaimes, 2023 ...............115
Ilustración 3-22 Zona 1 de monitoreo arqueológico Fuente. JE Jaimes, 2023 ..............115
Ilustración 3-23 Excavaciones de obra civil Fuente. JE Jaimes, 2023 ........................... 116
Ilustración 3-24 Profundidad del material arqueológico. Fuente. JE Jaimes, 2023 .......117
Ilustración 3-25 Estratigrafía zona 1 Fuente. JE Jaimes, 2023 ......................................118
Ilustración 3-26 Ubicación zona de monitoreo 2. Fuente. JE Jaimes, 2023 .................. 118
Ilustración 3-27 Estratigrafía zona 2. Fuente. JE Jaimes, 2023 .....................................119
Ilustración 3-28 Ubicación zona de monitoreo 3. Fuente. JE Jaimes, 2023 .................. 120
Ilustración 3-29 Estratigrafía zona 3. Fuente. JE Jaimes, 2023 .....................................120
Ilustración 3-30 Fragmentos cerámicos tipo Crespo Rojo Arenoso Sitio K0+100 (Propia)
............................................................................................................................ 130
Ilustración 3-31 Loza industrial recuperada en sitio K0+100 (Propia) .......................... 133
Ilustración 3-32 Ficha de registro de hallazgo de material arqueológico (Propia) ........134
Ilustración 3-33 Secuencia entre 1650 y 1800 según presencia de material cerámico
(Propia) ...............................................................................................................137
Ilustración 3-34 Secuencia entre 1750 y 1800 según presencia de material cerámico 6
(Propia) ...............................................................................................................138
Ilustración 3-35 Ficha de registro de hallazgo de material arqueológico (Propia) ........139
Ilustración 3-36 Secuencia entre 1750 y 1805 según presencia de material cerámico
(Propia) ...............................................................................................................141
Ilustración 4-1 Diferencias en la vegetación en el área de estudio según la cartografía
histórica. Tomado de Salas, 1742, Arévalo 1777, Fidalgo 1795, Anguiano 1805.
............................................................................................................................ 142
Ilustración 4-2 Fotografías a detalle del estrato encontrado en el corte 2 y de la formación
de un manglar vivo (Propia) ...............................................................................143
Ilustración 4-3 Transformaciones de la línea costera en el área de estudio entre 1752 y
2022 (Propia) ......................................................................................................144
Ilustración 4-4 Espolón ubicado en la zona del Hospital de Bocagrande (Propia) ........145
Ilustración 4-5 Detalle del mapa donde se observan las diferentes adecuaciones de la zona.
Proporcionado por la empresa J.E. Jaimes Ingenieros .......................................146
Ilustración 4-6 Ejemplo de Radargrama de cables eléctricos en la zona de estudio según
el estudio realizado previamente por la empresa ...............................................146
Ilustración 4-7 Registro de cultura material contemporáneo (Propia) ........................... 147
Ilustración 6-1 Charlas de capacitación al personal de apoyo en las labores de excavación
............................................................................................................................ 150
Ilustración 6-2 Cartilla de divulgación entregada al personal .....................................151

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1 Descripción de los polígonos específicos (Propia) ..........................................12


Tabla 2-1 Expectativa arqueológica según las investigaciones consultadas para el área de
estudio y alrededores (Propia) ..............................................................................21
Tabla 2-3 Metodologías de las aproximaciones arqueológicas previas subacuáticas en
Cartagena de Indias y/o próximas al polígono del proyecto (Propia) ..................25
Tabla 3-1 Anomalías detectadas en la prospección geofísica ..........................................59
Tabla 3-2 Cantidad de material cerámico clasificado por tipos en sitio 1 Zona 1 (Propia)
............................................................................................................................ 135
Tabla 3-3 Cantidad de material cerámico clasificado por tipos en sitio 2, Zona 1 (Propia)
............................................................................................................................ 136
8
Tabla 3-4 Cantidad de material cerámico clasificado por tipos en sitio 3 K0+100 (Propia)
............................................................................................................................ 140
Tabla 5-1 Inventario de los bienes arqueológicos recuperados (Propia) ....................... 148
Tabla 6-1 Capturas Página Web Proyecto Arqueológico (Propia) ................................ 153
1. INTRODUCCIÓN

El Canal de Manzanillo, ubicado entre la Bahía Interna y Externa de la ciudad de


Cartagena de Indias (departamento de Bolívar) ha sido de gran relevancia para el
desarrollo social e histórico de Colombia. Puesto que ha jugado un rol estratégico y táctico
determinante en el Caribe para los periodos Colonial, Republicano y Contemporáneo, en
escalas tanto locales como del sistema del oceánico del Atlántico. En esta zona, se han
presenciado múltiples acontecimientos y eventos que han conllevado a la depositación de
diversos tipos de evidencias materiales de estos procesos sociales en entornos costeros,
intermareales y subacuáticos.

De acuerdo con los antecedentes arqueológicos, el área de trabajo tiene un alto potencial
de patrimonio cultural arqueológico, por lo que se requiere realizar aproximaciones 9
investigativas que permitan localizar, registrar, documentar, interpretar, conservar,
proteger, gestionar y divulgar los yacimientos depositados. En este sentido, todos los
proyectos que busquen intervenir el lecho marino deben ejecutar Programas de
Arqueología Preventiva partiendo de la legislación que protege este patrimonio (ley 397
de 1997, ley 1185 de 2008, ley 1675 de 2013, decreto 1698 de 2014, decreto 1080 de
2015, decreto 138 de 2019), con el fin de mitigar y controlar cualquier impacto sobre el
material arqueológico del contexto particular.

De acuerdo con lo anterior, el presente proyecto cuenta con resolución de registro 968 de
2021, en la cual, el área de trabajo comprende sectores de Cartagena de Indias tales como
la sección oriental de Laguito hacia el sur de la zona de Castillo Grande (Polígono
específico No. R0968A210001), el Canal de Navegación de Manzanillo (Polígono
específico No. R0968A210002), y parte de la sección occidental de la Isla de Manzanillo
(Polígono específico No. R0968A210003); abarcando zonas costeras, marinas y
subacuáticas en su transecto lineal (Afinia-Grupo EPM, 2021).
Este es el caso de la presente investigación, se encuentra dentro del marco del trazado que
contempla las actividades de reposición de la línea submarina / subterránea 620 (2.868,39
metros aproximados) desarrollada por la empresa “J.E. Jaimes Ingenieros S.A.” en el
Canal de Manzanillo de Cartagena de Indias. Este proyecto energético busca cambiar el
cableado existente de la línea LN-620 que surte de energía el sector de Bocagrande-
Manzanillo, por medio de un procedimiento técnico de corto alcance y con la menor
intervención en la infraestructura, así como en vías existentes de bajo impacto. En el caso
del lecho marino, seguirá en paralelo a la línea existente y se asegurará, con
procedimientos técnicos no intrusivos, utilizando elementos de peso en concreto que
asegurarán los cables submarinos y subterráneos.

10

Ilustración 1-1 Polígono de intervención del proyecto de reposición de la línea submarina/subterránea en


el Canal de Manzanillo (J.E. Jaimes Ingenieros S.A, 2021)
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente documento corresponde al informe de cierre
del Programa de Arqueología Preventiva, en el cual, se da cuenta de las diversas
actividades arqueológicas adelantadas a lo largo de las fases del PAP, sus resultados y las
conclusiones del proyecto, esto, en el marco de la salvaguarda del patrimonio
arqueológico identificado.

Es importante resaltar el carácter exploratorio del proyecto, donde el objetivo principal


del programa, además de cumplir la normativa actual, fue localizar evidencias materiales
de las actividades humanas realizadas en el área de interés, buscando mitigación y no
afectación al contexto en el que se encuentran, para seguir la ley 1675 de 2013 y
desarrollar conocimiento científico, protegiendo los bienes patrimoniales registrados.

1.1. POLÍGONOS ESPECÍFICOS SOBRE LOS QUE LLEVÓ A CABO EL 11


PROGRAMA DE ARQUEOLOGIA PÚBLICA

Teniendo en consideración las áreas de trabajo que contempló el proyecto del presente
Programa de Arqueología Preventiva, los polígonos sobre los que se llevó a cabo el PAP,
corresponden a las zonas en que se han realizado y en donde se adelantarán las diferentes
labores técnicas para la reposición del cable (Afinia-Grupo EPM, 2021). En este sentido,
el trazado de la línea LN-620 consta de aproximadamente 2.868,69 metros lineales (y un
total de 5.736,78 m2), los cuales están divididos en su sector terrestre (partiendo desde la
Subestación Bocagrande) abarcando 1.556,66 metros rectilíneos y, por su parte, la sección
acuática (que va hasta la Subestación Manzanillo) que comprende los 1.311,73 metros
rectos (Afinia-Grupo EPM, 2021).

Por consiguiente, el área de trabajo comprende sectores de Cartagena de Indias tales como
la sección oriental de Laguito hacia el sur de la zona de Castillo Grande (Polígono
específico No. R0968A210001), el Canal de Navegación de Manzanillo (Polígono
específico No. R0968A210002), y parte de la sección occidental de la Isla de Manzanillo
(Polígono específico No. R0968A210003); abarcando zonas costeras, marinas y
subacuáticas en su transecto lineal (Afinia-Grupo EPM, 2021).

Tabla 1-1 Descripción de los polígonos específicos (Propia)

NOMBRE POLÍGONO ID MODELO DE DATOS


0001 Zona Laguito - Castillo Grande R0968A210001
0002 Zona Castillo Grande - Manzanillo R0968A210002
0003 Zona Manzanillo R0968A210003

El área de trabajo del proyecto se ubica en el Canal de Manzanillo en la ciudad de


Cartagena de Indias del departamento de Bolívar. Hace parte del accidente geográfico de
la Bahía interna que se caracteriza por ser un entorno costero, marino y subacuático. En
esta bahía hay un sedimento de material fino y simétrico transportado y distribuido desde 12
el Canal del Dique mediante corrientes débiles y procesos fluviales (Restrepo et al., 2013).

Además de esto, la litología del Canal de Manzanillo se caracteriza por rocas


sedimentarias en un ambiente continental transicional, su geología se origina en el
holoceno y está conformada por “depósitos de gravas y arenas acumulados en playas y de
lodos ricos en materia orgánica asociados al desarrollo de manglares” (Gómez & Montes,
2020). El uso del suelo de la Bahía interna donde está el polígono de interés se ha
destinado para la actividad portuaria, transporte y logística, y uso institucional con el Club
Naval de la Armada Nacional de Colombia (PNUMA, 2009).

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

Este Programa de Arqueología Preventiva se enmarca en el proyecto que pretende


desarrollar las actividades de reposición de la línea submarina y subterránea 620. Según
la información suministrada para la realización de las obras, su trayecto abarca desde la
Subestación Manzanillo a la Subestación Bocagrande en Cartagena de Indias,
reemplazando los cables conductores de la antigua línea instalada en 1978 que, con más
de 40 años de uso ininterrumpido, ya supera su vida útil (Afinia-Grupo EPM, 2021).
Específicamente, comprende los sectores turísticos de Bocagrande, la playa de Castillo
Grande, y su paseo peatonal paralelo, la transición submarina, la zona de la entrada del
Club Naval de Castillo Grande, el tramo submarino dirigido hasta la Isla de Manzanillo,
y el extremo sur de la Casa de Huéspedes Ilustres en la Escuela Naval de Oficiales (Afinia-
Grupo EPM, 2021). Allí, se pretende disponer el trazado general de la línea de transmisión
LN-620 (conformada por tres cables eléctricos) que consta, como se mencionó, de
2.868,69 metros lineales divididos en: 1.556,66 metros desde la Subestación Bocagrande
y 1.311,73 metros que atraviesan el acceso a la Bahía Interna de Cartagena de Indias
(Afinia-Grupo EPM, 2021). En función de todo esto, el área total de la línea comprende 13
los 5.736,78 metros cuadrados la cual está destinada a alimentar el fluido eléctrico a los
sectores turísticos de Bocagrande, Castillo Grande y Laguito (Afinia-Grupo EPM, 2021).

En cuanto a los detalles técnicos del proyecto, son varios aspectos según el grupo
encargado de su desarrollo: a) Son tres (3) cables subterráneos y tres (3) cables
submarinos; b) dos (2) zonas de empalmes de cables, uno subterráneo ubicado en la playa
de Castillo Grande entre carreras 10 y 11, y otro subterráneo – submarino ubicado en la
zona verde de la carrera 14a con calle 6 (frente al Club Naval), se aclara que estos
elementos quedan enterrados y protegidos con plaquetas de concreto. (Afinia-Grupo EPM,
2021). Al respecto, en el informe de descripción general del proyecto se señalan
puntualmente las actividades, los procedimientos y las fases pre-operativas, operativas, de
funcionamiento y de abandono (Afinia-Grupo EPM, 2021).
2. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
ARQUEOLÓGICO

La información presentada a continuación contiene los resultados obtenidos en el


diagnóstico arqueológico, asociados con la documentación histórica, la revisión de sitios
arqueológicos reportados en la zona, la revisión y análisis de cartografía y de fotografías
aéreas, y la revisión de metodologías previas que permiten dar cuenta del potencial
arqueológico de la zona.

2.1. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS EN EL ÁREA

El amplio y diverso potencial patrimonial que alberga la Bahía de Cartagena de Indias se


ha manifestado en el hallazgo e investigación de algunos contextos arqueológicos
14
localizados en entornos terrestres, costeros, intermareales y subacuáticos. En el caso del
Canal de Manzanillo, que actúa como espacio de acceso de la Bahía Externa a la Interna,
se mencionan variadas fuentes arqueológicas e históricas que señalan la existencia de
yacimientos con evidencias de actividades humanas pasadas (Dorta, 1988; Segovia, 1987;
Pérez & Romero, 2005; Del Cairo et al., 2019; Del Cairo et al., 2020).

La mayoría de estos contextos, se encuentran vinculados a los componentes defensivos


que se configuraron históricamente en el Paisaje Marítimo de la Guerra y la Defensa,
constituido desde el arribo español a la ciudad y preservado en la plaza puerto por más de
cinco siglos (Del Cairo et al., 2020; Orduña et al., 2021). Así, las fortificaciones que
protegían el canal como Santa Cruz de Castillo Grande y San Juan de Manzanillo, junto
con embarcaciones naufragadas en el acceso (muchas vinculadas a los asedios a los que
se enfrentó la ciudad), reflejan el potencial material e investigativo de esta sección de la
Bahía.
En relación con investigaciones arqueológicas más próximas al polígono del proyecto, se
encuentra la aproximación realizada en 2001 por un equipo de estudiantes investigadores
de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Cauca y la Universidad
Externado de Colombia en conjunto con el Ministerio de Cultura de Colombia, la Armada
Nacional, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) y el
Departamento de Buceo y Salvamento (DEBUSA) (Del Cairo et al., 2002). El estudio
estaba enfocado en analizar los restos de una embarcación colonial que posiblemente está
vinculada al asedio inglés de 1741, depositados en el lecho marino próximo al canal, con
una extensión aproximada de 45 m de largo por 20 m de ancho, a una profundidad entre
los 15 y 21 m (Del Cairo et al., 2002; 2003). La hipótesis planteada sugiere que el contexto
corresponde al posible Conquistador (también conocido como Nuestra Señora del
Carmen), un navío de línea de 64 cañones distribuidos en dos cubiertas construido en el 15
Real Astillero de La Habana en 1730 bajo la dirección de Pedro Torres (Del Cairo et al.,
2002; 2003; Aldana, 2019).

Esta nave, junto a las demás que protegían la ciudad ante el asedio, se hundió para evitar
el paso de la flota enemiga por el Canal de Manzanillo, objetivo que no se cumplió ya que,
pese a su sacrificio, no detuvo la avanzada invasora (Del Cairo et al., 2002; 2003; Aldana,
2019). Durante los levantamientos planimétricos desarrollados en el sitio, se lograron
registrar y documentar evidencias vinculadas al lastre de la embarcación (grandes
acumulaciones de cantos rodados de río y ladrillos en el fondo marino), diez cañones del
armamento de la nave, maderos dispersos asociados posiblemente al casco del buque, un
par de ánforas, varios fragmentos cerámicos, y estructuras metálicas sin identificar (Del
Cairo et al., 2002; 2003).

Otro estudio enmarcado en la arqueología náutica se adelantó durante las labores de


prospección arqueológica (por medio de sensores remotos y buceos Scuba) para los
dragados de los canales de acceso a la ciudad, cuando en el medio del lecho marino del
Canal de Manzanillo se localizaron los restos dispersos de una embarcación en madera
(en un área aproximada de 45 m de largo por 25 de ancho) (Del Cairo & Palacio, 2014;
Fundación Terrafirme, 2016). Por medio de una aproximación interdisciplinar de un
equipo nacional e internacional, se llegó a la conclusión de que los maderos encontrados
podrían estar vinculados a una de las embarcaciones mercantes que protegían este acceso
durante la batalla de 1741, las cuales fueron hundidas intencionalmente debido al arribo
de las naves inglesas a la Bahía interna (Fundación Terrafirme, 2016; Del Cairo et al.,
2021a).

16

Ilustración 2-1 Levantamiento del posible naufragio el Conquistador (Del Cairo et al., 2002)
También, en el contexto subacuático depositado a 16 metros de profundidad se registraron
y documentaron evidencias tales como concentraciones de maderas (algunas articuladas
y otras dispersas) asociadas posiblemente a elementos tales como la quilla, la sobrequilla
y secciones de las cuadernas del buque, así como un cañón de hierro que podría estar
vinculado al lastre de la nave (Fundación Terrafirme, 2016; Del Cairo et al., 2021a). Para
el caso de esta investigación, las labores de análisis se enfocaron en llevar a cabo
actividades de relocalización y re-enterramiento con el objetivo de evitar que el contexto
se siguiera viendo afectado con las labores de dragado del canal (como seguramente le
sucedió históricamente) (Fundación Terrafirme, 2016; Riera, 2016; Del Cairo et al.,
2021a).

17

Ilustración 2-2 Estructuras en madera excavadas y etiquetadas asociadas a la posible Nave Mercante de
1741 (Fundación Terrafirme, 2016)
Por otro lado, en el marco del diagnóstico arqueológico del Plan Especial de Manejo y
Protección (PEMP) Fort Bahía, desarrollado en un convenio interinstitucional entre el
Ministerio de Cultura de Colombia, la Escuela Taller de Cartagena de Indias y la
Universidad Externado de Colombia, se integraron perspectivas interdisciplinarias con el
objetivo de formular medidas de planeación, manejo, gestión y protección del patrimonio
arqueológico de la región (Del Cairo et al., 2020; Orduña et al., 2021). Lo anterior,
aplicado al caso puntual de Manzanillo, a partir de la delimitación georreferenciada de los
sitios arqueológicos de la Bahía, de un acercamiento a la posible cultura material
vinculada a los contextos arqueológicos terrestres, costeros, intermareales y subacuáticos,
y de un acercamiento a los impactos producidos por el cambio climático en el patrimonio
arqueológico local (Del Cairo et al., 2020; Orduña et al., 2021). Este instrumento de
manejo y protección incluye en las zonas del canal a los fuertes San Juan de Manzanillo 18
y Santa Cruz de Castillo Grande, y los naufragios Conquistador, Embarcación Mercante
y el posible Dragón (todos hundidos en 1741) (Del Cairo et al., 2020).

Finalmente, en lo relacionado a Programas de Arqueología Preventiva (PAP)


inmediatamente cercanos al polígono de trabajo se encuentra el estudio de Del Cairo et al.
(2016), que se aplicó como medida para mitigar el impacto sobre los vestigios
arqueológicos en las obras de construcción de una marina en la zona de Castillo Grande,
en la Bahía interna de la ciudad. Esto se realizó a través de un reconocimiento no intrusivo
mediante el uso de sensores remotos y buceos SCUBA con los cuales se logró identificar,
en el lecho marino próximo al sector terrestre y al canal de acceso, varios contextos
asociados posiblemente a buques naufragados y material asociado a zonas de fondeo (de
dispersión y extensión variada) entre los cuales resaltan restos de artillería, cerámicas y
posibles áreas de concentración con lastre de embarcaciones (Del Cairo et al., 2016).
Muchos de estos, vinculados a investigaciones arqueológicas previas adelantadas en las
zonas próximas al programa (Del Cairo et al., 2016).

19

Ilustración 2-3 Levantamiento magnetometría y anomalías identificadas en Del Cairo et al. (2016)

Así, Del Cairo et al. (2016) afirman que el Fuerte de Castillo Grande, también conocido
como Santa Cruz, fue un punto de vital importancia estratégica para la defensa de la ciudad
en el periodo Colonial y que la Bahía interna era una zona de concurrencia con gran
afluencia de navegación. Dentro del plan de manejo arqueológico propuesto, se planteó la
relocalización y enterramiento del material recuperado a la zona de almacenamiento en
un contexto subacuático próximo a la playa del Centro de Investigaciones Oceanográficas
e Hidrográficas (CIOH) en la isla de Manzanillo, para garantizar su adecuada protección
y conservación (Del Cairo et al., 2016).

