Está en la página 1de 151

MUNICIPIO DE NECOCLÍ

MINISTERIO DE CULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE CONSERTACIÓN
CONVENIO DE APOYO A ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL LITORAL Y CUENCAS


HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

INFORME DE AVANCE
AJUSTE METODOLÓGICO Y TRABAJO DE CAMPO

Documento preparado por:

Iván D. Espinosa Peláez


Diego Pérez Madrid
Investigadores

Necoclí
Febrero de 2005
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 2

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN........................................................5

1. INTRODUCCIÓN: ARQUEOLOGÍA Y DESARROLLO


TERRITORIAL DE NECOCLÍ...................................................9
1.1 EL ORDEN NACIONAL........................................................................................................... 9
1.2 ORDEN DEPARTAMENTAL.................................................................................................... 19
1.3 ORDEN SUBREGIONAL........................................................................................................ 26
1.4 ORDEN MUNICIPAL............................................................................................................. 29

2. ÁREA DE ESTUDIO................................................37
2.1 ASPECTOS FÍSICOS............................................................................................................ 39
2.2 ASPECTOS BIÓTICOS........................................................................................................ 44

3. OBJETIVOS........................................................46
3.1 GENERAL.............................................................................................................................. 46
3.2 ESPECÍFICOS...................................................................................................................... 46

4. ASPECTOS CONCEPTUALES.......................................48
4.1 ARQUEOLOGÍA Y TURISMO............................................................................................... 48
4.1.1 Hacia una definición del turismo eco-cultural....................................................49
4.1.2 Turismo, arqueología y patrimonio........................................................................57
4.2 ARQUEOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD...........................................................................61
4.3 CULTURA, TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD..................................................................63
4.3 TERRITORIALIDAD, CAMBIO SOCIAL Y SECUENCIAS DE OCUPACIÓN.........................66

5. ESTADO DEL ARTE DE LA ARQUEOLOGÍA REGIONAL........70


5.1 PERÍODO TEMPRANO (11200 - 7000 AP.)......................................................................73

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 3

5.2 PERÍODO ARCAICO (7000 - 4500 AP)...........................................................................76


5.3 FORMATIVO TEMPRANO (4500 - 2300 AP)..................................................................78
5.4 FORMATIVO TARDÍO (2300 - 1700 AP)........................................................................85
5.5 DESARROLLOS REGIONALES (1700 - 500 AP.)..............................................................93
5.6 GRUPOS HUMANOS DEL SIGLO XVI EN LA REGIÓN DE URABÁ....................................99
5.7 SAQUEO Y PILLAJE: PRIMERAS INCURSIONES ESPAÑOLAS A LOS TERRITORIOS DE
URABÁ Y EL DARIÉN (1500 – 1510)......................................................................................108
5.8 PRIMERAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN TIERRA FIRME: DESARTICULACIÓN DE LAS
TERRITORIALIDADES NATIVAS (1510 – 1550)...................................................................109
5.9 RESISTENCIA Y RECONFIGURACIÓN ÉTNICA EN LA CUENCA DEL ATRATO, URABÁ Y EL
DARIÉN (1550 1600).............................................................................................................. 113

6. LAS FASES METODOLÓGICAS..................................116


6.1 AJUSTE Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..............................................................................116
6.2 ZONIFICACIÓN................................................................................................................. 116
6.3 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO................................................................................118
6.4 CORTES ESTRATIGRÁFICOS............................................................................................. 119
6.5 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MATERIAL.....................................................................120
6.5.1 La cerámica............................................................................................................... 120
6.5.2 Los líticos................................................................................................................. 124
6.5.3 Ecodatos................................................................................................................... 125
6.5.4 Restos óseos humanos........................................................................................... 125
6.6 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.....................................................................127
6.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN....................................................................................... 128
6.8 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO..............................................129

7. PRODUCTOS ESPERADOS........................................131

8. RESULTADOS DE LAS FASES AJUSTE METODOLÓGICO Y


TRABAJO DE CAMPO................................................132
8.1 ACTIVIDADES REALIZADAS............................................................................................. 132
8.1.1 Seminario taller “Arqueología, Patrimonio y Turismo”....................................132
8.1.2 Elaboración del Documento: Ajustes Teóricos y Metodológicos.................133

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 4

8.1.3 Reconocimiento Arqueológico...............................................................................133


8.1.4 Cortes estratigráficos........................................................................................... 134
8.1.5 Formulación del subproyecto: “Arqueología y Desarrollo Territorial en La
Vereda El Carlos, Municipio de Necoclí”......................................................................139
8.1.6 Gestión Interinstitucional.....................................................................................140
8.2 INVENTARIO DE LOTES ARQUEOLÓGICOS.....................................................................141

9. ACTIVIDADES POR REALIZAR..................................142


9.1 CULMINACIÓN DEL RECONOCIMIENTO REGIONAL EN LA VEREDA EL CARLOS..........142
9.2 CULMINACIÓN DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS..................................................142
9.3 FASE DE LABORATORIO................................................................................................... 142
9.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN....................................................................................... 142
9.5 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO..............................................143
9.6 ELABORACIÓN DE SUBPROYECTOS BUSCANDO RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN143

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................145

BIBLIOGRAFÍA.......................................................147

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 5

PRESENTACIÓN

La Prospección Arqueológica en el Litoral y Cuencas Hidrográficas del Municipio de


Necoclí, pretende adelantar acciones exploratorias del patrimonio arqueológico de
esta localidad, con el apoyo de instituciones públicas de orden nacional (Ministerio
de Cultura) y municipal (Alcaldía Municipal de Necoclí). Este estudio busca elaborar
un modelo de los patrones de asentamiento y las formas de la organización
sociopolítica prehispánica, para los siglos anteriores a la conquista y el Siglo
siguiente, donde se dieron lugar las primeras poblaciones españolas en América
Continental y donde el territorio de la jurisdicción de Necoclí, jugó un papel
importante. Adicionalmente, la localización y calidad de cada sitio de importancia
histórica y arqueológica, será evaluado en función de las potencialidades para ser
incorporados en propuestas de turismo eco-cultural, en aras de fortalecer los lazos
existentes entre el patrimonio, las comunidades y visitantes foráneos, propiciando
alternativas de desarrollo sostenible para el sector turismo del municipio.

En la jurisdicción del Municipio de Necoclí confluyen procesos migratorios de


diversos grupos étnico-culturales, pues encontramos en él poblaciones con
diferentes procesos de ocupación del territorio como son los indígenas Olo Tule
(Cunas) de Caimán Nuevo, los indígenas Zenues del Volao y Vara Santa, los
Afrodescendientes que se localizan dispersos a todo lo largo del territorio, los
campesinos sabaneros provenientes —ellos o sus antepasados— de las tierras bajas
de Córdoba y Sucre y los "paisas" que desde hace cuatro décadas empiezan a ser un
grupo significativo del municipio, poblando sectores rurales y urbanos. Esta
diversidad es uno de los más importantes patrimonios del municipio y, en términos
de un turismo eco-cultural, se convierte en una fortaleza a la hora de planificar un
turismo sostenible y respetuoso de las identidades étnicas y culturales, a partir de
acciones de comunicación intercultural que permitan diseñar alternativas para los
visitantes que promuevan el respeto y no atenten contra la identidad de las
comunidades, el patrimonio cultural del municipio y el medio ambiente, tratando de
acompasar las realidades socio-ambientales de Necoclí, con las necesidades de
desarrollar el turismo como alternativa de crecimiento económico y generador de
vocaciones que se podrán ver enriquecidas en el juego de las identidades.

Esta diversidad cultural se manifiesta en algunas festividades populares como las


Fiestas del Coco y el Festival del Bullerengue, donde se escenifica parte de las
identidades del Municipio. Como eventos culturales, también presentan altas
potencialidades para desarrollar acciones de turismo eco-cultural. Así mismo, las

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 6

manifestaciones artísticas vigentes, como patrimonio cultural actual y producto de


la diversidad, es un potencial importante para promover la venta de servicios
turísticos.

De otro lado, la situación geo-ambiental del municipio, potencializa aún más las
posibilidades de desarrollar un turismo eco-cultural, pues Necoclí cuenta con
características especiales como son su ubicación geográfica en el extremo oriental
del Golfo de Urabá, litorales y sitios panorámicos de alto valor patrimonial desde el
punto de vista del paisaje y entornos ecológicos de alta biodiversidad y fragilidad,
en el cual el turismo será un factor que debe ser canalizado en busca de la
sostenibilidad, entendida como el desarrollo de las comunidades locales sin
detrimentos patrimoniales ni ambientales. Como vemos, se requiere fomentar una
cultura del conocimiento y promoción del patrimonio paisajístico, cultural y
ambiental del Municipio, mediante actividades académicas e investigativas que
permitan reflexionar en torno al futuro desarrollo de la localidad.

De otro lado, los territorios del Municipio de Necoclí son los depositarios de un
enorme patrimonio arqueológico, pues en sus suelos aún yace sepultado un sinnúmero
de objetos, rasgos, restos humanos, estructuras habitacionales y vestigios
zoológicos y botánicos, de comunidades que se pueden remontar a más de dos mil
años. De singular importancia resulta el hecho de que en la jurisdicción de este
municipio, tuvieron lugar los primeros contactos entre europeos y americanos
continentales, lo que supone la presencia de elementos de la cultura material de
aquellos expedicionarios que incursionaron en el territorio, entremezclados con
materiales indígenas en las capas más superficiales de los suelos. Respetando la
normatividad y la integridad de estos bienes, este patrimonio posibilita contarle a
los visitantes turistas una historia propia que reafirme las identidades locales y
promueva entre los foráneos una manera diferente de ocupar el tiempo "libre"
conociendo de primera mano las riquezas patrimoniales y escuchando historias
inéditas sobre eventos oceánicos y continentales.

Buscando una alta participación de la comunidad en el desarrollo de las diferentes


actividades del estudio, se pensó en incluir a los estudiantes de la Media Técnica en
Ecología y Turismo de la Institución Educativa Eduardo Espítia Romero —INER—,
mediante la realización de un seminario y la participación de algunos de ellos en los
trabajos de campo y laboratorio como auxiliares en el proceso investigativo. Estas
acciones participativas ayudan a formar jóvenes que afronten los retos del futuro
con alternativas de desarrollo acordes con las características del territorio que

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 7

habitan. La capacitación de este grupo poblacional, tiene repercusiones en


diferentes sectores sociales, pues serán ellos, mediante los vínculos cotidianos de
parentesco y amistad, quienes socialicen lo aprendido y reproduzcan las
experiencias y los espacios de discusión y maduración, que permitan una gestión
coherente de la sociedad civil frente al desarrollo turístico del municipio, teniendo
en cuenta la realidad ambiental y patrimonial.

Igualmente se integró al grupo de trabajo a tres habitantes de la vereda El Carlos


que han tenido un interés particular por el patrimonio arqueológico y han liderado en
su comunidad un proyecto comunitario que busca promover el turismo a partir de la
escenificación del patrimonio que se constituye en un recurso importante de esta
localidad. Con este esfuerzo comunitario han logrado crear una pequeña sala con
piezas arqueológicas recuperadas en los territorios de la vereda.

El presente informe está estructurado en diez capítulos. A manera de introducción,


en el primero de ellos se analiza la viabilidad de convertir al patrimonio arqueológico
e histórico en un elemento de desarrollo territorial para Necoclí; para ello, se
analizan y correlacionan las políticas en cuatro esferas de la administración
territorial, con los objetivos y lineamientos de esta investigación; estas esferas son
la Nacional, la Departamental, la Subregional y la Municipal. Para cada una de estas
esferas, en el capítulo uno se exponen las especificidades de las políticas que se han
establecido para la investigación, fomento y divulgación de la cultura, así como para
el logro de un desarrollo sostenible y la promoción del turismo como actividad
productiva y limpia.

El segundo capitulo se dedica a la delimitación del área de estudio, para lo cual se


consideró la relación de la investigación con el desarrollo turístico del municipio;
teniendo en cuenta lo anterior, se eligió el sector Noroccidental del Municipio, en el
cual encontramos las unidades de suelo, zonas de vida y geomorfología, más
representativas del paisaje regional, las cuales serán la base de la clasificación
espacial del muestreo. En el capítulo siguiente se exponen los objetivos, que
delimitan los alcances de este estudio.

La cuarta sección se centra en la exposición de los aspectos conceptuales, para lo


cual nuevamente se consideró los vínculos entre patrimonio y turismo; consideramos
que en Necoclí las características arqueológicas y étnicas tienen un alto potencial
para ser parte importante del accionar económico y recreativo, por lo que creemos
pertinente plantear en primera instancia algunas consideraciones conceptuales

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 8

sobre la relación entre el patrimonio cultural y el turismo, así como la necesidad de


establecer sus vínculos desde la interculturalidad, dado el inminente encuentro de
identidades que entrarán en juego en la puesta en escena de diferentes grupos
poblacionales que reclaman cada uno su derecho a existir y buscan un
reconocimiento de su patrimonio cultura material e inmaterial. Luego se expondrán
los conceptos propios de la arqueología, tales como territorialidad, cambio social y
secuencia de ocupación, que nos permitan aprehender e interpretar los datos
arqueológicos recuperados en el proceso investigativo, buscando la articulación y
contextualización de la información y postulados planteados, con otros estudios
relacionados con las problemáticas de esta región del país.

Como punto de partida para ordenar la información arqueológica e histórica


disponible para la zona de Urabá y regiones aledañas, en el capítulo cinco se plantea
un proceso de ocupación del territorio en nueve períodos que pueden extenderse
cronológicamente desde unos nueve mil años antes de Cristo, remontándose hasta el
momento después del contacto. Para poder contextualizar las evidencias
encontradas dentro de los procesos de ocupación regional, se define una zona
geográfica de referencia amplia la cual abarca las regiones de el Istmo de Panamá,
la Costa Atlántica Colombiana, el Alto Sinú, las Llanuras de Córdoba y Sucre y por
supuesto el Golfo de Urabá

Posteriormente encontramos el capítulo dedicado a la metodología que se encuentra


ordenada en fases, compuestas por actividades específicas que permitan el
conocimiento detallado de la problemática arqueológica involucrada en el área de
estudio, buscando hacer aportes científicos y propuestas prácticas ecoturísticas.
Luego, en el capítulo siete, se hace una presentación de los productos esperados con
la investigación los cuales se centran en un Informe científico, un Seminario de
formación, la formulación del Plan de Manejo Arqueológico para el municipio y la
elaboración de propuestas de Turismo eco-cultural que involucren la escenificación
del patrimonio histórico y arqueológico.

El capítulo ocho es dedicado a la descripción de las actividades realizadas hasta la


fecha, que recogen los resultados parciales del trabajo de campo, donde se incluye
un inventario de los lotes arqueológicos identificados en dos zonas del municipio y la
descripción de los cortes estratigráficos excavados hasta el momento.
Seguidamente se hace una presentación del derrotero para cumplir con los objetivos
propuestos, para por último presentar un cronograma detallado de las actividades
realizadas y las por realizar.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 9

1. INTRODUCCIÓN: ARQUEOLOGÍA Y DESARROLLO


TERRITORIAL DE NECOCLÍ

La iniciativa municipal apoyada por el Ministerio de Cultura para realizar estudios


arqueológicos en su jurisdicción, pone de manifiesto una política nacional de
promoción del patrimonio y la cultura que se articule con las estrategias de
desarrollo para la localidad, haciendo énfasis en aquellos recursos no tradicionales
de los cuales es "rico" el municipio. En este sentido, la presente iniciativa fue
apoyada por el Ministerio de Cultura dentro del Programa Nacional de Concertación,
en el Convenio de Apoyo a Actividades Artísticas y Culturales en su Línea 4
dedicada a la Promoción de la Cultura, en el Área de Museos.

Para analizar la viabilidad de convertir al patrimonio en un elemento de desarrollo


territorial para Necoclí, se analizan y correlacionan las políticas de cuatro esferas
de la administración territorial, con los objetivos y lineamientos del presente
estudio; estas esferas son la Nacional, la Departamental, la Subregional y la
Municipal. A continuación se expondrán cada uno de ellas, teniendo en cuenta la
especificidad de las formulaciones políticas que se han establecido para la
investigación, fomento y divulgación de la cultura, así como para la promoción del
desarrollo sostenible y la promoción del turismo como actividad productiva y limpia.

1.1 El Orden Nacional

La política nacional frente al desarrollo cultural está mostrando una mayor


tendencia hacia la búsqueda de la participación, mediante el apoyo de iniciativas
ciudadanas, utilizando convocatorias amplias que promocionan la creatividad social
de proyectos de modelación del desarrollo cultural, enriqueciendo la gestión del
ministerio, haciéndola así mismo más participativa y democrática a la hora de
ejecutar los presupuestos.

El apoyo a este proyecto muestra el interés de prefigurar un derrotero de


desarrollo donde los elementos identitarios empiecen a jugar un papel importante en
la sostenibilidad económica y social. Pensamos que la iniciativa de este estudio puede
aportar elementos significativos para armonizar dicho desarrollo con la realidad
arqueológica del municipio, contribuyendo a los ajustes necesarios en cuanto al

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 10

patrimonio que se estipulan en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial,


sin dejar de lado los aportes científicos que de él se derivan, relacionados con el
proceso de ocupación de la zona norte de Urabá durante las épocas prehispánicas y
colonial temprana.

Con Relación a la Política Nacional Cultural, el Documento COMPES que acoge el Plan
Nacional de Cultura 2001 – 20101, plantea en su presentación que los lineamientos de
las acciones gubernamentales deben tender a

“[...] fortalecer tanto al Ministerio de Cultura como los procesos del


sector, con el fin de aprovechar el potencial que tiene la cultura para
fomentar los valores, la creatividad, la cohesión social, el mejoramiento de
la calidad de vida y la búsqueda de la paz”.

La Prospección Arqueológica que se está adelantando en el Municipio de Necoclí,


como iniciativa de la actual Administración de este ente territorial, se ajusta
adecuadamente a estos lineamientos políticos pues pretende precisamente
consolidar el patrimonio histórico, arqueológico y cultural como un elemento de
singular importancia en el desarrollo local, pues permitirá llevar a cabo una
planificación adecuada de este sector, a partir de la investigación, promoción y
difusión de estas riquezas que definitivamente deben ser consideradas como una
ventaja comparativa para la zona norte de Urabá.

Además este estudio se orienta también al mejoramiento de la calidad de vida de los


habitantes del municipio, pues la investigación plantea la necesidad de vincular los
bienes patrimoniales en el desarrollo de un turismo cultural sostenible que brinde
otras posibilidades de generación de ingresos, además de cumplir funciones
recreacionales a la vez que se forma y se educa.

En este mismo sentido, el documento COMPES precisa que los valores culturales se
constituyen en una de las bases para el desarrollo y la cohesión social, generando

“[...] procesos creativos con un alto potencial de contribuir al crecimiento


económico, incide marcadamente sobre el estilo de vida de los grupos
sociales, actúa como constructor de memoria e identidad regional y

1
Documento COMPES. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Lineamientos para la
Sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010 “Hacia una Ciudadanía Democrática Cultural” . Ministerio
de Cultura. DNP: DDS. Bogotá, D.C., 10 de mayo de 2002.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 11

nacional en un mundo cada vez más globalizado, y permite aprovechar


creativamente el tiempo libre”2.

Como se mencionó arriba, el presente estudio busca evaluar la incidencia de la


puesta en escena del patrimonio histórico y arqueológico en función del desarrollo
territorial, el crecimiento económico y el fortalecimiento del sector turístico del
municipio, lo que tiene incidencia en la calidad de vida de las comunidades; como
vemos, la formulación de la investigación y la definición de sus objetivos, se
encuentran acordes con la política sectorial a nivel nacional, lo cual le brinda
viabilidad desde los postulados políticos locales y nacionales.

Al realizar una caracterización del sector cultural colombiano, este documento


resalta la carencia de una relación de él con el desarrollo del turismo cultural y
plantea la necesidad de que dicho relacionamiento se dé 3. Esta carencia ya se había
identificado en el Municipio de Necoclí, por lo que el presente estudio busca
abordar tal relación y evaluar el real potencial del patrimonio municipal en función
de un desarrollo turístico sostenible que empiece a tener una identidad propia
utilizando las ventajas comparativas que brindan los recursos culturales.

Es así como el documento COMPES, en los lineamientos de la política cultural, ve la


necesidad de realizar una cartografía cultural que ayude a la articulación del
turismo con el sector cultural. El proyecto arqueológico de Necoclí presentará los
resultados espaciales en un Sistema de Información Geográfica que permita
precisamente aportar a dicha cartografía cultural.

Para que el patrimonio y la cultura se conviertan en un eje de desarrollo y


crecimiento económico, el COMPES identifica la necesidad de apoyar las industrias
culturales, caracterizadas por

“[...] ser vehículos donde se genera diálogo intercultural, conocimiento,


creatividad, información, procesos educativos, entretenimiento y se
construyen sociedades más democráticas y participativas. Para ello
desarrollan actividades de producción y comercio de bienes y servicios
culturales y son agentes privados y públicos que custodian la memoria,
creatividad y las identidades nacionales”4.

2
Ibíd.
3
Ibíd.
4
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 12

El turismo cultural bien puede ser considerado como una industria cultural, sobre
todo cuando el patrimonio histórico y arqueológico juega un papel activo en su
modelación; como ya se mencionó, el interés de la investigación es precisamente
buscar la integración de estos dos ejes para lograr armonizar el desarrollo con las
características socioculturales e históricas de la región en la cual se inscribe.

Es de anotar que la sostenibilidad también debe abordar los asuntos financieros y


en este sentido el COMPES identifica la necesidad de que el sector cultural genere
recursos a partir de la venta de servicios y productos culturales 5. La escenificación
del patrimonio enmarcada en actividades turísticas, bien podría generar los
recursos necesarios para desarrollar el sector cultural del municipio; sin embargo se
requieren de inversiones estatales iniciales que encaminen procesos investigativos
que le den forma al desarrollo local y regional.

Se identifica además la necesidad de establecer alianzas entre el sector cultural y


otras esferas, dado que la naturaleza de la cultura es polivalente y polisignificativa,
convirtiéndose en un eje transversal de la política nacional 6; para la presente
investigación se resaltan los estrechos vínculos que debe tener con los sectores
educativo, medio ambiental y turístico.

Con relación al sector educativo, se afirma que se deben

“[...] Crear alianzas locales para asociar a los dos sectores alrededor de
programas culturales de calidad y ampliar su cobertura [...] impulsar la
creación de centros de memoria apoyados en las bibliotecas, archivos,
museos y otras unidades de memoria, y estimular la formación de valores,
sentido de pertenencia y conciencia de la conservación [...]” 7.

Esta articulación necesaria entre cultura y educación está siendo aplicada en el


presente estudio, pues en el proceso investigativo se involucró a las entidades
educativas del municipio, tanto en el trabajo de campo, como en la reflexión del
papel del patrimonio en el desarrollo local y regional. Estos elementos muestran que
el trabajo cultural puede ayudar al mejoramiento de la calidad educativa de los
alumnos, promoviendo además la formación en valores, el sentido de pertenencia y la
conciencia de conservación, tal como se establece en las políticas planteadas por el
COMPES.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
7
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 13

Cabe anotar además que parte importante de los recursos de esta investigación son
aportados por la Dirección Municipal de Educación, bajo el rubro de “Mejoramiento
de la Calidad de la Educación”. Esto muestra que el municipio de Necoclí está
acogiendo las disposiciones políticas emanadas por el COMPES en materia cultural.
Igualmente, en esta misma línea de relaciones entre los sectores cultural y
educativo, el proyecto arqueológico busca impulsar los centros de memoria,
contemplando los museos veredales y municipales, elementos planteados por el
COMPES como vinculantes de las esferas cultural y educativa.

Otra relación que se plantea en el documento como esencial para el desarrollo


cultural, es la que se debe establecer con el medio ambiente, vinculando las
manifestaciones materiales e inmateriales de la cultura —Patrimonio cultural—, con
el escenario natural de elaboración y representación de las mismas. Puntualmente
este documento afirma que

“[...] las alianzas deben difundir y promover las relaciones entre el


patrimonio cultural y el patrimonio natural, fomentar la valoración de los
paisajes culturales, y salvaguardar los derechos colectivos de los pueblos
indígenas y las comunidades negras sobre sus saberes tradicionales” 8.

El proyecto arqueológico de Necoclí permitirá precisamente valorar, a partir del


estudio de las particulares adaptaciones de los grupos humanos en el proceso de
poblamiento de la zona norte de Urabá, el significado que el paisaje ha jugado en las
dinámicas de cambio y continuidad social y cultural. De esta forma, se humaniza el
espacio habitado y se naturaliza la adaptación humana al territorio. Lo anterior
muestra que la iniciativa de estudiar y valorar el patrimonio histórico y arqueológico,
articulado a la esfera ambiental es acorde a las políticas culturales emanadas desde
el COMPES.

El estrecho vínculo establecido en esta investigación sobre cultura y turismo


también encuentra eco en las políticas nacionales; con relación a lo anterior, el
documento COMPES anteriormente citado, afirma que

“[...] La riqueza y diversidad de los patrimonios cultural y natural en


Colombia la coloca a la vanguardia de las posibilidades de desarrollo de una
industria de turismo cultural. Para ello debe, en compañía del Ministerio de

8
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 14

Desarrollo, elaborar y poner en marcha un Plan de Turismo Cultural que


explote todo el potencial de este sector”9.

En síntesis, encontramos que hay una fuerte concordancia entre los objetivos del
proyecto y las políticas nacionales emanadas desde el COMPES y producidas
mediante un proceso participativo que culminó con el plan nacional de cultura.

Este plan de cultura fue formulado conjuntamente entre el Ministerio de Cultura y


el Consejo Nacional de Cultura, el cual buscaba orientar la política cultural del país
para los próximos años. Para el período 2002 – 2006 se identificaron cinco líneas de
acción orientadas a

“[...] fomentar la solidaridad, la convivencia pacífica, y el acceso amplio y


democrático a la creación y al disfrute de las manifestaciones culturales” 10.

Una de las líneas, la denominada Cultura como Eje de Desarrollo, busca abordar
aspectos tales como las industrias culturales, el turismo cultural y la cultura como
eje de desarrollo de los planes territoriales y sectoriales 11; esta línea se encuentra
plenamente relacionadas con los productos esperados de la investigación, pues se
parte de que la riqueza patrimonial de Necoclí es una fortaleza a la hora de planear
un desarrollo sostenible y respetuoso de la multietnicidad y la pluriculturalidad,
elementos característicos de este ente territorial.

Pasando ahora a la esfera específica de las Políticas ecoturísticas establecidas por


el Gobierno Nacional, encontramos un deslinde entre la formulación de los
lineamientos de desarrollo para este subsector y los establecido en la Ley 300 de
1997 dedicada al establecimiento de una normatividad para el sector turístico. Cabe
resaltar que la ley vincula explícitamente los recursos culturales y los naturales en
la definición del ecoturístico, acudiendo a una definición amplia de ambiente donde
lo cultural, lo patrimonial, lo físico y lo biótico, se conjugan para darle un carácter
especial a cada territorio y propende por promover un Desarrollo Humano Integral
Sostenible. La definición adoptada en la ley, es la siguiente:

“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se


desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro

9
Ibíd.

10
OEI. Informe del Sistema Nacional de Cultura – Colombia. http://www.mincultura.gov.co/1.
11
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 15

de los parámetros de Desarrollo Humano Sostenible. El Ecoturismo busca


la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la
observación, el estudio de los valores naturales y los aspectos culturales
relacionados con ellos. Por lo tanto el ecoturismo es una actividad
controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas
naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores
involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El
desarrollo del ecoturismo debe generar ingresos destinados al apoyo y
fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y
en las comunidades aledañas.12"

Esta definición se centra en promover un turismo especializado en áreas con


atractivos naturales especiales, pero a la vez busca utilizar los elementos culturales
adscritos al territorio para enriquecer las propuestas de esparcimiento educativo;
el turismo eco-cultural posibilitaría que en zonas con atractivos culturales y
patrimoniales especiales, se potencie también los recursos naturales como
atractivos y elementos que permiten adelantar pedagogías de conservación
medioambiental. Lo que se quiere resaltar es que se debe pensar en propuestas más
integradoras de los patrimonios natural y cultural, para fomentar una recreación
respetuosa de las particulares manifestaciones que encuentran contexto en un
ambiente humanizado y una cultura naturalizada; de esta forma el turismo eco-
cultural podría trascender esa visión utilitarista de la cultura, prevaleciente en los
enfoques ecoturísticos, constituyéndose en una alternativa integradora, más acorde
a la realidad nacional.

Los alcances descritos en la Ley frente a la relación entre naturaleza y cultura


frente al desarrollo del ecoturismo, no se encuentra claramente desarrollado en el
documento base llamado “Políticas para el Desarrollo del Ecoturismo” 13, donde se
parte de una visión totalmente ambientalista y no se analizan las relaciones entre los
recursos naturales y los culturales a la hora de promocionar regiones para el
desarrollo de actividades turísticas alternativas.

En el documento biministerial anteriormente citado, se retoma una definición de


ecoturismo, que incluye tímidamente la cultura como parte importante de lo
ofrecido por el turismo; allí se afirma que

12
Ley 300 de 1997.
13
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
2004. Política para el Desarrollo del Ecoturismo. Fondo de Promoción Turística de Colombia. Bogotá.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 16

“Toda forma de turismo basada en la naturaleza, en la que la motivación


principal de los turistas es la observación y apreciación de esa naturaleza o
de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales [...]”.

“Incluye elementos educacionales y de interpretación [...]” 14.

Como vemos, la relación de la riqueza natural y la riqueza cultural, se restringe


únicamente a las manifestaciones tradicionales de las comunidades actuales,
dejando de lado otros aspectos de la cultura que son importantes a la hora de
escenificarlos para el desarrollo de un turismo alternativo, enmarcado dentro del
Desarrollo Humano Sostenible; entre los componentes que se excluyen se encuentra
el patrimonio, histórico y arqueológico, máxime si se tiene en cuenta que estos
objetos muebles e inmuebles se constituyen en elementos testimoniales del paso del
hombre por aquellos entornos naturales y son también el testimonio de las
particulares adaptaciones humanas a los entornos naturales; debemos también
considerar que por la naturaleza del patrimonio, este se convierte en un elemento
que se presta para su puesta en escena en los lugares de afluencia masiva de
visitantes foráneos.

Como vemos, desde lo conceptual se establece una tímida relación entre cultura y
medio ambiente, que no se desarrolla en ninguna de las nueve líneas estratégicas de
forma directa, prevaleciendo un enfoque puramente ambientalista.

Por las características de los recursos culturales y naturales, estos pueden ser
considerados a la par al momento de diseñar políticas que busquen la planificación y
promoción de un turismo pedagógico; el presente estudio considera los parámetros
conceptuales establecidos por el gobierno nacional para la industria turística. El
proyecto puede entonces aportar elementos desde lo patrimonial y lo cultural para
enriquecer las políticas de ecoturismo a nivel nacional, contribuyendo desde lo
teórico y desde la praxis, para que se trascienda hacia una perspectiva del turismo
eco-cultural, que consideramos más holística y adecuada para la realidad colombiana.
De otro lado, el interés del gobierno nacional por la recuperación, difusión y
promoción de los valores culturales e históricos de la región de Urabá se ve
reflejado en la Ley 935 de diciembre 30 de 2004; este acto legislativo resalta la
importancia de esta región en el proceso de poblamiento y encuentro de culturas
diversas que fueron la base de la etnicidad colombiana. El Artículo segundo exalta

14
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 17

“[...] la noble misión que cumplió la región del Urabá Antioqueño en el


proceso de inicio del descubrimiento del territorio nacional y posteriores
confluencias de etnias y culturas”15.

El presente estudio contempla precisamente la localización y el estudio de la cultura


material que quedó de esas primeras incursiones europeas en tierra continental
americana, con el propósito de incorporar este saber a la planeación y el desarrollo
territorial de la zona norte de Urabá, específicamente el municipio de Necoclí.

El Artículo 3 de esta misma Ley, autoriza al gobierno nacional para que incorpore el
la Ley General de Presupuesto los recursos necesarios para el

“[...] fomento, internacionalización, promoción, protección, divulgación,


financiación y desarrollo de los valores culturales, históricos y ecológicos
que componen la región de Urabá y en la elaboración, edición y publicación
de una monografía para el Urabá”. 16

Cabe resaltar que los objetivos que busca alcanzar la “prospección Arqueológica del
Litoral y Cuencas Hidrográficas del Municipio de Necoclí”, están íntimamente
relacionados con los alcances del artículo anterior, pues los resultados de esta
investigación arrojará parte de los insumos que se requieren para la difusión,
promoción e internacionalización de los valores culturales de esta región,
principalmente aquellos que tienen una singular importancia histórica y arqueológica.
Así mismo, el proyecto aportará información relevante para la monografía de Urabá
que esta estipulada en este artículo. Estos elementos muestran la necesidad y la
pertinencia de que el Ministerio de Cultura siga apoyando financieramente esta
iniciativa municipal, pues se convierte en un esfuerzo piloto para canalizar los
recursos de la nación con fundamentos científicos y totalmente articulados a la
política nacional para el patrimonio y el desarrollo de la región de Urabá. El
Municipio de Necoclí, en cabeza de la actual administración “ Primero la Comunidad”,
visualizó que los recursos patrimoniales y culturales son una fuente importante para
el desarrollo local y en este sentido se adhiere a la política nacional y a los
lineamientos establecidos en la ley mencionada.

El Artículo cuarto de esta Ley establece que

15
Ley 935 de 2004.
16
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 18

[...] se incluirá en los establecimientos educativos públicos y privados de la


región de Urabá, dentro de las áreas optativas, la cátedra “Historia y
Desarrollo de Urabá”.17

En relación a este artículo, la presente investigación se enmarca precisamente en la


necesidad de articular el desarrollo de la región con sus particularidades históricas
y culturales; prueba de ello fue el seminario que se dictó a los estudiantes de la
Media Técnica del INER, en donde el tema central fue el patrimonio, la arqueología
y el desarrollo territorial a partir de un turismo sostenible y respetuoso de los
valores identitario, culturales y ecológicos. Nuevamente se observa la pertinencia de
esta investigación en la implementación de la política nacional frente a las
características histórico-culturales de la región de Urabá.

La elaboración de un Plan Estratégico para Urabá que se menciona el artículo 5,


encuentra también eco en el estudio arqueológico, ya que se está pensando el tema
patrimonial y cultural desde una perspectiva que ayude al desarrollo territorial y la
planeación del crecimiento económico y social de los habitantes, puesto que se
considera a estos elementos —historia y cultura— como ventajas comparativas a
partir de las cuales es posible diseñar e impulsar acciones que promuevan las
identidades e impulsen nuevas formas de apropiación y explotación sostenible de los
recursos naturales y patrimoniales, ayudando al progreso de las comunidades que
componen este ente territorial. De otro lado los datos históricos y arqueológicos
que se generen con el presente estudio, pueden ser insumos importantes a la hora
de realizar una caracterización que conlleve a la formulación del nombrado “Plan
Estratégico para Urabá, permitiendo reglamentar el uso y manejo del recurso
patrimonial.

Con motivo de la efemérides de los 100 años de la provincia de Urabá como parte
del Departamento de Antioquia, el Congreso de Colombia quiere rendir homenaje a
este territorio y sus gentes, y para esto autoriza en el Artículo sexto de esta Ley

“[...] al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Cultura y conforme


al Plan de Desarrollo para el sector, de la elaboración de tres monumentos
y sus respectivas adecuaciones locativas: un monumento que represente “el
choque e integración de las etnias y culturas, de la región de Urabá”, el
cual se ubicará en el municipio de Necoclí Antioquia [...]” 18.

17
Ibíd.
18
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 19

Cabe resaltar que en la fase de campo de esta investigación fue posible localizar un
extenso sitio que contiene material arqueológico de origen europeo que muy
probablemente corresponda a una de las primeras ocupaciones españolas en tierra
continental, sitio que bien podría ser el lugar para escenificar el “choque e
integración de las etnias y culturas” que menciona dicho artículo. El público
reconocimiento que quiere hacer el Congreso de Colombia a partir de la elaboración
de un monumento y sus respectivas adecuaciones locativas, debe considerar los
aportes de la investigación científica que brinden una base sólida al encuentro de
culturas y los posteriores procesos de mestizaje que son propios de la identidad
colombiana. En este sentido, el sitio identificado cobra especial relevancia ya que
representa precisamente el inicio de dicho proceso.

Por último cabe mencionar que la elaboración del presente monumento podría ayudar
al desarrollo territorial, pues se articularía con una serie de senderos y recorridos
que se pretenden diseñar como parte de la escenificación del patrimonio en función
del crecimiento turístico y económico de Necoclí. De otro lado, un monumento de
esta naturaleza también puede cumplir funciones educativas y pedagógicas que lo
conviertan en aulas vivas que promocionen los valores, la historia y la identidad del
pueblo colombiano.

1.2 Orden Departamental

Mirando ahora la esfera departamental en cuanto a las políticas culturales


establecidas, encontramos que en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2004 – 2007,
específicamente en su Línea Estratégica 1, dedicada a “ Integrar y Articular
Territorialmente a Antioquia”, identifica que parte de la problemática para lograr un
departamento integrado, se centra en varios aspectos, entre los que se destacan
para este proyecto, la “ Escasa conciencia histórico-geográfica en la población ”19 y en
una “Inadecuada información territorial y procesos de planificación
desarticulados”20. Vemos pues que esta problemática puede empezar a
transformarse a partir de iniciativas que hagan visible el patrimonio histórico y
cultural, generando sentidos de identidad que seguramente ayudarán a una mejor
conciencia histórica y geográfica del entorno vital y cotidianamente habitado, que
es lo que precisa el documento como un eje problemático.

19
Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo de Antioquia 2004-2007 Marco Estratégico
20
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 20

De otro lado, trascender los procesos de planificación desarticulados, requiere de


armonizar el desarrollo con las características específicas de las subregiones y
potenciar las ventajas comparativas que tiene cada una de ellas para hacerlas más
competitivas en un marco de mercados globalizados y cada día más exigentes. Lo que
se pretende precisamente con el estudio arqueológico de Necoclí, es articular la
planeación del desarrollo municipal con las características patrimoniales y culturales
de los territorios y la población, explorando recursos alternativos que le den
sostenibilidad al crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes. De esta forma, el proyecto se encuentra encausado a los
lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Departamental.

Los problemas anteriormente mencionados se piensan abordar a partir del Objetivo


Específico 1.1, que pretende

“Impulsar la articulación local y regional, nacional e internacional, así como


la acción pública y privada, en los procesos de planificación para la gestión
del desarrollo”.

Con una propuesta de turismo eco-cultural donde el patrimonio histórico y


arqueológico juegue un papel importante como atractivo recreativo y pedagógico, el
municipio de Necoclí pretende proyectarse local, regional, nacional e
internacionalmente como un destino que le ofrece al visitante esparcimiento y
educación, armonizando el desarrollo con uno de los recursos no tradicionales con los
que cuenta la localidad y que se destaca por su cantidad, cualidad y calidad;
planificar adecuadamente las acciones que se requieren para el uso de los recursos
culturales y patrimoniales para el desarrollo territorial de Necoclí, se constituye en
un reto de la actual administración municipal; reto que se empieza a abordar de
forma adecuada, iniciando con el estudio científico de dichos recursos y con la
evaluación de sus potenciales para ser utilizados en las escenificaciones necesarias
para incorporarlos en acciones turísticas. El programa político “ Primero la
Comunidad”, se centra en un desarrollo planificado, donde la esfera cultural es
considerada como significativa en la búsqueda de alternativas de sostenibilidad
política, económica y social.

Para abordar la integración y la articulación de Antioquia, la actual administración


departamental establece una serie de operaciones y acciones, que buscan atacar las
dificultades relacionadas con la desarmonización del desarrollo por la carencia de
una planificación adecuada y acorde con las características locales y subregionales,
con operaciones y acciones puntuales; entre estas destacamos las siguientes:

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 21

“[...] Consolidación de instancias y mecanismos de coordinación e


integración de los territorios, para la definición de la agenda de desarrollo
departamental y los respectivos indicadores. [...]

[...] Generación de alianzas e integraciones estratégicas a nivel regional y


nacional (La Mojana, Atrato-Darién, entre otros). [...] 21”

La definición de una agenda departamental para el desarrollo, requiere de la


identificación de aquellos recursos que se constituyen en los valores fundamentales
con los que cuentan las subregiones; como se ha venido planteando, las condiciones
culturales de la zona norte de Urabá son adecuadas para potenciar el patrimonio en
busca de un desarrollo sostenible y armónico, por lo que el gobierno departamental
debe considerar acciones tendientes a potenciar los recursos culturales como
agentes de desarrollo territorial; para lo anterior debe apoyar iniciativas
municipales que comienzan a explorar los recursos patrimoniales con nuevas miradas
que pueden enriquecer la agenda departamental para el desarrollo.

De otro lado, las problemáticas insertas en las búsquedas arqueológicas se integran


en un marco espacial que cubre las regiones de Urabá, el Darién, la Costa Atlántica,
así como las cuencas del Sinú y El San Jorge, generando elementos de identidad que
pueden potenciar la integración intra e interregional. El conocimiento de las
dinámicas de poblamiento y los procesos de cambio social de la zona norte de Urabá,
nos ayudará a entender las relaciones históricas que tiene esta región con el Darién,
resaltando los retos de integración futuras que contribuyan al desarrollo del Golfo
de Urabá, trascendiendo fronteras político-administrativas de orden municipal y
departamental.

La línea Estratégica 2 del Plan de Desarrollo de Antioquia 2004 – 2007, se centra en


la “Promoción del cambio para un desarrollo integral y sostenible" de las
comunidades y territorios que la conforman. La problemática planteada para esta
línea resalta varios aspectos entre los que se destacan:

“[...] Deficiente Sistema Educativo para articular los procesos educativo-


culturales con las potencialidades subregionales y locales, en función del
desarrollo humano integral y sostenible. [...]

21
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 22

[...] Limitada capacidad para generar opciones de trabajo e incrementar los


ingresos de los antioqueños. [...]

[...] Inadecuada valoración y apropiación de la cultura. [...] 22”

El aporte de la educación y la cultura al desarrollo humano integral y sostenible, es


posible si se identifica el potencial de las identidades étnico-culturales y del
patrimonio histórico y arqueológico de las regiones, para reforzar el tejido social y
los lazos de las comunidades, instituciones e individuos con el territorio y la
municipalidad como ente administrativo, pudiendo generar visiones en conjunto que
valoren la diversidad y instauren diálogos interculturales. Se requiere entonces que
el sector educativo trabaje conjuntamente con el sector cultural para promover en
los habitantes de las regiones y los municipios, la reflexión sobre el papel que juega
la cultura como eje de desarrollo y crecimiento económico y social.

El municipio de Necoclí viene propiciando dichas relaciones y reflexiones


encaminadas a valorar los recursos patrimoniales, culturales, históricos,
arqueológicos y naturales, en función de un desarrollo sostenible acorde con las
particulares condiciones de sus gentes y territorios, donde el turismo se convierte
en un eje articulador y modelador del cambio.

Para la promoción de dicha relación, en la actualidad la administración municipal y el


sector educativo público del municipio, adelantan varias acciones en colaboración con
entidades públicas de orden nacional y departamental. Entre estas acciones se
destacan el presente estudio arqueológico que se desarrolla en colaboración del
Ministerio de Cultura, la Media Técnica en Ecología y Turismo de la Institución
Educativa INER y el Inventario Cultural adelantado en asocio con la Secretaría de
Educación para la Cultura del departamento de Antioquia. El municipio entonces se
encuentra pensando su propio desarrollo planificado, contemplando las relaciones de
educación – cultura – desarrollo sostenible.

El turismo entonces se convierte en una alternativa municipal para reforzar los


vínculos identitarios, la valoración histórica y cultural del territorio, visualizándose
como un motor dinamizador de la economía local y regional, con fuertes incidencias
en la disminución del desempleo, el mejoramiento de la calidad de vida y
diversificador de la demanda y oferta de productos y servicios.

22
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 23

El objetivo estratégico por el cual se pretende abordar la “Promoción del cambio


para un desarrollo integral y sostenible” del departamento de Antioquia, se centra
en

“[...] Implementar un modelo de desarrollo humano integral, equitativo,


sostenible, incluyente y territorialmente equilibrado” 23.

Así mismo el objetivo general 4, busca

“Lograr una adecuada valoración y apropiación de la cultura como factor


que contribuye al desarrollo humano integral”24.

De igual forma el objetivo específico 4.2 pretende

“Fortalecer los procesos de fomento y formación en la cultura”. 25

En el municipio de Necoclí están dadas las condiciones para que los recursos
culturales se conviertan en un componente fundamental de ese desarrollo humano,
integrado en sus particularidades culturales, naturales e históricas, proyectado
para durar en el tiempo y armonizado con las condiciones territoriales, pensando en
un crecimiento económico sin detrimento de sus recursos estratégicos para el
desarrollo. El estudio arqueológico se inscribe en esta búsqueda y está íntimamente
relacionado con las operaciones y acciones relacionadas con esta línea estratégica:

“[...] Acuerdos de concurrencia y gestión para cofinanciar a los municipios


en proyectos que mejoren la calidad educativo-cultural. [...]

“[...] Apoyar el diseño y formulación de proyectos que mejoren la calidad


educativo-cultural con criterios de equidad e inclusión, en los niveles
departamental y local [...]26”.

Las acciones emprendidas desde la administración municipal para el mejoramiento


de la calidad educativa y la valoración del patrimonio cultural y arqueológico,
encuentran una importante relación con el objetivo específico 4.5, el cual busca

23
Ibíd.
24
Ibíd.
25
Ibíd.
26
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 24

“Fortalecer el compromiso de los entes territoriales con la conservación de


la memoria cultural”27.

Compartiendo estos objetivos, el proyecto arqueológico, a partir de actividades


pedagógicas y de investigación académica, busca fomentar en la comunidad
educativa y en general a la totalidad de la población del municipio, una actitud de
respeto, valoración y conservación de la memoria cultural y del patrimonio,
resaltando la importancia histórica de estos territorios y propiciando la relación
entre el desarrollo y las características socio-culturales.

Entre las operaciones y acciones formuladas para lograr el anterior objetivo se


destacan, por su relación con los principios que rigen la presente investigación, los
siguientes:

“[...] Conservación, divulgación y desarrollo creativo del patrimonio cultural


[...]”.

“[...] Fortalecimiento del programa vigías del patrimonio [...]”.

“[...] Planes especiales de protección de los centros históricos de interés


cultural [...]”28.

Como se viene afirmando, se están emprendiendo acciones puntuales en el proyecto


encaminadas a la conservación y divulgación del patrimonio cultural, enmarcado en
una estrategia de desarrollo sostenible, donde estos recursos se convierten en un
factor preponderante para el crecimiento económico y social; estas acciones
permiten, además, fortalecer el programa de Vigías del Patrimonio, concordando de
esta forma las acciones y políticas culturales Departamentales y Municipales.

La localización de sitios de importancia histórica y arqueológica dentro de la


presente investigación, demanda del gobierno departamental el apoya a esta
iniciativa, amparándose en las acciones dedicadas a la generación de “Planes
espaciales de protección y de interés cultural”, establecidas en la línea estratégica
2 del Plan de Desarrollo Departamental.

27
Ibíd.
28
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 25

Otro aspecto del Plan de Desarrollo Departamental en su línea “Promoción del


cambio para un desarrollo humano integral, equitativo y sostenible”, es el planteado
en su objetivo específico 4.7, que busca el incremento del acceso de la ciudadanía a
las manifestaciones culturales, labor que se está implementando en el municipio,
pues se pretende estudiar las calidades, cualidades y cantidades de los bienes
históricos y arqueológicos que posee el municipio para ser utilizados en salas museos
, museos in situ, aulas vivas y sitios turísticos que sean conocidos y resignificados
por la población municipal y por un numero significativo de los visitantes que
anualmente se recrean y deleitan en este territorio.

El compromiso para emprender acciones necesarias para la construcción del tejido


social en el Departamento de Antioquia, queda plasmado en la línea estratégica 4.
Uno de sus objetivos específicos busca

“Generar capacidad para promover el reconocimiento y auto-


reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, poblacional y de género” 29.

Las operaciones y acciones que la administración departamental considera


necesarias para afrontar dicho objetivo y que son pertinentes para la gestión que
está adelantando el municipio con el estudio arqueológico, son:

“[...] Promoción del reconocimiento y auto-reconocimiento de la diversidad


cultural, étnica, poblacional y de género [...].

“[...] Apoyar la investigación y divulgación sobre la historia e identidad


cultural de los diferentes grupos poblacionales y subregiones de Antioquia
[...]”30.

La promoción del reconocimiento de la diversidad cultural es una necesidad sentida


en el municipio de Necoclí, por la confluencia de diversas etnias e identidades que
tienen asiento en su territorio; esta necesidad no es ajena a la gestión adelantada
dentro del marco del proyecto arqueológico, pues pretende hacer aportes a dicho
reconocimiento mediante la investigación, divulgación, promoción y puesta en escena
del patrimonio histórico y arqueológico, convencidos de que estos bienes pueden
cumplir una función pedagógica en la valoración de la multietnicidad de la región.

29
Ibíd.
30
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 26

De igual forma, la investigación sobre la historia y la diversidad cultural, se está


abordando adecuadamente en el municipio de Necoclí, como se ha mencionado, con
varios proyectos, entre ellos la investigación arqueológica.

En síntesis, las gestiones y acciones que se vienen adelantando con la investigación


arqueológica, se encuentran articuladas a tres de las líneas estratégicas planteadas
en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2004 – 2007. Estas son la Línea Estratégica 1,
Integrar y Articular Territorialmente a Antioquia; la Línea Estratégica 2, Promoción
del Cambio para un Desarrollo Humano Integral, Equitativo y Sostenible; y la Línea
Estratégica 4, Construcción del Tejido Social.

1.3 Orden Subregional

Mirando ahora una esfera subregional, encontramos fuertes vínculos del presente
estudio con una de las líneas estratégicas definidas en el Plan de Gestión Ambiental
Regional 2002 - 2012 de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá —
CORPOURABA—; se trata de la línea 2 denominada "Articulación de los Procesos
Productivos a la Gestión Ambiental, específicamente con el objetivo de "Fomentar y
orientar el ecoturismo como mecanismo para la protección de áreas naturales". Para
mirar la relación directa con esta línea, piénsese en que el área seleccionada para el
estudio, la cual cubre las zonas potenciales de desarrollo turístico y las zonas
protegidas mediante las figuras de ecosistemas protegidos y estratégicos; además
como se ha mencionado, el interés se centra en la escenificación del patrimonio
arqueológico en función de actividades lúdicas y recreacionales, actividades
directamente relacionadas con la promoción del ecoturismo" 31.

Esta misma entidad, en su Plan de Acción Trianual establece unos principios que se
articulan con la presente investigación. Con relación a las potencialidades y
limitaciones de la Subregión Norte, donde se localiza el Municipio de Necoclí y el
Área de Estudio, se destaca en el PAT que el turismo es un elemento importante
para el desarrollo sostenible tanto ambiental como social; sin embargo se asocia a
limitaciones relacionadas con el déficit hídrico en algunas épocas del año y las bajas
coberturas de las redes de agua potable. Se resalta la existencia de escenarios
apropiados para desarrollar actividades ecoturísticas y etnoturísticas, tales como el
turismo de sol y playa, escenarios naturales de alto contenido paisajístico y de
diversidad ecológica como las ciénagas, ensenadas y volcanes de lodo, así como

31
CORPOURABÁ. 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2002 - 2012.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 27

territorios étnicos de comunidades Tule y Zenú; como desventaja para el desarrollo


ecoturístico se subraya los altos niveles de pobreza y miseria que alcanzan cifras
del 72 y 59.2% respectivamente. De todas formas se denota la carencia de un
análisis en cuanto al recurso patrimonial que bien podrían ser considerados como
parte de las potencialidades para el desarrollo del turismo, lo que manifiesta una
desvinculación de la esfera ambiental con la cultural en pro de objetivos
compartidos32.

Si bien en el PGAR de CORPOURABA se identifica un objetivo de la línea 2


relacionado con el fortalecimiento del desarrollo ecoturístico de la zona norte de
Urabá, en lo contenido en el PAT no se desarrollan programas y proyectos en
procura de lograr dicho objetivo. Consideramos que el presente estudio podría ser
un marco de referencia inicial para empezar a articular las políticas ambientales y
culturales en la zona norte de Urabá y emprender una aproximación al cumplimiento
del objetivo planteado en la línea mencionada; para esto se requiere el esfuerzo
conjunto de diferentes ordenes administrativos con ingerencia en la región, con el
fin de, no solo explotar el potencial creativo, sino también en el ahorro de esfuerzos
en procura de unos fines que justifiquen la inversión en algunos sectores que
requieren de dicho apoyo.

Este apoyo interinstitucional no debe ser ajeno a CORPOURABA, pues desde la


Misión que se establece en el PAT, se asume un compromiso con la zona en procura
de la búsqueda de un desarrollo sostenible coherente con la Política Nacional
Ambiental y con altos niveles de participación. Este cometido debe ser desarrollado
a partir de las potencialidades identificadas y la vocación de los territorios y las
comunidades, teniendo en cuenta además lineamientos de desarrollo planteados en
los planes municipales; esto quiere decir, y aplicándolo al caso concreto de Necoclí,
que CORPOURABA debería promover estudios de afianzamiento de las identidades
locales y el desarrollo económico y social, evaluando los recursos disponibles para
fortalecer el turismo ecológico y cultural y así promover una actitud diferente
sobre el medio ambiente, donde el territorio pueda ser valorado por propios y
extraños en sus diferentes magnitudes.

La Corporación se proyecta en su visión a largo plazo como una entidad

32
CORPOURABA. 2004. Plan de Acción Trienal 2004-2006.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 28

"posicionada en el liderazgo de la administración y la inversión


ambiental en los municipios de la jurisdicción y promotora del
desarrollo sostenible a nivel regional" 33.

Esta visión compromete a la institución en la promoción del desarrollo de la


actividad ecoturística, pues se ha afirmado que la zona norte de Urabá cuenta con
enormes potenciales para afianzar este sector. Es deber entonces de las entidades
territoriales de la zona, demandar de la Corporación apoyo para adelantar estudios
como estos que vinculan directamente las potencialidades territoriales con el
desarrollo turístico eco-cultural, actividad que se considera desde todos los puntos
de vista como sostenible en términos de los recursos ambientales, culturales y
patrimoniables disponibles, capaz de integrar la fragilidad ambiental con el
desarrollo de actividades económicas, promoviendo además el conocimiento de la
diversidad biológica y cultural.

Se trataría pues de lograr lo que la Corporación se propuso en los mecanismos


establecidos para acompasar sus estrategias con la política nacional ambiental y los
tratados internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo, destacándose
las cumbres de Río y de Johannesburgo. Al respecto se afirma que

"La articulación del PAT 2004-2006 a las políticas ambientales se


basa en un proceso de planificación que busca armonizar las
potencialidades regionales de la jurisdicción dentro del marco del
programa de Gobierno —Hacia un Estado Comunitario— "34.

Una de las Metas del Milenio retomadas por la Corporación pretende reducir
significativamente el nivel de pobreza, para lo cual formuló un Objetivo de
Desarrollo que busca generar ingresos y empleo por medio del uso sostenible de la
biodiversidad y la promoción de sistemas de producción sostenibles, íntimamente
ligado al Plan Nacional de Desarrollo y a las Políticas Ambientales Nacionales, donde
se hace hincapié en la necesidad de generar ingresos a partir de mercados verdes,
promoción de la diversidad étnica y la educación ambiental, entre otros. El turismo
eco-cultural bien puede ser considerado como un "mercado verde", pues se ajusta a
una política de protección y promoción de la fragilidad ambiental y patrimonial de la
zona norte de Urabá, potenciando la posibilidad de desarrollo sin detrimento de la
oferta ambiental para las generaciones futuras. La presente investigación, como se

33
Ibíd.
34
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 29

ha mencionado, se centra en esta búsqueda de conocimiento, promoción y


escenificación del patrimonio arqueológico, procurando cargar de sentido histórico
el territorio seleccionado para poder modelar su manejo que atienda a la
sostenibilidad y al mejoramiento del nivel de vida de los habitantes.

1.4 Orden Municipal

Para mirar las implicaciones del patrimonio en el desarrollo territorial de Necoclí,


desde una perspectiva de la política local, partimos de un análisis de lo estipulado
en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, pues es considerada la carta de
navegación que impone manejos específicos del suelo y los recursos naturales y
culturales que posee la municipalidad. Como se mencionó, el estudio podrá realizar
aportes significativos para la actualización adecuada de los Planes de Ordenamiento
Territorial en materia patrimonial, tal como lo estipula la ley que reglamenta estos
planes. Esta investigación permitirá conocer el comportamiento en la distribución de
los sitios arqueológicos en un área significativa del municipio, donde sea posible
establecer zonas que por su importancia patrimonial o por la concentración de los
mismos, requieran un tratamiento especial, bien sea de protección por su inminente
destrucción o de estudio por su importancia local y regional en los procesos de
ocupación territorial o en los procesos de afianzamiento de las identidades, así
como la escenificación del patrimonio a partir de la cual se promueva un turismo
eco-cultural sostenible y con fuertes vínculos identitarios.

Cuando tenemos la distribución espacial de los bienes arqueológicos en una porción


significativa del municipio, es posible diseñar y ejecutar acciones acordes a sus
características y cumplir con lo estipulado por la ley en cuanto a su ordenamiento;
como hemos visto, este proyecto puede facilitar acciones coordinadas desde
diferentes ámbitos administrativos, de tal forma que las obras de infraestructura
que planee el municipio y las demás entidades públicas y/o privadas sobre su
jurisdicción, no atenten de ninguna manera sobre estos bienes, que por lo demás son
inalienables, imprescriptibles y inembargables, tal como reza en la Constitución
Nacional.

Los municipios, encargados por la normatividad vigente de proteger y salvaguardar


el patrimonio cultural, deben contar con inventarios de su patrimonio arqueológico
que les permita estar a la vanguardia en planificación del desarrollo cultura; este
proyecto proveerá al municipio de un inventario significativo de dicho bienes, a

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 30

partir del cual es posible estructurar programas y proyectos puntuales tales como
"la Casa de las Culturas", museos etnográficos y arqueológicos " insitu" o en salas
organizadas, así como monumentos conmemorativos que hagan alusión al choque y
encuentro de culturas. De igual forma es posible derivar del conocimiento adquirido
sobre la región representaciones del patrimonio y del paisaje que resalten la
importancia de la memoria del territorio, permitiendo promocionar un turismo eco-
cultural y educativo, con fuertes componentes de participación donde los individuos
puedan articular dichos saberes con el conocimiento tradicional y los discursos
locales del pasado.

Se trata pues de la revalorización de la memoria en función de una cultura material


de los antiguos pobladores, que los individuos cargan de significación
permanentemente, en la medida que su relación con ella es desde la cotidianidad,
reflejada en acciones de la praxis y la representación. Lo que se quiere promover es
precisamente un dialogo de discursos del pasado que lleven a los habitantes y
visitantes del municipio a una interpretación propia de los acontecimientos
acaecidos en el territorio que habitan durante un tiempo considerable de la historia.

Tratando de articular los posibles aportes de este proyecto con los planteamientos
realizados en el PBOT Municipal, encontramos que se vincula directamente con la
política establecida para territorios indígenas, patrimonio cultural, histórico y
natural, de proyección local, departamental y municipal; así pues, el patrimonio
arqueológico que contiene el municipio se constituye en un bien cultural que requiere
su valoración y promoción, elementos que pueden darse a partir de estudios del
patrimonio y los bienes arqueológicos y culturales; de igual forma, dadas las
características de este patrimonio, que pueden contener los testimonios
artefactuales de los primeros contactos entre europeos y americanos continentales,
pone de manifiesto la necesidad, como lo establece la política, de vincularlo
internacionalmente; igualmente sucede con las evidencias arqueológicas más
antiguas, donde es evidente una fuerte relación con regiones aledañas como lo son el
Istmo de Panamá, la Costa Atlántica Colombiana y las últimas estribaciones de la
Cordillera Occidental, incluyendo las cuencas medias y bajas de los ríos Sinú y San
Jorge. Es evidente que si no se desarrollan investigaciones de este tipo será
imposible realizar dicha proyección y no aprovechar adecuadamente las
potencialidades de los mismos para reforzar el desarrollo local con fuertes
elementos de identidad, que le permitan a los pobladores "empoderarse" en el
desarrollo turístico, a partir de discursos que pueden ser demandados por "otros".