En síntesis, partiendo de las aproximaciones arqueológicas adelantadas en las áreas


aledañas al área de estudio de este programa, se puede establecer una expectativa
arqueológica partiendo de los tipos de sitios, el sector donde se pueden encontrar y sus
posibles evidencias recopiladas en la siguiente tabla.

Desde hace varios años, como se puede observar, en general en la Bahía de Cartagena de
Indias se han realizado varias investigaciones académicas o de Programas de Arqueología
Preventiva que han contribuido a comprender los diversos acontecimientos de su
trayectoria histórica. Así, las investigaciones abarcan metodologías en tierra y agua, en 20
algunas se han producido hallazgos arqueológicos desde los tiempos prehispánicos hasta
períodos contemporáneos (donde la mayoría de las dataciones han acudido a cronologías
relativas, ante la ausencia de información vinculada a dataciones absolutas). Entonces, en
las investigaciones terrestres en cercanías a la costa se han realizado en su mayoría pozos
de sondeo, aunque también hay algunas excavaciones en sitios arqueológicos previamente
reconocidos.
Tabla 2-1 Expectativa arqueológica según las investigaciones consultadas para el área de estudio y
alrededores (Propia)

Tipo de sitio Sector Evidencias

Fragmentos de cerámica o de vidrio


Armamento

Materiales portables de vida cotidiana


Naufragios o
Subacuático
elementos Material orgánico
Intermareal
asociados
Restos óseos humanos o faunísticos
Lastre
Elementos estructurales en madera de la embarcación
Fondeaderos
Fragmentos de cerámica o de vidrio 21
Fragmentos o partes de artillería o armas de corto alcance
Restos de cimentación

Balas de diversos materiales


Construcción Costero
Militar Intermareal Estructuras arquitectónicas
Materiales portables de vida cotidiana
Material orgánico
Restos óseos humanos o faunísticos
Presencia de escolleras
Fragmentos de cerámica, materiales de construcción, metal o de
vidrio
Elementos asociados a la construcción
Campamento Terrestre Restos de cimentación o huellas de poste (estancias, viviendas,
para la Costero campamentos, haciendas, etc.)
construcción Intermareal
Materiales de vida cotidiana
Material orgánico
Caminos y senderos terrestres
Tipo de sitio Sector Evidencias

Fragmentos de cerámica o de vidrio


Armamento

Materiales portables de vida cotidiana


Naufragios o
Subacuático
elementos Material orgánico
Intermareal
asociados
Restos óseos humanos o faunísticos
Lastre
Elementos estructurales en madera de la embarcación
Fondeaderos
Fragmentos de cerámica o de vidrio
Fragmentos o partes de artillería o armas de corto alcance
Restos de cimentación 22

Balas de diversos materiales


Construcción Costero
Militar Intermareal Estructuras arquitectónicas
Materiales portables de vida cotidiana
Material orgánico
Restos óseos humanos o faunísticos
Presencia de escolleras
Restos óseos humanos o faunísticos
Las investigaciones subacuáticas se han centrado en tres zonas: al sur de la Bahía (en
Bocachica y Varadero), al oriente en la zona industrial (Mamonal, Albornoz y el Bosque)
y al norte (en el canal de acceso entre Castillo Grande y Manzanillo, y en la Bahía interna).
De estas, las metodologías más comunes son la prospección geofísica aplicada a la
arqueología mediante equipos como el Sonar de Barrido Lateral y el Magnetómetro.
Además, el uso de estos aparatos se complementa con buceo arqueológico que permite
corroborar las anomalías. Sin embargo, cabe resaltar que en otros estudios que también
han usado perfilador de subsuelos y ecosonda multihaz.

Dentro de las investigaciones subacuáticas, los Programas de Arqueología Preventiva de


especial interés, han respondido a obras como dragados o profundización de canales, obras
de protección costera, marinas o cables submarinos. En este sentido, puntualmente, cabe
analizar la metodología planteada por Del Cairo, Roa & Manrique (2014) usada para un
proyecto de cable submarino en la zona norte de la ciudad. En esta investigación se usó
un Sonar de Barrido Lateral Digital Bifrecuencia simultáneas KLEIN 3000, el cual manejó
frecuencias de 100 y 500 kHz, así como un magnetómetro Marine Magnetic Seaspy para
la complementación de los datos obtenidos (Del Cairo, Roa & Manrique, 2014).
Adicionalmente, se realizaron verificaciones arqueológicas por medio de buceo en
23
corredores o en búsqueda circular y un detector de metales subacuático Whites Surfmaster
PI Pro (Del Cairo, Roa & Manrique, 2014). Desde esta metodología se pudieron identificar
5 anomalías, cada una con su ficha de sensor remoto y de buceo (Del Cairo, Roa &
Manrique, 2014). Sin embargo, tres de las anomalías halladas se determinó que eran
contemporáneas posiblemente relacionadas con un emisario submarino. No se pudo
identificar con exactitud a las otras dos anomalías su proveniencia (Del Cairo, Roa &
Manrique, 2014).

Como se puede evidenciar, otro estudio que vale la pena resaltar específicamente por su
cercanía al área de estudio es el de Del Cairo et al. (2016) donde se utilizó un sonar de
barrido lateral EdgeTech, 4200-FS y un magnetómetro un Marino Geometric G-882. Para
ello, se realizaron varias líneas paralelas a la costa con una velocidad promedio de 3 nudos
(Del Cairo et al., 2016). De igual manera, se realizó el buceo arqueológico para corroborar
las anomalías con un detector de metales subacuático Whites Surfmaster PI Pro (Del Cairo
et al., 2016). Por medio de esta metodología fue posible identificar varias anomalías
correspondientes con sitios arqueológicos de materialidad como lastre, cerámica, balas de
cañón, formas artificiales metálicas, rocas de diferentes tamaños, materiales
contemporáneos (llantas, tubos), entre otros (Del Cairo et al., 2016).

24
Tabla 2-2 Metodologías de las aproximaciones arqueológicas previas subacuáticas en Cartagena de Indias y/o próximas al polígono del proyecto (Propia)

Periodo Ubicación
Título Autor Hallazgos Profundidad Ubicación Metodología
temporal del contexto

Entre naves y fuertes arqueología Colonial


En
de las batallas costeras de 1697 y (no se Pozos de sondeo
Del Cairo, superficie,
1741 en Bocachica (Isla de Fortificaciones adelantó Hasta 80 cm Bocachica Reconocimiento
2013 enterrado e
Tierrabomba, Cartagena de datación Visual
intermareal
Indias) absoluta)
25
Colonial
Polyvalence, superposition et Reconocimiento
(no se
conjonction des paysages Del Cairo, Fortificaciones y En superficie superficial,
adelantó N.A. Bocachica
maritimes de la guerre á 2011 hornos y enterrado excavaciones
datación
Bocachica au XVIIIeme siecle arqueológicas
absoluta)

Estudio Arqueológico en el marco Del Cairo,


Fortificación:
de la consultoría Estudios técnicos García Colonial En
cerámica, vidrio, Excavaciones
y proyecto de restauración Chávez, (no se superficie,
cimientos de la arqueológica,
integral en el fuerte de San Cruz, Ortiz adelantó enterrado, N.A. Bocachica
fortificación, reconocimiento
Fernando y la Batería de San José, Castro & datación sumergido e
escollera visual con buceo
Bocachica, Cartagena de Indias, Borrero, absoluta) intermareal
sumergida
Bolívar” Fuerte de San José 2012
Periodo Ubicación
Título Autor Hallazgos Profundidad Ubicación Metodología
temporal del contexto

Plan Especial de Manejo y


Protección del Sistema
Conformado Por el Fuerte de San
Fernando y sus Baterías
Colaterales Santiago y San Juan Colonial
Francisco de Regis, los Vestigios (no se
Del Cairo, En superficie Reconocimiento
del Castillo San Luis, las Ruinas Fortificaciones adelantó Hasta 90 cm Bocachica
2010 e intermareal superficial 26
de las Baterías Santiago, San datación
Felipe y Chamba, las Baterías de absoluta)
Santa Bárbara y Ángel San Rafael
y el Fuerte-Batería San José.
Diagnóstico del estudio
Arqueológico

Prospección Arqueológica y Plan


Sensores remotos:
de Manejo Arqueológico para la Naufragios y Colonial
magnetómetro,
Modificación de la Licencia sitios aislados: (no se
Del Cairo y Bocachica y sonar de barrido
ambiental para el Dragado de cerámica, vidrio, adelantó En superficie No aplica
Palacio, 2014 Manzanillo lateral
Profundización del Canal De maderas, datación
Buceo circular y
Acceso a la Bahía de Cartagena cañones absoluta)
en transectos
de Indias
Periodo Ubicación
Título Autor Hallazgos Profundidad Ubicación Metodología
temporal del contexto

Sensores remotos:
magnetómetro,
Informe Final Prospección Del Cairo,
Estructuras de Contempor sonar de barrido
arqueológica y Plan de Manejo Roa y Zona Norte
concreto, basura áneo En superficie N.A. lateral, detector de
Arqueológico para el Cable Manrique, de la ciudad
contemporánea metales
Submarino en Cartagena de Indias 2014
Buceo circular y
en transectos
27
Bernal,
Exploración y diagnóstico Sonar de Barrido
Aristizábal,
arqueológico en el Área de Lateral
Rojas y Ninguno N/A N/A N.A. Bocachica
dragado del canal de Bocachica, Perfilador de
Gallego,
Cartagena de Indias – Bolívar Subsuelo
2014

Plan de relocalización de los Colonial


Fundación En
restos de un naufragio de Naufragio: (no se
Terrafirme,2 superficie, Bocachica y Excavación y
Manzanillo 15 en el marco de maderas, adelantó Hasta 80cm
016 enterrado y Manzanillo relocalización
dragado y profundización del cerámica, lastre datación
sumergido
Canal de Manzanillo y Bocachica. absoluta)

Prospección Arqueológica Y Del Cairo, Cerámica, lastre, Colonial a Sonar de Barrido


En superficie Castillo
Formulación Plan De Manejo Palacio, elementos contemporá N.A. Lateral,
y sumergido Grande
Arqueológico Para Landigh Place Marique, metálicos, neo Magnetometría,
Periodo Ubicación
Título Autor Hallazgos Profundidad Ubicación Metodología
temporal del contexto

Marina, Castillo Grande Peñarete, elementos (no se buceo


Cartagena De Indias Chávez, contemporáneos adelantó arqueológico
Estupiñán y datación
Riera, 2016 absoluta)

Prospección Arqueológica Y 28
Formulación Del Plan De Manejo Sensores remotos:
Colonial
Arqueológico Para El Estudio De Hornos, ecosonda, el sonar
(no se Bocachica y
Impacto Ambiental De Las Obras Martin y estructuras de barrido lateral
adelantó En superficie N.A. Caño del
De Protección Costera Y Roa, 2016 asociadas al y la
datación Loro
Marginal En Bocachica Y Caño Lazareto magnetometría
absoluta)
De Loro En La Isla De Tierra Pozos de sondeo
Bomba, Cartagena De Indias

Prospección Arqueológica Y
Sensores remotos:
Formulación Plan De Manejo
Del Cairo, sonar de barrido
Arqueológico Para El Área Del Ninguno No aplica No aplica N.A. Mamonal
2016 lateral y
Terminal Marítimo Ecopuerto
magnetómetro.
Localizado En Zona De Mamonal,
Periodo Ubicación
Título Autor Hallazgos Profundidad Ubicación Metodología
temporal del contexto

Cartagena Entre Los Lotes De Buceo


Cotecmar Y Chevron De Texaco arqueológico

Prospección arqueológica Sensores remotos:


subacuática y formulación del sonar de barrido
Plan de Manejo Arqueológico Martín y lateral y
Materiales Contempor Isla del
para el Estudio de Impacto Quijano, En superficie N.A. magnetómetro.
contemporáneos áneo Diablo
Ambiental para el dragado del 2017 Buceo 29
terminal marítima de COMPAS, arqueológico
Bahía de Cartagena, Bolívar.

Sensores remotos:
magnetómetro,
Prospección Arqueológica Y sonar de barrido
Martín,
Formulación Del Plan De Manejo lateral,
Quijano,
Arqueológico Para La Ampliación Materiales Contempor Buceo circular
Beltrán y En Superficie N.A. Varadero
Del Canal De Acceso (Variante) contemporáneos áneo Reconocimiento
Espinosa,
A La Bahía De Cartagena superficial y
2017
análisis de perfiles
(prospección
terrestre)
Periodo Ubicación
Título Autor Hallazgos Profundidad Ubicación Metodología
temporal del contexto

Investigación arqueológica y de
Excavaciones
las medidas de protección, Colonial
arqueológicas.
intervención y divulgación de un Fundación Naufragio: (no se
Enterrado y Buceo
pecio colonial localizado en Terra Firme, maderas, adelantó Hasta 80cm Bocachica
sumergido arqueológico en
espacios subacuáticos en la zona 2017 cerámica, lastre datación
búsquedas
de Bocachica, Cartagena de absoluta)
circulares
Indias.
30
Sensores remotos
Prospección Arqueológica Y
Sonar de barrido
Formulación Del Plan De Manejo
Del Cairo y Elementos Contempor lateral, ecosonda,
Arqueológico Para La Marina De En superficie N.A. Manga
Palacio 2017 contemporáneos áneo magnetómetro
Eduardoño, Barrio Manga,
Buceo
Cartagena De Indias
arqueológico

Prospección Subacuática Y Cerámica,


Colonial a
Formulación Del Plan De Manejo metales, Sensores remotos:
contemporá
Arqueológico Para La Solicitud materiales En Ecosonda, sonar
neo
De Área De Concesión Marítima constructivos, superficie, Bahía de barrido lateral,
Pérez, 2019 (no se Hasta 50 cm
Para La Construcción De La restos óseos enterrado y Interna ecosonda
adelantó
Heroica Marina Club En La Bahía faunísticos y sumergido Buceo
datación
De Las Ánimas, Cartagena De botellas de arqueológico
absoluta)
Indias Departamento De Bolívar vidrio
Periodo Ubicación
Título Autor Hallazgos Profundidad Ubicación Metodología
temporal del contexto

Colonial
Arqueología de la producción,
(no se
distribución y consumo del Tejar Cerámica, restos Enterrado e Tierrabomb Recolección
Báez, 2019 adelantó Hasta 80 cm
de San Bernabé en los siglos XVII óseos intermareal a superficial
datación
y XVIII en Cartagena de Indias
absoluta)

Propuesta metodológica para la


construcción de una matriz de Colonial 31
indicadores arqueológicos e Naufragio: (no se
Enterrado y
históricos para la identificación de Aldana, 2019 maderas, adelantó Hasta 80 cm Bocachica Excavación
sumergido
naufragios: El caso de un navío cerámica, lastre datación
colonial ubicado en el Canal de absoluta)
Bocachica (Cartagena de Indias.
2.2. CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Canal de Manzanillo se consolidó históricamente como un espacio estratégico al actuar


como embudo táctico para la protección y defensa de la ciudad de Cartagena de Indias
durante los periodos Colonial y Republicano. Esto se ve reflejado en las construcciones y
evidencias materiales que se preservan de los procesos sociales asociados a fenómenos
militares y bélicos que ocurrieron en este lugar particular. Como ocurre con las
fortificaciones de Santa Cruz de Castillo Grande, San Juan de Manzanillo y diferentes
naufragios relacionados con las confrontaciones bélicas coloniales.

Precisamente, una de las estructuras defensivas que se preservan en el área es parte del
Fuerte de Santa Cruz de Castillo Grande en la denominada, en su momento, Punta Judío.
Esta fortificación constituía una gran estrategia defensiva implementada por la Corona 32
Española, que ordenó la construcción de una infraestructura de carácter militar en esta
zona mediante la Real Cédula en 1608, la cual fue diseñada por Espanoqui (Segovia,
1987). Cristóbal de Roda se opuso a esta construcción porque consideraba de mayor
utilidad una fortificación en el bajo en medio del canal de acceso (Segovia, 1987). A pesar
de la oposición del ingeniero, la Junta de Gobierno decide seguir las recomendaciones de
Espanoqui y llevar a cabo la construcción en Punta Judío dado que requería menor
inversión de capital económico. Por este motivo, se edifica un fuerte de planta cuadrada
con baluartes en las esquinas, un patio de armas central y un foso húmedo (característico
de la construcción militar española ibérica) (Segovia, 1987). Al respecto, Cristóbal de
Roda comenta:

“El castillo de la punta del judío que llaman Santa cruz nos ha parecido la fábrica
del muy bien hecha y está hecho lo mas de ello y tendrá de alto todo alrededor de
las murallas 15 o 16 pies con su puerta y cuerpo de guardia y aljibe e iglesia y
alojamiento que tendrá de alto 10 o 12 pies y el aljibe no le falta más cubrirle que
hoy esta con agua, nos ha parecido que será bien acabado y poner el artillería
necesaria y un par de culebrinas para que con ellas guarden la valla y surgidero y
se comunique con el artillería de las plataformas de la Bocagrande una docena de
cañones para guardar la canal y la demás artillería necesaria podrá costar para
acabar este castillo hasta 50 o 60 mil pesos” (Cristóbal de Roda, citado en Ariza,
2016).

Posteriormente, con la edificación de las fortificaciones de Bocachica en la Isla de


Tierrabomba, las construcciones defensivas de Bocagrande y la Bahía interna pierden
relativa importancia. Sin embargo, Castillo Grande retiene algo de valor por su posición
estratégica para la protección del surgidero (Segovia, 1987). Así, en 1678 don Luis
33
Venegas Osario comenta que está en estado de abandono, pero resalta que “Por su fábrica,
es una perla, porque la muralla, parapetos de extrada cubierta, expalto [sic], plataforma,
todo es de piedra de sillería, con la misma arquitectura y ygualdad que el arco de
lascavallerizas de Palacio” (Venegas, citado en Dorta, 1988).

Ilustración 2-4 Representación de Castillo de Santa Cruz de Castillo Grande en el grabado “Planos,
perspectivas y perfiles de los castillos San Luis de Bocachica, Santa Cruz, San Felipe de Barajas,
Baterías de San José y San Juan de Manzanillo” por Juan Herrera y Sotomayor, 1730. Servicio
Geográfico Militar.
Cuando el Barón de Pointis llega a Cartagena de Indias, y se tiene la noticia de la rendición
del Castillo de San Luis de Bocachica, la fortaleza de Castillo Grande contaba con “una
guarnición de ochenta hombres-entre negros, mulatos y españoles-, con pocos víveres y
algunos cañones de hierro” (Dorta, 1988). Sin embargo, es abandonada por
recomendación de Don Francisco Santarén al gobernador (Dorta, 1988; Segovia, 1987).
A pesar de esto, la fortificación sufre graves daños cuando “los cuarteles bajos y altos
estaban destechados, la contraescarpa en completa ruina y la falsa braga o batería baja
cortada por los cimientos. Herrera propuso su reconstrucción en el 1728, juzgandola muy
necesaria para la defensa del surgidero” (Dorta, 1988).

34

Ilustración 2-5 Fotografías del siglo XX donde se observan los restos de la fortificación antes y después de
la explosión del polvorín. Tomado de (A) 1930 R. G Fay en Cartagena de Indias fotos de antaño en
Facebook, (B) 1960, Biblioteca Daniel Lemaitre Tono, (C) 1910, Fotografía Sin Autoría.
Una situación similar ocurre cuando acontece el ataque de Sir Edward Vernon a la ciudad
entre marzo y mayo de 1741, dado que también se abandona la fortificación en el
desarrollo de la contienda y el arribo inglés a la Bahía interna. Al respecto, las fuerzas
invasoras mencionan que:

“Llamábase por ironía Castillo Grande y Santa Cruz por nombre propio un fuerte
cuadrado regular el cual constaba de cuatro cañones de cortina, uno de flanco y tres
de cara, tenía un foso de agua por dos frentes circundado de la tierra con su grasa
arruinada sin estacada ni esplanada, al cual llegaba un bosque de manglar y por la
parte del puerto que miraba a la plaza, como quien dice al revés, se hallaba reforzado
aquel frente una falsa braga compuesta de diez cañones. Había en él quince cañones
de a 24 libras y otros quince de a 18 del navío San Felipe a más del de su dotación
35
que se encontraban despreciables por corridos del tiempo situándose en la península
que sale desde la puerta de Santo Domingo, de esta plaza, hasta la boca nueva
distante al tiro de cañón, y en frente de él, al otro lado del puerto, se hallaba un
reducto sin artillería nombrado el Manzanillo” (AGS, 1741 citado en Fundación
Terrafirme, 2016).