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 31

Esta política identifica puntualmente la necesidad de

"Realizar campañas educativas con el fin de generar un


reconocimiento ancestral, de los Indígenas y unir esfuerzos para
proteger y apoyar sus imaginarios culturales"35.

El proyecto precisamente permitirá re-elaborar los discursos sobre el pasado y


valorar el aporte indígena en la conformación de las identidades locales actuales;
ayuda de igual forma a promover una cultura de respeto a las diferencias étnicas y
culturales de los habitantes del municipio en particular y los de la región de Urabá
en general; la especificidad de los estudios arqueológicos precisamente permiten
hacer un reconocimiento a las practicas ancestrales, pues el estudio de la cultura
material permite valorar las comunidades del pasado en función de los usos del
territorio y los recursos naturales, la organización sociopolítica y en general todo el
universo de las representaciones que queda plasmado en las evidencias
arqueológicas.

Igualmente, el proyecto permitirá desarrollar esta política en cuanto a la necesidad


identificada de

"Crear un medio de interlocución entre los pueblos Tule y Zenú y a


su vez, entre los grupos de territorios indígenas y los demás actores
sociales del ente territorial"36.

Con relación a esta necesidad, la Prospección Arqueológica del Litoral y Cuencas


Hidrográficas del Municipio de Necoclí, buscará, a partir del estudio de la cultura
material y el trabajo con los jóvenes del Liceo Municipal y algunos miembros de las
comunidades rurales, promocionar y formar en la valoración que tiene la ocupación
ancestral de este territorio por comunidades indígenas, posibilitando así mismo la
interlocución interétnica y el relacionamiento intercultural de los diferentes grupos
que habitan este ente territorial. El patrimonio arqueológico tiene la ventaja de
permitir la escenificación de esas formas de vida pretéritas, resaltando la
importancia que tiene esas ocupaciones ancestrales en función de un uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos. De esta forma pretendemos aportar
elementos que les permitan a los habitantes del municipio tener un acercamiento
más horizontal con los pobladores indígenas del municipio e iniciar un proceso de
35
CORPOURABA - Municipio de Necoclí. Formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio de
Necoclí. 1999b.
36
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 32

comprensión de su identidad cultural. Pensamos que este proyecto permitirá


igualmente valorar la importancia que tiene el municipio como entidad territorial
multiétnica y pluricultural.

El modelo de desarrollo regional plasmado en la Formulación del PBOT y en el


proyecto "Visión Antioquia", resalta la necesidad de aprovechar las inigualables
ventajas comparativas de la zona norte de Urabá para potenciar su desarrollo
económico y social; el patrimonio arqueológico precisamente se convierte en un
recurso ventajoso para promover desarrollos alternativos que, aparte de brindar
mejoramiento económico a partir de su promoción por medio del turismo eco-
cultural, permite generar lazos de identidad con el territorio y promover el
reconocimiento de la diversidad cultural actual. Pensamos que esta es una ventaja
comparativa que todavía no se ha dimensionado sus reales consecuencias en busca de
un desarrollo que armonice con las particularidades del territorio y sus habitantes.

Este modelo de desarrollo no vislumbra claramente los factores puntuales que


puedan potenciar dicho desarrollo, pero con la pregunta sobre las manifestaciones
históricas y arqueológicas se puede generar una actitud en la administración
municipal de diseñar y promocionar dicho potencial como parte integral de las
políticas de desarrollo local. En síntesis, consideramos que el potencial arqueológico
puede ser considerado como una ventaja comparativa y competitiva a la hora de
promover el incremento de las actividades turísticas, como elemento que podría
modelar el desarrollo regional de la zona norte de Urabá.

Este mismo modelo de desarrollo regional estipula que hay que promover programas,
planes y proyectos que permitan desarrollar alternativas en pro de la autonomía
municipal, con el fin de ser competentes en los ámbitos departamental, nacional e
internacional. Dado que el turismo es una de las actividades de mayor desarrollo y
promoción en el municipio, este sector deberá plantear, conjuntamente con los
demás sectores y con la administración municipal, estrategias que le den a esta
actividad una identidad propia que a su vez le permita ser competitivo con relación a
los otros mercados turísticos de la Costa Atlántica; potenciar el patrimonio en
función del turismo podría darle dicha identidad a este sector y ofrecer
alternativas recreacionales que generen un tipo de flujo turístico particular que en
la actualidad no es captado, dado que son otras las alternativas que se le ofrecen al
consumidor. De esta forma es posible aportar a la autonomía y competitividad del
sector turístico del municipio directamente, e indirectamente de otros sectores

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 33

productivos, tales como el artesanal, agropecuario, de servicios, etc., los cuales se


verán beneficiados por el incremento de los flujos poblacionales.

Desde la perspectiva de una política estructurante tal como se expresa en la


formulación del PBOT, se está pensando en un desarrollo que armonice los
diferentes sectores tales como el fronterizo y costero, infraestructural vial, de
desarrollo social, ambiental y económico; consideramos que el fortalecimiento de un
turismo eco-cultural permite vislumbrar ese eje estructurante, pues dinamizaría
todos los sectores productivos, sin un deterioro de las condiciones ambientales
favorables del municipio, ni pondría en juego la identidad de las comunidades que
conforman la municipalidad, sino que por el contrario las promocionaría al interior y
al exterior de sus territorialidades; como vemos, la visión de futuro puede ser
perfectamente armonizada con el desarrollo de un turismo alternativo.

De otro lado, la promoción de un turismo basado en la fortaleza patrimonial y


ambiental, permite conjugar los macroproyectos regionales como el Puerto de alto
calado de Turbo, el desarrollo aeroportuario y la vía nacional costanera, municipales
como el puerto turístico, de cabotaje, modernización del aeropuerto, etc. con la
existencia de varios ecosistemas estratégicos y el distrito de manejo integral de la
Marimonda, pues lo que se busca es la promoción de visitantes que tengan una
valoración por los recursos naturales y patrimoniales. De esta forma se armoniza el
desarrollo local con la importancia ambiental, histórica, arqueológica y patrimonial
de Necoclí.

Según el acuerdo que adopta el PBOT, elaborado a partir del Artículo 20, Decreto
reglamentario 879 de 1998, de la Ley 388 de 1997, la imagen objetivo del futuro
subregional,

"[…] no sólo implica aprovechar la ventaja comparativa que presenta


esta zona en términos geopolíticos, sino, impulsar y fortalecer la
integración e interacción interinstitucional entre los municipios de la
Zona Norte de Urabá; entre los municipios de la región urabaense;
entre los departamentos de Córdoba y Antioquia y entre las
macroregiones nacionales Andina y Caribe"37.

El turismo eco-cultural permite dicha integración pues la localidad puede


convertirse en un punto nodal de encuentros poblacionales de todas las regiones

37
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 34

aledañas al municipio y promover de forma armónica su integración con


macroregiones tales como la Andina y la Caribe; es de anotar que el recurso
arqueológico con el que cuenta la localidad, representa procesos que involucran
estas macroregiones mencionadas, encontrando de esta manera un vinculo directo e
insoslayable. Esta imagen objetivo de futuro, como ya se ha dicho, busca potenciar
las ventajas comparativas, entre las que se menciona el potencial ecoturístico, el
cual hay que redimensionarlo a partir de estudios como éste, que llenen de
contenidos simbólicos y pragmáticos el quehacer del sector, de tal forma que se
pueda generar una identidad y una cualificación capaz de captar la atención de
personas con otro tipo de intereses recreacionales.

Desde la política económica planteada en la formulación del PBOT se hace mención


explícita al programa de ecoturismo instaurado de acuerdo a los lineamientos
expresados en la Ley Nacional de Turismo (Ley 300 de 1996, Artículo 1º) la cual
establece que ésta actividad se convierte en “una industria esencial para el
desarrollo del país y de las diferentes entidades territoriales... y que cumple una
función social”. Este programa menciona como áreas potenciales para desarrollar
esta actividad en el Municipio de Necoclí, además de las zonas de playa, los sectores
de Caña Flechal / San Sebastián y la ensenada de Rionegro, así como las ciénagas de
El Salado y La Marimonda, zonas que son parte del área de estudio, buscando medir
el potencial patrimonial de ellas y su posibilidad para ser habilitados en función de
actividades pedagógicas y recreacionales. En este programa se estipula que de
acuerdo a la oferta natural con la que cuenta el municipio,

[…] es entonces necesario desarrollar en el corto, mediano y largo


plazo el Ecoturismo regional, como “una forma de turismo
especializado y dirigido en áreas con un atractivo natural especial,
enmarcado en el desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca
la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través
de la observación, el estudios de los recursos naturales y de los
aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el
Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un
mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el
patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores acerca de la
importancia de conservar la naturaleza” 38.

38
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 35

Como vemos, desde la formulación de este programa se está vinculando los


escenarios naturales con la riqueza cultural como mecanismo que permita dinamizar
el sector turístico del municipio; este estudio se encuentra totalmente enmarcado
en este propósito, a partir de la elaboración de una estrategia de visibilización,
reconocimiento y escenificación del patrimonio arqueológico y paisajístico a través
de actividades lúdicas y educativas.

Dentro de este programa también se hace referencia a la necesidad de formar


jóvenes que se conviertan en los promotores y gestores del desarrollo turístico
local; con el desarrollo del seminario "Patrimonio, Arqueología y Turismo Eco-
Cultural", enmarcado dentro de las actividades del proyecto, se busca formar en los
principios y conceptos básicos sobre las relaciones entre cultura y turismo a los
estudiantes de la Media Técnica en Ecología y Turismo de la Institución Educativa
Eduardo Espítia Romero —INER—, con el fin de propiciar la reflexión sobre la
realidad del potencial turístico local en función de sus particularidades culturales,
étnicas y patrimoniales. Este Seminario se justifica aún más, si se tiene en cuenta la
modalidad adoptada por la Institución Educativa, la cual ha definido su énfasis en
estudios de turismo, quizás adelantándose a los requerimientos inmediatos de
transformaciones espaciales y sociales a las cuales se encuentra abocado esta
entidad territorial39.

Este estudio busca también ayudar a definir más claramente las zonas de protección
histórico-cultural (zph-c), pues en la zonificación del suelo rural de áreas silvestres
o protegidas que contiene la formulación del PBOT, solo se incluyeron los territorios
indígenas (resguardos), dejando de lado las áreas de interés patrimonial. Se busca
pues proponer acciones encaminadas a garantizar la conservación de los bienes
arqueológicos patrimoniales promoviendo su valoración tal como lo estipula el
decreto 1984 de 1989, en su artículo siete, numeral nueve.

De otro lado, se ha identificado para Necoclí una problemática relacionada con la


“Ausencia de una identidad cultural”40, que le dificulta a los habitantes de este
municipio apropiarse de sus recursos, su historia y su medio ambiente. Las causas
que se exponen para esta problemática se centran en la perdida de los valores
culturales, la composición multiétnica del municipio, la falta de oportunidades para la
expresión cultural que trascienda las expresiones artísticas, los bajos niveles

39
Para una mayor comprensión de los alcances y contenidos de este seminario, ver el documento que contiene la
propuesta general.
40
CORPOURABA. Agenda Ambiental del Municipio de Necoclí. Apartadó, 1997.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 36

educativos de los pobladores, los grados considerables de desarraigo familiar y


social que llevan a bajos niveles de autoestima y pertenencia, y la falta del
reconocimiento del patrimonio histórico y cultural de las comunidades y el
territorio41.

Estas causas se asocian a algunas consecuencias entre las que se destacan el


desaprovechamiento de los recursos económicos que se podían generar a partir de la
cultura y los bajos niveles de vida de los pobladores de Necoclí 42. Como soluciones se
han vislumbrado la necesidad de formular proyectos que rescaten la identidad
cultural, el fortalecimiento del sector educativo y la integración de los diferentes
grupos culturales en proyectos de desarrollo respetuosos de la diversidad y la
composición multiétnica del municipio 43.

Como se puede ver, el proyecto pretende precisamente abordar esta problemática


mediante la promoción del patrimonio como recurso de desarrollo económico y social
y como elemento que contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural.

41
Ibíd.
42
Ibíd.
43
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 37

2. ÁREA DE ESTUDIO

Con el propósito de cubrir un área representativa con el muestreo propuesto en la


investigación, y teniendo en cuenta los vínculos que se establecen en la misma, donde
el factor turístico será una variable significativa y donde además se enmarcan los
datos históricos sobre los primeros contactos y colonia temprana de ibéricos en el
continente, los cuales no están debidamente mapeados e interpretados en función
del proceso de ocupación del territorio, se eligió el sector Noroccidental del
Municipio, en el cual encontramos las unidades de suelo, zonas de vida y
geomorfología, más representativas del paisaje regional, las cuales serán la base de
la clasificación espacial del muestreo.

Como vemos nuestra Área de Estudio se encuentra ubicada en el sector más


septentrional de Suramérica, en la Macro-región del Golfo de Urabá, localizado en
el extremo Noroccidental de Colombia, convirtiéndose en la intersección de Centro
y Suramérica. Se enmarca dentro de los 8º37´ y 7º55´ de latitud norte y 77º25´ y
76º55´ de longitud oeste, que corresponden a segmentos de los departamentos de
Antioquia y Chocó44. Sus límites en la parte litoral son el Cabo Tiburón (Chocó) al
noroccidente, que marca la frontera internacional Colombo-Panameña y Punta
Arenas (Antioquia) en el extremo nororiental. En el sector antioqueño, donde se
encuentra la zona de estudio, la franja litoral corresponde a los Municipios de Turbo
y Necoclí, donde predominan costas bajas y cenagosas.

En términos macroregionales el Área de Estudio hace parte del llamado Chocó


Biogeográfico y se encuentra en un sector limítrofe entre tres grandes regiones
nacionales, tales coma la Caribe, la Pacífica y la Andina 45.

Con relación a la hidrología de la Región de Urabá, es posible identificar tres


vertientes; la primera de ellas esta formada por los ríos que desembocan
directamente al Mar Caribe, entre los que se destacan el Mulatos y el San Juan; la
segunda corresponde a los tributarios directos del golfo, como son los ríos León,
Turbo, Caimán Viejo, Caimán Nuevo, Necoclí, Bobal, entre otros, con sus respectivos
afluentes. Por último encontramos la vertiente del Río Atrato, formado a su vez por

44
CORPOURABA. Características Geográficas del Golfo de Urabá. En WWW.corpouraba.gov.co, 2003.
45
CORPOURABÁ. 2004. Plan de Acción Trienal 2004-2006. Abril de 2004.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 38

las cuencas de los ríos Murindó, Jedega, Chageradó, Murrí, entre otros 46. Es de
resaltar que tanto el Municipio de Necoclí, como el área de Estudio definida, se
ubican en las dos primeras vertientes descritas.

En la parte litoral de la región de Urabá, se encuentran ecosistemas asociados a


humedales, que se convierten en hábitats de numerosas especies de fauna silvestre,
además de ser espacios importantes desde el punto de vista hidrobiológico; entre
estos sistemas de humedales se destacan los manglares del delta del Atrato, en los
limites entre Antioquia y Chocó, y los manglares de la ensenada de Rionegro en el
extremo nororiental del golfo, en jurisdicción del municipio de Necoclí 47; esta última
localizada en el Área de Estudio. Es de resaltar la importancia arqueológica de los
sectores aledaños a zonas de humedales por la diversidad de recursos que ofrecía a
los pobladores antiguos de la región; como es conocido, algunos de los depósitos
arqueológicos que se reportan para la parte litoral de Urabá, corresponden
precisamente a "Concheros" que muestran la importancia de los recursos de estos
entornos húmedos para la subsistencia de esas comunidades.

El Área de Estudio elegida se encuentra en la Zona Norte de Urabá, en jurisdicción


del municipio de Necoclí (Ver Mapa 1), localizado al noroccidente del departamento
de Antioquia, a orillas del Mar Caribe, en la margen oriental del Golfo de Urabá,
comprendiendo zonas correspondientes al valle aluvial del río Mulatos y la Serranía
de Abibe. Limita al sur con el municipio de Turbo desde la costa del Golfo de Urabá
en la desembocadura del río Caimán Nuevo, al oriente con los municipios de San
Pedro de Urabá y Arboletes y al norte con el municipio de San Juan de Urabá. Es el
municipio más extenso de la zona norte de Urabá con 1.264 Km 2, distribuidas en el
casco urbano y siete corregimientos que son El Totumo, Mulatos, Zapata, Las
Changas, Pueblo Nuevo, El Mellito y Caribia. En el área rural existen 136 veredas
conformadas48.

La zona de estudio escogida se localiza al noroeste de este municipio y se encuentra


delimitada por el Río Caimán Viejo al sur, el Río Mulatos al oriente, el Mar Caribe al
norte y el litoral del golfo al accidente, en un área de aproximadamente 547.5 Km 2,
que equivale al 43.3 % del municipio (Ver Mapa 2). Este sector cubre la zona norte
de la cuenca del Río Caimán Viejo, la cuenca del Río Bobal, la cuenca del Río Necoclí y

46
CORPOURABA. Características Geográficas del Golfo de Urabá. En WWW.corpouraba.gov.co, 2003.
47
Ibíd.
48
CORPOURABA - Municipio de Necoclí. Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial Municipal. Necoclí – Antioquia, 1999.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 39

la porción occidental de las cuencas media y baja del río Mulatos; incluye además
las zonas de humedales conformadas por las Ciénagas de La Marimonda y El Salado,
así como el complejo de humedales y manglares asociados al Caño La Marimonda y al
Río Necoclí y los humedales y zonas inundables de la ensenada de Rionegro (Mapa 2).
Se pretende cubrir un sector de Urabá que sea representativo de los diferentes
entornos ambientales y físicos y que a la vez sea de alto potencial arqueológico,
según las problemáticas del poblamiento prehispánico y colonial temprano que se
tienen para esta región.

2.1 Aspectos Físicos

En la región de estudio, desde el punto de vista geológico, predominan depósitos


aluviales, lacustres, marinos y deltáicos del cuaternario y, en menor proporción, en
el sector sur oriental, formaciones vulcano-sedimentarias oceánicas y continentales
del terciario49.

Con relación a los depósitos del cuaternario, podemos encontrar franjas de


depósitos aluviales no consolidados conformados por arenas, arcillas y gravas,
delimitando unidades de paisaje tales como terrazas, abanicos y llanuras aluviales,
que discurren desde las estribaciones de la Serranía de Abibe, hasta la franja
litoral, extendiéndose además a lo largo de ríos y quebradas. En estos sectores, se
hallan depósitos que varían entre 10 y 80 m, siendo significativos por su grosor, los
localizados en la llanura aluvial del Río Mulatos, en el extremo noreste del Área de
Estudio50.

En el sector oriental del Área de estudio se encuentran unidades litológicas


asociadas al terciario que hacen parte de la Serranía de Abibe, conformadas por los
bloques Chocó y Sinú - San Jacinto, que contienen calizas y liditas, cubiertas algunas
por turbiditas, que permiten la conformación de diapiros (volcanes de lodo) por la
intrusión de liditas y areniscas. Estos diapiros y volcanes de lodo son comunes en
toda la costa caribe, extendiéndose desde Urabá hasta Galerazamba en el
Departamento del Atlántico, y se originan por la presencia de horizontes
limoarcillosos profundos no consolidados, que unidos a la existencia de gases

49
INGEOMINAS, 1988. En: IGAC. Características Geográficas de Antioquia. Bogotá, 1992.
50
CORPOURABA - Municipio de Necoclí. 1999. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 40

hidrocarburos suben con relativa facilidad a la superficie por medio de fallas,


fracturas o zonas de debilidad51.

En el Área de estudio hallamos dos volcanes de lodo producto del diaporismo de la


región; uno de ellos cerca de la cabecera municipal de Necoclí, a unos dos kilómetros
de la línea costera, mientras el otro lo hallamos en la vereda Culebriada 52. De otro
lado se afirma que

"Sobre el sustrato rocoso se encuentran extensos depósitos marinos


recientes que normalmente miden menos de 2 m. de espesor y
contienen conchas y corales. Localmente estos depósitos forman
playas más o menos amplias como ocurre en la población de Necocli y
entre Punta Caribana y la boca del Río Mulatos"53.

Las condiciones geológicas-estructurales del Área de estudio se encuentran


influenciadas por una falla que atraviesa al municipio en sentido norte - sur, así como
una prolongación de la falla del Atrato que genera una depresión al norte de Necoclí,
que coincide con la localización de las ciénagas El Salado y La Marimonda 54.

Concordante con las características litológicas descritas, se presentan en el área de


estudio, dos unidades geomorfológicas básicas; la primera de ellas corresponde a las
zonas planas, formadas por llanuras costeras y depósitos aluviales de ríos y
quebradas; la otra se relaciona con colinas y montañas formadas por rocas
sedimentarias. Las colinas son de poca altura que no sobrepasan los 100 msnm,
presentando una topografía relativamente suave, con cimas redondeadas y
pendientes cortas y convexas. Las montañas corresponden a elevaciones de la
Serranía de Abibe de hasta 400 msnm, que presentan cimas angulares y pendientes
moderadas a fuertes, largas y rectas55.

Con relación a las geoformas específicas asociadas al corredor costero del Área de
Estudio, es posible identificar cinco unidades básicas que corresponden a playas
naturales, terrazas erosivas, playas artificiales, conjunto de cordones litorales y
stocks o remanentes rocosos. Las playas naturales se conforman de arena media,

51
Ibíd.
52
Ibíd.
53
Ibíd.
54
Franco, 1992. En: CORPOURABA - Municipio de Necoclí. 1999. Op. cit.
55
CORPOURABA - Municipio de Necoclí. 1999. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 41

con anchos promedio de 20 m donde predominan pequeñas bahías que generan un


aspecto ondulado al borde litoral. Por su parte las terrazas erosivas se producen por
la acción erosiva de las olas, presentando alturas que oscilan entre 1 y 2.5 m.,
labradas sobre areniscas y arcillolitas, muchas de ellas prolongándose hasta las
colinas de rocas sedimentarias. Las playas artificiales corresponden a las
formaciones producidas por la construcción de espolones que atrapan los sedimentos
transportados por las corrientes litorales. Otra de las geofarmas que conforman el
paisaje litoral de la zona son los cordones litorales que se caracterizan por una
alternancia de cordones o camellones naturales y canales paralelos a la línea de
costa; estos canales tienen amplitud variable entre 10 y 30 m, siendo generalmente
pantanosos y en la mayor parte del año se encuentran cubiertos de agua. Por último
encontramos los stocks o remanentes rocosos los cuales consisten en bloques
rocosos aislados del acantilado por la acción erosiva de oleaje 56.

Con relación a las geoformas especificas agrupadas en el sistema de colinas en el


área de estudio, encontramos que se conforma de rocas sedimentarias de tipo
arenisca fina y limolitas de origen tectónico, con una alineación predominante en
sentido norte-este, corriendo de forma paralela a la línea de costa, con ligeras
variaciones en su direccionalidad57.

En cuanto a los procesos de transformación y alteración de las unidades


geomorfológicas propias de la zona de estudio, se afirma que son dos fenómenos los
que influyen:

"Erosión de suelos: La erosión de suelos se presenta de manera leve


como: erosión laminar, debido al arrastre de partículas de suelo por
acción del agua lluvia y el viento, y por sobrepastoreo debido a la
intensa e indiscriminada deforestación de los bosques naturales,
para establecer potreros, los cuales no fueron reemplazados por
nuevas plantaciones. El proceso de erosión de suelos afecta
esencialmente las zonas de montañas y colinas circundantes de los
municipios, en donde la pendiente juega un papel importante, pues
facilita que el suelo migre a favor de la pendiente.

Socavación lateral de orillas: Se presenta por acción de ríos y


quebradas, que actúan sobre los taludes de sus márgenes,

56
Ibid.
57
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 42

desprovistos de cobertura vegetal y de composición arenosa, que los


hace fácilmente erosionables"58.

Con relación a las geoformas de la franja costera se afirma que en ella predomina
como rasgo característico, una terraza marina de topografía plana, de hasta seis
Km. de ancho y 36 m de alto; esta Terraza se encuentra acompañada de geoformas
levantadas que forman escarpes, acantilados, pináculos, barras de playa y depósitos
lagunares59.

El corredor costero del Área de Estudio se encuentra influenciado por procesos de


acreción y erosión que modifican las unidades geomorfológicas que allí se presentan.
Esto ha permitido identificar cuatro unidades en este corredor 60.

La primera de ellas localizada entre la desembocadura del río Caimán Viejo y se


extiende hasta la cabecera municipal; este tramo esta constituido por una costa
labrada sobre rocas terciarias como areniscas y lutitas donde se presentan
escarpes en toda la línea costera, indicando un proceso de erosión intermitente que
ha sido asociado a los cambios energéticos del oleaje.

La segunda zona se halla entre la cabecera municipal y la ensenada de Rionegro; allí


la línea costera es homogénea y sin accidentes pronunciados, formando playas
angostas con pendientes aproximadas a seis grados, altamente expuestas a la acción
erosiva del oleaje. Al norte de esta unidad se encuentra la Ensenada de Rionegro,
formada por dos espigas, la primera de dos kilómetros en dirección sureste que
culmina en Punta Arenas del Norte, y la otra, más corta, en dirección noreste,
fuertemente influenciada por una sedimentación activa; allí se forman playas de
amplitud variable.

Continuando en sentido noreste, encontramos la tercera unidad costera entre la


Ensenada de Rionegro y Punta Caribana; a partir de punta Arenas del Norte se
forma una amplia playa conocida como Playa Bobal, favorecida por las refracciones
del oleaje que hace Punta Caribana, enriquecida por los aportes sedimentarios del
río Mulatos, que puede tener en algunos sectores hasta 300 m de ancho con
pendientes de 10° de inclinación aproximados y limitada por dunas longitudinales
estables

58
Ibid.
59
Ibíd...
60
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 43

Por último encontramos el tramo comprendido entre punta Caribana y el Río


Mulatos, donde se encuentra que la línea costera es recta y con dirección noreste -
este; un elemento geomorfológico a resaltar es que en el límite occidental de este
sector está definido por el Cerro del Aguila, el cual avanza hacia el mar formando
Punta Caribana. Entre esta punta y la vega aluvial del río Mulatos, se encuentra la
playa conocida como la Cabaña, que presenta una pendiente de cinco grados, y
evidencias geomorfológicas que muestran procesos intensivos de sedimentación y
acreción, siendo los procesos morfogenéticos más generalizados de este sector.

En cuanto a los elementos climáticos, la región de estudio se halla en la zona


altitudinal cálida, que caracteriza a todo el Urabá, presentándose una temperatura
media anual superior a 24° C, donde los máximos se dan entre marzo y junio y los
mínimos en febrero, agosto y octubre. La humedad relativa fluctúa entre el 86 y el
83%. Con relación a la Pluviometría encontramos que se presenta una temporada
seca entre enero y marzo y una fluctuación en la intensidad de la humedad, siendo
mayor entre abril y mayo y entre octubre y noviembre 61; según reportes de
estaciones de referencias cercanas, se presenta una precipitación promedio anual
entre 2900 y 4000 mm, que en el contexto regional de Urabá, se incrementa
gradualmente en sentido norte - sur62.

Desde el punto de vista hidrológico, el río Mulatos es la principal cuenca, no sólo del
Área de estudio, sino también del sistema hídrico de la región norte de Urabá, y en
el cual sobresale su afluente el río Mulaticos y otros cauces menores; existen
además otros causes menores que vierten sus aguas al golfo, entre los que se
destacan los ríos Caimán Viejo, Necoclí, Bobal, así como el caño La Marimonda 63.

En el área elegida se encuentran tres tipos de suelo; el primero de ellos


corresponde a Suelos de Planicie Marina, los cuales son suelos de playas, barras
marinas y manglares, poco evolucionados y generalmente mal drenados (sector norte
y occidental de la zona de estudio); Suelos de la planicie Aluvial del Piedemonte
(abanicos), constituidos por suelos de clima cálido húmedo, poco evolucionados,
generalmente bien drenados (sector noroccidental); y Suelos de Colinas, los cuales
son suelos de clima cálido húmedo, en relieve ondulado, poco o moderadamente

61
IGAC. Características Geográficas de Antioquia. Bogotá, 1992.
62
INVIAS. Estudio Sociocultural y Consulta Previa para el Mejoramiento de la Vía Turbo - Necoclí. Comunidad
Tule de Ipkikuntiwala. Medellín, 2003.
63
IGAC. 1992. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 44

evolucionados y saturados, donde se encuentran áreas con erosión moderada a


severa (sector noroccidental)64.

Desde el punto de vista agrológico, en la zona de estudio encontramos suelos


sometidos a inundaciones periódicas por su nivel freático superficial, otros de
drenaje imperfecto y de baja fertilidad, así como suelos erosionables en laderas y
zonas bajas65. Por otro lado en el corredor costero se encuentran suelos con alta
susceptibilidad a la erosión, además de ser sometidos a procesos de inundación
periódica, provocando una baja fertilidad y salinidad y sodicidad moderada 66.

2.2 Aspectos Bióticos

El Área de Estudio es rica en ecosistemas acuáticos, pues la fisiografía, la influencia


marina y la red hídrica que la recorre, generan una gran diversidad de ambientes
acuáticos, destacándose las ciénagas y los manglares. Los ecosistemas acuáticos más
representativos de la zona de estudio son las ciénagas de La Marimonda y El Salado,
y los manglares y humedales asociados a la Ensenada de Rionegro, haciendo que esta
región ofrezca la oferta ambiental más rica de Urabá. Estas condiciones de alta
oferta ambiental se dan gracias a la influencia de las corrientes húmedas de los
vientos alisios que traspasan el golfo en sentido norte propiciando que las aguas sean
poco salinas, trayendo como resultado climas más húmedos, una mayor disponibilidad
hídrica y una mayor diversidad biológica67.

En cuanto a la composición vegetal de los manglares que cubren la ensenada de


Rionegro, encontramos que se presenta un estrato arbóreo donde predominan
especies tales como Mangle rojo (Rhizophora mangle), el Mangle blanco (Avicennia
germinan) y el Pelliciera rhizophorae68

En términos generales encontramos que la vegetación dominante corresponde a la


de Bosque Subhidrófilo Ecuatorial Súper Húmedo 69. Las formaciones ecológicas o
zonas de vida que se encuentran en el área seleccionada son las de bosque húmedo
tropical (bh-T) y bosque muy húmedo tropical (bmh-T), para los sectores
64
Ibíd.
65
IGAC, 1976. En: CORPOURABA - Municipio de Necoclí. 1999. Op. cit.
66
INVIAS. 2003. Op. cit.
67
CORPOURABA - Municipio de Necoclí, 1999. Op. cit.
68
INVIAS. 2003. Op. cit.
69
IGAC. 1992. Op.cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 45

influenciados por el golfo al occidente de la zona de estudio; y bosque seco tropical


(bs-T) al norte, en las zonas de humedales como la ciénaga Marimonda y la ensenada
de Rionegro70.

Como vemos, encontramos diversos entornos ecológicos que presentan diferentes


índices de biodiversidad, aspecto que es fuertemente influenciado en la zona de
Urabá por las provincias de humedad, encontrándose que en la medida que aumenta
la humedad se incrementa el índice de biodiversidad y el número de especies por
unidad de área. También se ha podido establecer que en las zonas transicionales
entre Bosques Húmedos Tropicales a Bosques muy Húmedos Tropicales se presenta
una menor variedad de especies por área, lo que indica una disminución en la
biodiversidad71.

En cuanto a las coberturas vegetales, en el Área de estudio encontramos rastrojos


altos, rastrojos bajos, pastos manejados, pastos enmalezados, vegetación de zonas
inundables, cuerpos de agua, cultivos extensivos y puntuales, y relíctos de bosques
intervenidos. La cobertura boscosa en la zona norte de Urabá, fue desmantelada
durante los primeros cincuenta años del Siglo pasado, donde la expansión de la
frontera ganadera y la explotación maderera por parte de colonos y empresas
multinacionales, fue intensa en esta zona del país 72.

Con relación a los recursos de importancia forestal, con mayor potencial maderable
se encuentran el piskin (Albizia sp.), cedro macho (Guárea aligera), güino (Carapa
guianensis), sangre gallo (Iryanthera ulei), sandé (Brosimum utile) y laurel (Ocotea
sp.). Otras especies con usos comerciales encontradas en la zona son: el caracolí
(Anacardium excelsum), el roble (Tabebuia rosea), el cedro (Cedrela odorata),
choibá (Dipterix oleifera), nogal (Cordia alliodora), olleto (Lecythis tuyrana), tometo
(Symphonia globulifera), hobo (Spondias mombim) y laurel (Nectandra sp.)73.

70
CORPOURABA - Municipio de Necoclí, 1999. Op. cit.
71
Ibíd.
72
Ibíd.
73
INVIAS. 2003. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 46

3. OBJETIVOS74

3.1 General

Aportar al conocimiento del proceso de ocupación prehispánico y colonial temprano


de la zona norte de Urabá, Municipio de Necoclí, a partir del estudio de la
organización política, los cambios demográficos y los procesos de continuidad y
discontinuidad cultural en la ocupación del territorio, por medio de reconocimientos
sistemáticos, excavaciones arqueológicas y documentación escrita de los siglos XVI
y XVII.

3.2 Específicos

 Contribuir al conocimiento de las diferentes formas de organización política


presentes en el proceso de ocupación del área, a partir del estudio de la
jerarquización de asentamientos y patrones de ocupación territorial.

 Explorar las dinámicas poblacionales en el proceso de ocupación a partir de


estudios demográficos que se derivan del análisis de la densidad artefactual y de
los tamaños de los depósitos arqueológicos.

 Contrastar la información arqueológica e histórica en torno a los patrones de


asentamiento y a las formas de organización sociopolítica, con el fin de precisar
las condiciones y desarrollos de las sociedades previos al contacto y el primer
Siglo de la conquista y colonia.

 Establecer, en el proceso de ocupación del territorio, las secuencias de


continuidad y discontinuidad socio - cultural que puedan evidenciarse a partir del
análisis de los datos arqueológicos y documentales.

 Formular a partir de la información recaudada un plan de manejo arqueológico,


que contemple acciones preventivas así como propuestas para incorporar el
componente arqueológico patrimonial en las políticas culturales y de desarrollo

74
Los Objetivos que se presentan en este informe, fueron ajustados a partir de la realidad patrimonial de la
zona de estudio y las particularidades del desarrollo territorial planteadas para el Municipio de Necoclí. Por lo
tanto presentan pequeñas diferencias con los presentados en el proyecto enviado al Ministerio de Cultura.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 47

local, como es el turismo eco-cultural en la localidad en la cual se lleva a cabo el


estudio.

 Aportar información que potencie la identidad regional y local a partir de su


incorporación a los Esquemas de Ordenamiento Territorial, los Planes de
Desarrollo Municipal y Regional, así como a la Cátedra Local, la Cátedra Historia
y Desarrollo de Urabá y la Monografía de Urabá.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 48

4. ASPECTOS CONCEPTUALES

Teniendo en cuenta que este estudio arqueológico se enmarca en un municipio que


busca consolidar el sector turístico, donde los componentes arqueológico y étnico
tienen un alto potencial para ser parte importante del accionar económico y
recreativo, consideramos relevante plantear en primera instancia algunas
consideraciones conceptuales sobre la relación entre el patrimonio cultural y el
turismo, así como la necesidad de establecer sus vínculos desde la interculturalidad,
dado el inminente encuentro de identidades que entrarán en juego en la puesta en
escena de diferentes grupos poblacionales que reclaman cada uno su derecho a
existir y buscan un reconocimiento de su patrimonio cultura material e inmaterial,
como son las poblaciones indígenas, las comunidades afrocolombianas, los campesinos
"sabaneros", los pobladores "paisas", los turistas occidentales y los empresarios del
turismo, quienes se encontrarán en un mismo escenario tratando de hacer su
representación de los significados culturales "vernáculos", tanto de idearios de
sociedades autóctonas, de procesos de conformación societal, así como el imaginario
sobre sociedades pretéritas.

También se tendrán en cuenta conceptos propios de la arqueología, tales como


territorialidad, cambio social y secuencia de ocupación, que nos permitan
aprehender e interpretar los datos arqueológicos recuperados en el proceso
investigativo, buscando la articulación y contextualización de la información y
postulados planteados, con otros estudios relacionados con las problemáticas de
esta región del país.

4.1 Arqueología y Turismo

Dado que se trata de un ejercicio académico que pretende vincular la investigación


arqueológica con el desarrollo de una política cultural, donde sea posible escenificar
el patrimonio en fusión de un turismo sostenible, partiremos de definiciones
conceptuales que la disciplina antropológica viene desarrollando en torno al turismo
y a las industrias culturales, como artífices del desarrollo; posteriormente nos
introduciremos en postulados conceptuales que relacionan el patrimonio con las
actividades turísticas, para por último, hacer una corta reflexión sobre el potencial
de la localidad en función del turismo eco-cultural como estrategia de desarrollo
sostenible.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 49

4.1.1 Hacia una definición del turismo eco-cultural

Para iniciar esta discusión se hace necesario asumir el turismo desde una
perspectiva antropológica que integre los diversos fenómenos que entran en juego
en los diferentes contactos que provoca esta actividad y que ayuden a prefigurar los
mecanismos de escenificación del patrimonio arqueológico a la hora de utilizarlos
como atractivos recreativos y de esparcimiento. Entendemos entonces por turismo,

"[…] el movimiento de gente a destinos fuera de su lugar habitual de


trabajo y residencia, las actividades realizadas durante su estancia
en esos destinos y los servicios creados para atender sus
necesidades. El estudio del turismo será, así, el estudio de la gente
fuera de su hábitat usual, de los establecimientos que responden a
las necesidades de los viajeros, y de los impactos que ellos tienen
sobre el bienestar económico, físico y social de sus anfitriones. Ello
involucra las motivaciones y experiencias de los turistas, las
expectativas y los ajustes hechos por los residentes del área
receptora y los roles jugados por las numerosas agencias e
instituciones que interceden entre ellos." 75

A partir de esta definición, el turismo es entendido como un fenómeno sociocultural


que debe ser mirado como un sistema inscrito en contextos más amplios, donde es
posible identificar tres subsistemas o componentes. El primero de ellos es su
componente dinámico, que compromete el movimiento o viaje, lo cual implica tener en
cuenta las consideraciones culturales en hábitats diferentes a los que esta
adaptado el turista. En segundo lugar encontramos un componente estático
compuesto por la estructura de la localidad que acoge al visitante, donde
desarrollará sus actividades recreacionales y de esparcimiento; se trata pues de
toda la estructura de servicios dispuesta para el turismo. Por último encontramos un
componente consecuencial, íntimamente relacionado con los impactos de los dos
anteriores, donde se deben considerar los efectos ocasionados por la conversión de
los lugares en destino, así como aquellos que pueden ser mirados como rutinarios,
propios del encuentro de identidades diversas.

Los subsistemas arriba mencionados, deben analizarse a la luz de dos variables que
son la cultura y la imagen. La primera de ellas se ve transformada continuamente,

75
Santana, Agustín y Fernando Estévez. 1996. "Antropología del Turismo". En: Ensayos de Antropología Cultural.
Joan Prat y Ángel Martínez, Editores. Editorial Ariel S.A, Barcelona: 288.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 50

pues los receptores o anfitriones abandonan la línea de la tradición y de la


cotidianidad, para sumergirse temporalmente en nuevas expresiones culturales
traídas por los turistas; desde este mismo ángulo pero en sentido adverso,
encontramos que el visitante o turista, consciente o inconscientemente, comienza a
adoptar elementos de la cultura anfitriona, como simple reflejo del encuentro de
identidades.76

Por otro lado, la imagen, es decir la representación abstracta que los individuos
tienen de las otras identidades, inicia un proceso de reconfiguración en el viaje,
donde objetos, tradiciones, expresiones populares, etc., se incorporan al bagaje del
viajero, enriqueciendo su universo de la representación y la praxis. Igual sucede con
el anfitrión, pues de algunos de los visitantes tomara elementos culturales que se
reflejarán en los usos del lenguaje, la organización del espacio domestico, la
valoración de los recursos naturales, las preferencias musicales y de vestuario, etc.

Desde nuestra perspectiva, se trata de sentar las bases para pensar el territorio en
términos de una vocación alternativa que tome la Cultura como eje modelador de la
promoción de servicios; desde este punto de vista propugnamos por un turismo eco-
cultural entendido como aquel que oferta los recursos naturales así como lo que
atañe a los habitantes de la localidad, su identidad y la historia territorial;
específicamente consideramos el turismo cultural como

“[…] aquel que manifiesta un deseo de conocer y comprender los


objetos, las obras, las manifestaciones artísticas, culturales y
sociales de un destino, incluyendo la población local con la que se
entra en contacto. En cierto modo, se busca " lo pintoresco, lo
folklórico, el color local.... las glorias del pasado […]" 77.

Si partimos del hecho de que aquello que porta el turista es una búsqueda de
diferenciación, una búsqueda ancestral de vivencias que lo identifiquen, se espera
que la inversión del tiempo y dinero dedicados al esparcimiento y al descanso, se
refleje en un turismo más activo, de habitar territorios ajenos que lo diferencien e
igualen; es decir se trata de un juego donde se presentan transposiciones de
identidades donde el foráneo se funde en la cultura lugareña sin que ninguno ponga

76
Ibíd.
77
Raposeiras, Francisco León. 2003. "Turismo cultural: una estrategia para el futuro". III Encuentro de
Turismo Cultural-NayA, Buenos Aires, 30-31 octubre y 1° noviembre de 2003. "El turismo: espacio de diálogo
intercultural" http://www.naya.org.ar/.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 51

en riesgo su particularidad cultural; más bien se busca la interiorización de la


realidad nacional como yuxtaposición de identidades.

En el mismo orden de ideas podemos pensar que en la medida que cuando se viaja se
sueña con el punto de llegada, espacios cargados de sentido se hacen sugestivos en
la búsqueda de identidades dispersas. A nuestro parecer, un diseño de desarrollo
que parta de una evaluación respetuosa del contexto en el cual quiera tener una
injerencia coherente, debe partir de una evaluación de las potencialidades y las
debilidades con las que se cuenta, y el recurso histórico y arqueológico son
elementos fundamentales en la toma de decisiones con respecto a la vocación local
del desarrollo.

Las tendencias contemporáneas del turismo han hecho que este comience a
modificar la oferta de ocio tradicional hacia un turismo menos regulado y con un
mayor contenido informativo y vivencial, elementos que pueden subsanarse por
medio de estrategias como las enmarcadas dentro de un turismo eco-cultural. Con
relación a lo anterior se ha planteado que

"El mayor nivel de vida económico y cultural ha cambiado los hábitos


turísticos habituales. Se exige una mayor libertad en los destinos y
una mayor diversidad de actividades a realizar. Es un cambio lógico;
la evolución de un turismo pasivo como fuente de donde han ido
surgiendo nuevas actividades y nuevas inquietudes" 78.

El turismo cultural goza de algunas ventajas siempre y cuando se mire como una
actividad que recoja las diferentes expectativas y motivaciones de los individuos a
la hora de emprender un viaje de descanso o esparcimiento. Se ha considerado que
entre estas ventajas se destacan las relaciones transversales que se establecen
mediante su práctica, pues directa e indirectamente el viaje involucra para el
visitante diferentes actividades, no limitándose a las puramente ecológicas y
culturales; se presenta entonces el turismo cultural como complemento que
enriquece las demás topologías turísticas (Turismo de Sol y Playa —descanso, buen
clima, sol y playa, diversión—, Turismo residencial —descanso en 2ª vivienda, visitas
a familiares, retorno a provincia de origen—, Turismo Rural —conocer entornos
naturales y rurales, experiencias extraurbanas—, excursionismo —Conocer en un

78
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 52

lapso de tiempo corto poblaciones y lugares próximos al de residencia, descansar,


ocio y tiempo libre, pasear—)79.

Desde esta perspectiva de complemento, lo que se pretende resaltar como ventaja


comparativa es que el viajero siempre estará dispuesto a consumir bienes culturales
en algún momento de su tiempo dedicado al descanso y esparcimiento; en este
sentido pensamos al igual que Raposeiros, que

"Si entendemos la cultura en un sentido amplio (el interés por


objetos y formas de vida de otros pueblos), la mayor parte de
turistas consumen en algún momento productos culturales (más o
menos auténticos o mercantilizados al estilo de parques temáticos) y
todo destino turístico ofrece en un grado u otro alguna oferta
cultural"80

Esta primera ventaja comparativa que se expone para el turismo cultural muestra
que la cultura es un bien de consumo de primer orden, lo que implicaría para las
regiones que pretenden adoptarlo como parte del modelo de desarrollo, ofertar
calidad en cuanto a los bienes culturales consumibles.

Otra de las ventajas del turismo cultural es su carácter "multiterritorial",


constituida por un producto principal basado en recursos culturales materiales y
inmateriales o intangibles y por una serie de servicios que complementan el anterior
y que vehiculan la recreación y el esparcimiento del viajero, tales como la
infraestructura hotelera, los restaurantes, agencias operadoras de turismo
receptivo, casas de campo, entidades bancarias, etc. Esta ventaja permite, en
oposición al turismo de sol y playa, que se pueda desarrollar en territorios que
carecen de escenarios naturales y geográficos espectacularizados, pues los
vestigios arqueológicos, museos, tradiciones, artesanías, festividades, etc., son
fruto de la creación humana en su paso por el tiempo, lo cual lo carga de un gran
sentido simbólico que termina generando reconocimiento de los valores
territoriales81. Con relación a lo anterior se ha dicho que

79
Ibíd.
80
Bonet i Agustí, Lluís. 2003. "Turismo cultural: una reflexión desde la ciencia económica". Estudio comparativo
sobre "Turismo y Cultura". En: Raposeiras, Francisco L. 2003. Op. cit.
81
Raposeiras, Francisco L. 2003. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 53

"[…] aquellas localidades carentes de recursos clásicos de atracción


turística ven ahora en la revalorización y el aprovechamiento de su
patrimonio un elemento de atracción turística y desarrollo
económico.

[…] Ya no es un fenómeno único de las costas, sino que puede llegar a


zonas antiguamente deprimidas aportando los efectos positivos que
implica: reactivación y diversificación de la economía, generación de
empleo, incremento de la renta de la población local, mantenimiento
de la población rural, equilibrio territorial” 82.

Aplicando lo anterior a la realidad del Municipio de Necoclí encontramos que por


medio del turismo eco-cultural es posible regular la congestión y la sectorización en
playas, pues esta modalidad del turismo permite expandir los efectos positivos de
su desarrollo hacia otros sectores.

Una tercer ventaja es la concerniente a un turismo activo, el cual involucra


diversificar la oferta de bienes y servicios para la realización del ocio y una mayor
relación con el territorio-destino, pues la experiencia incluye, aparte de la
asistencia a exposiciones y escenificaciones del patrimonio, el disfrute de la
gastronomía y artesanía local, además de participar activamente en festejos,
festivales y rituales tradicionales; desde el punto de vista económico esta ventaja
permite la creación de negocios y la activación de otros sectores productivos y de
servicios.83

Las ventajas mencionadas hacen del turismo cultural una estrategia dinamizadora de
las áreas rurales, donde es posible beneficiarse de la escenificación de los vestigios
del pasado y las prácticas tradicionales, interés que flota en las mentes de algunos
viajeros, que encuentran en la historia y la cultura una forma de recreación,
formadora y constructiva. Un elemento importante a resaltar es que el turismo eco-
cultural debe ser entendido como una actividad económica complementaria en los
entornos rurales, pues si se convierte en la principal, desaparecería la esencia misma
que la posibilita, es decir, las prácticas culturales locales. Se trata pues de
armonizar la oferta turística con las características sociales, culturales y naturales
del territorio84.

82
Ibíd.
83
Ibíd.
84
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 54

De lo anterior se desprenden una serie de impactos posibles positivos a partir de la


incorporación del turismo eco-cultural. Estos impactos se pueden resumir en
económicos (desarrollos de actividades complementarias, principalmente de
servicios), sociales (reducción de la tasa de desempleo y aumento de la renta per
cápita) y culturales (difusión de la cultura, la historia y el patrimonio local,
generando nuevas rentas que pueden incidir directamente en la conservación del
patrimonio); vemos pues que esta modalidad del turismo conlleva a valoraciones
diferentes de las "culturas-destino", propiciando además una actitud más activa e
integral entre los visitantes y los anfitriones85.

Luego de esbozar las ventajas del turismo como elemento modelador del desarrollo,
pasamos a dilucidar algunos impactos negativos que esta actividad trae consigo. En
primer lugar, aquellas que afectan directamente al ambiente, las cuales dependen de
la capacidad instalada y las características naturales, así como de la dinámica de las
actividades que se le proponen al visitante.

Cuando el turismo se hace masivo, como es el caso del turismo único de sol y playa
que prevalece actualmente en Necoclí, los atractivos ofertados se usan más
intensamente y se genera sobrecarga y degradación si no se llevan a cabo los
correctivos necesarios que, a su vez, deben ser inducidos por los agentes que tienen
que ver con el turismo si se busca su sostenibilidad. En este sentido se ha
argumentado que

"También es cierto que en otras oportunidades las actividades


turísticas han sido útiles para recuperar áreas degradadas, o
espacios afectados por otras actividades, a partir de la restauración
y la puesta en valor de elementos del patrimonio natural y cultural.
Allí la actividad se integró en una concepción equilibrada de su
relación con el ambiente. Por tal razón las actividades que se lleven
a cabo con sus impactos en el territorio esta directamente
relacionado con el tipo de desarrollo que una sociedad asume para sí
mismo y las generaciones futuras"86.

85
Ibíd.
86
Fernández, Guillermina y Aldo Guzmán Ramos. 2003. "Informar, sensibilizar y educar para un turismo
sostenible". En: III Encuentro de Turismo Cultural-NayA, Buenos Aires, 30-31 octubre y 1° noviembre de 2003.
"El turismo: espacio de diálogo intercultural" http://www.naya.org.ar/.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 55

Los impactos sobre el ambiente son aquellos generados sobre algunos componentes
del medio biofísico, tales como la vegetación, el agua, el aire, la fauna y la geología.
Los impactos generados sobre la vegetación son los que tienen que ver con
recolecciones botánicas indiscriminadas intensivas sin parámetros científicos que
pueden generar cambios en la composición florística o producir la extinción de
especies; la intensidad y tipo de cobertura vegetal que cubre al paisaje, el cual
puede verse alterado en su variedad y capacidad de carga por la intención,
intensidad y frecuencia de las visitas de los turistas y de la apertura de nuevas
ofertas turísticas. La calidad del agua, para el consumo y para el disfrute en mares,
ríos, lagunas, etc., pero sobre todo en los sitios de playa, se puede ver afectada ya
que si no se dispone de una política de manejo de desechos, las aguas residuales de
la descarga de las acciones propias del turismo, así como por la descarga de
desechos tóxicos en el mar, ciénagas, ensenadas y ríos, tanto como la saturación
turística que genera desabastecimiento 87. Este impacto en la zona norte de Urabá
puede ser significativo si se tiene en cuenta la baja disponibilidad del recurso que
en la actualidad no cubre la demanda de la población residente; de igual forma se
satura en temporadas vacacionales, generando desabastecimiento a la población
local, situación que se ve agravada si se tiene en cuenta el déficit en el saneamiento
básico de la localidad.

De otro lado, la afectación sobre la fauna de la región puede devenir de la oferta


gastronómica y del comercio de especies que incrementa las actividades de cacería
en determinadas épocas del año, aumentando o provocando la gradual extinción de
especies, tanto de fauna terrestre como de avifauna. Desde el punto de vista de la
geología, la extracción, desgaste, y destrucción de ciertas estructuras tales como
cavernas, colinas erosionales de vertiente marina, volcanes de lodo, y en general la
erosión de las unidades fisiográficas en las que se sitúan las instalaciones que
ofertan algún tipo de turismo, debido a las condiciones higiénicas y al mal uso de los
desechos88. Por lo anterior debemos tener en cuenta que

"La saturación de los servicios y una excesiva congestión de los propios


recursos naturales puede llegar a convertirse en un factor negativo tanto
para los turistas como para los habitantes de la zona, los que a su vez
pueden provocar conflictos entre anfitriones e invitados" 89.

87
Ibíd..
88
Ibíd..
89
Raposeiras, Francisco León. Turismo cultural: una estrategia para el futuro. III Encuentro de Turismo
Cultural-NayA, Buenos Aires, 30-31 octubre y 1° noviembre de 2003. "El turismo: espacio de diálogo
intercultural" http://www.naya.org.ar/

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 56

Es de anotar que la responsabilidad de los impactos mencionados no solo recaen en


el visitante, pues todo el grupo poblacional que deriva su sustento de esta actividad
tiene una múltiple responsabilidad en la medida en que son los que planifican y
organizan la forma en que se debe desarrollar el turismo para que sea sostenible. De
otro lado, si se quiere vender un turismo alternativo y sostenible, se hace necesario
llevar a cabo campañas educativas que involucren tanto a visitantes como anfitriones
en pro de una producción turística limpia. Al respecto se ha afirmado que

“La ausencia de calidad puede influenciar en la imagen final del


destino y modificarla a tal punto que este termine teniendo una
imagen desagradable de todo el conjunto. Tampoco se encuentran
ajenos los propios empresarios del sector quienes ante esta pérdida
de calidad, ven disminuida la propia rentabilidad de su negocio, lo que
lleva incluso ha tener que readaptar la oferta o ha desaparecer del
mercado”90.

Aunque en la actualidad en Necoclí no se presenta una elevada especulación


inmobiliaria y una dinámica fuerte en la construcción de infraestructura turística,
son elementos a considerar como impactos negativos, pues generan cambios
drásticos en las calidades biofísicos y socioculturales de los entornos donde se
planifica el desarrollo en torno al turismo. Desde esta perspectiva es importante
considerar que la construcción de infraestructura sin las debidas planificaciones y
planes de manejo, pueden llevar a alteraciones irreversibles en los suelos, el agua y
el paisaje en general. Estos impactos son de diferente índole y se pueden resumir
en:

 Contaminación arquitectónica, entendida como la falta de armonía entre la


arquitectura vernácula, el paisaje y la infraestructura turística.

 Perdida de la calidad paisajística, definida como la saturación y sobrecarga de


infraestructura generadora de desequilibrio en la escenificación de los paisajes
ofertados, haciéndose significativo cuando la intensidad del flujo de visitantes
sobrepasa la capacidad de infraestructura instalada, lo cual a su vez provoca
mayor contaminación y degradación de los índices de salud de la población.

90
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 57

 Segregación de los residentes locales, lo cual se presenta en la medida en que no


se separan las zonas de turismo de las habitacionales, generando rupturas de los
entornos sociales y culturales.

 Descargas residuales, producto de los visitantes que en algunos casos pueden


sobrepasar la capacidad de la infraestructura de saneamiento., provocando la
degradación de los entornos urbanos y el medio natural, sin dejar de lado sus
impactos indirectos sobre los recursos culturales y patrimoniales. Así mismo las
descargas residuales provocan un deterioro de las calidades paisajísticas y
visuales de los entornos que se pretenden vender como atractivos turísticos,
pues ahora se convierten en receptores de desechos sólidos y descargas de
aguas servidas.

4.1.2 Turismo, arqueología y patrimonio

La preocupación por el patrimonio ha sido objeto de estudio para científicos de


diferentes campos del saber, así como por políticos; ahora empieza a ser una
inquietud de la industria del turismo. Desde la perspectiva académica siempre se ha
señalado la importancia de su conservación, estudio y difusión como acciones
importantes que promueven la identidad de los pueblos; sin embargo los esfuerzos
realizados no han logrado difundir los significados culturales que involucran dichos
bienes; se ha optado por establecer criterios científicos de conservación,
protección y salvaguarda, logrando tímidos resultados en aquellos aspectos que
tienen que ver con la difusión de las identidades, entre otras cosas por la poca
permeabilidad del conocimiento científico en la formación educativa, principalmente
en aquellas zonas de donde proviene el patrimonio.

En el ámbito académico el objeto patrimonial es visto como una construcción del


investigador que le otorga un sentido dentro de un marco cultural determinado y le
confiere una significación importante para la representación de una cultura
particular; incluso en muchas ocasiones los investigadores no se ponen de acuerdo
sobre el significado de un bien patrimonial. Esto hace que dichos objetos sean
celosamente velados por los investigadores, quienes en un afán de protección y
salvaguarda, imposibilitan el acceso y puesta en escena de dichos bienes a los
pueblos directamente involucrados en ellos y a otras personas que se interesan en
promoverlo y disfrutarlo mediante prácticas lúdico-educativas. De lo anterior se
desprende que es posible pensar en una difusión del patrimonio que promueva, no

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 58

solo el fortalecimiento de las identidades locales y regionales, sino también la


soberanía nacional y el conocimiento de nuestra diversidad biótica, física y cultural.

Con relación a lo anterior se ha afirmado que el patrimonio en el ámbito académico


puede ser visto desde dos puntos de vista opuestos:

"…por una parte aquellos que, desde un cientifismo conservacionista


pretenden que la burbuja proteja rigurosa y absolutamente, tomando
el ente patrimonializado exclusivamente como un objeto de estudio;
por otra, la de aquellos que veneran el pasado, se obstinan en el
rescate, muchas veces de manera descontextualizada, con la única
pretensión de la búsqueda de los orígenes y sin determinar la
verdadera relevancia científica del hallazgo presumiblemente
patrimonializable. Ambos consideran que el patrimonio, sobre todo
arqueológico pero también etnográfico, se corrompe al hacerlo
público y mucho más al consumirlo como producto"91.

Es importante entonces tratar de conciliar los puntos de vista académicos sobre el


patrimonio, con aquellos que buscan su difusión mediante prácticas alternativas,
como es el turismo recreativo, educativo y cultural. Desde nuestro punto de vista,
consideramos que los especialistas en el tema del patrimonio, deben ayudar a llenar
de contenido todas esas puestas en escena para que el receptor final de la misiva
que lleva implícito el patrimonio cultural, le llegue con información actualizada,
científicamente sustentada y socialmente legitimada.

Desde lo político, el manejo del patrimonio se enmarca a partir de la legislación


vigente y las políticas estatales, donde en la práctica, su conservación y salvaguarda
tienen indiscutibles carencias y su acceso es supremamente restringido para la
sociedad, perdiendo importancia su papel de divulgador que debe jugar cuando se
trata del conocimiento de las minorías étnicas y de aquellos grupos humanos que
ahora solo podemos conocer a partir de la cultura material que dejaron diseminada
por todo el territorio colombiano.

De otro lado, el uso adecuado del patrimonio en acciones turísticas ha sido poco
legislado, pues las disposiciones se centran en su conservación, preservación,

91
Santana, Agustín. Patrimonio Cultural y Turismo: Reflexiones y Dudas de un Anfitrión . En: Primer Congreso
Virtual de antropología y arqueología. Octubre, 1998 www.naya.org.ar

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 59

estudio y difusión, básicamente a cargo de entidades del Estado 92. Desde las
políticas estatales, poco se ha considerado la promoción del turismo cultural y
patrimonial, como estrategia de esparcimiento con fuertes contenidos educativos,
que ayuden al fortalecimiento de la identidad nacional y al reconocimiento y respeto
de las diferencias.