Ilustración 2-6 Fotografía aérea C 987-20-1962 donde se observa parte del trazado de la fortificación de
Santa Cruz de Castillo Grande.
Después del ataque de los ingleses, dado su nivel de destrucción, la fortificación se destina
como polvorín de la artillería para nutrir de municiones a varios sectores de la Bahía.
Décadas más tarde, en 1938 cuando el fuerte servía de depósito de municiones de la
Armada, explota una de sus bóvedas dejando sólo “la cortina que apuntaba al fondeadero
y escasos testigos de lo que fuera uno de sus baluartes” (Segovia, 1987).

Al otro lado del canal, se encuentra el Fuerte San Juan de Manzanillo construido hacia
1631 al occidente de la Isla de Manzanillo bajo la real orden de Francisco de Murga, quién
concibió este acceso como altamente estratégico ante la clausura paulatina (inicialmente
natural, y posteriormente antrópica) de Bocagrande (Segovia, 1987; Dorta, 1988). El cruce
de fuego de los dos fuertes era fundamental para los intereses defensivos de la Corona, ya
que se impedía el acceso al surgidero y al tránsito náutico, controlado por la artillería de
36
las fortificaciones (Segovia, 1987; Dorta, 1988).

Ilustración 2-7 Representación de la fortificación en “Plano de la Cyudad y Bahya de Cartagena de las


Yndias Situado a los 300 Gs. 41 Ms. de Longytud Prymer Merydo. el Pyco de Teneryfe y 10 Grs. 27 Ms.
de Latytud Boreal en el Nuevo Reyno de Granada” por Juan Herrera y Sotomayor, 1735. Biblioteca
Hispánica.
Ahora bien, concebida inicialmente como plataforma, hacia 1724 San Juan era utilizado
como depósito de artillería, municiones, pertrechos y demás elementos militares, hasta
que Juan de Herrera y Sotomayor amplía la infraestructura para actuar como una
fortificación bien guarnecida (Segovia, 1987; Dorta, 1988). Tal y como se detalla en varias
fuentes de información, la fortificación va perdiendo importancia con el pasar de los años,
hasta quedar destinado únicamente como depósito a pesar de su constitución (Segovia,
1987; Dorta, 1988; Del Cairo et al., 2020).

37

Ilustración 2-8 Ubicación del fuerte en “A New and Correct Plan of the Harbour of Carthagena in America
Seated 16 Degrees 26 Minutes Lat. north and 75 degrees 21 Long. West of London, from a Draught
brought to England by Pet.” por Pierre Chassereau & Thomas Bowles, 1741. Osher maps.

El gobierno local usa la infraestructura preservada (hoy se limita en gran parte a un


almacén para agrupar pertrechos), constituida originalmente por el patio de armas, el aljibe
siempre presente en estas construcciones, y por un par de baluartes conectados por una
muralla curva con troneras (como se observa en cartografía histórica y fotografías
antiguas), como la Casa de Huéspedes Ilustres (Del Cairo et al., 2020). En sus paredes,
aún se preservan graffitis históricos resultado de las actividades diarias dadas al interior
del fuerte, reflejando los contextos cotidianos de este sector de la Bahía y el acceso al
sector amurallado (Del Cairo et al., 2020).

Ilustración 2-9 Fotografías contemporáneas en las que se pueden observar algunas de las secciones del
Fuerte San Juan de Manzanillo. Tomado de http://fortificacionescartagena.com/ - https://conociendo-mi-
ciudad.wixsite.com en Del Cairo et al., 2020.

Otra construcción militar de gran importancia para la defensa de la Bahía de Cartagena de 38


Indias, fue la Escollera de Bocagrande construida durante el siglo XVIII y erigida hasta
hoy día. Su construcción comienza en 1771, con la Real Orden del 18 de Octubre de 1768
que aprueba al ingeniero militar español Antonio de Arévalo para la ejecución del
proyecto, luego de varios intentos previos que habían fracasado realizados por los
ingenieros Ignacio Sala y Lorenzo Solís. Así, se definió que la construcción de la Escollera
iría desde la punta de la playa Terrateniente, en la sección continental de la ciudad, hasta
el noroccidente de la isla de Tierrabomba (Galindo & Fontás, 2019). De esta manera,
Arévalo propone construir la barrera sobre un bajo de arena movible de 15 a 16 pies de
fondo en marea baja, logrando una longitud de 3600 varas a partir de:

“quatro hiladas de pilotes de 12 a 13 varas de largo en la latitud de 7 varas; el todo


encintado amordazado y clavado formando una porcion// de caxones rellenos de
piedra menuda y gruesa reforzandolo despues en la mayor parte con buena piedra
de /Zarpa/ tanto por la parte exterior como por la interior y ultimamente cargada
la parte superior de esta escollera que es de 7 va[ra]s de ancho con la piedra mas
gruesa que salia de las canteras” (Anguiano, 1800).

39

Ilustración 2-10 Plano del puerto de Cartavena de Yndias (1804) [Se señala en el rectángulo la sección de
la Escollera de Bocagrande]. Library of the Congress (LC) of the United States of America.

Sin embargo, para tal construcción hubo que establecer campamentos para los obreros en
Cartagena de Indias, que ganó más terreno con la edificación (Anguiano, 1800). Así, el
campamento se componía de fraguas, almacenes, carpintería, cuarteles de presos, una
capilla y un muelle (Anguiano, 1800). Después de su construcción, la Escollera afectó a
temporales en 1773, 1779, 1780, 1781 y 1783, lo que conllevó a la necesidad de
reparaciones constantes, aunque no siempre se podía realizar con la misma rapidez. Los
daños generados con el tiempo produjeron pequeños canales, por lo que en 1800 ya es
posible el paso de algunas embarcaciones pesqueras (Anguiano, 1800). Por este motivo,
Anguiano recomendó:
“bolver a hechar piedra en esta canal p[er]o la mayor y demas peso que sea posible
sacar de las canteras arreglandola con la ayuda de los Buzos en el fondo de manera
que engrane la nueva con la antigua [...] consolidandola por medio de la arena que
se introduce por todas las cavidades e intersticios el limo que se cria entre las juntas
las ostras y demas mariscos que contribuye a ligar la piedra que con la Lama
superior” (Anguiano, 1800).

Tal y como ha sucedido en los últimos siglos, la obra militar aún sigue en
funcionamiento. En el PEMP FORT BAHÍA se realizó un reconocimiento
arqueológico no intrusivo (por medio de registro y documentación audiovisual) en
el que se identificaron las rocas talladas superpuestas de diferentes dimensiones y
formas a una profundidad a unos 5 m, que varía según la temporada y época del año
40
das las mareas y temporales (a lo que hay que sumar un considerable impacto de las
corrientes provenientes del occidente hacia mar abierto) (Del Cairo et al., 2020).

Ilustración 2-11 Detalle del campamento para la construcción de la Escollera de Bocagrande en Plano y
Detalles del Malecón que se esta construiendo de Orden de S.Md. desde el dia 11 de Noviembre de 1771 a
fin de Cerrar la abertura de Bocagrande entrada de Fragatas a la Bahía de Cartagena de Yndias. 1777
Antonio de Arévalo. Biblioteca Virtual de Defensa
3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES
ARQUEOLÓGICAS Y RESULTADOS

Este apartado pretende presentar la descripción de las actividades arqueológicas realizadas


en las diferentes fases del Programa de Arqueología preventiva, sus resultados y las
consideraciones pertinentes.

3.1. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

El objetivo de las aproximaciones arqueológicas a contextos marítimos se planteó desde


varios enfoques, parte de las herramientas analíticas de los marcos interpretativos del
Paisaje Cultural Marítimo (Westerdahl, 1992; 2011), que permite integrar los
componentes sociales y físicos que configuran un territorio. Estos incluyeron, entre otras,
41
la comprensión de la distribución espacial del registro cultural arqueológico y las
particularidades del entorno que son determinantes en los procesos de maritimización.
Esto se logró gracias a la integración de múltiples líneas de evidencia y fuentes de
información materiales o documentales analizados desde disciplinas tales como la
arqueología, la historia, la antropología, la geografía, entre otras (Westerdahl, 1992;
2011). Por lo tanto, la fase de prospección arqueológica tuvo como propósito inicial
identificar los componentes patrimoniales a partir de una aproximación arqueológica,
oceanográfica, histórica, documental, ambiental, entre otras.

En este orden de ideas, partiendo de los términos de referencia expedidos por el ICANH
(Artículo 2.6.5.5 sobre la fase de diagnóstico y prospección del Título V del Decreto 138
de 2019), el objetivo de esta fase consistió en identificar y caracterizar los posibles bienes
arqueológicos que se puedan encontrar depositados en el área de trabajo del proyecto. En
este sentido, se evaluaron los posibles impactos y se plantearon las medidas de manejo
correspondientes para la zona y su potencial arqueológico.
Es así como la primera fase metodológica consistió en la recopilación y análisis de fuentes
documentales en la cual se plantea una primera aproximación sobre la cartografía histórica
del área de influencia directa e indirecta, con el fin de comprender las dinámicas y cambios
de la línea costera y eventuales puertos, vegetación, modificaciones antrópicas, entre
otros. Para ello, se consultaron los archivos, centros de documentación de entidades
públicas y privadas, así como bibliotecas de Bogotá, además de la documentación
digitalizada disponible en el Portal de Archivos Españoles (PARES), Gallica y Europeana.
Se buscó, entonces, obtener cartografía histórica, documentación de diferentes periodos y
referencias bibliográficas que dieran cuenta de los componentes marítimos del área de
estudio. De igual forma, se realizó una reconstrucción histórico-social de los componentes
naturales del área de interés y se identificaron posibles materiales culturales asociados a
los recursos naturales subacuáticos. 42

La segunda fase, se vinculó al reconocimiento no intrusivo con prospección geofísica, en


la que se realizó un estudio del suelo marino del área con Sonar de Barrido Lateral
STARFISH 440F de la fábrica inglesa TRITECH y una embarcación de pasajeros en fibra
de vidrio de 7 metros de eslora y 2.5 de manga (ver anexo 14.4). Para alcanzar este
objetivo, se efectuó un reconocimiento con sensores remotos sobre líneas previamente
diseñadas, dispuestas para cubrir el área de interés del proyecto. Los levantamientos se
realizaron cada 25 m con una velocidad promedio de 3 nudos. Así, se cubrió la zona de
estudio y un área adicional a cada lado del tendido de los cables.
Ilustración 3-1 Actividades de alistamiento de equipos y levantamiento con Sonar de Barrido Lateral.
Tomado de Guzmán, 2021

De esta manera se realizó la planeación de las líneas del levantamiento dividiendo el área
en 3 subzonas. Para ello, la operación contó con dos métodos de operación del SBL (por 43
medio de instalación fija a un poste y por medio de Sonar Remolcado) de manera que “se
garantizó el cubrimiento en las áreas más bajas sin poner en riesgo el sonar en las áreas
adyacentes a la línea de costa, y remolcado en el área central o más profunda; se
obtuvieron imágenes de alta calidad, excelente resolución y una alta precisión en posición
dadas también las condiciones” (Para más información ver Guzmán, 2021 anexo 14.4). El
análisis de la información recopilada se realizó mediante el software Hypack Versión 2020
en WGS 84 zona 18, realizando los ajustes necesarios a las imágenes con el fin de generar
una mejor visualización del fondo marino y facilitar su interpretación. Finalmente se
exportó el área del levantamiento en geotiff y kml para facilitar su visualización en otros
dispositivos.

Por otro lado, vale la pena aclarar que la prospección geofísica con la Ecosonda
SideImaging (tal y como se planteó en la solicitud de registro del programa) no se adelantó
debido a la sugerencia señalada entre los comentarios del ICANH para el diagnóstico
entregado (punto 9 del radicado interno 6162 del 27 de agosto del 2021). Por esta razón,
no se generó información, datos en bruto o crudos y/o anexos correspondientes a esta
prospección.

44

Ilustración 3-2 KML del levantamiento con SSS (ver líneas de navegación y mosaico en paleta de color
sepia: https://drive.google.com/drive/folders/1Tk4nx9oyzfLcCw12fW1nAWzhEtfTL_my)

La obra que se realizará sobre el lecho marino no contempla remoción o excavación


producto de obra civil, pues es una disposición de un cable submarino que reposa sobre la
superficie del lecho. En este sentido, el equipo de arqueología del proyecto no considera
que deba implementar estudios del subsuelo si la obra civil no impactaría ningún tipo de
evidencia arqueológica enterrada, ya que no se contempla excavar para disponer el cable.
Lo que se planteó para este estudio, fue la implementación de sensores remotos que
contribuyan a identificar bienes o contextos arqueológicos sumergidos que se encuentren
dispuestos sobre la superficie, y que se encuentren en riesgo por la obra civil.

El uso de un perfilador de subsuelo responde igual a la necesidad de prospectar áreas


donde antes se haya podido verificar anomalías que puedan pertenecer al Patrimonio
Cultural Sumergido. Sin esta posible primera aproximación, se plantea que no es
pertinente el uso de dicho sensor, por la escala de análisis y el correlato a identificar. Una
identificación no intrusiva de una anomalía derivada de la utilización de un sensor remoto
implica la necesidad de su verificación visual ya sea por buceo arqueológico, por
vehículos remotos con cámara, o por cámara de látigo. Algún elemento u objeto es que
por la interpretación de los levantamientos geofísicos parece ajeno al contexto
subacuático, lo que se consideraría como un dato potencial de naturaleza cultural y en una
etapa posterior como potencial asociado a PCS.

Para ejemplificar lo anterior, el análisis de la prospección geofísica puede arrojar


anomalías que pueden asociarse a una estructura cuadrada y/o redonda que, al verificarse
mediante buceo u otra actividad, se determina si es de carácter cultural, como puede ser
el caso de una nevera y/o una llanta; elementos de carácter cultural pero no arqueológico.
45
Distinto es cuando en una imagen derivada de la geofísica se observa una anomalía
cilíndrica, que al verificarse puede ser un cañón, lo que manifiesta la importancia de la
verificación visual de la posible evidencia.

Así pues, en el caso del perfilador quedará registrada la anomalía dispuesta en un estrato
del subsuelo y ello implica verificarla mediante sondeos. La excavación subacuática, en
este caso una cata o un sondeo, se considera una actividad intrusiva y deberá realizarse
para verificar si la anomalía, derivada del perfilador, es de carácter cultural y si es
arqueológica. Implica que, si esta actividad de excavación halla un contexto asociado al
PCS, el solo hacer una remoción de sedimentos en la etapa de prospección no intrusiva
afectará inmediatamente el contexto. Por lo que, es importante aclarar que el hipotético
contexto arqueológico enterrado está en una fase de estabilización importante con su
entorno y ambiente anóxico, lo que ha permitido que el material orgánico arqueológico se
preserve. La exposición del material arqueológico a condiciones distintas producto de la
excavación, pondrá en riesgo la integridad del contexto y se iniciará una etapa de
deterioro. Implica que, cuando se hagan estas excavaciones en la fase de prospección, el
material identificado debe manejarse según estándares de conservación de materiales
sumergidos, ya sea ex situ o in situ (tal y detallará en su apartado).

La recuperación de materiales arqueológicos proveniente de ambientes subacuáticos


implica garantizar a largo plazo su estabilización y almacenamiento, además de contar con
presupuesto para su estabilización. El integrar este escenario en esta fase implica que los
alcances y costos se elevarían de manera sustancial. Por eso, tras una evaluación se
consideró que un levantamiento de perfilador de subsuelo no era necesario, ya que no
respondería a mitigar los impactos que puedan generarse sobre el PCS que pueda
encontrarse, por las características, magnitud del área y tipo de obra civil. Por otro parte,
si no se afecta el subsuelo por obra civil, el uso del perfilador para fines arqueológicos
46
resulta prácticamente inviable en términos logísticos y presupuestales, ya que el RawData
que se obtenga en términos de número de líneas de levantamiento debe ser lo
suficientemente consistente para poderlo implementar. En este sentido, es importante
aclarar que, el perfilador será útil una vez se haya identificado un área puntual donde se
tenga claridad de la existencia de bienes pertenecientes al PCS, y en este caso la
generación de las líneas de levantamiento responderá a un tema particular en un área
específica, lo que permitirá responder a preguntas asociadas con secuencias estratigráficas
o profundidad en la que el bien o contexto se encuentre.

Con base en lo anterior, y partiendo de las dos primeras fases descritas, la tercera fase
correspondió al procesamiento, interpretación y generación de reportes en la cual, al
terminar las labores de campo, los datos en su medio respectivo fueron post-procesados,
analizados y discutidos en los informes en los que se incluyó la descripción de las
anomalías identificadas e interpretadas y de las operaciones de campo, así como la
generación de mapas con la localización de las líneas planeadas y ejecutadas. Así se buscó
integrar la información de los datos provenientes del sensor remoto con la información
batimétrica, para poder interpretar la relación de las anomalías identificadas con su
entorno, y definir si pueden formar parte de bienes o contextos de PCS. Luego de haberlas
analizado, fue posible indicar áreas de recurrencia de anomalías de carácter cultural. Como
parte de los resultados del barrido, se generó una cartografía de distribución de anomalías.
Ahora bien, con base en el barrido se generaron áreas de densidad de anomalías, que se
verificaron mediante un reconocimiento SCUBA.

47

Ilustración 3-3 Ejemplos de barridos circulares con buceos arqueológicos en el lecho marino (Bowens,
2009)
48

Ilustración 3-4 Actividades de alistamiento y buceo arqueológico (Propia)

La cuarta fase, correspondió al buceo arqueológico no intrusivo que, con base en una
cartografía de potencialidad derivada de los documentos de archivo y los resultados de
anomalías evidenciadas en la prospección geofísica, se reconoció el área. En esta
inspección visual, donde se emplearon técnicas tales como la revisión por búsquedas
circulares, se registraron las anomalías a partir de fotografías y video. No obstante, las
actividades de registro estuvieron condicionadas por las variables de visibilidad limitada.
Para esta labor, se contó con un buzo arqueólogo y dos buzos acompañantes y supervisores
de las faenas de buceo. La información recolectada en campo fue registrada mediante
fichas de prospección en las que se corroboró la existencia de cultura material subacuática.
Adicionalmente, durante los recorridos con buceo se usó un detector de metales
subacuático para evidenciar posibles elementos metálicos en el fondo marino, aunque no
se obtuvieron resultados positivos asociados a bienes y contextos del Patrimonio Cultural
Sumergido

La quinta fase, estuvo vinculada a la prospección arqueológica en el sector terrestre del


polígono, al evidenciar que existen sectores de interés en zonas pavimentadas y alteradas.
Por lo cual, se implementó la superposición con cartografía antigua de esa zona con el fin
de identificar potencialidad de evidencias producto de la actividad humana pasada.

En este sentido, en las áreas aledañas a la línea costera donde se tenderá el cable se
realizaron pozos de sondeo de 50 cm por 50 cm cada 25 m. Posteriormente, esta
información derivada del trabajo de campo se contrastó con la información documental y
oral, lo que permitió definir la naturaleza de las posibles evidencias arqueológicas
identificadas, así como su vulnerabilidad, niveles de afectación, riesgos e impactos y 49
posibilidades de preservación y protección. Todo lo anterior, permitió generar un plan de
actividades para el manejo del patrimonio arqueológico.

Ilustración 3-5 Actividades de realización de pozos de sondeo y registro de estos (Propia)

En este orden de ideas, la aproximación en tierra estuvo dividida en dos momentos que
permitieron tener un control preciso de la verticalidad y horizontalidad: por un lado, la
realización de cortes estratigráficos; y por el otro, la ejecución de pozos de sondeo. En
primer lugar, los cortes estratigráficos consistieron en tres (3) intervenciones (de 2 m de
largo por 1 m de ancho, donde la profundidad dependió del comportamiento estratigráfico
del suelo, o en su defecto, según la profundidad necesaria para las obras) determinadas
por el primer acercamiento a campo sujeto a las áreas directas y próximas que intervendrá
la disposición del cable.

En segundo lugar, los pozos de sondeo se realizaron en función del trazado directo y zona
próxima donde se tenderá el cable en su sección terrestre, por lo que se excavaron cada 10
m conformando una grilla equidistante en las zonas observadas sin pavimentar o de playa
tanto en Castillo Grande como en Manzanillo; tuvieron dimensiones de 50 cm de largo
por 50 cm de ancho y la profundidad dependió de la estratigrafía evidenciada o la
50
profundidad a llegar por las obras. Ambos tipos de intervenciones estuvieron determinadas
por las características del suelo y la presencia de infraestructuras o afectaciones
contemporáneas que determinaron, en el caso de los sondeos, la realización o el descarte
de las excavaciones. Cabe resaltar que, en algunos casos, fue necesario el uso de la
motobomba para evitar la inundación de las intervenciones por el nivel freático.