En nuestro país las iniciativas de turismo cultural y específicamente arqueológico,


han estado prácticamente manejadas por las entidades estatales encargadas de su
protección y salvaguarda, como son los museos, las casas de la cultura y los parques
arqueológicos, donde el visitante puede tener acceso a contextos, objetos y
representaciones culturales de grupos humanos actuales y pasados. Las iniciativas
particulares representadas en los empresarios del turismo, empiezan a considerarlo
como un elemento importante en la planificación de actividades recreativas y
educativas, sin olvidar sus intereses rentables. Dichas iniciativas entran en
confrontación con las realidades académicas y políticas en el manejo del patrimonio,
pues por un lado, desde el ámbito científico no han sido consideradas
sistemáticamente las posibilidades de utilizar las actividades turísticas en pro de la
divulgación de la diversidad cultural y la riqueza de la cultura material de los
pueblos, dado que se considera como una profanación del patrimonio.

Tanto académicos como funcionarios públicos y empresarios del turismo, deben


tener en cuenta que

"El uso turístico del patrimonio no es idéntico a sus disposiciones


identitarias, políticas o educativas. Si bien se mantiene su
componente simbólico, el ente presumiblemente patrimonial ha de
ser frecuentemente recreado, acompañado con una escenografía
apropiada y, de forma esporádica, espectacularizado" 93.

La propuesta que aquí se presenta pretende aportar elementos desde lo académico


para el desarrollo de una buena estrategia de turismo eco-cultural y arqueológico,
buscando utilizar el especial tipo de entornos con los que cuenta el municipio, que
pueden ser muy útiles para la difusión de los significados culturales insertos en el

92
Es de anotar la importancia que a un nivel regional comporta el Museo Universitario de la Universidad de
Antioquia, en su sección de antropología, en la cual vienen adelantando un proceso de modernización, donde
sobresale la colección arqueológica curada más representativa del país. No obstante, el patrimonio arqueológico
se encuentra distribuido por todas las regiones, y los nativos de los territorios de donde proviene ese
patrimonio no tienen un absceso directo al él.
93
Santana, Agustín. 1998. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 60

patrimonio, transformándolos en espacios importantes de divulgación, facilitando un


contenido social a los conocimientos del pasado y de las minorías culturales. Con
relación a esto se ha afirmado que

"El sentimiento originario y primitivo que infunde el yacimiento,


mucho menos el de la pieza expuesta tras un cristal, es fijado y
vivido como algo más que recuerdos y experiencias inmediatas, el
turista lo consume como un producto que no puede aprehender y es
en sí mismo perecedero (al borde de su desaparición). Para ello,
generalmente prefijado por los intermediarios, el sitio, el bien
arqueológico o etnográfico, es representado como único y expresión
de un pasado que bien podría estar cercano al propio, bien
esotéricamente relacionado (la Atlántida, la Gran Difusión de la
Cultura, etc.), dándose una transformación profunda de su
significado. Esto lleva en muchos casos a la exageración en la
escenificación de este aspecto de la cultura, que es adaptada fácil y
constantemente tanto a los distintos tipos de turistas como a la
evolución del mercado"94

Esta propuesta arqueológica, la cual esta inserta en el marco de la aplicación de un


turismo eco-cultural, parte de la necesidad de aprovechar las condiciones especiales
que comporta el municipio de Necoclí, para que la investigación propiamente dicha
trascienda los ámbitos académicos y se inserte en la búsqueda de la conversión de
los sitios y objetos arqueológicos en bienes de patrimonio público, que ayuden a
procesos educativos locales y regionales, así como al reconocimiento de la
particularidad cultural de la zona donde se inserta el proyecto, por parte de
visitantes nacionales e internacionales. Pretende además, promover un equilibrio
entre el turismo y el medio ambiente por medio del desarrollo de un tipo de turismo
que se relacione con la capacidad de sustentación de los recursos existentes. 95

Buscamos, siguiendo posturas contemporáneas frente al patrimonio, que los datos


que aporte nuestra investigación, sumados a todos los existentes sobre el proceso
de poblamiento de la porción Nororiental del corredor costero del golfo de Urabá,
se presente en escena de una manera estética, que estimule el consumo cultural no
depredador, buscando la comprensión de los significados de los bienes integrados

94
Ibíd.
95
Guzmán R. Aldo y Guillermina Fernández. Informar, sensibilizar y educar para un turismo sostenible. En:
Segundo Congreso Virtual de antropología y arqueología. Octubre, 2003 www.naya.org.ar

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 61

en un territorio contextualizado, acompañado de múltiples herramientas y


actividades que hagan de esta puesta en escena un espacio lúdico, recreativo y
educativo.

Por último, abogamos por posturas como las expresadas por Santana (1998) quien
afirma que también se debe demandar

"… una integración de las políticas administrativas de planificación


territorial, educativa, turística y científica, como única vía posible
para una gestión integral del Patrimonio; así como la apertura de la
colegiación de los profesionales del patrimonio y la puesta en marcha
de un código deontológico que enmarque sus actividades" 96.

4.2 Arqueología e Interculturalidad.

Escenificar el patrimonio que está íntimamente relacionado con grupos actuales que
lo consideran propio, bien desde la perspectiva histórica o por adscripción, para
ponerlo a disposición de actividades recreativas y turísticas, lleva implícito una
relación pluricultural que, para que sea eficaz, horizontal y no actúe en desmedro de
la integridad ética y cultural de los grupos involucrados, debe partir desde los
principios de la interculturalidad como estrategia de comunicación y
relacionamiento, donde se de un reconocimiento explícito a las identidades y a los
intereses de todas aquellas partes que conforman el grupo de interesados. Se ha
demostrado que en encuentros de identidades lo más efectivo y ético es acudir al
relacionamiento intercultural. De acuerdo a lo anterior podemos considerar a la
interculturalidad como

“la relación entre Culturas diferentes, entre Pueblos diferentes, que


construyen un proyecto común de convivencia, respeto y
solidaridad." 97

En el caso concreto de esta investigación, la multiculturalidad es evidente desde la


misma formulación inicial de la alternativa turística, puesto que se pretende no
solamente representar el pasado utilizando el patrimonio arqueológico, sino la

96
Santana, Agustín. 1998. Op. cit.
97
Facultad de educación. Universidad Nacional de Comahue. Argentina, 2000.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 62

realidad actual de los diferentes grupos étnico-culturales asentados en el Municipio;


esto implica la necesidad de interactuación de conglomerados humanos con
tradiciones culturales diversas, como lo son los pueblos indígenas Olo Tule de
Caimán Nuevo, los Zenues del Volao y Vara Santa, los Campesinos sabaneros
procedentes de Córdoba y Sucre, los Afrocolombianos, así como los pobladores
"Paisas" y los inversionistas, turistas y visitantes, insertos en una tradición
occidental de libre comercio y de economías de mercado. Cuando el encuentro de
identidades es inminente, la respuesta de comunicación deberá ser intercultural.

Esto nos muestra la complejidad de este tipo de relaciones donde se involucran


diversas identidades, con fuertes obstáculos en la comunicación, que va desde lo
lingüístico y lo teológico hasta lo económico, técnico y político. Estos acercamientos
deben siempre hacerse bajo una mirada crítica, y aún más, autocrítica, del
reconocimiento de la diferencia, tratando de sobrepasar las barreras etnocéntricas
y segregacionistas que podrían poner en juego la concertación y el arreglo de
acuerdos frente al desarrollo turístico y la gestión patrimonial. Se ha afirmado que

“[...]el acercamiento intercultural puede fácilmente presentarse de


una manera acrítica y reforzar así una forma de dependencia
cultural e ideológica, mientras que una visión crítica de lo
intercultural favorece una aproximación transitiva de las
expresiones culturales, teniendo en cuenta la permeabilidad y la
mediatización de los fenómenos culturales. A partir de aquí, toda
cultura se expone a cruzamientos, a préstamos y a interferencias;
hay elementos de una cultura que intervienen en mi capital cultural
sin por ello alienarme ni encerrarme en una dependencia cultural. Se
trata entonces de un recurso intercultural que funda la pluralidad
del campo en el que la persona evoluciona.” 98

El desenlace de una comunicación intercultural debe llevar al reconocimiento de los


intereses y al respeto de los puntos de vista, aunque no se logren acuerdos
definitivos. Lo cual nos lleva a pensar que

“[...] reconocer al Otro como semejante y diferente incita a la


persona a la conciliación o al menos a la negociación [...].” 99

98
Eddine, 2001.
99
Eddine, 2001.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 63

4.3 Cultura, territorio y territorialidad

Con relación al concepto de cultura, valga aclarar aquí en primera instancia, que se
busca trascender las definiciones clásicas que lo ubican exclusivamente como
expresión y manifestación de las bellas artes, especialmente. Esta connotación es
importante, pero también limita el alcance de una gestión cultural y patrimonial, si
nos atenemos sólo a esta acepción.

El sentido que le queremos dar aquí, es el utilizado desde la antropología y, en


general, el definido desde todas las ciencias sociales, donde es considerado como lo
que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo
humano. Dentro de las diferentes definiciones que existen sobre el término, es
posible identificar algunas constantes relacionadas con la apreciación y análisis de
elementos tales como valores, costumbres, manifestaciones artísticas, normas,
estilos de vida, formas o implementos materiales, organización social, etc.

Desde una perspectiva de la hermenéutica antropológica, que es la tendencia que


queremos adoptar, la cultura es entendida como un proceso de significados en un
acto de comunicación, objetivos y subjetivos, entre los procesos mentales que crean
los significados y un medio ambiente o contexto significativo. Con relación a esta
postura Clifford Geertz dice que:

"El concepto de cultura que propugno... es esencialmente un concepto


semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal
inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero
que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de
ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino
una ciencia interpretativa en busca de significaciones. [...] 100

Como es evidente, la importancia de un inventario patrimonial y de manifestaciones


culturales, en aras de escenificarlos para las actividades de desarrollo turístico,
debe buscar afianzar las identidades locales y proyectarlas hacia los visitantes, por
lo que es pertinente adoptar una concepción de cultura que busque develar los
significados que tienen los individuos sobre sí mismos y sobre su entorno; se busca
entonces que los objetos, los relatos orales, las creaciones, las creencias, y los
demás bienes materiales e inmateriales, sean la representación de sus creadores,
por los fuertes vínculos identitarios que se establecen entre sí. De esta manera,
100
GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. México. 1987.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 64

adoptamos una conceptualización de cultura que articule las manifestaciones con la


representación y significado que le otorgan las mismas comunidades que las crearon.

Teniendo en cuenta lo anterior, la cultura puede ser considerada como una red o
trama de sentidos, desde donde buscamos dar significados a los fenómenos o
eventos de la vida cotidiana101. Sería pues una producción de sentidos, de los
fenómenos y eventos de la vida cotidiana para un grupo humano determinado . Si se
quiere escenificar las distintas manifestaciones culturales de las poblaciones
asentadas en el Municipio de Necoclí para el desarrollo turístico, en realidad nos
estamos preguntando ¿qué sentido tiene la vida para los habitantes de este
territorio?

Visto de esta forma, tratar de comprender las manifestaciones culturales es tratar


de descifrar el entramado de significados vividos y actuados dentro de las
diferentes comunidades asentadas en este municipio. Entendiendo el sentido como
un conjunto de significados, es posible comprender que la cultura al ser examinada
como sentido, se refiere a un conjunto de significados que cobran vida como tales en
sus vivencias y relaciones con las demás personas y con su ambiente. Al mismo
tiempo este conjunto de significados, que se encuentran básicamente en historias,
leyendas, mitos, tradiciones artísticas, etc., involucran un orden o jerarquía de
significados. De manera que finalmente la cultura de cada grupo humano, puede ser
considerada como su “huella digital”, que la caracteriza y la diferencia de las demás.
Por esta razón no existen dos grupos humanos con la misma cultura.

Lo anterior nos lleva a pensar que el ordenamiento de los recursos culturales y la


planificación que se debe dar sobre la gestión cultural, adelantadas por las
diferentes Entidades Territoriales, como los municipios, cumpliendo con la
normatividad vigente, deben tener en cuenta las particularidades culturales de sus
habitantes, para que las acciones estén acordes a sus universos de representación y
praxis. Esto es bien notorio en algunas entidades territoriales, como el Municipio de
Necoclí, donde confluyen poblaciones de diferente origen étnico, pues en los
territorios de su jurisdicción, hay presencia de comunidades Kuna, Zenu,
Afrocolombianas, de campesinos "sabaneros" y "paisas". En el ámbito de una
democracia con altos contenidos participativos, se debe trascender la "exclusión" en
las políticas culturales y permitir la inclusión de todos los grupos humanos en el
quehacer planificador, ordenador y divulgador de las manifestaciones artísticas y
los bienes patrimoniales.

101
Austin, 2000.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 65

Como estos conjuntos de significados no se dan en el vacío ni espontáneamente, al


mismo tiempo, surge la importancia del contexto de la cultura, como un elemento
muy importante en el estudio de las manifestaciones culturales de las comunidades
del Municipio de Necoclí. Esto nos impone la necesidad de considerar el territorio y
la temporalidad de lo vivido, de lo concebido, como elemento importante para
acceder a las dinámicas culturales de este municipio; esto es lo que se conoce como
“Contexto de la cultura”. La visión de lo temporal no es lineal, pues los tiempos del
mito, de la leyenda, de la historia oral, son cíclicos y son determinantes en el
accionar del ahora, por lo tanto hay que tratar de acceder a la " semiótica de la
narración” como elemento crucial para entender parte importante de las
manifestaciones culturales de estas comunidades, reflejadas en el patrimonio oral e
inmaterial que le da sustento a sus identidades. Esta concepción de la cultura y sus
manifestaciones en el tiempo, nos lleva a considerar los vínculos entre la historia y
la antropología, pues

“[…] La historia es ordenada por la cultura, de diferentes maneras


en diferentes sociedades, de acuerdo con esquemas significativos de
las cosas. Lo contrario también es cierto: los esquemas culturales
son ordenados por la historia puesto que en mayor o menor grado,
los significados se revalorizan a medida que van realizándose en la
práctica […]” 102

Todo lo anterior nos lleva a pensar la cultura como

“[...] un tejido de significados encarnados en símbolos y transmitido


históricamente, un sistema de concepciones heredadas expresadas
de manera simbólica por medio de las cuales los hombres se
comunican y desarrollan su conocimiento sobre la vida y las actitudes
hacia la vida”. 103

Entendida de esta manera, la cultura organiza la situación actual con relación a un


pasado y funciona como una síntesis de la estabilidad y el cambio, el pasado y el
presente, la diacronía y la sincronía104.

102
Sahlins, 1998: 2.
103
Geertz, 1973; Citado por Colmenares, 1987.
104
Sahlins, 1988.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 66

De otro lado es importante tener una aproximación a los territorios donde se


localizan los grupos humanos de este municipio, por que es allí donde se da la
constitución de lugares, pues es uno de los procedimientos simbólicos que permite
pensar la alteridad — y por consiguiente la identidad como su par relativo—. Desde
nuestra visión antropológica del territorio, recurrimos a la equiparación entre lugar
y cultura, a la territorialización de ésta como procedimiento para poder pensarla 105 y
por supuesto, inventariarla para su ordenación y planificación de la gestión.

Para delimitar el entorno espacial de las manifestaciones culturales y de los bienes


patrimoniales del municipio, en este proyecto se considera “ el territorio” no
simplemente como el espacio físico o el medio natural de un grupo humano en
particular; se entiende como la socialización de un medio natural mediante el
ejercicio de lo concebido, nombrado, clasificado, recorrido, usado y representado
simbólicamente106; en este orden de ideas el territorio es considerado como una
experiencia humana que adquiere sentido a través de la intencionalidad de los
individuos quienes lo dotan con una pluralidad de significado que dependen del
tiempo y las experiencias culturales107.

4.3 Territorialidad, Cambio Social y Secuencias de Ocupación.

Aparte de los lineamientos anteriores, tendremos en cuenta otras


conceptualizaciones que se relacionan directamente con el manejo e interpretación
de la información arqueológica que se busca recuperar durante el desarrollo de este
estudio. Estos están relacionados con los patrones de ocupación territorial, el
cambio social y cultural y las secuencias de ocupación territorial.

En primera instancia es importante definir los patrones de ocupación territorial que


nos permitan posteriormente establecer secuencias y procesos de cambio y/o
continuidad. De manera que nuestro interés se centrará en realizar aportes
relacionados con las jerarquías de los asentamientos en los diferentes períodos
históricos, pues pueden ser la base para aclarar las secuencias de cambios sociales
en áreas donde se presentan similitudes de los rasgos arqueológicos, la relación con
los recursos y los cambios demográficos. Siguiendo a Langebaek (1995) el
establecimiento de jerarquías de asentamiento parte del principio de que

105
Cañedo, 2000.
106
Duque y otros, 1996.
107
Molano, 1989.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 67

“[…] un sistema de asentamientos esta conformado por un grupo de


localidades que interactúan a partir de vínculos económicos, políticos
y culturales, funcionando en la mayoría de los casos como una unidad
política autónoma." 108

El cambio social como pregunta sobre la dinámica de los procesos históricos de


poblaciones prehispánicas y coloniales, ha sido objeto de múltiples investigaciones y
reflexiones arqueológicas, pues permiten visualizar la secuencia de ocupación del
territorio, identificando aquellos elementos sociales y culturales que están
marcando el cambio, convirtiéndose en acontecimientos históricos. Para efectos de
claridad, asumimos aquí el cambio social como

“la alteración significativa de las estructuras sociales (de los


patrones de acción e interacción social), incluyendo las
consecuencias y manifestaciones de estas estructuras incorporadas
en normas (reglas de conducta), valores, productos y símbolos
culturales.” 109

Sobre los elementos que intervienen en el proceso de cambio, adoptamos una


perspectiva amplia, que considera el concurso de diversas variables en contextos
históricos y geográficos específicos, que pueden conllevar a la transformación
gradual o abrupta de las sociedades 110. Aunque las variables ecológicas pueden ser
fundamentales, consideramos que la organización del trabajo, las instituciones
sociales y políticas, la tecnología, la ideología y la interacción entre sociedades,
pueden ser factores que están en la base misma de la transformación social 111.

El cambio social nos ayuda a configurar secuencias de ocupación territorial como


esquema de comprensión e interpretación de los procesos históricos, en territorios
que contienen múltiples manifestaciones culturales de temporalidades diversas, en
donde se incluyen fenómenos de reocupación, migración, conflicto, intercambio,
transformación insitu, entre otros. En este sentido consideramos importante
establecer mediante la interpretación del registro arqueológico, los acontecimientos
108
Langebaek, C. H. Regional Archaeology in the Muisca territory - A Study of the Fúquene and Susa Valleys .
University of Pittsburgh Memoirs. En: Latin American Archaeology, 9. Pittsburgh, 1995.
109
Moore, 1968, En: Vago, Steven. Social Change Prntice Hall, engelwood Cliffs, 1989.
110
Flannery, , J. The Cultural of evolution Civilization. Anusl revew ecolgy ad sistematis, 1972.
111
Langebaek, C. H. Noticias de caciques muy mayores. Editorial Universidad de Antioquia – Ediciones Uniandes.
Bogotá, 1992:14

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 68

del pasado que marcan dinámicas de transformación o continuidad de patrones


sociales y culturales tratando de acercarnos a lo que se ha denominado las "historias
de larga duración".

En este sentido vamos a considerar los “ acontecimientos históricos” como sucesos


del mundo en relación con la significación proyectada desde algún sistema cultural;
teniendo en cuanta lo anterior, el acontecimiento comprendido mediante el registro
arqueológico o las fuentes documentales, es un suceso histórico interpretado y las
interpretaciones varían, lo que estaría también considerando que no existen los
datos históricos puros, pues su escritura y posterior lectura están mediatizados por
concepciones ideológicas y culturales. En otras palabras, Todo acontecimiento
histórico debe interpretarse a la luz del código cultural dentro del cual se produce y
debe ser reconstruido cuidadosamente de antemano112.

Como mencionábamos arriba, un elemento importante dentro del estudio de los


cambios sociales, es la comprensión de los fenómenos de interacción entre
sociedades, pues nos presenta un enfoque que concibe las similitudes y diferencias
culturales de una manera más dinámica, como resultado de redes de interacción
intra e intersocial; éstas se construyen estratégicamente en torno a los recursos
fundamentales y al intercambio entre poblaciones dispersas espacialmente. Estos
grupos que entran a interactuar, construyen universos de representación que se
manifiestan por medio de afinidades, cooperación, intercambio y/o competencia,
siendo su conformación diversa de acuerdo a la esfera de la interacción,
encontrando instancias de elites, clases sociales e inclusive grupos étnicos 113.

Estas redes de interacción pueden extenderse más allá de los límites de una
sociedad o región, y pueden ser tan extensas como las identidades que se simbolizan
a través de señales explícitas y reiterativas, las cuales pueden ser rastreadas en los
patrones distribucionales del registro arqueológico. Consecuentemente, los
desarrollos locales y regionales no pueden ser explicados sin referencia a eventos
de amplia magnitud, que fueron contemporáneos y que estarían expresados en las

112
Colmenares, Germán. Sobre Fuentes, Temporalidad y Escritura de la Historia. En: Boletín Cultural y
Bibliográfico. Banco de la República. Vol. XXIV. N° 10. p. 3-18. Bogotá, 1987.
113
Schortman, E. M. Interacción interregional en prehistoria: la necesidad de una nueva perspectiva.
Anthropology / sociology Department, Kenyon College. Grambier, OH 43022. American Antiquity, 54 (1): 52-65.
1989; Schortman, E. and Urban, P. Modelling Interregional Interaction in Prehistory. Advances in
Archaeological, Method and Theory, vol. 11. Academic Press Inc. 1987; Schortman, E. and Urban, P. The place of
interaction studies in archaeological thought. En: Resources, power and interregional interaction . Plenum press.
New York. 1992.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
afiliaciones o identidades interregionales114. En el caso de la presente investigación,
ese escenario macroregional involucra zonas del Istmo de Panamá, La Costa
Atlántica Colombiana, las Sabanas de Córdoba y Sucre y el Alto Río Sinú.

Se trata pues de darle una orientación al enfoque interpretativo del fenómeno de la


interacción social como factor desencadenante del cambio social, que supere los
reduccionismos ambientales, mediante la concepción de los seres humanos como
agentes activos en su relación con el entorno. Su aplicación permitiría una mirada
diferente a la de las áreas o regiones culturales aisladas y sometidas a su ambiente,
aportando a la comprensión de los procesos de desarrollo de las sociedades
prehispánicas y de la colonia temprana en la zona norte de Urabá.

114
Ibid.
5. ESTADO DEL ARTE DE LA ARQUEOLOGÍA REGIONAL

Dado que nuestro interés se centra en el estudio del proceso de ocupación


prehispánico y colonial temprano del área seleccionada y que las dinámicas de cambio
y continuidad sociocultural son importantes para acceder a dichas problemáticas,
consideramos importante resaltar algunos postulados relacionadas con el
establecimiento de periodizaciones para la llamada "Área Intermedia" 115.

Buscamos pues, a partir de la descripción, análisis e interpretación del registro


arqueológico y datos históricos, al tipo de sociedades de cada ocupación y a las
relaciones de continuidad y cambio que se dieron a través del tiempo, desde una
perspectiva de la evolución cultural, entendida como la tensión entre la innovación y
la tradición116. Específicamente la búsqueda se dirige a la comprensión de cambios
sociales y económicos producto de la incorporación de nuevas tecnologías, cambios
medioambientales, complejización socio-política y dinámicas demográficas.

El problema de la evolución cultural vuelve a ser importante dentro de la teoría


etnológica, a partir de los postulados de Steward quien desarrolla los conceptos de
la ecología cultural, donde se plantea que los procesos recurrentes del cambio
cultural estimularon a las sociedades a ocupar un medio ambiente similar a través de
las mismas etapas de desarrollo, lo que llevó a pensar que las sociedades habían
surgido a través de diferentes trayectorias de evolución, entendidas como una
evolución multilineal. De acuerdo a esto se propuso que cada sociedad tiene etapas
formativas, florecimiento regional, imperio inicial etc. 117

115
"Se a denominado como el área intermedia a una gran parte de centro y sur América, que se localiza entre los
dos grandes desarrollos de Mesoamérica y Andes Centrales, caracterizados arqueológicamente por tener
prolongadas secuencias de ocupación que derivaron en complejas sociedades con tendencias a una organización
política estatal. Contrario a éstos, en la llamada área intermedia, nunca los procesos sociales que se dieron en
épocas prehispánicas, conllevaron a sociedades complejas como resultado de un largo proceso de evolución. Lo
particular de esta área, es que en ella se localizan importantes desarrollos en el Holoceno temprano y medio que
llevaron en muchos casos a la sedentarización e incorporación de una nueva tecnología como es la alfarería, así
como a procesos de manipulación intensiva de vegetales, que muy posiblemente generaron la incorporación de
practicas agrícolas y/o hortícolas." (Duque, Marcela e Iván D. Espinosa. " Los alfareros tempranos del yacimiento
045. Programa de Arqueología de Rescate Porce II. Fase de Análisis e Interpretación" . Universidad de
Antioquia - CISH. Medellín, 1998.)
116
Lafaye, Jacques. Aculturación, asimilación, sincretismo e integración nacional. En: Identidad y
transformación de las Américas. 5° Congreso internacional de Americanistas. Ediciones UNIANDES. Bogotá,
1988.
117
Friedel, Stuart. Prehistoria de América. Editorial Crítica. Barcelona, 1996: 34-35
Posteriormente Friedel y Service propusieron esquemas evolucionistas en los que las
sociedades son clasificadas de acuerdo a sus desarrollos político sociales. Service
propone los estadios de bandas, tribus, jefaturas o cacicazgos y estados. Friedel
desarrolla una secuencia similar: igualitaria, de rango, estratificada y estado. La
transición entre una etapa y otra era explicada por cambios tecnológicos y
crecimiento demográfico. En la década de los 60 con la aplicación de estos
conceptos, se llegaron a producir largas secuencias de desarrollo cultural
prehistórico y se formularon leyes generales del cambio cultural comparables con
las leyes de las ciencias físicas118.

Los postulados de la ecología cultural, fueron adoptados por la nueva arqueología,


comprometida con el evolucionismo multilineal. La Nueva arqueología considera que el
fin último de esta disciplina es la explicación del cambio cultural, por lo que las
teorías evolucionistas modernas se acoplan fácilmente al reciente postulado teórico,
que trata de identificar leyes generales o generalizaciones probabilísticas en torno
al cambio cultural. Desde esta perspectiva cada cultura es considerada como un
sistema abierto que externamente interactúa con su ecosistema e internamente
está compuesto de subsistemas (económico, político, social e ideológico), ligados por
mecanismos de retroalimentación119.

A partir de los postulados anteriores, los arqueólogos norteamericanos Willie y


Philips esbozaron cinco estados secuenciales para definir los procesos de cambio
cultural en América: lítico, arcaico, formativo, clásico y posclásico. La aplicación de
esta periodización en Colombia ha sido desarrollada por Reichel-Dolmatoff en varias
publicaciones; aunque inicialmente en sus primeros planteamientos consideró la
etapa arcaica, posteriormente no vuelve a mencionarla y enfatiza sobre el período
formativo de la Costa Atlántica, caracterizado por sociedades que entraron en
proceso de sedentarización y desarrollo de aldeas que conllevó a una mayor
complejización social y al surgimiento de la agricultura como estrategia adaptativa
novedosa120. Considera que la etapa formativa es de singular interés en la América
nuclear o área intermedia, por que los orígenes de las culturas mas avanzadas de
América se encuentran en el oeste de Suramérica exactamente en tierras
tropicales colombianas y en la región costera del Ecuador. Afirma que la vida
aldeana y la agricultura se desarrollaron inicialmente en las selvas amazónicas y que
118
Ibid.
119
Ibid.
120
Reichel Dolmatoff, G. Arqueología de Colombia: un texto introductorio . Fundación Segunda Expedición
Botánica. Bogotá, 1987.
estos modos de vida hace aproximadamente 4000 años se extendieron hacia las
tierras bajas de la Costa Atlántica Colombiana y la costa pacífica ecuatoriana 121.

En términos generales este autor a planteado que el proceso de ocupación


prehispánico de Colombia puede ser esbozado a partir de cinco etapas que son:
paleoindia, formativa, advenimiento de cacicazgos, federaciones de aldeas y estados
incipientes. El primero de ellos se caracteriza por pobladores cazadores y
recolectores tempranos asociados a una etapa cronológicamente muy antigua, que
evidencia un énfasis en la caza especializada de grandes mamíferos. La segunda
etapa, como dijimos arriba, manifiesta un cierto tipo de sociedades que entran en un
proceso de sedentarización mediante el establecimiento de la vida aldeana y una
mayor recurrencia en el uso y aprovechamiento de recursos vegetales y animales
principalmente de ecosistemas acuáticos y de humedales. La tercera etapa conocida
como el advenimiento de los cacicazgos, la ubica cronológicamente para el país, al
comienzo de la era cristiana y el rasgo social más característico lo constituye la
jerarquización de las comunidades; en algunas regiones del país esta etapa se
remonta hasta el momento del contacto con los peninsulares en el Siglo XVI,
situación que puede ser aplicable a la zona de Urabá. Con relación a las etapas de
federaciones de aldeas y estados incipientes, el autor restringe su aparición sólo a
las regiones Tairona y Muisca, considerándolas grandes agrupaciones sociales con
fuertes tendencias hacia una organización estatal.

Como punto de partida para ordenar la información arqueológica e histórica


disponible para la zona de Urabá y regiones aledañas, se plantea un proceso de
ocupación del territorio en nueve períodos que pueden extenderse cronológicamente
desde unos siete mil años antes de Cristo, remontándose hasta el momento después
del contacto, poco menos de quinientos años atrás. Se trata pues de establecer
explicaciones iniciales de gran espectro, desde lo que se ha conocido como historias
de larga duración, de los procesos acaecidos en más de nueve mil años. Para la zona
de Urabá, no se cuenta con datos de todos los períodos, pero es posible inferir su
presencia dada su ubicación geográfica y los hallazgos en las zonas aledañas tales
como el Istmo de Panamá, la Costa Atlántica Colombiana, el Alto Sinú y las Llanuras
de Córdoba y Sucre.