La metodología de excavación respondió al potencial arqueológico alto del Canal de


Navegación de Manzanillo, donde hay construcciones y fortificaciones militares
españolas de los siglos XVII y XVIII, en contextos terrestres, intermareales y
posiblemente sumergidos, y la existencia de naufragios de la misma temporalidad en
entornos subacuáticos (Del Cairo et al., 2019; 2020).

Así pues, los procesos asociados a los cortes estratigráficos y a los pozos de sondeo
correspondieron a la verificación continua de la presencia o ausencia de evidencias
asociadas al Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación, así como la caracterización
de su naturaleza, su posible vulnerabilidad, niveles de afectación, riesgos e impactos y
posibilidades de preservación y protección. Lo anterior, se complementó con la
información ya recopilada y por recoger en fuentes documentales históricas, cartográficas,
gráficas y orales.

3.1.1 PROSPECCIÓN SUBACUÁTICA (Polígono 0002 - R0968A210002)

51

Ilustración 3-6 Localización general Área levantada (Fuente Google Earth)

El levantamiento con sonar de barrido lateral fue realizado entre punta Manzanillo y
Bocagrande en la Bahía de Cartagena. Se utilizó el Sonar de Barrido Lateral (SBL), una
herramienta tecnológica más completa para la investigación arqueológica en contextos
subacuáticos, ya que permite levantar la plataforma continental discriminando formas
sedimentarias y antrópicas que permite relacionar directamente las condiciones
hidrodinámicas y rasgos morfológicos.

Esta herramienta metodológica, además de localizar las ruinas y las obstrucciones entre
las líneas de levantamiento, da otra información del fondo marino. Por ejemplo, combina
las muestras del fondo marino con los contornos de la profundidad para producir la
clasificación del fondo marino, información de una gran relevancia para la interpretación
de los contextos sumergidos.

Las cuatro funciones principales del SBL en el levantamiento hidrográfico son:

● La detección de naufragios o de restos y de obstrucciones entre las líneas de


sondeo. Aunque la posición exacta y la menor profundidad no pueden ser determinadas
por el SBL, un sonar correctamente calibrado y utilizado detectará casi todos los
accidentes significativos entre las líneas.
● La detección de otros accidentes del fondo marino. Correctamente usado, el SBL
puede detectar accidentes muy pequeños del fondo marino. Aunque no sean peligrosas a
la navegación, las posiciones de tales objetos o grupos de accidentes son importantes en
operaciones militares y submarinas. 52
● La agrupación de la clasificación de los datos del fondo marino. Conocer la textura
del fondo marino, combinada con las muestras, es importante para las operaciones
militares y submarinas, y para los pesqueros y el desarrollo de recursos.
● La identificación de áreas dinámicas del fondo marino. La presencia de ondas de
arena y de pliegues son indicaciones de que el fondo marino en un área en particular es
dinámico.

Respecto a los métodos de operación del SBL, se encuentran:

● Instalación Fija en un Poste


53

Ilustración 3-7 Instalación Fija en un Poste (Starfish 450F Towed SideScan Siystem: Ficha Técnica)

De acuerdo con los criterios de búsqueda en áreas donde se desconoce la profundidad por
seguridad, se inician los barridos instalando el sonar en poste fijo a la embarcación
sumergido por debajo de quilla, con el fin de obtener una idea inicial del área de estudio
y de esta forma asegurarse de la presencia o no de objetos que puedan poner en riesgo la
integridad del sonar.
● Sonar Remolcado

54

Ilustración 3-8 Sonar Remolcado (Starfish 450F Towed SideScan Siystem: Ficha Técnica)

El sonar es remolcado por la popa de la embarcación o uno de los costados llevándolo a


distancia prudente del fondo, este método permite obtener imágenes con una sombra
acústica más definida dependiendo del tamaño y forma del fondo u objeto.

Estos dos métodos tienen sus ventajas y desventajas: el primero solo se puede realizar en
áreas cubiertas y donde casi no existe oleaje, ya que afecta a la calidad de las imágenes, y
si es profunda el área las sombras acústicas no estarán definidas y, por ende, es más difícil
interpretar. Ventajas es que se pueda llegar a aguas muy someras sin exponer el sonar, el
posicionamiento de las imágenes es 100% más preciso, algo muy importante a la hora de
efectuar la cartografía e inspección de los objetos detectados. El segundo está restringido
en bajas profundidades, las áreas deben ser conocidas y de morfología estable, se debe
hacer un reconocimiento inicial del área a una altura segura y luego planear el
levantamiento, este permite establecer la altura óptima para obtener la mejor sombra
acústica.

Teniendo en cuenta lo anterior, el levantamiento que se efectuó para el presente proyecto


se hizo mediante el uso del sonar de barrido lateral STARFISH 450F y GPS, estos equipos
se enlazaron a un computador portátil con el software de levantamientos Starfish Scanline,
el cual controla el sonar, captura y almacena la información.

55

Ilustración 3-9 Distribución de Equipos (Starfish 450F Towed SideScan Siystem: Ficha Técnica)

Teniendo en cuenta la morfología del área de estudio y las condiciones del meteomarina
del área en estudio, se utilizaron los dos métodos de instalación a la embarcación, de esta
manera se garantizó el cubrimiento de las áreas más bajas sin poner en riesgo el sonar en
las áreas adyacentes a la línea de costa y remolcado en el área central o más profunda y
obteniendo imágenes de alta calidad, excelente resolución y una alta precisión en posición
dadas también las condiciones.

El levantamiento se realizó mediante el seguimiento de las líneas planeadas separadas


cada 25 metros a una velocidad promedio de 3 nudos, se subdividió el área de estudio en
tres zonas, las dos zonas cercanas a la línea de costa y el área central o más profunda.

Se realizó 01 línea perpendicular al tendido de los cables de información suministrados


por el contratista, en los rangos de 35 metros para las aguas someras y de 50 metros de
rango para las aguas profundas. lo que permitió el barrido total del área de estudio de
manera reiterativa.

56

Ilustración 3-10 Líneas Planeadas (Propia)

Las líneas azules corresponden a las líneas planeadas cada 25 metros desde del centro del
tendido de cables, los cuadros rojos son las zonas 1, 2 y 3 como se dividió el área de
estudio, y el trazado en color negro corresponde a el recorrido del tendido de los cables.
En postproceso se realizaron los ajustes de las imágenes para llegar a una visualización
óptima del fondo marino e interpretación, el levantamiento se efectuó en WGS 84 zona
18 y empleando el software hidrográfico Hypack Versión 2020.

Por otro lado, los equipos que se utilizaron para este trabajo fueron de última tecnología
y garantizan máximas precisiones y resolución de los datos recolectados. Entre ellos se
utilizaron el GPS G-Star IV y los equipos Sonar de Barrido Lateral STARFISH 450F.

Respecto a los Software, se utilizó Hypack 2020 para el control de la navegación del
sistema de recolección de los datos y posterior procesamiento, ya que es el paquete
hidrográfico más utilizado a nivel mundial. El Software SCANLINE versión 2.1 para
controlar el sonar, analizar los datos obtenidos e identificar anomalías.

En el resultado del levantamiento se cubrió el área de estudio, abarcando 177.700 metros


57
cuadrados. Se lograron detectar 20 anomalías, algunas de carácter cultural y otras
asociadas a la morfología del lecho marino. En este sentido, se evidenció la presencia de
objetos como rocas, troncos, posibles pilotes, cables, y estructuras entre otras.
58
Ilustración 3-11 Área Levantada y Anomalías identificadas (Propia)

Ilustración 3-12 Anomalías identificadas y descartada (Propia)


Tabla 3-1 Anomalías detectadas en la prospección geofísica

Anomalía Norte Oeste

075 32 18.0464 W
1 Anomalía 1_area1 10 23 34.5259 N

075 32 14 W
2 Anomalía 2_area1 10 23 33.331 N

075 32 12.5185 W
3 Anomalía 3_area1 10 23 32.2136 N

4 Anomalía 4_aera1 10 23 32.837 N 075 32 11.0542 W

5 Anomalía 5_area1 10 23 32.343 N 075 32 9.7321 W

6 Anomalía 6_area1 10 23 32.1956 N 075 32 9.4383 W


59
7 Anomalía 7_area1 10 23 31.698 N 075 32 9.8123 W

8 Anomalía 8_area1 10 23 30.7508 N 075 32 6.9646 W

9 Anomalía 9_area1 10 23 30.6323 N 075 32 6.7237 W

075 32 12.9509 W
10 Anomalía 10_area1 10 23 32.835 N

075 32 12.3861 W
11 Anomalía 11 area_1 10 23 32.1007 N

075 32 15.3316 W
12 Anomalía 12_area1 10 23 32.5428 N

13 Anomalía 13_area1 10 23 34.0936 N 075 32 20.0415 W

14 Anomalía 14_area1 10 23 32.6789 N 075 32 21.9826 W

10 23 29.94 N
15 Anomalía 15_area1 075 32 13.6013 W

16 Anomalía 1_area2 10 23 35.9031 N 075 32 23.3005 W


17 Anomalía 2 area2 10 23 35.4261 N 075 32 23.5431 W

075 32 39.99 W
18 10 23 33.5774 N
Anomalía 3_area2

19 10 23 32.9766 N 075 32 22.5964 W


Anomalía 4_area2

20 Anomalía 5_area2 10 23 33 N 075 32 22.6294 W

10 10 23 33.8944 N 075 32 43.1087 W


Anomalía 1_area3
Fuente: Anfibia, 2023.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la verificación arqueológica por medio de Buceo


SCUBA. Cabe resaltar que, por falta de permisos en la zona más cercana a Manzanillo, las
anomalías que se encontraban a menos de 300m de la línea costera de la Casa de Huéspedes 60
Ilustres, no fue posible verificarlas. Sin embargo, la verificación debe realizarse con la
misma metodología durante la siguiente fase del programa de arqueología preventiva antes
del inicio de las obras. En general, la visibilidad durante los buceos fue de regular a mala,
puesto que había mucho sedimento en suspensión (visibilidad menor a un metro).

La prospección geofísica con Sonar de Barrido Lateral es la técnica que ha permitido


obtener datos con la mayor resolución posible abarcando la totalidad del polígono
específico, así como sus anomalías asociadas (labor a continuar desarrollando durante el
monitoreo), teniendo en cuanta las condiciones de mala visibilidad, corriente y
profundidad. Es por esto, que el buceo arqueológico se ha concentrado únicamente en la
verificación de anomalías detectadas por el sensor. De igual manera, no se consideró la
verificación total del área a través del buceo debido a que el polígono se encuentra en un
área de alto riesgo por ser un canal de navegación dada la continua y constante navegación
de embarcaciones que acceden a la Bahía Interna de la ciudad. De igual forma, se reiteran
las ventajas del levantamiento de información con sensoramiento remoto que permite
abarcar las áreas en las que no es posible realizar actividades de buceo.

En suma, la verificación mediante buceo arqueológico no arrojó resultados positivos


relacionados con la existencia de evidencias de Patrimonio Cultural sumergido. Sin
embargo, es posible afirmar que sí se registraron elementos culturales como cables, basura
y estructuras de los últimos años (Ver fichas de registro de buceos arqueológicos). Para la
verificación de las anomalías se realizó una búsqueda circular de acuerdo a las coordenadas
arrojadas por los resultados geofísicos. De esta manera, se realizó el descenso por la boya
en la coordenada establecida y se cubrieron las áreas hasta encontrar los elementos naturales
o culturales que podrían corresponder con la anomalía. Posteriormente se realizó el ascenso
por la misma boya. Teniendo en cuenta lo anterior se revisaron 5 anomalías: 61

3.1.2 PROSPECCIÓN TERRESTRE (Polígonos 0001 – 0003 R0968A210001 -


R0968A210003)

La prospección terrestre consistió en el desarrollo de 87 pozos de sondeo y 4 cortes a lo


largo de los 1.556,66 metros lineales en los que se realizó la intervención terrestre por parte
de las obras civiles. Con el objetivo de caracterizar la zona, se dividió el terreno en 5
sectores teniendo en cuenta sus características geomorfológicas, así como las obras civiles
que previamente se han realizado. De igual forma, cabe resaltar que las intervenciones se
hicieron procurando evitar el hallazgo de cables de energía, tuberías de agua y/o gas cuya
ubicación se obtuvo en los planos proporcionados por la empresa. Esto se realizó para evitar
problemáticas de seguridad en el trabajo y procurando que los terrenos no tuvieran
intervenciones antrópicas recientes.

La prospección terrestre estuvo encaminada a detectar cualquier tipo de material


arqueológico que indicara la población que habitó o uso el espacio. Los tipos de
intervenciones se realizaron en función del trazado directo y a la zona próxima donde se
tenderá el cable terrestre, de ahí que se excavaran cada 10 metros conformando una grilla
equidistante en las zonas observadas sin pavimentar o de playa, tanto en Castillo Grande
como en Manzanillo. En total se hicieron 91 excavaciones, contando pozos y cortes. Estos
últimos se realizaron en zonas donde según las fuentes históricas tenían un mayor
potencial por su cercanía al campamento de la Escollera de Bocagrande. Otro criterio a
tener en cuenta fue la complejidad de la estratigrafía, procurando realizar los pozos en
zonas alejadas de la playa para que se pudieran evidenciar las transformaciones del paisaje
y problemáticas relacionadas con el nivel freático. Finalmente, un tercer criterio
correspondía con evitar las zonas intervenidas para la construcción de la infraestructura
de los últimos años. Es importante señalar que el pozo 90 fue descartado por ser
pavimento, el pozo 7 por acceso restringido y los pozos 4, 5 y 6 también fueron 62
descartados por estar en una zona de cables de electricidad, recientemente intervenida. En
este mismo sentido los pozos 1, 2 y 3 no se registran por error de numeración, sin embargo,
esto no afectó el ejercicio realizado.

Durante las excavaciones, tanto de los pozos de sondeo como los cortes, se evidenciaron
cuatro unidades estratigráficas principales: la primera corresponde a capa superficial
vegetal relacionada con raíces en los primeros 2 cm de profundidad; la segunda a una capa
de arena de playa con grava a partir de los 30 cm; la tercera a un estrato de arena de color
gris y la cuarta, hacia los 1,20 metros de profundidad a un estrato de arena rojiza con
maderas. Por otro lado, el nivel freático comenzó a presentarse entre los 40cm hasta el
metro de profundidad, lo que dificultó la visibilidad de los estratos.

Teniendo en cuenta la información recolectada en campo, los resultados fueron negativos


ya que en la totalidad de sondeos no arrojaron evidencias arqueológicas. Además, la
mayoría de los materiales encontrados correspondieron a materiales contemporáneos
(material de relleno) como plásticos, hierros, losas, baldosas, hierros y vidrios, los cuales
aparecieron a partir de los 60 cm de profundidad y por lo tanto fueron descartados.

Respecto a la presencia de elementos como: espolones, tubos de gas, cintas de peligro que
anunciaban cables eléctricos, imposibilitaron la realización de algunos pozos para
alcanzar la profundidad de 1,30 metros, tales como: el pozo 8 (tubo amarillo), pozo 9 (tubo
verde), pozo 21 (espolón), pozo 47 (espolón), pozo 55 (cinta amarilla de peligro), pozo 65
(espolón), pozo 75 (tubo) y pozo 78 (placas de cemento).

Debido a que las condiciones del área donde se realizaron las excavaciones (área de la
playa) eran muy similares, se evidenció el nivel freático desde los 40 cm de profundidad
y la cobertura de los suelos fueron en su mayoría pastos, arena de playa, algunas
bioperturabaciones (medias y bajas) compuestas por raíces causadas por las palmas que 63
oscilaban entre los 10 cm y 30 cm, material de relleno y maderas de color rojizo.

A continuación, se presentan, en detalle, los resultados de los cortes estratigráficos y pozos


de sondeo:

3.1.2.1 Cortes estratigráficos

Corte 1
El corte 1 se realizó en una zona verde contigua a la Subestación de Bocagrande y a la
cancha deportiva. Se encuentra en una zona de planicie en cercanía al mar, aunque está
cubierta por una capa vegetal. Se escogió este espacio para realizar el poste ya que es una
zona menos transitada e intervenida. Además, según el análisis de las fuentes
documentales, está en cercanías a donde se pudo haber localizado la Escollera de
Bocagrande.
En este corte se identificaron cinco unidades estratigráficas. La UE101 se caracterizó por
ser una capa arenosa negra con gravas y raíces. Hacia los 2 cm apareció la UE102 arenosa
de compactación suelta de color beige. En la UE103 se encontró una capa arenosa grisácea
con gravas pequeñas. La UE104 se caracterizó por ser una capa arenosa de compactación
muy suelta donde se encontraron algunos restos de baldosa contemporánea. Finalmente,
la UE105 es una capa de color café oscuro, arenosa, suelta, sin material cultural.

64

Ilustración 3-13 Estratigrafía Corte 1 (propia)


Corte 2
El corte 2 se realizó en una zona verde en el parque de Castillo Grande paralela al andén
y a la vía. Esto se realizó con el fin de caracterizar la parte de la unión entre la porción
terrestre y acuática del proyecto. Adicionalmente, se escogió la zona porque no se
observaron intervenciones recientes en el terreno.

En el corte 2 se identificaron cinco unidades estratigráficas. La UE201 se caracterizó por


ser una capa de arena negra con gravas y raíces. Hacia los 2 cm aparece la UE202 de un
color café oscuro, areno-arcillosa con presencia de lombrices y de compactación media.
En esta unidad se encontraron evidencias materiales contemporáneos tales como cucharas
y vasos plásticos desechables, vidrios transparentes, y algunas conchas pequeñas.
Cortando esta unidad estratigráfica se evidenció un muro de cemento en sentido SE
65
paralelo al andén (UE203). En la UE204 se caracterizó por ser una capa arenosa de color
grisáceo, que cuenta con algunas gravas incrementándose el tamaño de las arenas
conforme la profundidad. en este estrato se encontraron algunos elementos de ladrillos
contemporáneos y conchas. La UE205 correspondió a una capa con muchas raíces
vegetales de diferentes grosores, de color café oscuro. Así mismo, se encontraron
diferentes tipos de conchas de diferentes tamaños, cuya densidad iba aumentando
conforme se profundizaba el corte. Cabe resaltar que el nivel freático para este corte inició
sobre los 50 cm, motivo por el cual fue necesario el uso de la motobomba para extraer el
agua.
66

Ilustración 3-14 Estratigrafía del corte 2 (Propia)

Corte 3
El corte 3 se realizó en una zona verde entre el sendero para deportistas y la entrada del
Club Naval. Se escogió esta zona dado que no se observaron intervenciones antrópicas
recientes en el territorio y se buscaba caracterizar la estratigrafía del terreno.

En el corte 3 se identificaron siete unidades estratigráficas. La UE301 se caracterizó por


ser una capa de arena negra con gravas y raíces. Hacia los 2 cm aparece la UE302 de un
color café amarilla con una textura arenosa; en esa misma unidad se evidenció un muro
de cemento rectangular (UE303). En la UE304 se definió por su textura arcillosa de color
negro y sin inclusiones. En esta unidad aparecen materiales contemporáneos tales como
cemento, plástico (tapas y bolsas) y vidrio. La UE305 correspondió a un muro de 40 cm
de profundidad. La UE306 a los 68 cm de profundidad aparecen unos tubos. Finalmente,
entre los 60 cm y 90 cm aparecen piedras junto con materiales como plásticos, ladrillo,
baldosas y material de relleno contemporáneo.

67

Ilustración 3-15 Estratigrafía del corte 3 (Propia)


Corte 4
El corte 4 se realizó en una zona verde en la Escuela de Cadetes Almirante Padilla. Esto
se realizó con el fin de caracterizar la parte de la unión entre la intervención terrestre y
acuática. Se identificaron cinco unidades estratigráficas: La UE401 se caracterizó por ser
una capa de tierra, pasto con raíces y material de relleno. Hacia los 15 cm apareció la
UE402 unidad de un color café amarilla con una textura arenosa; en esa misma unidad se
evidencio material de relleno. La UE403 se definió por su textura arcillosa de color café
oscura con raíces, gravilla y corales. En la UE404 apareció material de relleno y material
de textura arcillosa, así como materiales recientes como loza contemporánea. Hacia los
43 cm de profundidad aparecen corales, losas contemporáneas, tubos de PVC y
fragmentos de ladrillo contemporáneo. Hacia los 90 cm aparece el nivel freático y en el
metro de profundidad una capa de rojiza de madera representando la UE405. 68

Ilustración 3-16 Estratigrafía del corte 4 (Propia)


3.1.2.2 Pozos de sondeo

Zona 1: Parque de Castillo Grande


Corresponde a una zona de planicie en el barrio de Castillo Grande al parque del mismo
nombre de 200 metros aproximadamente. A pesar de encontrarse a escasos metros de la
playa, el sector ha sido urbanizado previamente contando con intervenciones que van
desde la construcción de vías para vehículos, senderos para caminantes, andenes, entre
otros. Las intervenciones realizadas en esta zona corresponden con dos cortes
estratigráficos y 17 pozos de sondeo.