Los nueve períodos planteados para exponer el estado del arte son el período
temprano, el arcaico, el formativo temprano, el formativo tardío, los desarrollos
regionales, los grupos étnicos y primeras poblaciones en el Siglo XVI, primeras

121
Ibid.
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 73

iincursiones españolas a los territorios de Urabá y el Darién (1500 – 1510),


desarticulación de las territorialidades nativas (1510 – 1550), y resistencia y
reconfiguración étnica del la cuenca del Atrato, Urabá y el Darién. Como macro-
región de referencia para estudiar los antecedentes arqueológicos de la zona de
estudio se tendrá en cuenta un área que abarca el Golfo de Urabá, El Istmo de
Panamá, la región del Alto Sinú - San Jorge y el Corredor Costero Colombiano. A
continuación se presentarán secuencialmente los antecedentes arqueológicos
enmarcándolos en dichos períodos.

5.1 Período Temprano (11200 - 7000 AP.)

Este período corresponde a las ocupaciones humanas más antiguas del continente,
que comienzan a poblarlo desde el pleistoceno; se trata de pequeñas bandas de
cazadores recolectores con una amplia movilidad, dedicados básicamente a la caza
de megafauna y a la recolección de frutos y vegetales, presentando además ausencia
de agricultura y asentamientos permanentes.

En cuanto a las condiciones medioambientales que caracterizan este período se ha


dicho que

"No hay evidencia ambiental directa en lo que se refiere al lado


suramericano del Darién, pero van der Hammen (1974) Y Bradbury
et al. (1981) han reunido la evidencia correspondiente a las zonas
vecinas. Hacia la época comprendida entre los años 19000 y 12000 a.
de J. C., coincidió con el momento de máxima glaciación un período
de gran sequía. Durante la época de frío extremo, el límite superior
de altitud de la selva andina bajó a 2.000 metros (es decir, 1.200-
1.500 metros por debajo del nivel actual), lo cual produjo la fusión
de distintos islotes de tierras de páramo para formar una franja
casi continua. Al mismo tiempo, la vegetación seca y abierta del valle
del Magdalena se proyectó pendiente arriba, conectándose con el
páramo frío de los Andes para crear un corredor amplio de
vegetación abierta (flora clásica del hábitat del mastodonte) y unir
así las tierras bajas del Caribe colombiano con la cuenca de Bogotá
en al altiplano de la cordillera Oriental (van der Hammen, 1981). En
Venezuela, Guyana y Surinam, los diagramas del polen también
revelan una correlación entre los períodos glaciales, el clima seco, el

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 74

descenso de los niveles del mar y las extensiones de vegetación


sabanera." 122

Los materiales arqueológicos que caracterizan este período son artefactos líticos
muchos de ellos con talla bifacial, entre las que se destacan las puntas de proyectil,
los raspadores plano-convexos y las cuchillas laterales. Para las regiones de Urabá y
el Darién, las investigaciones arqueológicas realizadas muestran que estos
territorios estuvieron ocupados desde épocas muy tempranas, al juzgar por el tipo
de evidencias que se han reportado. El posible poblamiento temprano por parte de
grupos cazadores – recolectores cuenta con algunas evidencias sin dataciones
absolutas en el Golfo de Urabá, específicamente en el sitio de Bahía Gloria (margen
occidental del Golfo), donde se halló una punta de proyectil acanalada similar a las
del Complejo “Lago Madden” en Panamá 123. Aunque no existen investigaciones
sistemáticas sobre cazadores - recolectores en Urabá, vacío que se puede
contrastar con otras zonas aledañas donde este tipo de evidencias han sido
ampliamente reportadas, como es el caso del Istmo de Panamá, donde la secuencia
de ocupación en este período, se remonta desde los 11200 AP a los 7000AP,
caracterizada por una multiplicidad de artefactos líticos con dataciones absolutas,
entre los que se destacan las puntas acanaladas, las puntas cola de pescado, las
puntas clovis, los raspadores terminales en forma de espuela, así como lascas
bifaciales utilizadas para actividades de corte 124.

Con relación a estas tempranas poblaciones en el territorio suramericano, Bray


considera que existe una coincidencia temporal en toda la América intermedia,
asociándola a un fenómeno de mayor envergadura puesto que

"[…] quizás no sea una coincidencia el que la evidencia más antigua


demostrada sobre Panamá y Colombia concuerde con las fechas más
antiguas aceptadas para Venezuela y Perú y que la fecha del C14
corresponda al período inmediatamente posterior a aquel durante el
cual existieron las mayores extensiones de tierras de pastoreo

122
Bray, Warwick. "Cruzando el tapón del Darién: una visión de la arqueología del istmo desde la perspectiva
colombiana". En: Boletín del Museo del Oro, Banco de la República, No. 29 de 1990: 9

123
Correal, Gonzalo. "Evidencia de cazadores - recolectores especializados en el sitio La Gloria, Golfo de Urabá".
En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales , 15 (58), Bogotá. 1983.
124
Ranere, Anthony y Richard G. Cooke . "Evidencias de ocupación humana en Panamá a postrimerías del
pleistoceno y a comienzos del holoceno". En: Ambito y ocupaciones tempranas de la América tropical . Inés
Cavelier, Santiago Mora editores. Fundación Erigaie - ICANH. Bogotá, 1995.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 75

tanto en el altiplano como al nivel del mar. No obstante, esto no


aclara el interrogante de si las tierras de pastoreo eran continuas
(tal como sostiene Lynch, 1978) o si estaban intercaladas con selva,
tal como se inclina a pensar Cooke (1984)"125

Por otro lado en la región de la Costa Atlántica Colombiana, aledaña al golfo de


Urabá, se han encontrado evidencias de ocupaciones tempranas; a pesar que la
ocupación de grupos precerámicos está poco documentada, se tiene noticia de
algunos hallazgos descontextualizados de puntas de proyectil con talla bifacial y
retoques secundarios recuperadas en Santa Marta, Mahates y Laguna de Betancí 126
y algunas colecciones de artefactos líticos encontrados en los departamentos de la
Guajira (sitios de Cocinas I y Huelpana), Cesar (sitio de La Paz, Manaure, Sandiego,
Media Luna y Los Brasiles) y Bolívar (sitios de Puerto Roja I, Villa Mery y Macué) en
un programa de arqueología desarrollado por el Museo de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales 127.

En el departamento de la Guajira se destaca el sitio de Cocinas I por la alta


densidad de desechos de talla, lascas atípicas, raspadores y cantos rodados con
huellas de uso; esto permite suponer la presencia de grupos humanos que derivaban
la subsistencia de la caza de especies menores, la pesca y la recolección. Además en
Huelpana (alta Guajira), se encontró una industria de cuarzo asociada a la
acumulación artificial de moluscos denominados “Concheros”, aunque los
investigadores dudan que se trate de una ocupación precerámica 128.

Se destacan en el Cesar los abrigos rocosos localizados en la vereda El Espejo


(Corregimiento de Media Luna), por la presencia de una ocupación precerámica en los
estratos más profundos, caracterizada por lascas de porfiadita (material foráneo),
artefactos triangulares de arenisca con desbordamientos dorsales y bordes con
desgaste y cantos rodados con superficies oxidadas y señas de calcinación 129.

125
Idem: 9
126
Botiva C., Alvaro. Arqueología de rescate. Línea de interconexión a 500 Kv. San Carlos - Sabanalarga,
Segundo circuito - Sector norte. Contribución a la arqueología de la Costa Atlántica. En: Arqueología de rescate
en líneas de transmisión eléctrica . ISA, 1994.
127
Correal, Gonzalo. "Exploraciones arqueológicas en la Costa Atlántica y valle del Magdalena". En: Revista
Caldasia. Universidad Nacional. Vol. XI, No 55. Bogotá, 1977.
128
Ibid.
129
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 76

En Bolívar los sitios pertenecientes al municipio de San Cayetano contenían una


industria lítica caracterizada por raspadores y lascas triangulares atípicas y
concoidales, lo que permite suponer la ocupación temporal de pequeños grupos
dedicados a la limpieza y tratamiento de productos pesqueros 130.

Aunque el conocimiento sobre el poblamiento temprano en el golfo de Urabá es


precario, es posible suponer que debido a su ubicación geográfica y a la cercanía a
zonas donde hay un reporte significativo de estas evidencias (Istmo de Panamá),
esta área fuera ocupada por grupos humanos dedicados a diversas actividades,
aprovechando la riqueza de entornos como son los humedales, las zonas ribereñas,
los corredores costeros, bosques secos tropicales y los bosques húmedos tropicales
en zonas de vertiente y serranía.

5.2 Período Arcaico (7000 - 4500 AP)

Continuando con la posible secuencia de ocupación para Urabá y las zonas aledañas,
encontramos el período arcaico, que se extiende por unos tres mil quinientos años,
entre los 7000 AP hasta los 4500 AP. Aunque en la zona de Urabá no se han
encontrado evidencias puntuales para este período, es posible suponer su existencia
dada la cercanía geográfica que existe entre esta región y desarrollos fuertemente
consolidados para este período localizados en el Istmo de Panamá. Es de resaltar
además que en la Costa Atlántica Colombiana hay una ausencia total de este tipo de
evidencias.

En términos generales, el concepto de arcaico hace referencia a los desarrollos


sociales de grupos cazadores - recolectores móviles que vivían en condiciones
ambientales similares a las actuales, y que habían sufrido procesos de adaptación
propios de los cambios drásticos que se dieron entre el Pleistoceno y el Holoceno
temprano. Estos grupos, de acuerdo a lo que se conoce para otros lugares del
continente y del país, se caracterizaban por una dependencia de la fauna menor que
siguió a la extinción de la fauna pleistocénica, el aumento en la recolección, el
incremento de instrumentos de piedra usados para preparar alimentos vegetales
silvestres, instrumentos de piedra pulimentada para trabajar la madera, pesas de
red y ornamentos, así como un aumento en la estabilidad de la ocupación, basada en
la economía de subsistencia especializada (pesca, recolección de semillas), la
elaboración de puntas talladas sobre materias primas de granos más gruesos, la

130
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 77

utilización de artefactos en hueso, marfil, concha y los enterramientos 131, son


algunos rasgos que caracterizan este período.

Para la zona andina colombiana, se reportaron evidencias de este período durante el


Holoceno temprano, en el cual

"[…] el predominio de los bosques, se produjeron cambios en la


tecnología y en la forma de subsistencia. Las herramientas básicas
continuaron siendo las de tipo abriense, aunque algo más pobres. Los
utensilios tequendamienses desaparecieron; los implementos de
hueso se hicieron más comunes; hubo un aumento en el porcentaje de
martillos, piedras para macerar y cantos para triturar, desgastados
en los bordes (edge-ground cobbles). Correal sugiere que estos
cambios se relacionan con la preferencia por plantas silvestres, y los
entierros humanos encontrados en Chía podrían sustentar esta
opinión, dado que los dientes presentan el tipo de caries dental
asociada normalmente con una dieta abundante en hidratos de
carbono."132

Como dijimos, los desarrollos arcaicos más cercanos a la zona de Urabá, han sido
reportados para el Istmo de Panamá, donde la información arqueológica ha
permitido definir dos modos de vida: El “conchero costero” que enfatiza en la
explotación de recursos acuáticos como peces, moluscos, crustáceos, aves playeras
y ciertos mamíferos y el modo de vida asociado a los “abrigos rocosos” que al
parecer fueron ocupados temporalmente por grupos dedicados a la recolección de
frutos silvestres, a la caza de mamíferos pequeños como Zainos y posiblemente a la
agricultura de frutales y tubérculos. Para este periodo, se tienen los sitios del
Cerro Mongote, la Casita de Piedra en el Cañón del río Chiriquí, el Abrigo de
Aguadulce, la Cueva de Bustamante, la Cueva de los Ladrones y el sitio El Hornito 133.

Como vemos, las posibilidades de encontrar este tipo de evidencias en la zona de


estudio son altas pues encontramos entornos ambientales propicios para el
desarrollo de por lo menos uno de los modos de vida establecidos para Panamá, el
denominado "conchero costero", ya que se encuentran entornos propicios para la

131
Friedel, Stuart. 1969 Op. cit: 3-4
132
Bray,W. 1990. Op. cit: 12
133
Kan Rios, Jorge. La primera oleada de población sobre el Istmo de Panamá. En: http://sunl4.usma.ac.pa/arq”.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 78

pesca, la recolección de moluscos y crustáceos así como para la cacería de diversas


especies de avifauna.

Es de resaltar que las condiciones climáticas y ambientales de este periodo, son


diferentes a las actuales y pudieron propiciar el desarrollo de una agricultura
experimental; con relación a lo anterior se ha afirmado que

"Durante este período (posterior al Pleistoceno pero anterior al


Cerámico) pudieron haber tenido lugar las primeras fases de una
agricultura experimental en las tierras bajas del Caribe, aunque la
evidencia al respecto es mínima. Hay quienes se han inclinado a
suponer que después de terminar el Pleistoceno sobrevino una etapa
de estabilidad ambiental, pero tal suposición es completamente
errónea. La perturbación del medio ha sido continua, debida en parte
a los efectos naturales o climatológicos [...] y en parte a la acción del
hombre, especialmente la deforestación, la cual ha producido erosión
y desertificación en la Guajira […] y ha sido el origen de sabanas
hechas por el hombre en las cuencas del Sinú y el San Jorge, con
formación de aluviones y lodo en las lagunas y estuarios […]. Por
consiguiente, los primeros pasos hacia la agricultura se dieron en un
ambiente muy diferente al de hoy"134.

5.3 Formativo Temprano (4500 - 2300 AP)

El término formativo ha sido utilizado comúnmente para designar grupos humanos


con tecnologías arcaicas que habían desarrollado la cerámica y todavía no se
constituían en sociedades sedentarias, con una gran integración socioeconómica en
aldeas y agricultura de yuca y/o maíz. La definición más ajustada sobre este período
la realizó James A. Ford en 1969 quien lo define como aquel en que se encuentran
sociedades con cierto grado de desarrollo en América después del 3000 a.C, que se
caracterizaban por estar en un período de reorganización para el avance de las
culturas tardías; estas sociedades se extendieron posteriormente desde Perú hasta
el occidente de los estados unidos, fueron sociedades expansivas con una tecnología
arcaica, pero con los elementos esenciales para el desarrollo de civilizaciones,
presentando a su vez insipientes desarrollos agrícolas y alfareros 135.

134
Bray,W. 1990. Op. cit: 12

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 79

En el contexto colombiano Reichel-Dolmatoff introduce el término formativo para


referirse a sociedades —básicamente de la Costa Atlántica Colombiana— que
entraron en procesos de sedentarización y desarrollo de aldeas que conllevó a una
mayor complejización social y al surgimiento de la agricultura como estrategia
adaptativa novedosa136. Considera que la etapa formativa es de singular interés en la
América nuclear o área intermedia, por que los orígenes de las culturas mas
avanzadas de América se encuentran en el oeste de Suramérica exactamente en
tierras tropicales colombianas y en la región costera del Ecuador. Afirma que la vida
aldeana y la agricultura se desarrollaron inicialmente en las selvas amazónicas y que
estos modos de vida hace aproximadamente 4000 años se extendieron hacia las
tierras bajas de la Costa Atlántica Colombiana y la Costa Pacífica Ecuatoriana 137.

Es posible entender la sedentarización como un proceso general y global del área


intermedia en este período, donde la circulación de conocimientos y contactos
interregionales estaban propiciando la incorporación de otras tecnologías y nuevas
estrategias adaptativas. La pauta de movilidad de las comunidades del Holoceno
temprano estaba en función de la captación de recursos de bosques tropicales y
andinos.

Al igual que con el período anterior, en éste no se hallan reportes para la región de
Urabá, aunque sí se encuentran sitios asociados al formativo en zonas circundantes
como lo son el Istmo de Panamá y la Costa Atlántica Colombiana.

En Panamá se han reportado varios sitios del formativo temprano, entre los que se
destacan los sitios Monagrillo y Lago Gatún. En el primero se identificó una
ocupación humana que va desde 2500 al 1200 a. C. (4500 - 3200 AP), que consiste en
un montículo formado por una gran acumulación de conchas mezclada con abundante
cerámica de los tipos Monagrillo simple (enrollado, textura granulosa y sin
decoración), Monagrillo Inciso (enrollado, mejor alisada y decorada con motivos
geométricos, punteados y líneas incisas, trabajadas antes de la cocción) y Managrillo
rojo (similar al Monagrillo simple, decorada con pintura roja en la cara externa con
motivos geométricos). La industria lítica asociada a esta ocupación consistía en
cortadores y moledores sin una elaboración especial, al igual que morteros para
moler sin formas definidas y manos de moler. La fauna asociada a esta ocupación se

135
Ford, James. A Comparison of Formative cultures in the Americas . Smithsonian Institution Press.
Washington, 1969.
136
Reichel Dolmatoff, G. 1987. Op. cit.
137
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 80

compone de peces, cangrejos, venados pequeños, mamíferos y tortugas de agua


dulce. Por otro lado, en la zona del Lago Gatún se identificó una ocupación cerámica
de aproximadamente 1800 años a. C. (3800 AP), donde también se encontró en el
mismo contexto arqueológico polen de Yuca138.

En contraste con la etapa anterior, el período formativo temprano de la Costa


Atlántica Colombiana, se encuentra mejor documentado, pues se han realizado
investigaciones sistemáticas que han permitido conocer preliminarmente los
desarrollos iniciales de los grupos alfareros americanos. Se ha afirmado que los
orígenes de las culturas más avanzadas de América, se encuentran en el noroeste de
Suramérica, mas puntualmente en la Costa Atlántica Colombiana, por lo que los
sucesos históricos en esta área son de sumo interés para conocer la dinámica
cultural y el curso de la evolución de las sociedades indígenas en un gran sector del
continente139. En esta región han sido reportados importantes desarrollos del
formativo temprano como son la secuencia San Jacinto - Puerto Hormiga - Canapote
- Barlovento, la secuencia de Monsú, la secuencia Malambo y la secuencia de
Zambrano.

A todo lo largo del corredor costero en los departamentos de Magdalena, Atlántico,


Sucre y Córdoba, se han detectado evidencias de ocupaciones humanas de grupos
alfareros tempranos asociados a la utilización de recursos provenientes de ciénagas,
zonas inundables y el mar. Para estos grupos se ha establecido una secuencia cultural
que cubre varios milenios antes de la era cristiana.

Dentro de este período se distinguen dos tradiciones cerámicas bien diferenciadas,


que posiblemente estarían hablando de dos tradiciones culturales distintas: un
material caracterizado por la presencia de desgrasante de fibra vegetal, decoración
dentada estampada y la irregularidad de las líneas incisas, y otro con desgrasante de
concha molida o arena, asociado a una significativa ausencia de moluscos en
acumulaciones de desechos y abundancia de restos óseos de mamíferos menores140.

Unas de las evidencias más antiguas de grupos alfareros en el continente americano,


se encontraron en el sitio de Monsú, localizado 100 km. tierra adentro del río
Magdalena a orillas del canal del Dique. Allí se identificó una secuencia cultural que se
remonta al cuarto milenio antes de Cristo (3.350 a.C.) extendiéndose hasta el segundo

138
Kan Rios, Jorge. Op. cit.
139
Reichel Domatoff, G. 1987. Op. cit.
140
Reichel Dolmatoff, G. Monsú. Un sitio Arqueológico. Biblioteca Banco Popular. Bogotá, 1985.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 81

milenio antes de Cristo (1.280 a.C.). Se estableció una secuencia cultural de cinco
ocupaciones, dos de las cuales (las más antiguas, Turbana y Monsú)) se asocian a
material cerámico que no presenta desgrasante de fibra vegetal; mientras que las tres
restantes (Pangola, Macaví y Barlovento) si lo tienen. Según los datos arqueológicos es
posible afirmar que la economía de estos grupos estaba basada en la caza y la pesca,
aunque para la ocupación de Barlovento que es la más reciente, se puede suponer la
existencia de la agricultura sistemática, por la presencia de azadas de concha y
artefactos líticos; además durante la ocupación de Turbana (la más temprana), es
posible suponer la existencia de una aldea formada por grandes casas ocupadas por
grupos sedentarios dedicados parcialmente al cultivo de la yuca141.

El sitio de Puerto Hormiga que corresponde a lo que hoy es Puerto Badel


(departamento de Bolívar), se localiza a 300 metros del Canal del Dique, caracterizado
arqueológicamente por una gran acumulación de conchas marinas mezcladas con
artefactos líticos, fragmentos cerámicos y restos óseos. La cerámica que corresponde
al período más antiguo presenta desgrasante de fibra vegetal, adornos modelados y
decoración incisa, lo que permite suponer que los comienzos de esta tradición cultural
se remontan a épocas aún anteriores142

Canapote y Barlovento, dos sitios arqueológicos con características similares a Puerto


Hormiga, complementan la secuencia temporal del período Formativo Temprano en la
Costa Atlántica, de los grupos humanos asociados a una tradición cerámica con
desgrasante de fibra vegetal143.

La secuencia de Puerto Hormiga - Canapote y Barlovento, sugiere la adaptación


milenaria a un ambiente litoral de grupos que dependían casi exclusivamente de la
recolección de moluscos144, y en menor proporción de la recolección de semillas, caza
de especies menores y horticultura incipiente, pues la fechación absoluta ubica la
ocupación entre el 3.090 a.C. y el 2.552 a.C.

141
Ibid.
142
Reichel Dolmatoff, G. Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga departamento de Bolívar . Serie
Antropológica. No 2. Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá, 1965.
143
Botiva, Álvaro. Contribución a la arqueología de la Costa Atlántica. Línea de Interconexión a 500 KV San
Carlos - Sabanalarga, Segundo Circuito - Sector Norte. En: Arqueología de Rescate en Líneas de transmisión
Eléctrica. ISA. Medellín, 1994.
144
Reichel Dolmatoff, G.. 1965. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 82

Se han realizado investigaciones en otros lugares de la Costa Atlántica que han


permitido complementar el panorama cronológico del formativo temprano y la
dispersión de la tradición cerámica con desgrasante de fibra vegetal. En la Serranía
de San Jacinto se encontraron evidencias de este material cerámico, con una
cronología de 5750 +/- 430 AP., asociado a Concheros anulares que posiblemente
fueron ocupados por recolectores de moluscos y pescadores145. Esta fecha se
constituye en la evidencia cerámica más antigua encontrada hasta ahora en Colombia.
A este sitio esta asociada la cerámica más temprana en Zambrano (bajo Magdalena),
por presentar desgrasante vegetal146. En las sabanas de San Marcos, Sucre, cerca a la
ciénaga de Palo Alto, se reportó cerámica con desgrasante de fibra vegetal asociada a
Puerto Hormiga, con una cronología absoluta de 3650 +/- 430 AP.147

Las evidencias asociadas a la tradición cerámica que carece de desgrasante de fibra


vegetal, cuya manifestación más antigua se haya representada en el sitio de Monsú,
han sido reportadas en el sitio de Guájaro (departamento del Atlántico); su ocupación
va desde el 4190 +/- 120 AP.y el 3800 +/- 110 AP.; al parecer existe una relación
estrecha entre la fase más antigua de esta tradición cerámica (período Rotinet) y las
ocupaciones más antiguas del sitio de Monsú, coexistiendo con Canapote y Barlovento.
Según las evidencias se trataba de grupos pescadores y recolectores de moluscos,
quienes en algunas ocasiones se dedicaban a la recolección de semillas y a la
horticultura incipiente, habitando las zonas cercanas a los lagos y ciénagas. Esta
cerámica se caracteriza por la presencia de desgrasante de arena, concha y tiesto
molido148.

Hacia finales del segundo milenio antes de la era cristiana, se asentaron en la Costa
Atlántica grupos humanos en populosas aldeas a orilla de grandes ríos como el
Magdalena. En Malambo, sitio localizado a la orilla de una laguna del mismo nombre que
forma el río Magdalena al sur de Barranquilla, se obtuvo una amplia secuencia
cronológica que abarca desde el 3070 +/- 200 AP. hasta 1270 +/- 50 AP. Al parecer
una fase anterior de esta misma tradición se encontró al norte del departamento del
Atlántico cerca al río Magdalena en la finca llamada Los Mangos, a 5 Km. de Malambo.

145
Oyuela, Augusto. "Dos sitios arqueológicos con desgrasante de fibra vegetal en la serranía de San Jacito
(Departamento de Bolívar)". En: Boletín de Arqueología. Año 2. No 1. FIAN. Bogotá, 1987.
146
Reichel-Dolmatoff, G y A. Dussan. Arqueología del bajo Magdalena.Estudio de la cerámica de Zambrano .
Biblioteca del Banco Popular - Colcultura, 1991.
147
Plazas, Clemencia; Ana M. Falchetti. "Cerámica arcaica en las Sabanas de San Marcos, Sucre". En: Boletín de
Arqueología. Año 1. No 2. FIAN. Bogotá, 1986.
148
Angulo, Carlos. Guajaro en la arqueología del norte de Colombia . Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá, 1988.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 83

De acuerdo a las evidencias encontradas, el sitio de Malambo señala un cambio en el


patrón de poblamiento, adaptación y explotación de recursos, pues no dependían de la
recolección de moluscos sino que se dedicaban a la caza, la pesca y al cultivo de la yuca
(Manihot esculenta). Además se han establecido correlaciones con la tradición
Barrancas de Venezuela y la Monagrillo de Panamá149. También en la periferia del área
arqueológica Tairona en el municipio de Ciénaga (Magdalena) se logró constatar la
presencia de cerámica malamboide caracterizada por decoración basada en el
modelado e incisión ancha, ocupando una posición estratigráfica anterior a la alfarería
Neguanje o Pretairona, desarrollos posteriores a los inicios de la era cristiana150.
Cerámica Malambo se ha encontrado en el sitio Las Tortolitas, en Venezuela al oriente
de la serranía de Perijá; de igual forma, en investigaciones recientes, se halló cerámica
Malamboide en la alta Guajira, cerca al Cabo de la Vela151, lo cual muestra el grado de
dispersión de los grupos humanos en este período por la costa colombiana.

Con relación a este período se ha planteado que no obstante la variedad de complejos y


sitios arqueológicos, se presentan rasgos afines que muestran un proceso de cambio en
sociedades similares que se extendió por un amplio territorio que cubre la Costa
Atlántica Colombiana, la zona de sabanas aledañas y el Istmo de Panamá. Al respecto
se ha dicho que

"[…] detrás de esta variedad hay unidad y también en este caso


existe una de esas "superfamilias" culturales que se perpetuó
durante cerca de 2.000 años. La evidencia acerca de esta relación
familiar está en un grupo de rasgos comunes: a) una preferencia por
los montículos anulares (Puerto Hormiga, Monsú, Barlovento), los
cuales son diferentes de los montículos amorfos de períodos
posteriores […] y supuestamente reflejan ideas comunes sobre
organización social y distribución de los asentamientos; b) falta de
evidencia concluyente acerca de la agricultura; c) conjuntos de
herramientas de piedra derivados del repertorio precerámico
anterior; d) azadones de Strombus, presentes en las ocupaciones de
Monsú, Canapote y Barlovento en el sitio Monsú; e) uso de apenas
unas cuantas formas simples en los utensilios de cerámica, en
149
Angulo, Carlos. La Tradición Malambo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la
República. Bogotá, 1981.
150
Langebaek, Carl. "La cronología de la región arqueológica Tairona vista desde Papare, municipio de Ciénaga".
En: Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Año 2. N° 1. Bogotá, 1987.
151
Ardila, Gerardo. Los tiempos de las conchas. Editorial Universidad Nacional. Bogotá, 1996; Castillo, Neyla y
otros. Arqueología Proyecto Eólico Jepirachi. EEPPM - Universidad de Antioquia, 2003.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 84

especial el tazón hemisférico o subglobular (tecomate); f) un grupo


común de técnicas para decorar los utensilios de cerámica (incisión
ancha y angosta, punteado, estampado, relleno rojo, zonas de pintura
roja, modelado), aunque en ningún estilo se emplean todas las
técnicas ni tampoco se utilizan los elementos de una misma
manera.152"

Como vemos, las evidencias de este período que se extienden por toda el área
Intermedia, que para Colombia involucra la región caribe y el Macizo Central
Antioqueño, tienen algunas regularidades que se convierten en indicadores de este
lapso temporal y manifiestan tendencias sociales de las comunidades de esta época. Se
trata pues de un horizonte cultural, que hace alusión a sociedades que explotaron
varias zonas ecológicas, aunque parece haber existido especializaciones en la captación
de recursos, así como unas restricciones deliberadas; se ha afirmado que la tendencia
hubiese sido hacia la explotación de zonas donde abunda el recurso hídrico como las
ciénagas, los ríos, los litorales, las ensenadas y los estuarios153; con el estado de
conocimiento actual del Área Intermedia, esta apreciación sólo es aplicable a los
desarrollos observados para la Costa Atlántica, el Istmo de Panamá y la Costa Pacifica
Ecuatoriana, pues se han reportado asentamientos de este mismo período en zonas
montañosas rodeadas de otro tipo de recursos, como es el caso de la Cuenca Media del
Río Porce en la Región Central Antioqueña.

Desde el punto de vista artefactual, encontramos también algunas constantes, entre


las que se destacan los recipientes de cerámica denominados "tecomates", los cuales
se describen como cuencos restringidos y hemiesféricos, siendo considerados como
las formas más simples y predominantes del periodo Formativo Temprano154; en cuanto
a la industria lítica vemos que predominan los artefactos asociados al procesamiento
de vegetales como golpeadores para romper nueces, las piedras de moles y los
morteros asociados al procesamiento de semillas y frutas de palma; del mismo modo
se observan azadones de concha, principalmente en la Costa Atlántica, relacionados
posiblemente con el desarrollo de una horticultura incipiente de raíces 155.
152
Bray,W. 1990. Op. cit: 21
153
Ibid.
154
"Tanto en las ocupaciones reportadas para el formativo temprano en la Costa Atlántica Colombiana
(secuencia San Jacinto-Puerto Hormiga-Canapote-Barlovento y secuencia Monsú-Guajaro-Malambo) como en los
desarrollos de alfarería temprana de Monagrillo y el lago Gatún del Istmo de Panamá, predominan este tipo de
formas. Aunque en el formativo temprano de la costa pacifica ecuatoriana (secuencia Valdivia-Machalilla)
predominan también estas formas, se observa una mayor diversidad de recipientes y una presencia significativa
de fragmentos de figurinas.". (Duque, Marcela e Iván D. Espinosa. 1998. Op. cit).
155
Bray,W. 1990. Op. cit: 21

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 85

Aunque en la Región en la cual se inserta la zona de estudio no se reportan en las


investigaciones precedentes evidencias de las sociedades que habitaron este período,
es de esperar que, dadas las condiciones geofísicas y ambientales del sector
seleccionado en el Municipio de Necoclí, puedan estar sepultadas en contextos
específicos, sobre todo en las zonas aledañas a humedales, ciénagas y ensenadas, así
como en espacios fluvio-lacustres asociados a humedales, ecozonas representadas en
este territorio de manera significativa.