Es importante señalar que esta zona fue intervenida por el consorcio Pacaribe, con
Asocastillo y Cardique en el año 2010 para la reconstrucción del Parque de Castillo
Grande. Los objetivos de estas obras fueron la recuperación de andenes, la construcción 69
de pérgolas y al final del parque, la construcción de una plaza, así como la cancha
polifuncional, el alumbrado y la restauración de puntos de agua (Jaraba, 2012). Este tipo
de intervenciones explican las razones por las que se encontraron gran cantidad de
materiales contemporáneos y rellenos.

Los pozos desde el 90 hasta el 73 se realizaron bordeando el parque, cada 10 metros y


evitando raíces, tubos y cables. En estos se identificaron las siguientes unidades
estratigráficas:

En el pozo 73 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera correspondió a una


capa vegetal. La segunda a una capa de arena. La tercera a una unidad arcillosa de color
gris con gravilla y conchas.

En el pozo 74 se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera correspondió a


una capa vegetal. La segunda a un suelo arenoso de color negro. La tercera a una unidad
arcillosa de color gris con gravilla y conchas. La cuarta a un suelo café con presencia de
raíces

En el pozo 75 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera unidad


correspondió a una capa vegetal, la segunda unidad es una capa de tierra de color negro.
El nivel freático apareció a los 60 cm de profundidad. La tercera unidad fue la capa arena
gris con gravilla. A los 70 cm aparece un tubo de PVC que impide bajar.

En el pozo 76 se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera fue una capa de


arena negra con raíces. Hacia los 2 cm aparece la segunda unidad de un color café oscuro
de textura arenosa. La tercera unidad aparece hacia los 30 cm se definió por su textura
arenosa de color gris con materiales como corales y conchas. Hacia los 70 cm aparece el
nivel freático y hacia los 90 cm aparece una capa de material de color café con raíces. 70
En el pozo 77 el primer estrato es una capa vegetal con raíces. El segundo estrato
corresponde a material de relleno de vidrio y ladrillo contemporáneo. La tercera capa es
una arena gris con gravilla (30 cm de profundidad) y la cuarta capa es de una capa rojiza
con madera (1 metro de profundidad).

En el pozo 78 se identificaron 2 capas estratigráficas. La primera se caracterizó por ser


una capa de arena negra con gravas y raíces. Hacia los 2 cm aparece la segunda capa de
un color café amarilla con una textura arenosa. En la misma unidad aparecen tres muros
de cemento hacía unos 8 cm de profundidad.

En el pozo 79 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera unidad se


caracterizó por ser una capa de arena negra con raíces. La segunda unidad aparece a los 2
cm de profundidad con una textura arenosa con gravilla. Hacia los 50 cm aparece el nivel
freático que impidió bajar de profundidad.
En el pozo 80 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera unidad se
caracterizó por ser una capa suelo arcilloso negra con gravas y raíces. Hacia los 2 cm
aparece la segunda unidad de un color negro de textura arenosa y hacia los 120 cm el nivel
freático.

En el pozo 81 se identificaron tres unidades: la primera es la capa vegetal, la segunda es


una capa de relleno junto con material contemporáneo (vidrio y baldosa) y las dos
unidades siguientes son material de relleno, conchas y corales.

En el pozo 82 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera unidad es una capa


vegetal con raíces. Hacia los 2 cm una capa de textura arcillosa de color negro. Hacia los
65 cm de profundidad aparece una capa de arena de color grisáceo.

En el pozo 83 se identificaron 5 unidades estratigráficas. La primera es una capa vegetal


71
con presencia de raíces, la segunda es un estrato arenoso-arcilloso negro con piedras de
pequeño tamaño. El tercer estrato es material de relleno seguido de una capa de arena de
color gris con corales y ramas donde también se encuentra un ladrillo contemporáneo. La
quinta unidad es suelo de color rojizo y presencia de madera.

En el pozo 84 se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera unidad se


caracterizó por ser una capa de arena negra con gravas y raíces. Hacia los 2 cm aparece la
segunda capa de arena negra. Hacia los 30 cm aparece una capa de arena gris con conchas.
Hacia los 50 cm aparece material de relleno. En los 90 cm de profundidad aparece una
capa rojiza con madera.

En el pozo 85 se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera se caracterizó


por ser una capa de arena negra con gravas, raíces y conchas. Hacia los 40 cm aparece
material de relleno. Hacia los 60 cm aparecen ramas y el nivel freático. En el metro de
profundidad aparece una capa rojiza con madera.
En el pozo 86 se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera se caracterizó
por ser una capa de arena negra. Hacia los 2 cm aparece una capa de café oscuro areno-
arcillosa. Hacia los 50 cm se encuentra el nivel freático junto con material de relleno.
Hacia el metro de profundidad correspondió a una capa con muchas raíces vegetales de
color café rojizo.

En el pozo 87 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


capa de arena negra con raíces, grava y material contemporáneo como plástico y vidrio.
La segunda es una capa areno-arcillosa de color café con conchas y coral. La tercera
corresponde a una capa de color negro con raíces.

En el pozo 88 se identificaron cinco unidades estratigráficas. La primera corresponde a


una capa vegetal con raíces. La segunda es una capa areno-arcillosa de color café oscuro. 72
La tercera corresponde a material de relleno con conchas, en esa misma unidad aparece el
nivel freático. La cuarta correspondió a un suelo areno-arcilloso con conchas. Hacia los
80 cm aparece un suelo con material orgánico con conchas y raíces.

En el pozo 89 se identificaron cinco unidades estratigráficas. La primera capa vegetal. La


segunda capa arcillosa negra y varilla de hierro contemporánea. La tercera capa material
de relleno con coral y vidrio contemporáneo. Nivel freático. La cuarta suelo arcilloso
arenoso y la quinta es un suelo arenoso con presencia de material orgánico, conchas y
vegetación.

El pozo 90 es descartado por ubicación en zona pavimentada como se expuso


anteriormente.
Pozo 63 Pozo 71

Pozo 81 Pozo 83

73

Pozo 85 Pozo 86
74
Zona 2: Playa Castillo Grande 1
Corresponde a una zona de playa en el barrio de Castillo Grande. Actualmente se
desarrollan actividades turísticas que contemplan infraestructura tales como carpas,
puestos de comida, instalación de sillas, entre otros. Las intervenciones realizadas en esta
zona corresponden con 26 pozos de sondeo.

En los pozos 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 56, 58, 59, 60, 61, 63, 70 y 71 se identificó sólo
una unidad estratigráfica correspondiente a la arena de playa.

En el pozo 46 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


capa vegetal y la segunda a arena de playa. Hacia el metro de profundidad se encuentra
un moteado café rojizo.
En el pozo 47 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera corresponde a la
arena de playa con presencia de raíces y la segunda hacia los 70 cm de profundidad
aparece una piedra.

En el pozo 48 se identificó un sólo estrato de arena de playa y el nivel freático se presenta


a los 90 cm de profundidad.

En el pozo 49, 50, 51 se identificó solo una unidad estratigráfica correspondiente a arena
de playa.

En el pozo 52 sólo se identificó solo una unidad estratigráfica correspondiente a arena de


playa y el nivel freático se presentó a los 110 cm.

En el pozo 53 se identificó una unidad estratigráfica de arena de playa con presencia de


75
raíces.

En el pozo 54 se identificó solo una unidad estratigráfica correspondiente a arena de playa


y a los 30 cm se encontró una varilla de hierro contemporánea.

En el pozo 55 se identificó una unidad estratigráfica de arena de playa y a los 80 cm se


encuentra una cinta de peligro amarilla que indica la existencia de cables según una
persona que se encontraba allí.

En el pozo 56 se encuentra una unidad estratigráfica de arena de playa y el nivel freático


se presenta a los 60 cm de profundidad.

En el pozo 57 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera unidad se


caracterizó por ser una capa vegetal con raíces. La segunda unidad es una capa de arena
de playa. La tercera unidad se evidenció por una arena de color gris a los 30 cm de
profundidad con presencia de conchas. El nivel freático aparece en los 60 cm de
profundidad.
En el pozo 58 sólo se identificó una unidad estratigráfica correspondiente a arena de playa.

En el pozo 59 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera corresponde a una


capa vegetal con presencia de raíces y la segunda es un estrato de arena de playa. Se
encuentra, además, un fragmento cerámico contemporáneo.

En el pozo 60 se identificó una unidad estratigráfica que corresponde a arena de playa y


un ladrillo contemporáneo.

En el pozo 61 se identificó una sola unidad estratigráfica de arena de playa.

En el pozo 62 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera unidad se


caracterizó por ser una capa con raíces y la segunda por ser una capa de arena gris.

En el pozo 63 se identificó una unidad estratigráfica de arena de playa y el nivel freático 76


se encuentra al metro de profundidad.

En el pozo 64 se identificó una unidad estratigráfica caracterizada por ser arena de playa
gris con presencia de raíces.

En el pozo 65 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


capa de arena de playa con material contemporáneo (plástico y vidrio). La segunda se
encontró un espolón hacia los 35 cm de profundidad. y hacia los 65 cm aparece la tercera
como una capa de color rojizo con maderas.

En el pozo 66 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera se caracterizó por


ser una capa de arena de playa de color gris y la segunda por ser una capa de arena de
playa con una textura mucho más gruesa.
En el pozo 67 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera corresponde a la
capa de arena de playa de color gris. En la segunda se encontró una capa de arena con una
textura más gruesa y conchas. La tercera como una capa de arena de color gris.

En el pozo 68 se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera corresponde a


la capa vegetal. Hacia los 2 cm de profundidad aparece la capa de arena de playa. En los
20 cm de profundidad aparece una capa de material de relleno de grava con concreto y en
los 60 cm una piedra.

En el pozo 69 se identificó una unidad estratigráfica caracterizada por ser arena de playa
con presencia de raíces.

En el pozo 70 se identificó una unidad estratigráfica de arena de playa y el nivel freático


se presenta a los 50 cm de profundidad.
77

En el pozo 71 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera es una capa vegetal,


seguida de arena de playa con presencia de ladrillo y loza contemporánea. Así mismo, el
nivel freático se presenta a los 60 cm.

En el pozo 72 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera es una capa vegetal


con presencia de raíces. La segunda unidad corresponde a arena de playa, a los 20 cm se
encuentra vidrio azul contemporáneo y a los 110 cm se encuentra madera.

Pozo 46 Pozo 47
Pozo 51 Pozo 54

Pozo 55 Pozo 56
78
Pozo 57 Pozo 58

Pozo 61 Pozo 63

79

Pozo 71
Zona 3: Playa Castillo Grande 2
Corresponde a una zona de playa en el barrio de Castillo Grande. Actualmente se 80
desarrollan actividades turísticas que contemplan infraestructura tales como carpas,
puestos de comida, instalación de sillas, entre otros. Cabe resaltar que presenta más
movimiento que la zona anterior Las intervenciones realizadas en esta zona corresponden
con 26 pozos de sondeo.

En el pozo 21 se encontraron dos unidades estratigráficas. La primera es una capa de arena


de playa y la segunda un espolón, hacia los 60 cm de profundidad.

El pozo 22 tuvo dos unidades estratigráficas. La primera es una capa vegetal y la segunda
correspondió a la arena de playa.

En el pozo 23 se identificó una unidad estratigráfica. Consiste en arena de playa y hacia


el metro de profundidad aparece en nivel freático.
En el pozo 24 tuvo dos unidades estratigráficas. La primera es una capa vegetal con raíces
y la segunda que correspondió a la arena de playa. Presencia de moteado café y posible
ladrillo contemporáneo

En el pozo 25 se identificó una unidad estratigráfica. Es una capa de arena de playa con
presencia de ladrillo contemporáneo y hacia el metro de profundidad aparece en nivel
freático

En el pozo 26 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


arena de playa. La segunda corresponde a una arena de color negro. La tercera es arena de
playa.

En el pozo 27 se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera corresponde a


la arena de playa. La segunda corresponde a una arena de color negro. La tercera es arena
81
con un color gris. La cuarta es un suelo amarillo con gravilla.

En el pozo 28 y 29 tuvo dos unidades estratigráficas. La primera es una capa vegetal con
raíces y la segunda correspondió a la arena de playa.

En el pozo 30 sólo se identificó una unidad estratigráfica correspondiente a arena de playa


y el nivel freático se presenta al metro de profundidad.

En el pozo 31 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera es una capa vegetal


con raíces. La segunda es una capa de arena de playa y hacia el metro de profundidad
aparece en nivel freático.

En el pozo 32 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera es la arena de playa


con conchas. El segundo es un suelo rojizo con presencia de maderas.

En el pozo 33 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


arena de playa y en el mismo estrato hacia los 30 cm de profundidad apareció una varilla
de hierro contemporánea. Hacia los 50 cm de profundidad la segunda capa correspondió
a una arena de color negro. En los 55 cm el estrato vuelve a cambiar con la arena de playa.

En el pozo 34 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


capa de arena de la playa. El nivel freático es de 70 cm de profundidad. La segunda capa
corresponde a la arena con una textura más gruesa.

En el pozo 35 se identificó una unidad estratigráfica. Corresponde a la capa de arena de la


playa. En la misma capa de arena aparece un ladrillo contemporáneo. El nivel freático está
a un metro de profundidad.

En el pozo 36 se identificó una sola unidad estratigráfica correspondiente a la arena de


playa.
82
En el pozo 37 se identificó una unidad estratigráfica. Corresponde a arena de la playa con
raíces y una varilla de hierro. El nivel freático está a un metro de profundidad.

En el pozo 38 se identificó una sola unidad estratigráfica. Corresponde a la capa de arena


de playa y en la misma unidad se identificó material contemporáneo (plástico).

En el pozo 39 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


capa vegetal con raíces. La segunda es la capa de arena de la playa.

En el pozo 40 se identificó una sola unidad estratigráfica. Corresponde a la capa de arena


de la playa. El nivel freático está a 95 cm de profundidad.

En el pozo 41 se identificó una sola unidad estratigráfica. La primera corresponde a la


capa de arena de la playa. El nivel freático es de 1,20 metros de profundidad.
En el pozo 42 identificó una sola unidad estratigráfica. Corresponde a la capa de arena de
playa; en la misma unidad apareció material contemporáneo (varilla) en los 10 cm de
profundidad. En el metro de profundidad apareció en el nivel freático.

En el pozo 43 se identificó una sola unidad estratigráfica. Corresponde a la capa de arena


de playa; en la misma unidad apareció material contemporáneo (plástico y loza) en los 60
cm de profundidad. En los 1,20 metros de profundidad apareció en el nivel freático.

En el pozo 44 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


capa de arena de la playa. Hacia los 90 cm de profundidad apareció en el nivel freático.
Hacia el metro de profundidad se evidenció una capa de arena más gruesa.

En el pozo 45 se identificó una unidad estratigráfica. Corresponde a arena de la playa.


83

Pozo 21 Pozo 22
Pozo 23 Pozo 24

Pozo 25 Pozo 26

84

Pozo 27 Pozo 28
Pozo 29 Pozo 30

Pozo 31 Pozo 32

85

Pozo 33 Pozo 34
Pozo 35 Pozo 39

Pozo 41 Pozo 42

86

Pozo 45
Zona 3: Playa Laguito y Subestación de Bocagrande
Corresponde a una zona de playa entre el barrio de Castillo Grande y Laguito frente al
Hospital de Bocagrande. Actualmente se desarrollan actividades turísticas que
contemplan infraestructura tales como carpas, puestos de comida, instalación de sillas,
entre otros. Adicionalmente, se presentan actividades deportivas en la cancha, actividades
de embarco y desembarco de lanchas hacia la Isla de Tierrabomba y de parqueo de
vehículos.

En la zona entre la cancha y la subestación se realizaron los pozos a una distancia de 10m
mientras que el resto de la zona a 25m. Cabe resaltar que la zona ha sido previamente
intervenida por la construcción de espolones, la construcción de la cancha, el hospital y el
parqueadero. Las intervenciones realizadas en esta zona corresponden con 20 pozos de
87
sondeo y un corte.

El pozo 1, 2 y 3 no se registra por error de numeración, sin embargo, esto no afecta el


ejercicio realizado.

Además, como se mencionó en el principio de este apartado los pozos 4 al 7 fueron


descartados por ser zonas como pavimentos, zona de cables de electricidad o por tener
acceso restringido.
88

Ilustración 3-17 Ejemplo de radargrama de cable eléctrico detectado en los estudios realizados
previamente por la empresa, en la zona correspondiente a los pozos descartados.
En el pozo 8 se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera corresponde a la
primera capa vegetal con raíces. La segunda unidad corresponde a una capa arenosa café
con gravas y hormigas. La tercera unidad corresponde al material de relleno con una
textura arcillosa con gravas y se encuentra un tubo amarillo de PVC. La cuarta unidad
corresponde a una capa arcillo-arenosa con material de relleno con corales y gravas.

En el pozo 9 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera unidad corresponde


a la capa vegetal. La segunda unidad es un suelo arenoso con gravas; en la misma unidad
apareció un tubo de color verde.

En el pozo 10 se identificó una sola unidad estratigráfica correspondiente a la arena de


playa.

En el pozo 11 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera unidad corresponde


89
a un suelo de arena de la playa. La segunda corresponde es un suelo de material con oxido
de color café hacia los 30 cm. La tercera es un suelo de arena de color gris en los 60 cm
de profundidad.

En el pozo 12 se identificaron tres unidades estratigráficas. La primera es un suelo de


arena de la playa. La segunda corresponde a un suelo con material con oxido de color café
hacia los 30 cm. La tercera a un suelo de arena de color gris.

En el pozo 13 se identificó una sola unidad estratigráfica correspondiente a la arena de


playa.

En el pozo 14 se identificó una sola unidad estratigráfica correspondiente a la arena de


playa.

En el pozo 15 se identificó una unidad estratigráfica correspondiente a arena de playa con


presencia de una baldosa contemporánea a los 60 cm de profundidad.
En los pozos 16, 17, 18, 19 y 20 se identificó una sola unidad estratigráfica
correspondiente a la arena de playa.

En el pozo 21 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera corresponde a la


arena de playa. La segunda fue un espolón hacia los 6 cm de profundidad.

En el pozo 22 se identificaron dos unidades estratigráficas. La primera unidad corresponde


a la capa vegetal. La segunda a la arena de la playa.

Pozo 10 Pozo 11

90

Pozo 12 Pozo 13
Pozo 14 Pozo 15

Pozo 17 Pozo 18

91

Pozo 19 Pozo 20
3.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

En función del contexto jurídico enmarcado en las leyes 14 de 1936, 163 de 1959, 397 de
1997 y 1185 de 2009, los decretos reglamentarios 264 de 1963 , 833 de 2002 y 1080 de
2015, los artículos 63 y 72 de la Constitución Política de Colombia de 1991, así como el
Artículo 2.6.5.7. Título V, Decreto 138 de 2019, que garantizan la protección y
recuperación de las evidencias históricas y arqueológicas del territorio colombiano, en el
presente apartado se enlistan las diferentes actividades asociadas las medidas de manejo a
desarrollar en la continuación del presente Programa de Arqueología Preventiva, así como
sus correspondientes metas. En este sentido, se pretenden establecer las fases
metodológicas a ejecutar durante y posterior a las actividades de verificación y monitoreo
en la implementación del Plan de Manejo Arqueológico. 92
A partir de las medidas de manejo aprobadas según la resolución 1491 de 2022 y teniendo
en cuenta que no se identificaron evidencias arqueológicas durante la fase de prospección,
además de determinar el potencial bajo del polígono, la medida considerada se vinculó al
monitoreo arqueológico. Por otro lado, para el polígono subacuático se realizó el
monitoreo de las anomalías no verificadas visualmente durante la fase de prospección, así
como la correspondiente verificación posterior a la disposición del cable submarino.

3.2.1 VERIFICACIÓN Y MONITOREO

3.2.1.1 POLÍGONO 0002 - R0968A210002


Con los trabajos de prospección arqueológicas finalizadas en el trazado del cable
submarino, quedaron pendientes casi una decena de buceos arqueológicos para la
verificación de anomalías identificadas por medio de las labores geofísicas con
sensoramiento remoto. Lo anterior, dada la ausencia de permisos en la sección de
Manzanillo próximo a la Casa de Huéspedes Presidenciales en las cercanías del Fuerte
San Juan. Con los permisos gestionados se procedió, en el marco del inicio de labores
asociadas al monitoreo arqueológico, a planear y desarrollar las inmersiones pendientes
por parte del equipo de trabajo arqueológico. La totalidad de anomalías (nueve) se
prospectaron en dos días distintos y se contó con tres arqueólogos buzos y un buzo de
seguridad con experiencia en proyectos de arqueología marítima y subacuática.

Con toda la información obtenida en la fase de prospección, las actividades planeadas se


adelantaron los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en la jornada de la mañana con el
objetivo de propender por la condiciones de seguridad (en término de tiempos de
inmersión) por parte de la totalidad del equipo de trabajo. Las nueve anomalías fueron
identificadas con GPS, gracias a los datos obtenidos por los sensores previamente, se
93
referenciaron con muerto y boya, y se accedió a cada uno por medio de descensos por la
línea de vida. Se adelantaron las labores de prospección con barridos circulares
expandibles, con carrete, hasta encontrar la anomalía identificada en los datos geofísicos.
Tres buzos descendían para realizar tareas que incluían la prospección visual de las áreas,
la identificación de posibles evidencias culturales con un detector de metales, y la
documentación audiovisual de los trabajos arqueológicos por medio de GoPro con
Housing subacuático y un domo para el registro no distorsionado de las evidencias.

Ocho de las nueve anomalías resultaron positivas, identificándose piedras, tubos, llantas
y un armazón metálico de gran tamaño, donde todas estas evidencias culturales
contemporáneas (por sus características y propiedades, se puede señalar que datan de las
décadas recientes) fueron documentadas fotográfica y fílmicamente, observándose en la
mayoría de casos una buena preservación, y se identificó su materia prima (gracias al
detector). Las profundidades oscilaron entre uno (1 mts) y catorce metros (14 mts), el
suelo era en su mayoría sedimentario con algunas secciones lodosas y presencia de corales
vivos y muertos, así mismo se observó fauna marina y la visibilidad oscilaba entro los
diez centímetros (10cm), en algunos casos, hasta los dos metros (2mts) en otros. Toda esta
información se encuentra reseñada y detallada, junto a su correspondiente anexo
fotográfico, en las fichas de registro expuestas a continuación.

Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las


Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
30 noviembre
Sitio Anomalía A 1-2 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si X No
Buzos Carlos Del Cairo, Fernando Cadena, Jesús Aldana 94
Profundidad 13 metros
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil X Ninguno
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto Piedra
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
Piedra irregular con contorno rectangular junto con un elemento sin
Descripción
identificar
Tipo de Estado de
Sedimentario y lodoso Bueno
fondo conservación
Fotos Si X No Video Si X No
95
Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las
Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
30 noviembre
Sitio Anomalía A 2-2 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si X No
Buzos Carlos Del Cairo, Fernando Cadena, Jesús Aldana
Profundidad 13 metros
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil X Ninguno
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto Piedra
96
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
Piedra irregular aislada de pequeñas dimensiones con poca presencia de
Descripción
concreciones coralinas
Tipo de Estado de
Sedimentario y lodoso Bueno
fondo conservación
Fotos Si X No Video Si X No
97
Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las
Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
30 noviembre
Sitio Anomalía A 14 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si No X
Buzos Carlos Del Cairo, Fernando Cadena, Jesús Aldana
Profundidad 8 metros
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil X Ninguno
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto No
98
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
No se identificó ninguna anomalía en el área de búsqueda, únicamente
Descripción
acumulaciones coralinas en el fondo acuático
Tipo de Sedimentario con Estado de
Bueno
fondo presencia de corales conservación
Fotos Si X No Video Si X No
99
Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las
Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
30 noviembre
Sitio Anomalía A 13 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si X No
Buzos Carlos Del Cairo, Fernando Cadena, Jesús Aldana
Profundidad 3 metros
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil X Ninguno
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto Tubo
100
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
Descripción Corto pero grueso tubo metálico con presencia de adiciones de fauna marina
Tipo de Sedimentario con Estado de
Bueno
fondo presencia de corales conservación
Fotos Si X No Video Si X No
101
Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las
Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
1 diciembre
Sitio Anomalía A 12 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si No
Buzos Fernando Cadena, Jesús Aldana, Gabriela Caro
Profundidad 2 metros
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil Ninguno X
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto Armazón
102
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
Gran armazón metálico sin identificar con varios orificios de gran tamaño y
Descripción
con una forma alargada pero irregular
Tipo de Estado de
Sedimentario y lodoso Bueno
fondo conservación
Fotos Si X No Video Si X No
103
Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las
Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
1 diciembre
Sitio Anomalía A3A4 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si No
Buzos Fernando Cadena, Jesús Aldana, Gabriela Caro
Profundidad 2 metros
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil Ninguno X
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto Tubo
104
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
Descripción Tubo metálico con concreciones cubierto en algunas partes por el sedimento
Tipo de Estado de
Sedimentario Bueno
fondo conservación
Fotos Si X No Video Si X No
105
Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las
Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
1 diciembre
Sitio Anomalía A 11 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si No
Buzos Fernando Cadena, Jesús Aldana, Gabriela Caro
Profundidad 2 metros
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil Ninguno X
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto Llanta
106
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
Descripción Pequeña llanta, al parecer de automóvil, aislada y completamente descubierta
Tipo de Estado de
Sedimentario y lodoso Bueno
fondo conservación
Fotos Si X No Video Si X No
107
Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las
Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
1 diciembre
Sitio Anomalía A 10 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si No
Buzos Fernando Cadena, Jesús Aldana, Gabriela Caro
Profundidad 2 metros
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil Ninguno X
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto Tubo
108
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
Tubo metálico alargado con empalmes y tornillos próximo a múltiples
Descripción
corales muertos
Tipo de Estado de
Lodoso Bueno
fondo conservación
Fotos Si X No Video Si X No
109
Diagnóstico y Prospección Arqueológica sobre el Trazado que Contempla las
Actividades de Reposición de la Línea Submarina / Subterránea 620 en el
Proyecto
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Departamento de
Bolívar
Nombre del
1 diciembre
Sitio Anomalía A8A9 Fecha
2022
Arqueológico
Cartagena de
Localización Departamento Bolívar Municipio
Indias
Anomalía Si No
Buzos Fernando Cadena, Jesús Aldana, Gabriela Caro
Profundidad 1 metro
Tipo de
Circular X Grilla Corredores
búsqueda
Corrientes Fuerte Débil Ninguno X
Regular (1- Mala (-
Visibilidad Buena (+3m) X
3m) 1m)
Contexto Arqueológico No Objeto Llanta
110
Cerámica Metal Vidrio Orgánico
Artefactos
Otros
Llanta posiblemente de camión aislada y parcialmente cubierta por sedimento
Descripción
en algunas secciones
Tipo de Estado de
Sedimentario y lodoso Bueno
fondo conservación
Fotos Si X No Video Si X No
111

3.2.1.2 POLÍGONOS 0001 – 0003 R0968A210001 - R0968A210003


Como componente principal durante el monitoreo y la verificación, en las labores de
campo se pretenden adelantar varias actividades asociadas a la protección directa e
indirecta del patrimonio cultural que pueda encontrarse en el polígono de trabajo. Bajo
esta premisa, es fundamental que durante la realización de las intervenciones en esta fase
se lleve a cabo el acompañamiento de las obras por parte del equipo de arqueología con
experiencia en cuanto a la implementación de las actividades de monitoreo y
reconocimiento de materiales arqueológicos.
Para todo esto, se pretenden implementar estrategias que integren aspectos prácticos,
metodológicos y técnicos de la arqueología marítima, terrestre, costera, intermareal,
subacuática y, en términos temporales, histórica. Su correspondiente aplicación permitirá
identificar, localizar y evaluar las evidencias culturales presentes en el área (Del Cairo &
Báez 2021; Del Cairo et al., 2021b). En el contexto terrestre, el acompañamiento a las
obras por parte del equipo de arqueología se efectuará de forma constante en las labores
de instalación del cable y sus actuaciones asociadas a la remoción de tierras producto de
las obras civiles, garantizándose un permanente seguimiento durante toda la fase, así no
se registren evidencias arqueológicas.

En este orden de ideas, para el caso de las unidades de verificación en el control


sistemático tanto vertical como horizontal de las remociones del suelo, acordes a cada una
112
de las actividades de obra y en caso de hallazgo, se plantea que con las intervenciones en
tierra se lleve a cabo un registro de las actividades de las obras civiles que implican
remoción de suelo en los casos en que se identifiquen evidencias arqueológicas. En este
sentido, se solicitará la suspensión de las excavaciones producto de las obras civiles y se
iniciará un registro fotográfico del área de interés, documentando la secuencia
estratigráfica de los perfiles en el momento del posible hallazgo con el fin de caracterizar
los posibles contextos arqueológicos. Se contará con fichas de registro y documentación
de acompañamiento arqueológico que contengan dimensión, densidad, estratigrafía,
profundidad y propiedades generales de la evidencia. De igual forma, la documentación
fotográfica se enfocará en la caracterización del sitio del hallazgo, así como en el proceso
de obra.

Del 16 al 20 de enero se realizó el seguimiento arqueológico en las inmediaciones de la


Subestación de Bocagrande, donde se hace el seguimiento tanto en la parte frontal como
interna del lugar, en total fueron 53 metros lineales, que se profundizaron a 130cm. En la
parte frontal de la Subestación se hizo una revisión superficial en las zonas verdes, donde
se harían las excavaciones. Para esta cara frontal se planeó una excavación de 26 metros
lineales.

113

Ilustración 3-18 Frente de subestación de Bocagrande (JE Jaimes, 2023)

Por otra parte, también se hizo la revisión al interior de la Subestación, en la franja de


zona verde donde se realizaron las actividades, no se encontró material superficial, en esta
franja que abarca un total de 27 metros lineales donde se realizaron las actividades de
excavación.
Ilustración 3-19 Interior de subestación Bocagrande. Fuente. JE Jaimes, 2023
114
Hacia la parte trasera de la subestación se hizo el seguimiento arqueológico a una franja
lineal de 6 metros, también se hizo una revisión en superficie, esto con el fin de identificar
materiales arqueológicos presentes.

Ilustración 3-20 Interior de subestación Bocagrande. Fuente. JE Jaimes, 2023


Para las actividades de monitoreo arqueológico el sitio se divide en tres partes, la primera
en la parte externa frontal de la subestación de Bocagrande, la segunda parte en el interior
de la Subestación, y la tercera parte en la parte trasera, a continuación, se describirán las
actividades por cada una de las zonas.

115

Ilustración 3-21 Áreas de monitoreo arqueológico. Fuente. JE Jaimes, 2023

En la zona de monitoreo 1, se realizó la excavación de la parte externa frontal de la


Subestación de Bocagrande, tuvo unas dimensiones de 26 metros de largo, por 110cm de
ancho y una profundidad de 130cm.

Ilustración 3-22 Zona 1 de monitoreo arqueológico Fuente. JE Jaimes, 2023


Las excavaciones se realizaron de forma manual (pala y barra), para esto se tuvieron en
cuenta las secuencias estratigráficas, ya que, una vez instaladas las tuberías para el
cableado, se debe compactar con la tierra resultante de las excavaciones.

116

Ilustración 3-23 Excavaciones de obra civil Fuente. JE Jaimes, 2023

Durante las actividades de monitoreo se identificaron materiales arqueológicos históricos


entre los 90cm hasta los 110cm, en un estrato arenoso. Durante las actividades de
monitoreo se identificaron cuatro unidades estratigráficas. La primera corresponde a la
primera capa vegetal con raíces. La segunda unidad corresponde a una capa arenosa café
con gravas y actividad biológica. La tercera unidad corresponde al material de relleno con
una textura arcillosa con gravas y con modificaciones antrópicas actuales. La cuarta
unidad corresponde a una capa arcillo-arenosa con material de relleno con corales y gravas
en este relleno se encontró el material cultural, en total se encontraron 24 fragmentos de
material.
117

Ilustración 3-24 Profundidad del material arqueológico. Fuente. JE Jaimes, 2023

En total se profundizo 130cm, donde se encontraron 4 rellenos, el primero en una parte es


una capa vegetal de 10cm y en los accesos de la subestación una capa de concreto de
aproximadamente 15cm, el segundo relleno está compuesto por material triturado de
compactación de aproximadamente 50cm, luego sigue un relleno de arenas grises de
40cm, al final de ese relleno se encontró el material cultural, asociado a conchas marinas
y a raíces, igualmente entre 80cm y 90cm se encuentra nivel freático, por lo que en la
excavación se debe usar motobomba. El 4to estrato está compuesto por arenas oscuras,
con rocas amarillas.
Ilustración 3-25 Estratigrafía zona 1 Fuente. JE Jaimes, 2023

En la zona de monitoreo 2, se realizó la excavación en el interior de la Subestación de


Bocagrande, tuvo unas dimensiones de 27 metros de largo, por 110cm de ancho y una
profundidad de 130cm como se ve en el siguiente mapa.
118

Ilustración 3-26 Ubicación zona de monitoreo 2. Fuente. JE Jaimes, 2023


Esta zona de monitoreo se caracterizó por presentar abundantes raíces de palma en los
primeros 80cm de profundidad, igualmente nivel freático a partir de los 70cm. Se observa
perturbaciones antrópicas recientes por la construcción de la subestación. Igualmente se
ven 3 rellenos, el primero de 10cm, es una capa vegetal, de textura arenosa, abundantes
raíces de pasto, presenta una coloración café. El segundo relleno es arenoso grisáceo, con
abundantes raíces de palma, tiene un espesor de 40cm aproximadamente, el tercer estrato
es arenoso, presenta concentraciones de conchas marinas, tiene un espesor de 80cm. En
esta zona no se encontró material cultural.

119

Ilustración 3-27 Estratigrafía zona 2. Fuente. JE Jaimes, 2023

En la zona de monitoreo 3, se realizó la excavación de la parte trasera de la Subestación


de Bocagrande, tuvo unas dimensiones de 6 metros de largo, por 110cm de ancho y una
profundidad de 130cm como se ve en el siguiente mapa.
Ilustración 3-28 Ubicación zona de monitoreo 3. Fuente. JE Jaimes, 2023 120
Esta zona está compuesta por un estrato arenoso, de color café grisáceo, mucha presencia
de conchas marinas y nivel freático a 90cm, no se registró material cultural durante las
actividades de monitoreo arqueológico.

Ilustración 3-29 Estratigrafía zona 3. Fuente. JE Jaimes, 2023


3.2.2 LABORATORIO Y ANÁLISIS ESPECIALIZADOS

Dada la posibilidad de encontrar evidencias arqueológicas durante el monitoreo tanto


terrestre como subacuático, las cuales puedan ser recuperadas, movilizadas previo a
relocalización (considerando esta la medida de protección y conservación prioritaria para
cualquier tipo de evidencia localizada en el contexto sumergido, ya sea de origen
inorgánico u orgánico -incluyendo restos óseos y de fauna-) y/o requieran eventualmente
estudios de laboratorio (o análisis especializados), esta fase adelantará varias actividades.
Entre ellas, se encuentran la limpieza, inventario, registro y documentación, embalaje de
los materiales, así como su clasificación tipológica.

En cuanto a la limpieza de cualquier tipo de elemento encontrado y recuperado (por medio


de canastas plásticas), se recomienda en caso de ser posible (si la naturaleza y el estado 121
de conservación lo permite) una limpieza mecánica con pinceles, brochas, cepillos y/o
herramientas de madera; dando lugar a reblandecer los depósitos mediante inmersión o
pulverización. Ahora bien, para el inventario, el registro y la documentación es necesario
crear una ficha de registro (con datos tales como el número de registro, descripción básica,
posibles alteraciones, y fotografía con escala) la cual se encuentre asociada a una base de
datos de todo el material arqueológico que se maneje posteriormente a los hallazgos.
Respecto al embalaje de los materiales, inicialmente las evidencias deben ser embaladas
en bolsas que se dispondrán en cajas de plástico (en cada una se indicará su contenido,
tipo de material y números de registro) tanto en seco como saturadas en agua (según la
naturaleza del hallazgo). Posteriormente, los artefactos se colocarán en bolsas de
polietileno con cierre hermético y con pequeñas perforaciones que evitarán la
condensación del agua (aplicable para los hallazgos tanto terrestres como subacuáticos,
pasando estos últimos por un proceso de desalinización). No obstante, es clave que no se
mezclen materiales de diferente naturaleza en la misma bolsa, así como que en ningún
momento queden expuestos a la incidencia directa de la luz solar.

Finalmente, la clasificación tipológica se plantea a partir de criterios básicos establecidos


cualitativamente tales como rasgos formales y/o técnicos, según el caso. Así, es posible
establecer correlaciones estilísticas de las evidencias que puedan encontrarse a partir de
los antecedentes investigativos previos, especializados en el análisis de las diferentes
categorías artefactuales (Del Cairo & Báez 2021; Del Cairo et al., 2021b). Respondiendo
a los estudios previos tanto del área de estudio como de la posible naturaleza de los
correlatos encontrados, las clasificaciones para los diferentes correlatos partirán de las
propuestas de: Therrien et al (2002) y Florida Museum (2019) para la cerámica colonial;
Dusan de Reichel (1954) y Cohen & Therrien (2013) para la prehispánica dado el caso; 122
Ortiz (2009) y Lindsey (2021) para los elementos en vidrio; France (2008) y Nikita (2017)
para los restos óseos humanos; y O'Connor (2008) y Olsen (1973; 2004) para las
evidencias de carácter faunísticos. Toda esta aproximación, en conjunto, permitirá
adelantar análisis con mayor profundidad y nivel de detalle para responder las
interrogantes ya existentes en el área de estudio (esta sección en particular de la Bahía
Interna de Cartagena de Indias), que podrán ser discutidas en los resultados proveídos por
la investigación arqueológica.

Evidencia del uso de estos materiales se encontró en el Convento de los Dominicos, con
fragmentos cerámicos predominantemente locales con herencia de los grupos
prehispánicos con las eventuales diferencias que después del contacto con los hispanos,
pudieron haberse marcado en las formas y decoraciones de las vasijas (Therrien 2003),
incluyendo la influencia del elemento africano que tuvo suficiente relevancia en la ciudad
de Cartagena.
No obstante, se mantuvieron a lo largo de todo el periodo colonial las técnicas de
elaboración indígena, así como la cocción a bajas temperaturas y el bruñido o alisada de
las superficies

• Crespo Rojo Arenoso: Siendo el más popular, probablemente por la facilidad de


acceso a la materia prima, el Rojo Arenoso posee una pasta que varía de un color rojo
magenta a café, aunque a veces se torna más oscura, presenta inclusiones de cuarzo.

Las formas empleadas para este tipo son las ollas, cuencos, copas y budares. Las
decoraciones en el periodo de contacto mantienen el estilo de su herencia prehispánica,
los cuales disminuyen para el periodo colonial cuando se introducen decoraciones con
sellos o la aplicación de rollos de arcilla en los bordes, estos últimos de tradición africana
(Therrien et al 2002: 48-49). 123
• Crespo Rojo Arenoso variedad torneado: Asociado al periodo colonial, por la
utilización del torno en su manufactura, presenta las mismas características de arcilla
descritas para el tipo anterior, aunque con pocas variaciones en las formas producidas
(Therrien et al 2002: 49-50).

• Crespo Café Arenoso: La arcilla empleada en este tipo generalmente es color café,
aunque según la cocción puede presentar núcleos que oscilan del gris al negro. Lo más
característico es la granulosidad de la pasta y las abundantes inclusiones de mica, cuarzo
y cuarzo lechoso triturado.

Las vasijas asociadas a este tipo cerámico generalmente se vinculan al uso en la cocina,
por las huellas de hollín encontradas en varias de ellas, formas como ollas, tinajas y
budares son frecuentes. Sin embargo, a partir del siglo XVII se introducen los bacines,
forma vinculada a uso higiénico y evidentemente influenciado por las costumbres
europeas. El tipo café arenoso desaparece hacia 1700 y 1750 (Therrien et al 2002: 48-49).
• Mompox Arenoso: Otros tipos de manufactura local se dieron en la costa caribe y
es probable que hayan llegado a la ciudad de Cartagena. Uno de esos centros periféricos
de producción pudo haber sido el puerto de Mompox, allí se encontraron vestigios de un
tipo cerámico que empleaba arcillas de textura arenosa y compacta de coloración gris a
crema con núcleos más oscuros y con mica como desgrasante. Por la baja densidad de
estos fragmentos no se han identificado las formas de vasija para este tipo, pero es
probable que hayan sido de uso culinario.

• Mompox Arenoso: Otros tipos de manufactura local se dieron en la costa caribe y


es probable que hayan llegado a la ciudad de Cartagena. Uno de esos centros periféricos
de producción pudo haber sido el puerto de Mompox, allí se encontraron vestigios de un
tipo cerámico que empleaba arcillas de textura arenosa y compacta de coloración gris a
124
crema con núcleos más oscuros y con mica como desgrasante. Por la baja densidad de
estos fragmentos no se han identificado las formas de vasija para este tipo, pero es
probable que hayan sido de uso culinario.

Tradición Criolla

La importancia que tenía para los españoles el hecho de seguir manteniendo un estilo de
vida similar al que llevaban en la península Ibérica, se manifestó en la producción de loza
con formas y técnicas de origen europeo, aunque empleando arcillas locales. En este
contexto surge la fábrica de loza de los jesuitas en la isla de Tierra Bomba, conocida como
el Tejar de San Bernabé, que funcionó aproximadamente entre 1650 y 1770, aunque se
plantea que la producción de loza se mantuvo por otras fábrica que existieron en la ciudad
hasta las luchas independentistas (Therrien et al 2002: 50).