5.4 Formativo Tardío (2300 - 1700 AP)

Siguiendo con la secuencia planteada para la zona de influencia regional del proyecto,
encontramos unos tipos de ocupaciones que se relacionan con la secuencia conocida
como Momíl en la Costa Atlántica y las sabanas de Córdoba y Sucre, presentando
fuertes similitudes con los desarrollos formativos tardíos del Istmo de Panamá. El
único reporte sobre este tipo de sociedades en la región de Urabá, se encuentra
representada por las evidencias recuperadas en excavaciones en la margen occidental
del golfo (Urabá chocoano), municipio de Capurganá, donde se identificaron dos
ocupaciones superpuestas que se reemplazan gradualmente. La más antigua presentó
similitudes con los materiales arqueológicos estudiados para el bajo Sinú, en el sitio
de Momíl, mientras que la más tardía se asocia a complejos culturales del período
siguiente156.

El formativo tardío se ha ejemplificado por un nuevo cambio social, mostrando ahora


una tendencia mayor a la concentración poblacional y una diversificación de los
recursos explotados, incluyendo por primera vez unos desarrollos agrícolas
consistentes.

Este tipo de sociedades ha sido descrito claramente para el sitio de Momíl,


localizado en el bajo río Sinú a orillas de la Ciénaga Grande. De acuerdo con los
datos arqueológicos, la gente de Momíl se concentraba en un asentamiento tipo
aldea, en cercanías a la Ciénaga y en colinas bajas circundantes, cubriendo un área
superior a los 10 mil metros cuadrados 157. En este sitio se localizó un depósito

156
Bedoya, María del C. Y Naranjo, M. E. Reconocimiento arqueológico en el litoral Atlántico. Capurganá . Tesis de
grado. Universidad de Antioquia. Medellín, 1985.
157
Reichel-Dolmatoff, Gerardo y A. Dussan. "Momíl: Excavaciones en el río Sinú". En: Revista
Colombiana de Antropología, Vol. V, pp. 111-333, Bogotá, 1956; id.; "Momíl: Dos fechas de
radiocarbono". En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XVII, p. 187, Bogotá, 1974.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 86

arqueológico con un espesor de unos tres metros de profundidad que contenía


abundante material cerámico, artefactos líticos, objetos de hueso y concha, así
como restos de fauna158. Allí fue posible identificar dos periodos en la ocupación del
sitio, que se evidencian en las marcadas diferencias en los tipos cerámicos, en las
técnicas decorativas y en los utensilios líticos.

Con relación a la posición cronológica de la secuencia de Momíl, se ha ubicado entre


el 3000 AP y el 2000 AP, a partir de dataciones absolutas y por cronologías
relativas establecidas por medio de comparaciones estilísticas 159. Las fechas
exactas establecidas para Momíl son: 2125+35 AP - 2150 + 60 AP160.

Se pudo observar una complejización mayor si se compara con lo registrado para el


periodo anterior (formativo temprano), manifestado en una considerable diversidad
de formas y elementos decorativos en los objetos alfareros. Con relación a las
formas de los objetos cerámicos se encuentra que en la fase más antigua de la
ocupación del sitio (Momíl I) predominan las vasijas globulares de cuello restringido
y vasijas y copas semiglobulares de silueta compuesta, contrastando con la tradición
"Tecomate" que predomina desde el surgimiento de la alfarería y durante todo el
formativo temprano. En la fase más resiente de ocupación (Momíl II), se siguen
presentando las vasijas semiglobulares y de silueta compuesta, aunque aparecen
nuevas formas tales como tinajas globulares para el almacenamiento de líquidos,
vasijas en forma de pera, vasijas semiesféricas, recipientes con trípode y otras
muchas formas que evidencian la diversificación del sistema alfarero 161.

Nuevos elementos decorativos también entran en escena en este periodo,


encontrándose como rasgo característico para los dos momentos, la decoración
dentada estampada (roullete) y las incisiones y acanaladuras en lineales y curvas, en
algunos casos rellenas de pintura blanca (Momíl I) o roja (Momíl II); la pintura roja
zonificada delimitada por incisiones es un elemento característico de Momíl II,
mientras que en Momíl I se presentan líneas o zonas punteadas y zonas decoradas
con tiras o pelotillas aplicadas. Otro rasgo importante en la cerámica de Momíl es su
característica bicroma y policroma, que se presenta en los dos momentos de
ocupación, siendo esta última más popular en Momíl II. Como elemento de cambio y
complejidad social con relación al periodo anterior (formativo temprano),

158
Ibid.
159
Reichel-Dolmatoff, G. y A. Dussan, 1974. Op. cit
160
Ibíd.
161
Reichel Dolmatoff, G. 1987. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 87

encontramos que esta manifestación alfarera se constituye como una de las


primeras cerámicas pintadas de la Costa Atlántica y de Colombia en general, así
como una expresión temprana de la decoración pintada negativa en la prehistoria
colombiana162.

Otro rasgo a resaltar de la cerámica de Momíl son las figurillas modelas con
representaciones antropomorfas y zoomorfas, siendo éste un elemento
representativo del formativo medio y tardío. También se encuentran pintaderas,
pendientes y volantes de huso modelados en cerámica.

Con relación a la industria lítica se identificó una técnica de percusión y de presión


controlada, por medio de la cual elaboraron artefactos tales como raspadores
laterales sencillos, perforadores, golpeadores, martillos, y lascas de diversos
tamaños entre las que sobresalen las menores de un centímetro, que pudieron haber
sido utilizadas para la elaboración de ralladores de yuca. Un elemento que identifica
un cambio importante, se encuentra en Momíl II donde aparecen metates y manos
de moler que se han asociado al cultivo y procesamiento de semillas como el maíz 163.

La diversidad en la cultura material propia de este periodo se ve enriquecida en este


sitio con objetos de concha (Strombus gigas) como picos, discos perforados,
cuencos, cucharas y botones. Así mismo se reporta la presencia de artefactos en
hueso como leznas, punzones, agujas, discos, botones y volantes de huso. Esta
variada cultura material muestra una diversificación en las actividades productivas,
incluyendo ahora algunas no relacionadas directamente con la obtención de
alimentos como es el caso de la producción textil y de objetos decorativos; así
mismo la proliferación de formas y estilos son indicios de una complejización del
universo de la representación de los habitantes de este periodo 164.

Las evidencias muestran además que en este lapso temporal se realizaban


actividades de pesca y cacería y como prueba de ello se hallaron cantidades
considerables de fragmentos de caparazones de tortugas terrestres, así como
huesos de mamíferos y espinas de peces165.

162
Ibid.
163
Ibid.
164
Ibid.
165
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 88

Las características de la cultura material muestran algunos aspectos sociales de los


grupos humanos de este período; se destaca el desarrollo de sociedades
sedentarias, que desarrollaron actividades tendientes a explotar los recursos
ribereños de humedales y de suelos aptos para la agricultura, elementos que
evidencian fuertes transformaciones si se comparan con las características de los
grupos de la etapa anterior. Esto nos esta mostrando una adaptación específica a los
entornos ecosistémicos propios de la Costa Caribe Colombiana, incluyendo a Urabá,
que llevó al desarrollo de la agricultura de granos trascendiendo la agricultura de
tubérculos, elemento importante en la evolución social, pues permite la acumulación
de alimentos y el desarrollo de actividades artesanales desligadas del sustento.
Estas prácticas implican una acumulación de saberes en cuanto a la siembra, elección
de suelos, selección de semillas, ciclos hídricos, etc.

La variada cultura material representada en figurinas de barro y otros objetos


decorativos, pueden ser indicadores de que durante este periodo se consolidó un
sistema de creencias centralizado en el conocimiento chamanístico, lo que mostraría
la formalización de practicas religiosas, que de acuerdo a la iconografía, pueden
incluir rituales de fertilidad y curación, convirtiéndose en una de las primeras
manifestaciones chamánicas del formativo 166.

Frente a la distribución de este complejo cerámico, se afirmó en primera instancia


que se extendía por una amplia región, pues los hallazgos se dispersan en un extenso
territorio del caribe colombiano, entre el bajo río Magdalena, el Golfo de Urabá y la
región de Ayapel sobre el río San Jorge 167, siempre asociado a ambientes de
humedales y ciénagas. En investigaciones posteriores, en regiones inmediatas al
Golfo de Urabá, como es el caso de el Alto Sinú, se han reportado evidencias
asociadas a la secuencia de Momíl; en el Municipio de Tierralta (Córdoba), se
referenciaron dos sitios con materiales asociados a esta secuencia, mostrando que
la distribución de dicho Complejo Cultural no se restringe únicamente a ambientes
lacustres y ribereños, pues materiales típicos se localizan en terrazas aluviales no
inundables, así como en cimas de colina en regiones montañosas; las similitudes se
establecieron a partir de la contrastación de rasgos como platos pandos, decoración
de roullete y vasijas con rebordes básales, rasgos típicos de la fase Momíl I 168.

166
Ibid.
167
Ibid.
168
Espinosa, Iván y E. Nieto. "Línea de interconexión a 230 kV. Cerromatoso - Urabá". En: Arqueología en
Estudios de Impacto Ambiental. Edición Gerencia de Expansión – Grupo de Estudios Ambientales. Medellín,
1998.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 89

Las relaciones regionales en la Costa Atlántica de la secuencia de Momíl, se


establecen con la cerámica Zambrano, a partir de elementos decorativos de los
platos, como son las incisiones y pintura zonificadas, las líneas dentadas formando
arcos, sin dejar de lado las similitudes formales expresadas en recipientes tales
como cazuelas, pequeños platos con baño rojo y cuencos semiesféricos muchos de
ellos decorados con adornos zoomorfos 169. Con relación a la dispersión de estos
rasgos en la Costa Atlántica se ha planteado que

"En el norte de Colombia, la tradición Zambraro la observamos en


muchos yacimientos arqueológicos de la llanura aluvial del Magdalena,
así como a Lo largo del río Sinú y hacia el Golfo de Urabá. No cabe
duda acerca de su relación con Momíl y también existen semejanzas
formales con la hoya del río Ranchería."170

Así mismo se reporta cerámica asociada a este complejo recolectada en un conchero


en Bocachica cerca de Cartagena, que según el autor, son manifestaciones
posteriores a la ocupación de Barlovento, asociada al formativo temprano, secuencia
San Jacinto - Puerto Hormiga - Canapote - Barlovento. 171

El sitio de Momíl evidencia una amplia relación entre los grupos de la costa caribe
con los desarrollos de Centroamérica y Mesoamérica, manifestados en vasijas con
reborde basal, recipientes trípodes altos, soportes mamiformes, ocarinas
ornitomorfas, etc. De otro lado estos rasgos también se extienden hacia el Caribe
Oriental en Venezuela.

En cuanto a las relaciones establecidas entre Momíl y los desarrollos del formativo
tardío en Mesoamérica se afirma que:

"Hay una marcada semejanza entre Momíl y la parte temprana del


sitio de Morett, en la Costa Colima, de México Occidental. Otros
sitios mesoamericanos que comparten muchos rasgos con Momíl, son
Tlatilco, Playa de los Muertos y Yarumela. Los rasgos comunes son:
rebordes basales, soportes mamiformes, trípodes sólidos altos,
vertederas tubulares, decoración incisa-zonificada roja,
acanaladuras pandas, bordes con perfil en Z, relleno de pigmento

169
Reichel- Dolmatoff, G y A. Dussan. 1991. Op. cit.
170
ibid.
171
Bischof ,1966. En: Bray, W, 1990. Op. cit: 24.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 90

rojo en líneas incisas, figurinas antropomorfas, sellos planos y


cilíndricos, ocarinas zoomorfas, vasijas con acanaladuras verticales,
y aun otros más. Desde luego, la dirección de esta difusión es
discutible; hay que tener presente que la cerámica se difundió
originalmente de Colombia a Mesoamérica." 172

También se han encontrado algunos elementos recurrentes en la secuencia de


Momíl, en los materiales arqueológicos de Panamá y Costa Rica; a este respecto y en
palabras de Reichel-Dolmatoff,

"En la zona central de Costa Rica, la cerámica del sitio de El Molino


muestra marcadas semejanzas con Momíl, sobre todo en la Fase
Pavas, que data entre 300 antes de Cristo y 300 después de Cristo.
En la vertiente Atlántica del mismo país, el complejo de El Bosque
también muestra relaciones con Momíl, y ya que El Bosque tiene
parentesco con el complejo de Aguas Buenas de Panamá, las
relaciones entre Momíl y Centroamérica quedan ampliamente
comprobadas."173

Como vemos el sitio de Momíl y las evidencias allí recolectadas, pueden ser
considerados como una manifestación típica de un Horizonte Cultural que se
desarrolló en los últimos siglos del milenio precedente a la era Cristiana, cubriendo
una vasta zona de la denominada Área Intermedia, entre Mesoamérica y Venezuela,
por toda la franja costera y las porciones bajas de las cuencas que desembocan en
ella.

Teniendo en cuenta lo anterior, y desde una perspectiva macroregional, los grupos


humanos asociados a Momíl han sido incorporados a manifestaciones de la cultura
material de amplio cubrimiento espacial; específicamente estas relaciones se
establecen con el Primer Horizonte Pintado y el Segundo Horizonte Inciso.

El Primer Horizonte Pintado ha sido considerado como un elemento característico


de los desarrollos formativos tardíos. La cerámica pintada para la "zona intermedia"
se detecta a partir del 600 a.C. y en Colombia esta representada por el complejo La
Loma - Horno ubicado en una región árida de la baja Guajira, a orillas del medio río

172
Reichel Dolmatoff, G. 1987. Op. cit.
173
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 91

Ranchería y sus afluentes, con fuertes similitudes cronológicas y estilísticas con la


secuencia Momíl174.

Como elementos contrastantes y que se convierten en marcadores de afinidades


estilísticas con el Primer Horizonte Pintado, se han establecido como los más
recurrentes los artefactos cerámicos como figurinas antropomorfas y zoomorfas,
sellos planos y pendientes alados. Este Horizonte está caracterizado por una
cerámica bicroma y policroma con dibujos rojos y/o negros sobre franjas crema y
motivos en líneas curvas y sigmoides, pintura en negativo, figuras en espirales de
líneas delgadas paralelas; se hallaron vasijas compuestas como bases de pedestal,
tazones con pies pequeños, además de platos pandos, también figurinas ahuecadas
de piernas abultadas y rostros naturalistas, se halló además un pendiente alado el
cual aparece en toda el área de influencia de este período cultural. 175

Este complejo corresponde a aldeas agrícolas que se insertan cronológicamente en


la parte final del período formativo tardío. Para este período las gentes hacían uso
de grandes budares —posiblemente para el tratamiento de la yuca— y de pesados
metates, típicos de grupos sedentarios cultivadores de maíz, lo cual es indicativo de
una agricultura que implicaba el conocimiento de diversos ambientes, pues los
recursos a los cuales accedían se insertaban en un medio en que la flora y la fauna
eran diferentes a las actuales. Al respecto se ha afirmado que

"Restos faunísticos tales como huesos de mamíferos selváticos y las


conchas de ciertos caracoles terrestres que pertenecen a especies
generalmente asociadas con un ambiente selvático húmedo son
indicios de un cambio climático"176

Con relación a la dispersión de este Horizonte se ha afirmado que cubre, aparte de


la Costa Atlántica Colombiana, una porción importante del Istmo de Panamá 177 y del
Golfo de Maracaibo en Venezuela. Con relación a lo anterior se ha afirmado que lo
que se ha denominado como el Primer Horizonte Pintado coincide cronológicamente
con Momíl, con la fase Hokono del sitio la Pitia, en el golfo de Venezuela y con la

174
Ibid.
175
Bray, Warwick. 1990. Op. cit: 24
176
Reichel-Dolmatoff, G. 1987. Op. cit.
177
En Panamá se han asociado claramente dos sitios con el Primer Horizonte Pintado, estos son Isla Carranza en
el Darién, con una fecha de 70  155 a. C. y La India 1, en Tonosí con una fecha de 20 ± 100 a.C. Asociaciones
menos confiables han sido establecidas para los sitios Taboguillal y Aristide del período IV en la zona central de
Panamá. Cooke,1976 En: Bray, W. 1990. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 92

primera cerámica pintada de Panamá, ubicadas a fines del primer milenio antes de
Cristo178. También se ha dicho que

"[…] cerámicas con decoración pintada curvilinear, así como figurinas


antropomorfas sólidas las hemos encontrado nosotros en varios
sitios cerca de Bonda, Mamatoco y Santa Marta, y hallazgos
esporádicos en el bajo río Magdalena también sugieren una
penetración desde la costa hacia el interior. Tales contactos
probablemente no ocurrieron en un período específico sino pueden
haber tomado la forma de múltiples movimientos migratorios o rutas
de comercio, por las cuales estas tradiciones cerámicas se
expandieron en Colombia, Venezuela y Centroamérica." 179

Como planteamos arriba, otra asociación macroregional que se establece para el


formativo tardío, principalmente en la Costa Atlántica, es el llamado Segundo
Horizonte Inciso, cronológicamente posterior al primero que se asocia con los
desarrollos del formativo temprano; este segundo Horizonte se caracteriza por la
proliferación de formas cerámicas más variadas, en las que sobresalen las cazuelas
con un marcado ángulo periférico, decoradas con motivos incisos zonificados de
líneas finas, trazados geométricos y zonas hachuradas formando triángulos,
semicírculos y rectángulos. Con relación a las manifestaciones de este Horizonte, se
ha afirmado que

"Como ejemplo se pueden citar Momíl y la Tradición Zambrano. Hay


desde luego cerámicas con decoración incisa que no caen
directamente dentro de estas dos categorías, sobre todo aquellas
que se desarrollan a partir de los primeros siglos después de nuestra
era, pero en términos generales es bastante clara la distinción entre
los dos Horizontes Incisos de la Etapa Formativa. Como es evidente,
estos dos horizontes corresponden a las Fases Valdivia y Machalilla,
en el Ecuador.180"

Para culminar la disertación sobre este período y tratando de englobar las


problemáticas planteadas para la secuencia Momíl, consideramos al igual que
Warwick Bray, que:

178
Bray, Warwick. 1990. Op. cit: 24
179
Reichel-Dolmatoff, G. 1987. Op. cit
180
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 93

"[…] tal parece que durante los siglos inmediatamente anteriores y


posteriores al siglo I de nuestra era, se movieron por Colombia y el
Istmo una serie de rasgos (pendientes con alas, pintura en cerámica,
ciertos motivos de dibujo y un conocimiento de metalurgia). Si la
cerámica pintada se difundió desde Colombia hacia Panamá (y, en mi
opinión, tal cosa no ha sido demostrada), las técnicas se adaptaron
rápidamente a los gustos decorativos de los habitantes de
Panamá."181

Como habíamos mencionado, para el Golfo de Urabá sólo se ha reportado un sitio con
evidencias de este período, localizado en la margen occidental en jurisdicción del
municipio de Capurganá; esto sumado a los últimos reportes para el alto Sinú, nos
manifiestan el potencial del área elegida en la investigación para contener vestigios
asociadas a esta secuencia y a estas temporalidades. Es de anotar que este período
es de vital importancia para entender los desarrollos posteriores, los cuales se
encuentran medianamente documentados para la zona de Urabá y que se relacionan
directamente con los desarrollos regionales o cacicazgos que habitaron la región
desde los inicios de la era Cristiana hasta los momentos del contacto euro-
americano, en el Siglo XVI.

5.5 Desarrollos Regionales (1700 - 500 AP.)

Siguiendo la línea de análisis sobre el proceso de cambio y complejización cultural,


en cuanto a los desarrollos regionales nos atendremos a zonas más restringidas dado
que lo investigado hasta la fecha es demasiado extenso para exponerlo en el marco
de esta investigación. Nos limitaremos pues al área que comprende el alto Sinú, el
Darién y, por obvias razones, el sector costanero del costado oriental del golfo,
pues es en este territorio donde podemos identificar los patrones generales de
adaptación espacial de este tipo de manifestaciones en nuestra área de estudio.

Como mencionábamos en el aparte anterior, los desarrollos del formativo tardío


llevaron a la consolidación de procesos más localizados en regiones de menor
cubrimiento espacial. Con relación al proceso de cambio social, se ha afirmado que
sobre esta base social se derivaron una serie de manifestaciones más complejas, en
cuyos contextos se destacan los sitios ribereños donde probablemente se combinó

181
Bray, W. 1990. Op. cit:26

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 94

el cultivo del maíz con la pesca fluvial, caracterizada por una cerámica con nuevos
elementos, entre los que sobresalen las copas con base anular y borde ancho, copas
pequeñas con soportes múltiples, cazuelas y platos de base plana y algunas vasijas
antropomorfas182. Con relación a los aspectos decorativos se afirma que

"Son frecuentes los recipientes para majar o triturar alimentos,


posiblemente ají u otros condimentos. Las técnicas decorativas
incluyen zonas punteadas, franjas y peloticas aplicadas, impresiones
triangulares planas, y líneas toscamente incisas formando un motivo
de espinas de pescado. No se observa decoración pintada y sólo
raras veces hay adornos modelados". 183

Entre los aspectos sociales más característicos de las comunidades de este período,
son una tendencia a la descentralización política que trae como consecuencias el
desarrollo de una serie de unidades autónomas que reflejan su diversidad en
manifestaciones particulares de la cultura material, presentándose en áreas
geográficas específicas, mostrando además una adaptación a situaciones ecológicas
más diversas que en el período anterior. Así mismo los desarrollos sociales de esta
época muestran una mayor dependencia de las actividades agrícolas, especialmente
el maíz, aunque también se evidencia una mayor diversificación de esta actividad,
pues entran en escena la domesticación de un número importante de especies
vegetales adaptadas a diferentes microambientes.

El Golfo de Urabá, el Alto Sinú y la Serranía de San Jerónimo, son el escenario de


un desarrollo regional representado por el Complejo Cultural Urabá - Tierralta,
caracterizado por la tradición cerámica Modelada Incisa.

Sobre las ocupaciones agroalfareras en estas regiones, las investigaciones han


puesto de manifiesto correlaciones entre complejos culturales que se extienden por
toda la Costa Atlántica, incluyendo el Darién panameño. En 1927 se realizaron
excavaciones arqueológicas en el Darién, en sitios funerarios y de vivienda
localizados en La Gloria, Candelaria, Triganá, Acandí y Sevará, donde fue posible
identificar la presencia de dos complejos cerámicos; en los cuatro primeros sitios,
los materiales arqueológicos son relacionados con el complejo Urabá – Tierralta,

182
Reichel-Dolmatoff, G. y A. Dussan. "Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú". En:
Revista Colombiana de Antropología. Vol. VI, pp. 29-157, Bogotá. 1957.
183
Reichel-Dolmatoff, G. 1987. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 95

mientras que el ultimo, guarda estrechas relaciones con los materiales encontrados
a todo lo largo de la costa norte del litoral Pacifico. 184

Entre los años 1977 y 1986, se realizaron dos campañas arqueológicas en la margen
oriental del Golfo de Urabá; la primera de ellas exploró toda la zona costera desde
Turbo hasta Arboletes, donde se estudiaron algunos Concheros, que fueron
relacionados con períodos muy tempranos de ocupaciones denominadas “arcaicas”,
que ya habían sido estudiadas para otras partes de la región Caribe colombiana 185.

La segunda campaña concentró su investigación en el sitio El Estorbo, jurisdicción


del municipio de Turbo, donde fue posible depurar las interpretaciones realizadas
en la temporada anterior y hacer una ubicación cronológica más precisa mediante la
utilización de dataciones absolutas; En este sitio fue posible identificar una
secuencia de ocupación de dos fases arqueológicas, con fuertes relaciones, que
muestran la transformación interna de un mismo grupo cultural en por lo menos
1.500 años, pues fue posible obtener dos dataciones absolutas (1055 +/- 45 A.P. y
925 +/- 45 A.P.). Estas ocupaciones se caracterizan por la presencia de la cerámica
Modelada Incisa, con rasgos estilísticos y tecnológicos propios que

“[...] contrasta can la Tradición Modelada Pintada de regiones


vecinas como la del Medio y Bajo Sinú [...] y Medio y Bajo San Jorge
[...]”186.

También en la misma década de los 80s se realizaron algunas excavaciones en


Capurganá, donde se identificaron dos ocupaciones superpuestas que se reemplazan
gradualmente. La más antigua presentó similitudes con los materiales arqueológicos
estudiados para el Bajo Sinú, en el sitio de Momíl, mientras que la más tardía fue
asociada con el ya identificado complejo de Urabá del sitio El Estorbo.

A partir de las evidencias halladas en el sitio El Estorbo, y las excavaciones llevadas


a cabo en el Cerro del Águila187 (Municipio de Necoclí), se plantea para esta

184
Liné, 1929; en Santos, G. "Las etnias indígenas prehispánicas y de la conquista en la región del Golfo de
Urabá". En: Boletín de Antropología . Universidad de Antioquia. Vol. 6/ No. 22. Medellín, 1989.
185
GIAP. Campaña Arqueológica en Urabá. Universidad de Antioquia, Medellín, 1980.
186
Santos, Gustavo. "Las etnias indígenas prehispánicas y de la conquista en la región del Golfo de Urabá". En:
Boletín de Antropología . Universidad de Antioquia. Vol. 6/ No. 22. Medellín, 1989: 87
187
Otero, H.; Mejía, D y Ramírez, H. El Complejo Cultural de Urabá en el sitio del Cerro del Aguila . Monografía
de Grado. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
Sin Publicar, Medellín, 1990.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 96

ocupación un modo de vida propio de tierras bajas con un patrón de asentamiento a


lo largo de las quebradas y los ríos, con una economía basada en la agricultura, la
pesca, la caza y la recolección de moluscos 188.

Con relación a la dispersión de este complejo cerámico, fue posible establecer que
se extendía, aparte de ambas márgenes del golfo de Urabá, por la región del alto
Río Sinú, donde se ubicaron varios sitios, entre los que se destacan Frasquillo y El
Cabrero, ambos en jurisdicción del Municipio de Tierralta (Córdoba) 189.

En síntesis, las investigaciones arqueológicas en la región de Urabá han demostrado


la presencia de la tradición cerámica Modelada Incisa en ambas márgenes del Golfo,
así como en la hoya del Sinú (margen izquierda), Panamá (Puerto Escocés) y la
margen nororiental de la Ciénaga Grande en el Bajo Río Sinú (Momíl).

Entre 1993 y 1994 se llevaron a cabo los estudios de arqueología de rescate de la


línea de interconexión eléctrica Cerromatoso – Urabá. En este estudio se
identificaron 13 yacimientos del Complejo Cultural Urabá - Tierralta, que otros
investigadores habían estudiado en las regiones de Urabá y el alto Sinú; se pudo
comprobar que dicho complejo se extiende, aparte de los zonas ya identificadas,
más hacia el nororiente abarcando territorios de la serranía de San Jerónimo,
donde al parecer la ocupación se dio antes de que allí se asentaran los pobladores de
la segunda ocupación de la olla del San Jorge, caracterizados por la construcción de
túmulos funerarios y la elaboración de la cerámica Modelada Pintada.
Adicionalmente, pudo corroborarse la hipótesis de que dicho complejo se extendía
temporalmente hasta la época del “contacto”, pues en uno de los yacimientos
asociados a este complejo se obtuvo una fecha del Siglo XV (550 +/- 70 A.P.). 190

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es posible pensar que los grupos humanos
relacionados con el Complejo Cultural Urabá – Tierralta y por el Estilo Cerámico
Modelado Inciso, ocuparon un basto territorio desde por lo menos 1.000 años antes
del contacto, hasta la conquista española. El área de dispersión de este complejo y
por consiguiente de los grupos humanos asociados a él, cubría ambas márgenes del
golfo de Urabá, el alto río Sinú, la Serranía de Abibe y la Serranía de San Jerónimo
en la cuenca media del río San Jorge; En esta última región, parece que antecede a
188
Santos, G. Op. cit.
189
Reichel-Dolmatoff, G y A. Dussan, 1958. 1957. Op. cit. "Reconocimiento Arqueológico de la hoya del río Sinú".
En: Revista Colombiana de Antropología . Bogotá, 1958; Botiva, Álvaro. El Alto Sinú, 17 sitios de asentamiento
ribereño. Proyecto Hidroeléctrico del Alto Sinú. ICAN – CORELCA. Sin publicar, Bogotá, 1991.
190
Espinosa, Iván D. y E. Nieto. 1998. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 97

la segunda ocupación de la hoya del San Jorge, caracterizada por la cerámica


Modelada Pintada.

Con relación al tipo de entornos ecológicos que manejaban estos grupos humanos, su
distribución muestra la utilización de regiones aledañas a las planicies marinas
(Golfo de Urabá y la zona aledaña a San Bernardo del Viento) y regiones de
montañas como el Alto Sinú, la Serranía de San Jerónimo y la Serranía de Abibe. Se
trataba de un grupo humano que cultivaba maíz, y explotaba recursos en las costas
marinas, en los ríos y quebradas, al igual que en los bosques mediante la caza, la
pesca y la recolección. Al juzgar por la gran cantidad de pesas de red encontradas
en los yacimientos asociados a este complejo, un aspecto importante dentro de su
economía fue la pesca con atarraya o con otro tipo de redes, tecnología que al
parecer estaba ausente en otros grupos vecinos contemporáneos como los de la
Segunda ocupación de la hoya del San Jorge.