Entre los productos hechos por la fábrica de los jesuitas se pueden mencionar los platos,
tazas, escudillas, usados en la mesa y en un contexto de uso higiénico los lebrillos y
bacines (Therrien 2003). Existen dos tipos cerámicos asociados a esta tradición, para lo
hallado en la ciudad de Cartagena: Cartagena Rojo Compacto y Mayólica Cartagena.

• Cartagena Rojo Compacto: Las arcillas empleadas en este tipo son de grano fino,
textura compacta y sin desgrasante visible, con una sola cocción las piezas presentan
pastas de color generalmente rojizo, aunque puede variar a naranja o con núcleo de color
crema. La superficie se torna naranja oscura y en algunas se observan baños de color
blanco generalmente hechos con cal.

Además de las formas mencionadas atrás, hay evidencia de producción de botijas para el
almacenamiento de líquidos, tinajas, anafes, candelabros, entre otros (Therrien et al 2002:
50-51).

• Cartagena Rojo Compacto, variedad fino: Con paredes más delgadas hubo una
125
variedad del tipo anterior, representado básicamente en tazas y envases pequeños, que
generalmente tienen un baño blanco en ambas caras (Therrien et al 2002: 51).

• Mayólica Cartagena: Con el propósito de imitar las mayólicas de origen europeo,


se hicieron varios intentos a lo largo de las colonias americanas de la producción de estas
vasijas vidriadas o esmaltadas. Para el caso de la mayólica Cartagena, se empleo las
mismas arcillas de los Rojo Compacto, aplicándoles una delgada capa de estaño que
servían para crear la base blanca a partir de la cual se decorarían las piezas. Generalmente
las decoraciones empleadas contenían motivos florales, lineales, trenzados u ondulados
de color verde o azul.

Las formas más comunes para este tipo son platos, tazas, pocillos, jarros, floreros,
candelabros, bacines y lebrillos (Therrien et al 2002: 51).

Tradición Europea
Dada la ubicación estratégica del puerto de Cartagena y la importancia que adquirió en las
actividades mercantiles del imperio Español, al puerto llegaron una variedad de materiales
provenientes de Europa y de otros puntos de la América colonial. La diversidad de
elementos encontrados en Cartagena evidencia no solo el comercio lícito que se ejercía
durante la colonia, sino también la llegada de productos de contrabando, por ejemplo los
ingleses durante el siglo XVI y XVII (Therrien et al 2002: 90), sin embargo es difícil
asociar los materiales a una u otra actividad.

A partir del siglo XVIII, con la política de apertura comercial de los Borbones, se
empiezan a establecer en el continente americano varias casas comerciales de origen
inglés, esto permite la entrada de materiales que se vuelven bastante comunes en los estilos
de vida de la gente para este momento, lo que se evidencia en el registro arqueológico de
126
estos materiales, aunque es claro que se presentan de manera más frecuente en centros
comerciales como Cartagena (Therrien et al 2002: 90-91).

A grandes rasgos podemos organizar en cinco grupos los materiales foráneos que pueden
hallarse en Cartagena, esto se realiza bajo el criterio de tipo de producción y estilo
decorativo de las cerámicas.

• Estilo cerámica de barro temprana: Se caracteriza por el tipo de pastas empleadas


en su manufactura y el acabado de las superficies, que carecen de los baños de plomo o
estaño dados en los vidriados y mayólicas (Therrien et al 2002: 91). Ejemplo de este estilo
está el tipo Grey Ware (1750-1800), encontrado en el Pozo de Sondeo 1 del Baluarte de
San Ignacio.

Aunque no son exclusivamente del periodo temprano, las botijas fueron vasijas
ampliamente difundidas en todos los emplazamientos fundados por los españoles. Estos
recipientes eran empleados para almacenar y transportar líquidos (agua, vinos, aceites,
etc.). De acuerdo con Deagan (http://www.flmnh.ufl.edu/histarch/gallery_types/) se
pueden reconocer tres periodos de producción para esta forma cerámica, la más temprana
(1490-1570) de formas globulares bordes evertidos y asas que se conectan con los cuellos.
El periodo medio (1560-1800) no presenta asas, y tienen las bocas redondeadas y aparecen
en mayor frecuencia los vidriados que en el periodo temprano. Finalmente, las botijas del
periodo tardío (1800-1900) con paredes más delgadas al del periodo medio, en algunos de
los cuellos se observan una banda o anillo aplicado directamente en los cuellos.

• Vidriados: Siendo uno de los tipos más abundantes en el contexto arqueológico


histórico del altiplano cundiboyacense, presenta un comportamiento totalmente diferente
en el Caribe. Este estilo agrupa a cerámicas con superficies tratadas con plomo, lo que les
da el característico brillo y color, que a veces era combinado con otros minerales para dar
127
el efecto deseado.

Entre los tipos vidriados más tempranos se caracterizan aquellos de pasta blanca y pasta
roja (Siglo XVI y mediados del XVII), con superficies lisas y lustrosas, a diferencia del
vidriado El Morro (1550-1650) con textura granulosa y burda en la superficie; de estos
tipos se han hallado formas que van desde los platos, las tazas, escudillas, morteros,
lebrillos y bacines (Therrien et al 2002: 92-93).

Hacia el siglo XVIII los vidriados empiezan a tomar características de producción


diferentes, sirviendo de antesala a la producción industrial; ejemplo de ello son el Rey
Ware (1725-1825) y el English Slipware o engobe inglés (1675-1770) (Therrien et al
2002: 94).

• Mayólicas: A diferencia del estilo anterior, la superficie de las cerámicas en este


caso son tratadas con estaño, lo que les da una base blanca a partir de la cual es posible
hacer otras aplicaciones con propósitos decorativos. En otros lugares de Europa este estilo
tomo varios nombres como Delf en Inglaterra y Holanda o Faiance en Francia.

Sin embargo en España, tuvo influencia de diversas regiones de Europa y el mediterráneo,


como la de origen morisco evidentes en el siglo XVI y parte del XVII que dieron paso a
los tipos Columbia Liso (1490-1650) y Santo Domingo Azul sobre Blanco (1550-1630)
(Therrien et al 2002: 94-95).

• Porcelana: Tal vez uno de los estilos más apreciados en el mundo colonial fue esta
antigua tradición cerámica de Asia, convirtiéndose en lujosos bienes de prestigio que
realizaban largas travesías para llegar a sus destinatarios (Therrien et al 2002: 101).

Ejemplo de esta tradición es el tipo Kraak (1550-1644) de origen chino, con motivos
florales, paisajísticos y taoístas en su superficie
128
(http://www.flmnh.ufl.edu/histarch/gallery_types). Tal vez piezas como estas inspiraron
el siguiente estilo cerámico.

De influencia italo-hispano se reconocen los tipos cerámicos Ichtucknee azul sobre blanco
(1600-1650), Sevilla azul sobre azul (1550-1630) y Sevilla azul sobre blanco (1530-1650)
(Therrien et al 2002: 95-96).

Como ya se mencionó en la Tradición Criolla, la manera de producción de las mayólicas


europeas se traslado a América, donde se elaboraron cerámicas que aplicaron esta técnica
pero con particularidades propias en su estilo decorativo. Ejemplo de ello son las de Tipo
Puebla extendidas entre el siglo XVII y XIX, empleando diversidad de colores sobre la
superficie (Therrien et al 2002: 99-100).

• Loza Industrial: Con el propósito de minimizar los costos de importación de las


porcelanas y competir en ese mercado, se dieron intentos de producir imitaciones de este
estilo, lo que dio origen a las lozas finas. Este proceso se inicia a mediados del siglo XVIII
y se generan diversas técnicas que son aplicadas en su decoración, entre ellas se distinguen
seis técnicas cronológicamente distinguibles: Impresión por Transferencia (a partir de
1760), Azul Diluido (desde 1830), esponjado, decoración pintado a mano (desde 1820),
decoración lineal y decoración anular o Annulare Ware (1785-1895), el cual tiene a su vez
tres variantes (mocha, banded y cabled)
(http://www.flmnh.ufl.edu/histarch/gallery_types, Therrien et al 2002: 101-103). Pero tal
vez el mejor indicador cronológico de este estilo son las marcas y sellos de fábrica que
empiezan a aparecer en las bases de las piezas cerámicas (Cushion 1996, Rinker 1997,
Henrywood 2002).

Análisis tipológico de material cerámico


129
En el marco de las actividades de monitoreo se logró documentar y clasificar el material
arqueológico obtenido representado en varios fragmentos de cerámica, de diversas
tradiciones estilísticas y funcionales, asociados con la vida cotidiana de los cartageneros
que interactuaron en este sector durante los siglos XVIII y XX). En total se recuperaron
55 fragmentos de cerámica que se pueden ubicar en tres tradiciones cerámicas: Tradición
local de influencia africana; material importado, generalmente de tradición europea y
Tradición criolla, que combina técnicas de las tradiciones anteriores, siendo la cerámica
Cartagena Rojo Compacto el tipo más representativo en el contexto arqueológico de la
ciudad de Cartagena. Para ello se describen las diversas tradiciones que permiten
caracterizar el área de interés

Por un lado se encuentra la Tradición Local, evidencia del uso de estos materiales se
encontró en el Convento de los Dominicos, con fragmentos cerámicos predominantemente
locales con herencia de los grupos prehispánicos con las eventuales diferencias que
después del contacto con los hispanos, pudieron haberse marcado en las formas y
decoraciones de las vasijas (Therrien 2003), incluyendo la influencia del elemento
africano que tuvo suficiente relevancia en la ciudad de Cartagena (Del Cairo 2008)

- Crespo Rojo Arenoso: Siendo el más popular, probablemente por la facilidad de


acceso a la materia prima, el Rojo Arenoso posee una pasta que varía de un color
rojo magenta a café, aunque a veces se torna más oscura, presenta inclusiones de
cuarzo.
Las formas empleadas para este tipo son las ollas, cuencos, copas y budares. Las
decoraciones en el periodo de contacto mantienen el estilo de su herencia
prehispánica, los cuales disminuyen para el periodo colonial cuando se introducen
decoraciones con sellos o la aplicación de rollos de arcilla en los bordes, estos
últimos de tradición africana (Therrien et al 2002: 48-49 en Del Cairo, 2008).
130

Ilustración 3-30 Fragmentos cerámicos tipo Crespo Rojo Arenoso Sitio K0+100 (Propia)
Por su parte la Tradición Criolla, se manifestó en la producción de loza con formas y
técnicas de origen europeo, aunque empleando arcillas locales. En este contexto surge la
fábrica de loza de los jesuitas en la isla de Tierra Bomba, conocida como el Tejar de San
Bernabé, que funcionó aproximadamente entre 1650 y 1770, aunque se plantea que la
producción de loza se mantuvo por otras fábrica que existieron en la ciudad hasta las
luchas independentistas (Therrien et al 2002: 50 en Del Cairo et al 2008). Entre los
productos hechos por la fábrica de los jesuitas se pueden mencionar los platos, tazas,
escudillas, usados en la mesa y en un contexto de uso higiénico los lebrillos y bacines.

• Cartagena Rojo Compacto: Las arcillas empleadas en este tipo son de grano fino,
textura compacta y sin desgrasante visible, con una sola cocción las piezas
presentan pastas de color generalmente rojizo, aunque puede variar a naranja o con
131
núcleo de color crema. La superficie se torna naranja oscura y en algunas se
observan baños de color blanco generalmente hechos con cal (Del Cairo 2008).
Tradición Europea:

- La diversidad de elementos encontrados en Cartagena evidencia no solo el


comercio lícito que se ejercía durante la colonia, sino también la llegada de
productos de contrabando, por ejemplo los ingleses durante el siglo XVI y XVII
(Therrien et al 2002: 90), sin embargo es difícil asociar los materiales a una u otra
actividad. En la muestra recolectada se identificó un tipo de vidriado, denominado
Buckley Ware Lead Glazed, el cual se se diferencia por tener una pasta que varía
entre lo rojizo y lo crema, que a veces tendía a ser mezclados, este tipo en contextos
arqueológicos americanos se han vinculados para los rangos de Date range:
c.1720-1775. https://www.smu.ca/anthropology/anthropology-buckley-ware.html
y (http://porttobacco.blogspot.com/2008/01/buckley-ware.html) .
- Loza Industrial: Con el propósito de minimizar los costos de importación de las
porcelanas y competir en ese mercado, se dieron intentos de producir imitaciones
de este estilo, lo que dio origen a las lozas finas. Este proceso se inicia a mediados
del siglo XVIII y se generan diversas técnicas que son aplicadas en su decoración,
entre ellas se distinguen seis técnicas cronológicamente distinguibles: Impresión
por Transferencia (a partir de 1760), Azul Diluido (desde 1830), esponjado,
decoración pintado a mano (desde 1820), decoración lineal y decoración anular o
Annulare Ware (1785-1895), el cual tiene a su vez tres variantes (mocha, banded
y cabled) (http://www.flmnh.ufl.edu/histarch/gallery_types, Therrien et al 2002:
101-103). Pero tal vez el mejor indicador cronológico de este estilo son las marcas
y sellos de fábrica que empiezan a aparecer en las bases de las piezas cerámicas
(Cushion 1996, Rinker 1997, Henrywood 2002 en Del Cairo 2008). 132
133

Ilustración 3-31 Loza industrial recuperada en sitio K0+100 (Propia)

Para el caso de cada área de monitoreo donde se halló el material arqueológico se muestran
los principales resultados que arrojó el análisis tipológico del material cerámico por cada
unidad de excavación, según el comportamiento estratigráfico de cada una.
Sitio 1 y sitio 2 de la Subestación de Bocagrande (Zona 1)

134

Ilustración 3-32 Ficha de registro de hallazgo de material arqueológico (Propia)


Tabla 3-2 Cantidad de material cerámico clasificado por tipos en sitio 1 Zona 1 (Propia)

Zona 1
Estrato 3 / 80-110 cms
Subestación Bocagrande
Crespo Rojo Arenoso
Bordes 0
Cuerpos 9
Cuerpo con Decoración 0
Cartagena Rojo compacto

135

Cuerpo 1

Total 10

Materiales del Siglos XVIII al XX en la zona 1 Subestación de Bocagrande

Crespo Rojo Arenoso: s. 16 a s. 19

Cartagena Rojo Compacto: 1650-1770


Tabla 3-3 Cantidad de material cerámico clasificado por tipos en sitio 2, Zona 1 (Propia)

Zona 1
Estrato 3 / 80-110 csms
Subestación Bocagrande
Crespo Rojo Arenoso
Bordes 0
Cuerpos 11
Cuerpo con Decoración 1
Cartagena Rojo compacto
Cuerpo 1
Bases 1 136
Cuello 1
Bordes 1
Loza Industrial
Cuerpo 1
Buckley Ware Glazed
Cuerpo 1
Total 18
137

Ilustración 3-33 Secuencia entre 1650 y 1800 según presencia de material cerámico (Propia)

Materiales del Siglos XVIII al XX en la zona 1 Subestación de Bocagrande.

Estrato 3 80 - 110 cm: Materiales del Siglos XVIII al XX,

Crespo Rojo Arenoso: s. 16 a s. 19

Cartagena Rojo Compacto: 1650-1770

Buckley ware black glazed: 1675-1720

Loza Industrial: 1820- s. 20


138

Ilustración 3-34 Secuencia entre 1750 y 1800 según presencia de material cerámico (Propia)
Sitio 3 Subestación de Bocagrande (k0+100)

139

Ilustración 3-35 Ficha de registro de hallazgo de material arqueológico (Propia)


Tabla 3-4 Cantidad de material cerámico clasificado por tipos en sitio 3 K0+100 (Propia)

Sitio K0+100
Estrato 3 / 80-110 cms
Subestación Bocagrande
Crespo Rojo Arenoso
Bordes 6
Cuerpos 12
Cuerpo con Decoración 0
Cartagena Rojo compacto
Cuerpo 2
Bordes 1
140
Botija vidriada
Cuerpo 1
Loza industrial
Bordes 3
Base decorada 1
Cuerpo decorado 1
Total 27

Materiales del Siglos XVIII al XX en el sitio K0+100 Estrato 3 80 - 110 cm

Crespo Rojo Arenoso: s. 16 a s. 19

Cartagena Rojo Compacto: 1650-1770

Buckley ware black glazed: 1675-1720


Loza Industrial: 1820- s. 20

Botija: s. 16 al 19

141

Ilustración 3-36 Secuencia entre 1750 y 1805 según presencia de material cerámico (Propia)

En definitiva, con la información analizada es posible determinar que existe una mayor
posibilidad que los materiales cerámicos que fueron hallados durante las actividades de
monitoreo arqueológico en la zona de Bocagrande, podrían corresponder a posibles
asentamientos asociados con campamentos para la construcción de obras militares
asociadas a la escollera submarina. En este sentido, y de acuerdo al cruce cronológico de
fechas según tipos de cerámica se podría establecer la hipótesis que el área pudo estar
ocupado desde la segunda mitad del siglo XVIII.
4. CONCLUSIONES DEL PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA
PREVENTIVA

El área de estudio ubicada en los barrios de Castillo Grande y Laguito, así como
Manzanillo, se ha caracterizado por tener múltiples transformaciones por cambios en la
vegetación, la línea de costa y las actividades antrópicas de la zona. En este sentido, el
Laguito ubicado a escasos metros de la zona de estudio.

142

Ilustración 4-1 Diferencias en la vegetación en el área de estudio según la cartografía histórica. Tomado
de Salas, 1742, Arévalo 1777, Fidalgo 1795, Anguiano 1805.

“era un lago limitado en el primer tercio del siglo XX, era una fuente hídrica débil
que iba hacia la bahía por una barra de arena inestable, poseía una gran boca, en
cuyo fondo en donde se construyó lo que hoy día se conoce como el Hotel Caribe. Ya
para los años 60 el distrito decidió hacer una intervención y dragarlo para darle
profundidad y con la arena y caracolejo extraído de su lecho se estabilizaron los
terrenos lo que en la actualidad conocemos como El Laguito, sobre estos terrenos se
han construidos edificios residenciales y turísticos. Hoy día se conoce que la
inestabilidad de la boca del cuerpo de agua es producto del efecto de la combinación
entre la construcción del Espigón Iribarren y de los rellenos hechos para edificar el
Hotel Hilton, en su extremo sur” (Ramírez Llerena, 2019).

Adicionalmente, al analizar la cartografía histórica es posible observar que ha habido una


transformación antrópica de la zona, dado que anteriormente se encontraba una gran
cantidad de vegetación. Posteriormente se iniciaron las obras de las fortificaciones y de
la escollera de Bocagrande, motivo por el cual la vegetación comenzó a desplazarse y
disminuir su extensión.

143

Ilustración 4-2 Fotografías a detalle del estrato encontrado en el corte 2 y de la formación de un manglar
vivo (Propia)

Esto se puede evidenciar en las diferentes intervenciones realizadas, correspondiendo


estos periodos con el último estrato de los cortes y pozos de sondeo. Este estrato se
caracterizó por ser de color café rojizo con agrupación de raíces vegetales y maderas
combinado con restos malacológicos, y generalmente asociado a un nivel freático. En
algunas ocasiones también se pudo observar que estaba asociado a un olor a azufre. Cabe
resaltar que este estrato presenta similitudes con la formación de manglar donde se
observan raíces vegetales de poco grosor, con una alta densidad y con conchas asociadas.

Particularmente, la línea costera ha tenido disminuido entre 136 o 40 metros en algunos


tramos entre 1752 y 2022, con variaciones a lo largo de los años. En este sentido cabe
resaltar que la ciudad presenta una gran afectación por la erosión costera lo que ha
derivado que el “15.14 % de la línea de costa de la ciudad puede ser catalogada dentro de
un rango de amenaza muy baja o baja, el 25.10 % dentro de un rango de amenaza
moderado y el restante 59.74 % dentro de valores de amenaza alta y muy alta” (Rangel
Buitrago & Posada Posada, 2013 citados en Oyola Figueroa et al., 2017). 144

Ilustración 4-3 Transformaciones de la línea costera en el área de estudio entre 1752 y 2022 (Propia)
Este fenómeno ha causado la necesidad de construcción de obras de protección costera en
diferentes zonas del barrio de Laguito y Castillo Grande. En este sentido, cabe resaltar que
un periodo más reciente (entre 1969 y 2022) la línea de costa se ha desplazado, ganándole
terreno al mar entre 65 y 20 m dependiendo del tramo. Los espolones se pueden observar
a lo largo de la playa e incluso en algunas zonas es posible observar algunos que ya
quedaron en desuso porque ya se adquirió un sector importante de playa como en la zona
del Hospital de Bocagrande. En este sentido, de acuerdo a las entrevistas abiertas
realizadas a las fuentes orales aseguran que la playa fue creada recientemente gracias a la
acción de estas obras costeras hace unos 20 años aproximadamente (Jaider Rodríguez,
perteneciente a la comunidad de Tierrabomba, comunicación personal).

145

Ilustración 4-4 Espolón ubicado en la zona del Hospital de Bocagrande (Propia)

Otras intervenciones que se han realizado en la zona corresponden con cables terrestres y
submarinos de líneas de servicios públicos (Gas, agua. Electricidad). Esto es posible
observar en los planos realizados por la empresa y el estudio de Georradar que realizaron
previo al inicio de las actividades arqueológicas.
Ilustración 4-5 Detalle del mapa donde se observan las diferentes adecuaciones de la zona. Proporcionado
por la empresa J.E. Jaimes Ingenieros

Finalmente, cabe resaltar que a lo largo de las diferentes intervenciones fue posible
encontrar cultura material asociada a periodos contemporáneos como elementos de
146
plástico, materiales constructivos contemporáneos (ladrillos), y en algunos casos
elementos de botellas o envases de vidrios recientes.

Ilustración 4-6 Ejemplo de Radargrama de cables eléctricos en la zona de estudio según el estudio
realizado previamente por la empresa
Ladrillo Contemporáneo Ladrillo Contemporáneo

Vidrio Contemporáneo Ladrillo- Contemporáneo


147

Ilustración 4-7 Registro de cultura material contemporáneo (Propia)


5. INVENTARIO DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS RECUPERADOS

En el marco de las actividades realizadas durante la implementación del Plan de Manejo


Arqueológico se identificaron las siguientes evidencias arqueológicas:

Tabla 5-1 Inventario de los bienes arqueológicos recuperados (Propia)

148
6. RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE ARQUEOLOGÍA PÚBLICA
REALIZADAS

Teniendo en cuenta el numeral 5.1.10. del documento técnico “Términos de referencia


para Programas de Arqueología Preventiva” el cual indica que “se debe desarrollar el
componente de planeación de la fase de arqueología pública (ver numeral 7.1)” se
definieron y se formularon las diferentes estrategias y mecanismos de divulgación que se
implementarán durante el Programa de Arqueología Preventiva del presente proyecto.

Dentro de los antecedentes y experiencias previas en el área de influencia del proyecto en


relación a la apropiación social de información arqueológica se destacan las siguientes
estrategias: en primer lugar, las capacitaciones del personal de mano de obra sobre el
Patrimonio Arqueológico, a través de charlas y talleres con las comunidades locales en 149
museos de la ciudad (Del Cairo, 2021). Entre las principales estrategias se encuentran la
cartilla “Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia” (2011), así mismo
los talleres para niños y las charlas divulgativas de patrimonio arqueológico que ha venido
desarrollando el Museo Naval del Caribe en plataformas digitales
(https://www.facebook.com/MuseoNavalDelCaribe). Finalmente, se destacan las
actividades que se vienen adelantando en el PEMP de Cartagena, las cuales buscan hacer
partícipe a la comunidad para la protección del patrimonio arqueológico, enseñándoles la
importancia de informar a las entidades públicas sobre hallazgos fortuitos, así como a
documentar y proteger los bienes muebles que subyacen en la isla (Del Cairo, 2021: 58).

En la fase de Arqueología Pública de este proyecto, que responde al Decreto 1080 de 2015
modificado por el Decreto 138 de 2019, se propone desarrollar un programa de
divulgación participativa en el sector de influencia, donde se tenga presente la importancia
patrimonial del componente arqueológico alrededor de la transformación del paisaje
marítimo a través del conocimiento de los actores sociales con mayor influencia e impacto
como son las comunidades locales afrodescendientes y los residentes del sector de Castillo
Grande y Bocagrande.

La arqueología pública desarrollada durante la fase de prospección, consistió en


implementar charlas de capacitación al personal que apoyó las labores de excavación,
cuyo objetivo era definir patrimonio arqueológico y los protocolos si se hallaban bienes
del patrimonio cultural de la nación. Para esta actividad, se diseñó una cartilla distribuida
al personal de obra.

150

Ilustración 6-1 Charlas de capacitación al personal de apoyo en las labores de excavación


151

Ilustración 6-2 Cartilla de divulgación entregada al personal


Durante la fase de implementación del Plan de Manejo Arqueológico, se realizó una charla
al personal de obra, sobre la importancia del programa de arqueología preventiva, para el
cuidado del patrimonio cultural de la nación, igualmente se concientizo sobre las normas
legales existentes y que hacer en caso de encontrar material arqueológico durante las
actividades de obra. Se hicieron preguntas sobre el tema, para determinar el nivel de
aceptación de la charla.

Finalmente, se estructuró una página web (https://arqueocablecartagena.weebly.com/)


con los resultados de todo el proyecto arqueológico incluyendo distintos apartados
divulgativos tal y como se reseña a continuación:

152
Tabla 6-1 Capturas Página Web Proyecto Arqueológico (Propia)

INICIO

153
154

ESTUDIO DE FUENTES HISTORICAS


155
156
157
¿QUÉ HACER EN CASO DE HALLAZGO ARQUEOLÓGICO?

158
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

159
160
161

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO


7. CERTIFICADO DE REGISTRO Y TENENCIA DE LOS MATERIALES
ARQUEOLÓGICOS

El proceso adelantado respecto al registro y la tenencia de los materiales arqueológicos se


relacionó a la consulta de entidades locales con competencia sobre el manejo y la gestión
del patrimonio cultural arqueológico de la nación, identificándose que la Escuela Taller
de Cartagena (ETCAR), además de cumplir con los requisitos de tenencia, presentó interés
por custodiar las evidencias arqueológicas recuperadas en el marco del presente proyecto.

162
8. BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Secundarias Documentales

Afinia-Grupo EPM (2021). Reposición Bocagrande - El Bosque 66 kv - Línea Submarina


y Subterránea 620. CaribeMar de la Costa S.A.S E.S.P. Cartagena de Indias.

Alcaldía de Cartagena de Indias (2001). Decreto No. 0977 de 2001 “Por medio del cual
se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de
Cartagena de Indias”. Distrito Turístico y Cultural.

Aldana, J. (2019). Propuesta metodológica para la construcción de una matriz de


indicadores arqueológicos e históricos para la identificación de naufragios: El caso de un
navío colonial ubicado en el canal de Bocachica (Cartagena de Indias). Universidad 163
Externado de Colombia.

Ariza, L. (2016). La mirada detrás del fuerte: Arqueología del paisaje histórico de los
procesos de construcción militar colonial en Bocachica y Barú, Cartagena de Indias -
Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Báez, V. (2019). Arqueología de la producción, distribución y consumo del Tejar San


Bernabé de los siglos XVII – XVIII en Tierrabomba (Cartagena de Indias). Universidad
Externado de Colombia.

Bernal, M. Aristizábal, L., Rojas, E., Gallego, J. (2014). Exploración y diagnóstico


arqueológico en el Área de dragado del canal de Bocachica, Cartagena de Indias – Bolívar.
Fundación Güe Quyne. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Bowens, A. (Ed.) (2009). Underwater Archaeology. The NAS guide to Principles and
Practice (Second Edi).
CCO. (2011) Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia-Proyecto
Marco de Cultura Marítima. Comisión Colombiana del Océano.

Cohen, D. & Therrien, M. (2013). Proyecto de análisis arqueométricos del material


cultural de Cartagena de Indias. Fundación Erigaie.

Del Cairo, C. (2010). Diagnóstico - Estudio del Patrimonio Arqueológico. En “Plan


Especial De Manejo Y Protección Del Sistema Conformado Por El Fuerte De San
Fernando Y Sus Baterías Colaterales Santiago Y San Juan Francisco De Regis, Los
Vestigios Del Castillo San Luis, Las Ruinas De Las Baterías Santiago, San Felipe Y
Chamba, Las Baterías De Santa Bárbara Y Ángel San Rafael Y El Fuerte-Batería San
José” Consorcio A&A Arq.Alberto Herrera Díaz – Arq. Alberto Samudio Trallero.
164
Ministerio de Cultura.

Del Cairo, C. (2011). Polyvalence, superposition et conjonction des paysages maritimes


de la guerre á Bocachica au XVIIIeme siecle. Universidad Pantheon Sorbonne Paris 1.

Del Cairo, C. (2013). Entre naves y fuertes: Arqueología de las batallas costeras de 1697
y 1741 en Bocachica. Isla de Tierrabomba, Cartagena de Indias. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH).

Del Cairo, C. (2016). Prospección Arqueológica Y Formulación Plan De Manejo


Arqueológico Para El Área Del Terminal Marítimo Ecopuerto Localizado En Zona De
Mamonal, Cartagena Entre Los Lotes De Coctemar Y Cheveron De Texaco. Fundación
Terrafirme

Del Cairo, C. (2021). Prospección y Formulación del Plan de Manejo Arqueológico para
la Construcción del Hotel Joy Resort Barú, localizado entre Santa Ana y Barú, Cartagena
de Indias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Del Cairo, C., García, C., Cruz, J., Ortiz, C. & Borrero, R. (2012). Estudio arqueológico
en el marco de la consultoría de estudios técnicos y proyecto de restauración integral en
el fuerte de San Fernando y la Batería de San José, Bocachica, Cartagena de Indias,
Bolívar. Informe Fuerte de San José. A&A Arquitectos.

Del Cairo, C., García, C., Cruz, J., Ortiz, C. & Borrero, R. (2012). Estudio arqueológico
en el marco de la consultoría de estudios técnicos y proyecto de restauración integral en
el fuerte de San Fernando y la Batería de San José, Bocachica, Cartagena de Indias,
Bolívar. Informe Fuerte de San Fernando. A&A Arquitectos

Del Cairo, C., García, M., Peña, O., Pérez, J., Montaguth, K., Fuquen, C., Páez, A. & 165
Villada, D. (2002). Arqueología de un naufragio. Memorias del curso del patrimonio
cultural sumergido. Ministerio de Cultura de Colombia & Escuela Almirante Padilla.

Del Cairo, C., Fuquen, C., García, M., Pérez, F. & Peña, O. (2003). El ataque inglés a
Cartagena. Arqueología de un naufragio. Castillo, N & Alvis, D. (eds) El mundo marino
de Colombia: Investigación y desarrollo de territorios olvidados. Universidad Nacional de
Colombia.

Del Cairo, C. & Palacio, L. (2014). Prospección arqueológica y Plan de Manejo


Arqueológico para la modificación de la licencia ambiental para el dragado de
profundización del canal de acceso a la Bahía de Cartagena de Indias, Colombia. Aqua &
Terra Consultores Asociados - Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

Del Cairo, C., Roa E. & Manrique, M. (2014). Informe Final Prospección arqueológica y
Plan de Manejo Arqueológico para el Cable Submarino en Cartagena de Indias. ICANH
Del Cairo, C., Palacio, L., Manrique, M., Peñarete, A., Chávez, A., Estupiñan., E. & Riera,
C. (2016). Prospección arqueológica y formulación del Plan de Manejo Arqueológico para
Landing Place Marina, Castillo Grande Cartagena de Indias. Bathymetrics S.A.S -
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Del Cairo, C. & Palacio, L. (2017). Prospección Arqueológica Y Formulación Del Plan
De Manejo Arqueológico Para La Marina De Eduardoño, Barrio Manga, Cartagena De
Indias. Fundación Terrafirme

Del Cairo, C., Riera, C., Aldana, J., Báez, V., Caro, G., Chávez, A. & Peñarete, A. (2019).
Patrones de Navegabilidad, Accidentalidad y Hundimientos en el Caribe Colombiano:
Siglos XVI-XX Como insumo para el registro nacional de patrimonio arqueológico
sumergido. Fase piloto 1. Cartagena de Indias e inmediaciones y Riohacha. Universidad 166
Externado de Colombia - Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Del Cairo, C., Riera, C., Matiz, P., Garcés, J., Álvarez, P., Báez, L. V., Aldana, J.,
Amórtegui, A., Rozo, L., Rossi, V., & Sánchez, C. (2020). Componente Arqueológico del
Diagnóstico del PEMP Fort Bahía, Cartagena de Indias e Inmediaciones. Ministerio de
Cultura - Universidad Externado de Colombia - Escuela Taller de Cartagena de Indias.

Del Cairo, C. & Báez, V. (2021). Proyecto Obra Marítima Construcción Espolones Isla
Draga en Cartagena De Indias, Departamento de Bolívar. Dirección General Marítima
(DIMAR).

Del Cairo, C., Riera, C., Aldana, J. & Báez, V. (2021a). Arqueología de los Naufragios de
Bocachica y Manzanillo: Una Aproximación a los Procesos de Formación de Contextos
Arqueológicos Sumergidos. Boletín Científico Centro de Investigaciones Oceanográficas
e Hidrográficas (CIOH), 39 (2).
Del Cairo, C. Borrero, R., Báez, V. & Aldana, J. (2021b). Programa De Arqueología
Preventiva Para El Proyecto Diagnóstico Y Prospección Arqueológica Para La
Construcción De Muelles De Embarcadero En El Sector De La Coquerita, En El
Municipio De Coveñas, Departamento De Sucre. Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (ICANH).

Dorta, M. (1988). Cartagena de Indias: Puerto y plaza fuerte. Fondo Cultural Cafetero.

Dussán de Reichel, A. (1954). Crespo: un nuevo complejo arqueológico del norte de


Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 3, 173–188.

Florida Museum. (2019). Colección Digital de Tipologías. En:


https://www.floridamuseum.ufl.edu/histarch/coleccion-digital-de-tipologias/como- 167
utilizar/

France, D. (2008). Human and nonhuman bone identification: a color atlas. CRC Press.

Fundación Terrafirme. (2016). Plan de relocalización de los restos de un naufragio de


Manzanillo 15 en el marco de dragado y profundización del Canal de Manzanillo y
Bocachica. Fundación Terrafirme - Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(ICANH).

Galindo, J. & Fontás, J. (2019). La escollera de Bocagrande en Cartagena de Indias


(Colombia): una obra maestra de la ingeniería española en ultramar (s. XVIII). In Actas
del Úndécimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Soria, 9-12 octubre
2019 (pp. 459-468). Instituto Juan de Herrera.

Gómez, J. & Montes, N. (2020). Plancha 5-04 del Atlas Geológico de Colombia 2020.
Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.
Jaraba, Y (02 de agosto del 2012) Parque de Castillo, pulmón verde en medio de cemento.
El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/parque-de-castillo-pulmon-
verde-en-medio-de-cemento-86153-DWEU170175

Lindsey, B. (2021). Historic Glass Bottle Identification & Information Website.


https://sha.org/bottle/

Martín, J. & Roa, E. (2016). Prospección Arqueológica Y Formulación Del Plan De


Manejo Arqueológico Para El Estudio De Impacto Ambiental De Las Obras De Protección
Costera Y Marginal En Bocachica Y Caño De Loro En La Isla De Tierra Bomba,
Cartagena De Indias. Aqua & Terra Consultores Asociados

Martín, J. & Quijano, J. (2016). Prospección arqueológica subacuática y formulación del 168
Plan de Manejo Arqueológico para el Estudio de Impacto Ambiental para el dragado del
terminal marítima de COMPAS, Bahía de Cartagena, Bolívar.Aqua & Terra Consultores
Asociados.

Martín, J., Quijano, J., Beltrán, C. & Espinosa, J. (2016). Prospección Arqueológica Y
Formulación Del Plan De Manejo Arqueológico Para La Ampliación Del Canal De
Acceso (Variante) A La Bahía De Cartagena

Nikita E. (2017): Osteoarchaeology. A Guide to the Macroscopic Study of Human


Skeletal Remains. Academic Press. ISBN: 978-0-12-804021-8

O'Connor, T. (2008). The archaeology of animal bones. Texas A&M University Press.

Olsen, S. (1973). Mammal Remains from Archaeological Sites: Part I-Southeastern and
Southwestern United States.
Olsen, S. (2004). Fish, Amphibian and Reptile Remains from Archaeological Sites:
Southeastern and Southwestern United States, Appendix: The Osteology of the Wild
Turkey (Vol. 56). Peabody Museum Press.

Orduña, M., Del Cairo, C., Riera, C., Báez, V. & Aldana, J. (2021). El Paisaje Fortificado
de Cartagena de Indias (Colombia) como Herramienta para la Planeación, Gestión y
Protección del Patrimonio Arqueológico. I Congreso Iberoamericano de Arqueología
Náutica y Subacuática (CIANYS). http://hdl.handle.net/10498/25256

Ortiz, C. (2009). Botellas de vidrio: bases para un catálogo arqueológico de Colombia.


Departamento de Antropología: Universidad de los Andes.

Pérez, F. & Romero, L. (2005) Naufragios Y Puerto Marítimos En El Caribe Colombiano


169
Del Siglo XVI Al Siglo XVIII. Editorial Siglo XXI.

Pérez, V. (2019) Prospección Subacuática Y Formulación Del Plan De Manejo


Arqueológico Para La Solicitud De Área De Concesión Marítima Para La Construcción
De La Heroica Marina Club En La Bahía De Las Ánimas, Cartagena De Indias –
Departamento De Bolívar. Fundación Apalanchi.

PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2009).


Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Cartagena. Cartagena de Indias.

Restrepo, J., Franco, D., Escobar, J., Correa, I. D., Otero, L. & Gutiérrez, J. (2013). Bahía
de Cartagena (Colombia): distribución de sedimentos superficiales y ambientes
sedimentarios. Latin American Journal of Aquatic Research. 41(1): 99-112.

Riera, C. (2016). Conservación yacimientos arqueológicos subacuáticos: Naufragio de


Manzanillo Cartagena Indias Colombia. Entre ciência e cultura: da interdisciplinaridade à
transversalidade da arqueologia. Actas das VIII Jornadas de Jovens em Investigação
Arqueológica.

Riera, C. (2019). Aprender Haciendo: La conservación del material arqueológico


subacuático procedente de un naufragio en Cartagena de Indias. Museos: Entre la historia
y los patrimonios. Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC).

Segovia, R. (1987). Las fortificaciones de Cartagena de Indias: Estrategia e historia.


Bilineata Publishing & El Áncora Editores.

Therrien, M., Uprimny, E., Loboguerrero, J., Salamanca, M., Gaitán, F., & Fandiño, M.
(2002). Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada (producción
local y materiales foráneos. Costa Caribe y Altiplano Cundiboyacense-Colombia.
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN). 170

Westerdahl, C. (1992). The Maritime Cultural Landscape. International Journal Of


Nautical Archaeology And Underwater Exploration.

Westerdahl, C. (2011). The maritime cultural landscape. The Oxford handbook of


maritime archaeology. Oxford University Press.

Fuentes Históricas Primarias Escritas

“Relacion Historica de las Obras de Bocagrande extractada y ordenada por el Ten[ien]te


Coronel del R[ea]l Cuerpo de Yngen[iero]s D[on] Manuel de /Anguiano/ de las noticias
que se e hallan en el Archivo de la Comandancia de R[eale]s Obras de Fortef[icacione]s
de su cargo, para dar un completo conocimiento de los varios proyectos que se han
formado para cerrar su abertura; la decadencia y progreso de sus obras las R[eale]s
Ordenes expedidas por su adelantam[ien]to y conservacion; el estado en que quedo la
escollera actual al tiempo que se retiraron los operarios del trabajo; el en que se halla hoy
dia con los ultimos temporales que ha sufrido y la necesidad de su reparacion” Manuel
Anguiano. 1800. Archivo General Militar de Simancas.

“Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la


ciudad de Cartagena de las Indias. Comunicación emitida por el virrey de Nueva Granada,
Sebastián de Eslava, sobre los ejercicios militares desarrollados en Cartagena de Indias,
ante el ataque del fuerte de Bocachica por parte del ejército inglés”. Sebastián De Eslava.
1741. Banco de la República de Colombia. Misc. 1477; 986.111 E75d.

“Diario de lo acaecido en Cartagena de Indias desde el día 13 de Marzo de 1741 hasta 20


de Mayo del mismo año que remite a S[u] M[ajestad] D[o]n Blas de Lezo”. Blas de Lezo.
1741. Archivo General de Simancas. Secretaría de Marina. Marzo, abril, mayo de 1741 -
Cartagena de Indias. Legajo 398.2 726. 171
9. OTROS ANEXOS

9.1 MODELO DE DATOS

https://drive.google.com/drive/folders/13SH0HqhV4dOSS7S1D2AkMhJaj4
Ayk0kv

9.2 SOPORTES FASE DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

https://drive.google.com/drive/folders/17hZ8GSIhqLf-OrILBE-
8mA05uFXDKb4Z

9.3 SOPORTES FASE DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


172
https://drive.google.com/drive/folders/1DoZll7zaGOjQnBEQAjOZy54mo2
FMPeZL

9.4 SOPORTES RESOLUCIONES PAP

https://drive.google.com/drive/folders/1m5cOGpka9OamITuyomciVAJDer
A0HoNY

También podría gustarte