Además en la margen oriental del Golfo de Urabá se encuentran gran cantidad de


acumulaciones de conchas de moluscos y caracoles que, una vez aprovechados como
recurso alimenticio, fueron depositados formando grandes basureros 191. El patrón de
asentamientos de estos grupos comprende grandes concentraciones humanas,
posiblemente nucleados en forma de aldeas que se extendían por más de dos
kilómetros de largo, principalmente en las llanuras aluviales y marinas, y viviendas
dispersas en las zonas montañosas a lo largo de los principales ríos y quebradas.

De acuerdo con la cronología existente para este Complejo, se observa que las más
antiguas se localizan en el Alto Sinú, mientras que en Urabá son de finales del Siglo
VIII de la era cristiana. Lo anterior muestra que los grupos humanos portadores de
la tradición cerámica Modelada Incisa, se desarrollaron primero en la cuenca del Río
Sinú y muy posiblemente en la del San Jorge y Serranía de San Jerónimo, los cuales
se desplazaron hacia la región de Urabá y probablemente también hacia la zona
montañosa de Abibe. No obstante este desplazamiento, la zona del Alto Sinú
continuo siendo ocupada por estos grupos hasta la conquista española 192.

La continuidad de la ocupación hasta el tiempo del contacto en la región de Urabá,


es referida de la siguiente manera:

191
Santos, Gustavo. Op. cit.
192
Espinosa, Iván D. y E. Nieto. 1998. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 98

“[...] Aunque [para el sitio El Estorbo] no existen evidencias del


contacto con asentamientos españoles de la conquista, este contacto
se presenta en otro sitio (Lomas de Buena Vista, en la Quebrada
Punta de Piedra, cerca a Necoclí) asociado a la fase arqueológica
definida con base en el asentamiento de El Estorbo [...]” 193.

Así mismo los hallazgos arqueológicos en Santa María La Antigua del Darién
muestran la permanencia de dicho complejo cerámico hasta el momento del contacto
con los españoles194.

Se ha planteado que es poco probable que el Complejo Cultural Urabá – Tierralta


ocupe una posición anterior a Momíl y que al parecer pudo haberse desarrollado a
partir del complejo Ciénaga de Oro 195. También que la posición cronológica de este
complejo, con relación a otros desarrollos culturales de la cuenca del Sinú no es
clara, ya que no se pudo encontrar ninguna superposición estratigráfica que permita
establecer fechas cruzadas196. Sin embargo estudios posteriores pudieron mostrar
que por lo menos en la región del Medio San Jorge, en la Serranía de San Jerónimo,
primero se presentó la ocupación de grupos portadores de la cerámica Modelada
Incisa que caracteriza el Complejo Cultural Urabá – Tierralta, y posteriormente la
Tradición Modelada Pintada que caracteriza la Segunda Ocupación de la Hoya del
San Jorge197.

La cultura material relacionada con la tradición Modelada Pintada tiene semejanzas


con la cerámica Modelada Incisa del Complejo Cultural Urabá – Tierralta, lo que ha
sido expuesto en varias ocasiones 198; sin embargo elementos como los patrones
funerarios ponen de manifiesto las diferencias culturales de los dos grupos en
cuestión.

Se ha planteado además que estas dos culturas pudieron haber tenido un mismo
origen a partir de los grupos portadores de la Tradición Cerámica Granulosa Incisa,
la cual se desarrolló en el Bajo San Jorge y en la Depresión Monposina. Es posible

193
Santos, G. 1989. Op. cit: 78
194
Arcila, Graciliano. 1986. Op. cit.
195
Reichel-Dolmatoff, G y A. Dussan. 1957. Op. cit.
196
Ibíd.
197
Espinosa, Iván D. y E. Nieto. 1998. Op. cit
198
Plazas, Clemencia. Ana M.Falcheetti, J. Sáenz y S. Archila. La sociedad hidráulica Zenu: Estudio arqueológico
de dos mil años de historia en las llanuras del caribe colombiano . Colección Bibliográfica. Banco de la República,
Santa Fe de Bogotá, 1993; Reichel-Dolmatoff, G y A. Dussan, 1957. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 99

que a partir de este grupo, los portadores de la tradición Cerámica Modelada


Pintada se hayan desarrollado en el Bajo San Jorge cerca del Caño Rabón, mientras
que los grupos portadores de la Tradición Cerámica Modelada Incisa lo hicieran en la
cuenca media del Río San Jorge, en la Serranía de San Jerónimo. Esto podría
explicar la presencia del Complejo Cultural Urabá – Tierralta en la Serranía de San
Jerónimo, subyacente a una manifestación tardía de la Tradición Cerámica Modelada
Pintada (600 AP)199.

5.6 Grupos Humanos del Siglo XVI en la Región de Urabá

Las fuentes publicadas que describen los acontecimientos de la conquista en Urabá


y en el Darién panameño, permiten distinguir dos grupos humanos diferentes que
habitaban el golfo en el siglo XVl; la margen occidental, al parecer, estaba ocupada
por los indígenas de lengua Cueva, mientras que en la margen oriental se encontraba
la ocupación de los Urabaes. Un cronista que vivió por mucho tiempo en Santa María
la Antigua del Darién, primera ciudad española en tierra firme localizada en el
Golfo de Urabá, diferencia así estos dos grupos humanos:

“Esto he dicho aquí por que el capitán Rodrigo de Bastidas descubrió parte
de esta costa; y lo mas peligroso della fue lo que el vido destos flecheros
hasta el Golfo de Urabá, a la entrada del cual esta una punta que llaman
Caribana, de donde se deriva este nombre Caribe, como cabeza o solar
solariego de los caribes [...]. En esta provincia de Caribana se acaba la
gente de los flecheros de la hierba, la cual dura desde cenima de la Isla
de Trinidad y algo mas al occidente, y de la otra parte del Golpho de
Urabá, en la costa del poniente, dóes la cuenta y entrada de aquel poderoso
rió de Sanct Johan [Atrato] y adelante es la lengua que llaman de Cueva y
no usan los indios flechas [...]. Aquella provincia y lengua de Cueva, la cual,
so ciertos limites, la mando llamar el Rey Católico Castilla de oro; é allí he
yo residido algún tiempo”200.

Sin embargo, de las diferencias planteadas por el cronista, las investigaciones


arqueológicas adelantadas en ambas márgenes del Golfo de Urabá, el alto Sinú, sus
afluentes y en el Darién panameño, muestran cómo estas regiones fueron ocupadas
por grupos culturalmente afines. A propósito, se plantea que

199
Espinosa, Iván D. y E. Nieto. 1998. Op. cit.
200
Oviedo, G. Historia general y natural de las indias, Tomo II. Madrid, 1852: 133 - 134.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 100

“el sitio donde se fundó la población de Santa María la Antigua del Darién
pertenecía, según las crónicas examinadas, a la provincia y lengua de los
Cueva. Además, la posibilidad de que se tratara de un Macrogrupo
lingüístico hace probable que formaran un mismo grupo étnico a pesar de
los contrastes culturales, como debió ocurrir con la identidad cultural
entre los Cueva y los Urabaes”201.

De otra parte, se afirma que:

“Lo que los españoles señalaron como grupos culturalmente diversos,


posiblemente haya sido el resultado de diferencias ocasionadas como
resultados de desarrollos locales, a través de los 1.500 años en que una
misma etnia, compuesta por diversos grupos, pobló esta región. Este es el
caso de los Cuevas y los Urabaes que habitaron las márgenes oriental y
occidental del Golfo, respectivamente, los cuales fueron diferenciados por
el uso de flechas envenenadas por parte de los Urabaes, elemento ausente
entre los Cuevas”202.

De otro lado, un estudio histórico detallado sobre la población cueva 203, demuestra
claramente que existían diferencias culturales y étnicas muy marcadas entre estos
grupos y los Urabaes de la margen oriental del Golfo. Así mismo, haciendo una
mirada detallada de las fuentes primarias, se puede deducir que el Río Atrato no se
constituía en una frontera cultural, pues los habitantes de la cuenca del actual río
Tanela, sus alrededores y en general toda la vertiente oriental de la actual Serranía
del Darién, tenían más afinidad con los habitantes de la margen oriental, que con los
de la Lengua Cueva, quienes posiblemente ocupaban el territorio más norteño de
dicho Golfo, otros sectores de la Costa Atlántica panameña, el Istmo de Panamá,
incluyendo las cuencas de los ríos Chiman, Chucunaque, Bayano y Chepo, vertientes al
Océano Pacifico204.

Nuestra postura es que los cacicazgos de Guaturro, Corobarí, Bea y Cémaco, no


pertenecían al grupo étnico de la lengua Cueva y tenían más similitudes con los
Urabaes de la margen oriental; así mismo consideramos que la frontera étnica
estaba constituida por la Serranía del Darién, presentándose la ocupación de los
Cueva en la vertiente occidental de dicha cadena montañosa.
201
Santos, Gustavo. 1989. Op. cit: 88
202
Castillo, Neyla. Antioquia Pasado Aborigen. Universidad de Antioquia. Banco de la República. Medellín, 1992:
14-15
203
Romoli, Kathleen. Los de la lengua Cueva. ICAN, Colcultura, Bogotá, 1987.
204
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 101

De otro lado, en esta misma fuente se hace referencia a la existencia de un


despoblado entre el Río Tanela y el cacicazgo de Careta, que se localizaba sobre la
Costa Atlántica, un poco más al norte de Cabo Tiburón. Kathleen Romoli, en su
estudio sobre los Cueva afirma:

“Resulta evidente que las gentes de la lengua Cueva estaban orientadas


hacia el Pacifico. En el Atlántico, el espacio entre el Darién y Careta,
parece haber estado deshabitado o casi, y el trecho entre Careta y
Sacativa muy escasamente poblado [...]” 205.

Los datos arqueológicos reafirman esta hipótesis de la posible frontera étnica, no


en el Río Atrato, sino sobre la divisoria de aguas que demarca las cumbres de la
Serranía del Darién, pues los sitios que se han relacionado con el Complejo Cultural
Urabá – Tierralta, se localizan sobre las riveras costaneras del Atlántico.

En síntesis, y de acuerdo con los datos publicados, podemos concluir


preliminarmente que el grupo étnico 206 denominado en las fuentes del Siglo XVI
como Los Urabaes, ocupaba un vasto territorio que incluía parte del Darién
panameño, ambas márgenes del Golfo de Urabá y parte de la Serranía de Abibe.

Con relación a las características ambientales de los territorios de los Urabaes, se


afirmaba que:

“Todo lo que hay desde este río [Atrato] hasta unas montañas de que luego
are mención, que se llaman de Abibe, es llano, pero lleno de muchos montes
y muy ásperas arboledas y muchos ríos [...]. Todo lo más del camino se anda
por ríos, por no haber otros caminos, por la grande espesura de la tierra
[...]. En todos estos montes hay grandes manadas de puercos que he dicho;
en tanta cantidad que hay atajo de más de mil juntos, con sus lechoncillos
[...]. Hay grandes dantas, muchos leones y osos crecidos y mayores tigres.
En los árboles andan de los más lindos y pintados gatos que pueden ser en
el mundo, y otros monos tan grandes [...]. Los ríos llevan tanto pescado que
con cualquiera red se tomara gran cantidad [...]. Por los árboles que están
juntos a los ríos hay una que se llama iguana que parece una serpiente [...].

205
Ibíd.:32-33
206
Se entiende por grupo étnico aquel conglomerado humano que se identifica y se auto-adscribe a un grupo y
además es adscrito por los otros. En otras palabras, “en la medida en que los autores utilizan las identidades
étnicas para categorizarse a si mismos y a los otros, con fines de interacción, forman grupos étnicos” Barth, F.
Los Grupos Etnicos y sus Fronteras. Fondo de Cultura Económica, México, 1976: 34

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 102

Quitando el cuero y asando o guisando son tan buenas de comer como


conejos [...]. Hay otras que llaman icotéas que es también buen
mantenimiento; son de manera de galápagos; hay muchos pavos, faisanes,
papagayos de muchas maneras y guacamayas, que son mayores, muy
pintadas; así mismo se ven algunas águilas pequeñas y tórtolas, perdices
palomas y otras aves nocturnas y de rapiña. Hay por estos montes culebras
muy grandes”207.

Con relación al patrón de ocupación territorial, según las fuentes, los Urabaes tenían
poblaciones nucleadas en forma de aldeas, dirigidas por un principal o un cacique. En
los escritos de la conquista se afirma que:

“Tienen pequeños pueblos, y las casas son a manera de ramadas largas de


muchos estantes [...]. Son los señores o caciques de los indios obedecidos y
temidos”208; también se dice “Viven en pueblos hechos de los vasallos de
cada cacique”209.

Además de la población concentrada en pequeños pueblos, los conquistadores en sus


diferentes incursiones señalan la existencia de población dispersa a lo largo de los
principales ríos.

Aunque se tienen pocos datos respecto a las actividades económicas de este grupo
humano, de acuerdo a la región que ocupaban, se puede pensar, que además de
explotar los recursos del mar y del bosque, cultivaban gran cantidad de productos,
entre los que se destaca el maíz.

Según las crónicas, este grupo étnico vivía básicamente de la agricultura sin olvidar
que con la pesca y la caza complementaba su dieta alimenticia. Así describían la
utilización de los recursos:

“Cuanto a los mantenimientos de la Provincia de Urabá, digo que lo principal


es mahiz e yuca; pero la yuca de aquí no mata como la de aqueesta islas [las
Antillas]: antes se como asada e cocida, como las batas e axes, que también
hay muchas. Tiene mucho axi e de muchas maneras; calabazas muchas” 210.

207
Cieza de León, P. La crónica del Perú. Ediciones de la revista Jiménez de Quesada, Bogotá, 1971: 57.
208
Ibid: 50.
209
Simón, F. P. Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las indias occidentales . Tomo V. Banco
Popular. Bogotá, 1981: 261.
210
Oviedo, G. 1852. Op. cit: 142

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 103

Así mismo, haciendo referencia a la caza y la pesca como actividades importantes,


se decía que:

“Donde quiera que hay mar e ríos hay pescados y pescadores; y estos indios
de Cueva y Urabá son muy dados a este exercicio de las pesquerias. Por
que a la verdad desta gente tienen esta provincia por principal
mantenimiento suyo el pescado, asi por que son muy inclinados a ello, por
que como con más facilidad lo pueden haber en abundancia e a menos
trabaxo que las salvajinas de puercos e venados, que también matan y
comen. E asi en la pesqueria como en la monteria, se aprovechan mucho de
las redes que hacen en henequen e cabuya e asi mismo de algodón, que
tienen mucho e bueno, de que natura los ha proveydo, e hay boscagese
matas grandes como arboles dello [...]. También matan e montean los
animales que he dicho y otros a lanzadas e en cepos que les arman e a
veces en oxeo con cantidad de gente, e los atajan e reducen a lugares
estrechos. Después que los han muerto, como no tienen cuchillos para los
desollar cuarteándolos, hacen las partes con piedras de pedernales e con
hachuelas de piedra que tienen enhastadas; e asan la carne sobre unos
palos que ponen a manera de trebedes o parrillas en hueco [...]” 211.

Por otro lado, refiriéndose a la obtención de recursos por parte de los Urabaes, de
la región de Urabá y la nueva población de San Sebastián de Buenavista, en la
margen occidental del Golfo, se afirmaba que:

“La tierra es fértil, abundante de mantenimientos y de raíces gustosas


para ellos y también para los que usan comerlos. Hay grandes manadas de
puercos zahinos pequeños que son de buena carne sabrosa, y muchas
dantas ligeras y grandes. Hay muchos pavos y otras diversidad de aves,
mucha cantidad de pescado por los ríos”212.

Con relación a la organización política, los datos hacen pensar que los Urabaes eran
un grupo de jefaturas, cada una controlada y dirigida por un señor o cacique, y muy
posiblemente subordinada a una gran jefatura regional. Una jefatura es considerada
como un grupo humano que

“[...] ocupa un nivel de integración social que trasciende la sociedad tribal


en dos aspectos importantes; en primer lugar, una jefatura es usualmente
una sociedad más densa que lo es una tribu, una ventaja que se hace posible

211
Ibid: 137.
212
Cieza de León, P. 1971. Op. cit: 50

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 104

por una productividad mayor. Pero en segundo lugar y mas indicativo del
nivel evolutivo, la sociedad es también mas compleja y mas organizada
siendo particularmente distinguible de las tribus por la presencia de
centros que coordinan actividades religiosas, sociales y económicas” 213.

Prueba de que al parecer los Urabaes tenían una organización cacical o señorial, es
el comentario en que se afirmaba que:

“Son los señores o caciques de los indios obedecidos y temidos, todos


generalmente bien dispuestos y limpios [...]. Tienen pequeños pueblos, los
hijos heredan a los padres, siendo habidos en la principal mujer [...]. Los
señores tienen muchas mujeres. Cuando se muere el señor, todos sus
criados y amigos se juntan en su casa de noche, con las tinieblas dellas, sin
tener lumbre ninguna; teniendo gran cantidad de vino hecho de su maíz,
beben llorando al muerto; y después que han hecho sus ceremonias y
hechicerías lo meten en la sepultura, enterrando con el cuerpo sus armas y
tesoro, y mucha comida y cantaros de vino, y algunas mujeres vivas” 214.

El modelo de explotación de los recursos utilizados por los Urabaes, permitió la


interacción macroregional mediante el intercambio, con zonas pertenecientes a la
región Caribe, el Macizo Central Antioqueño y el Istmo de Panamá. El intercambio,
como parte del sistema económico de los Urabaes, permitía la circulación de
productos elaborados y materias primas a tres niveles: reciprocidad, redistribución
y mercado; los dos primeros hacían parte de las redes de distribución interna,
mientras que los mercados eran de carácter regional, donde se intercambiaban gran
cantidad de productos entre diferentes grupos étnicos, permitiendo la circulación
hacia el exterior de sus territorios y la integración por medio de redes de
distribución por grupos que habitaban el occidente Antioqueño, el Bajo Cauca, la
Depresión Momposina y las cuencas medias de los ríos San Jorge y Sinú.

Todo parece indicar que los Urabaes, para el intercambio de sus productos hacia el
exterior de sus territorios, utilizaban pueblos como intermediarios, donde se
centralizaban las transacciones y mercados regionales, a donde acudían pobladores
de diversos grupos humanos. Los datos históricos muestran que los Urabaes
utilizaban cuatro pueblos para llevar a cabo sus actividades de comercio, que son

213
Service, En: Alcina, J. Las Jefaturas en la Perspectiva Arqueológica En: Actas del seminario espacio
y organización social. Universidad Complutense, Madrid, 1990.
214
Cieza de León, P. 1971. Op. cit: 71.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 105

Guacuce en el Alto Sinú, Tahamí en Noroccidente Antioqueño, Malibú en la


Depresión Momposina y Dabaibe en el Alto Riosucio.

Es posible entonces afirmar que los Urabaes se integraban en una gran comarca
comercial, donde los Zenúes aportaban principalmente sal, mantas de algodón,
productos agrícolas y esclavos, demandando principalmente oro; los Urabaes, por su
parte, aportaban productos del bosque, mientras que los grupos del Alto Zinú
ofrecían mantas de algodón y productos del bosque, aunque su aporte fundamental
era ser los intermediarios de las transacciones comerciales.

El mercado era una actividad periódica y regular donde se congregaban individuos de


diferentes comunidades; se asimila también a un contexto económico y político
particular, donde las comunidades involucradas poseían un principio de organización
centralizada. Desde esta perspectiva, consideramos los mercados como

“[...] lugares de convergencia de dos rutas de intercambio, ubicados en


corredores naturales de comunicación, entre áreas ocupadas por
sociedades con notables desarrollos de la especialización y que servían
como puntos críticos en los cuales se centralizaba la circulación de
productos”215.

El pueblo de Guacuce localizado en las cabeceras del Río Sinú, se comunicaba con la
población Nutabe del noroccidente Antioqueño por el corredor natural que ofrece el
Río Ituango; con Buriticá por una de las estribaciones del Nudo de Paramillo; con
Urabá por la cuchilla que da origen a la serranía de Abibe y con la zona de los
Zenúes por el corredor natural del mismo río. Allí llegaba gran parte del oro
explotado por los Nutabes y los indígenas de Buriticá y circulaba en dos direcciones
principales: hacia el norte, tratando de cubrir la gran provincia del Zinú, hacia el
occidente abarcando la región de Urabá y el Istmo de Panamá. El oro procedente de
Buriticá también circulaba hacia la gran provincia del Zinú donde se intercambiaba
por prisioneros de guerra de la región de Guacuce.

Prueba de que el oro de Antioquia circulaba hacia Urabá, es el comentario del


cronista Fray Pedro Simón:

“[...] no hay en todas sus tierras [Urabá], ni se ha hallado hasta ahora oro
de mina, ni corrido, pero con todo eso, son muy ricos de joyas de oro
215
Langebaek, Carl. Noticias de caciques muy mayores . Editorial Universidad de Antioquia – ediciones
UNIANDES. Bogotá, 1992.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 106

fundido que lo han en rescate de los indios del río arriba del Darién y aun
de los riquísimos pueblos de Funucuná y Dabaibe desde muy antiguo
hubieron grandes riquezas [...]” 216.

También queda claro que los indios de Urabá aportaban productos de la caza y la
pesca para el intercambio y así obtener oro, cuando Pedro Cieza de León afirma que

“[...] hay entre ellos [indígenas de Urabá] grandes contractantes que llevan
a vender tierra adentro muchos puercos de los que crían en la misma tierra
[...] llevan también sal y pescado; por ello traen oro, ropa y lo que más dello
tienen necesidad [...] cuando los españoles daban en los pueblos destos
indios y los tomaban de sobresalto, hallaban gran cantidad de oro en unas
canastillas que ellos llamaban habas [...]”217.

Guacuce, como centro de mercado, concentraba parte importante de los excedentes


producidos por los grupos vecinos, en este sentido, los españoles observaron
bodegas de almacenamiento en la expedición liderada por Juan Velasco hacia el Alto
Sinú y relatada por el cronista Castellanos:

“Dieron en los primeros pobladores,


incautos, sin sospechas deste daño
a donde recogieron manos prestas
chagualas y otras joyas de oro fino,
y demás desto cantidad de ropa
de tela de algodón y otras preseas
preciadas entre bárbaro gentío,
de maíz casas llenas y cenicas
de puercos, jabalíes y venados,
abundancia de sal y de pescado
frutas diversas y regalos otros [...]”218.

Otro elemento que pone de manifiesto que parte del oro demandado por los Zenúes
venía a través del intercambio del pueblo Guacuce y demás grupos del alto Zenú, es
el comentario del cronista Enciso, el cual afirma que

216
Simón, F. P. 1981. Op. cit.
217
Cieza de León, P. 1971. Op. cit: 52.
218
Castellanos, Juan de. Elegías de Varones ilustres de indias. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá,
1955. Tomo 3: 558.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 107

“[...] Los indios que traen el oro lo hacen de unas sierras de donde viene el
río Zenú y que lo cogen y lo traían al lugar que llaman Zenú que esta diez
leguas de la mar sobre el río [...]”219.

Balboa, en su carta enviada al rey en 1513, asegura que parte del oro producido al
interior del Occidente Antioqueño era centralizado por el cacique Dabaibe, el cual
dominaba todo el piedemonte de la cordillera occidental Antioqueña que confluye
hacia los ríos Atrato y Sucio. Este cacique tenía una gran fundición y comercializaba
los excedentes de oro con los indígenas del Golfo de Urabá y el Istmo de Panamá.
Balboa relata así los acontecimientos:

“[...] yendo este río grande arriba [Atrato] 30 leguas sobre la mano
izquierda entra un río muy hermoso y grande, yendo 2 días por el arriba
está un cacique que se dice Dabaibe; es muy gran señor y de muy gran
tierra e muy poblada de gente, tiene oro en mucha cantidad en su casa [...]
de la casa deste cacique Dabaibe viene todo el oro que sale por este golfo
[Urabá], y todo lo que tienen estos caciques de estas comarcas [...] este
cacique coge este oro por que está apartado de la sierra y la manera como
lo hallan es que dos jornadas de allí hay una tierra muy hermosa en la que
hay una gente que es muy caribe y mala [...] es gente de guerra [...] son
señores de las minas; son estas minas según tengo la nueva las más ricas
del mundo [...]”220.

Por el oro comercializado con el cacique Dabaibe, las poblaciones mineras


Antioqueñas, recibían esclavos, puercos, pescados y algodón, sal y objetos de oro
elaborados a su gusto.

Todo esto muestra que las sociedades indígenas que encontraron los primeros
españoles en la margen oriental del golfo de Urabá y que denominaron de forma
genérica Urabaes, estaban integradas en una red de relaciones que involucraban
interacciones con otros grupos étnicos, por medio de actividades como el
intercambio y la guerra, sin olvidar los múltiples vínculos establecidos a partir de las
relaciones sociales y de parentesco.

219
Enciso, Martín Fernández. Suma de Geografía. Biblioteca Banco Popular. Bogotá, 1974.
220
Balboa, Vasco Núñez. “Carta al rey en 1513”. En: Documentos inéditos relativos descubrimiento, conquista y
organización de las posesiones en América y Oceanía. Madrid, 1984. Tomo 2: 531.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 108

5.7 Saqueo y Pillaje: Primeras Incursiones Españolas a los Territorios de Urabá


y el Darién (1500 – 1510)

Las primeras expediciones que se desarrollaron en Tierra Firme (parte continental


de América), desarrolladas por Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa en 1501,
exploraron toda la Costa Atlántica Colombiana y por supuesto a Urabá; las nacientes
valoraciones realizadas apuntaban a una zona de abundancia en recursos, donde
encontraron a indígenas que tenían oro en abundancia. De esta exploración
encontraron que la ondulada costa oriental del Golfo era la más propicia para
colonizar ya que ofrecía la mejor protección contra los vientos del nordeste.

Para Rodrigo de Bastidas,

“Urabá fue un gran descubrimiento, pues a partir de sus informaciones la


zona se convirtió en uno de los principales centros de atracción en el
continente”221.

Al encontrar el preciado metal en abundancia y un lugar resguardado de los vientos,


lo más lógico era seguir tratando de conquistar esta región; por tal razón Juan de la
Cosa, auto-nombrándose alguacil Mayor de Urabá, se dedicó a azotar la región bajo
el pretexto de esclavizar a los indios caníbales y rebeldes, por que la corona
española había autorizado tal comportamiento cuando se trataba de este tipo de
habitantes; al parecer no había razones para considerar a los indígenas de Urabá
bajo esas cualidades, pues en expediciones anteriores le habían salido de paz y
sostuvieron relaciones amigables, pero De la cosa se había tomado las mañas para
convencer a la reina de que era el único procedimiento para acceder a esta zona tan
rica y que le podía propiciar a la corona las riquezas que tanto anhelaba y
necesitaba. De esta forma, los capitanes españoles podían proceder como quisieran
bajo el pretexto de reducir a los caníbales de Urabá. Para este sector de la costa,
los cronistas reportan la aldea del cacique Urabá, la cual fue atacada por De La Cosa
en 1504, quien siguió su expedición del horror y llega al Darién, donde procede de la
misma forma222. En estas andanzas permanece más de 18 meses en la zona haciendo
“rescates” de oro y esclavizando indígenas que mandaba para las islas donde eran
comercializados.

221
VARGAS, Patricia. Los Embera y los Cuna. Impacto y Reacción ante la Invasión Española. siglos XVI Y XVII.
CEREC- Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 1993.
222
Parsons, James. Urabá Salida de Antioquia al Mar. Geografía e historia de su colonización . Ancora Editores.
Bogotá, 1996: 21-22.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 109

Después de estos acontecimientos, la corona española mediante la Junta de Burgos,


establece dos grandes concesiones que se dividen la región de Urabá; a Diego de
Nicuesa le dieron los dominios de la costa occidental del golfo, mientras que a
Alonso de Ojeda, le correspondió la porción oriental, desde Urabá hasta Cartagena.
Este último nombró como su lugarteniente a Juan de la Cosa por el conocimiento que
tenia de la zona y por que además era su financista principal; pero De la cosa muere
rápidamente en una de sus incursiones en cercanías a Calamarí (actual Cartagena) 223.

En estas primeras exploraciones, los españoles diferenciaron a los nativos de Urabá


y de Cueva, en relación con un elemento que para ellos era de suma importancia: los
Urabá tenían flechas envenenadas, mientras que la gente de Cueva no utilizaba este
aditamento fundamental para contrarrestar la tecnología bélica de los cristianos,
razón por la cual los españoles caracterizaban a los Urabá como “Caribes". 224

5.8 Primeras Colonias Españolas en Tierra Firme: Desarticulación de las


Territorialidades Nativas (1510 – 1550)

Para el año de 1510, Alonso de Ojeda después de saquear la costa Occidental del
Golfo, desembarca en la aldea indígena de Urabá y construye el caserío y la
fortaleza de San Sebastián de Urabá, posiblemente al norte de lo que hoy es
Necoclí225; asentamiento de corta duración, pero de importancia en la historia, dado
que fue reconocida como la primera colonización en tierra firme en el Nuevo Mundo.
El punto del caserío temporal se localizaba en una loma cuyas crestas llegaban hasta
la costa, y de esta forma tenían acceso al mar y era una fortificación con
facilidades de defenderla de los continuos ataques de la población nativa; de igual
forma, desde allí se tenia acceso a los valles del Atrato y Sinú para realizar sus
expediciones de horror226. Desde este asentamiento se planeaban incursiones de
saqueo y pillaje, ya que los indígenas nunca les permitieron realizar sus propios
sembrados y no recibían ayuda desde las colonias españolas de las Antillas 227.
223
Ibid: 22
224
Vargas, Patricia. 1993. Op cit.
225
Fray Severino de Santa Teresa, primer prefecto apostólico de Urabá, afirma que este asentamiento
temporal se localizó en un lugar que ahora llaman Cañaflechal a cuatro kilómetros al norte del actual Necoclí
(Severino, 1956); de otro lado investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Cerro del Águila encontraron
evidencias españolas en jurisdicción del municipio de Necoclí, correspondientes a herraduras, fragmentos de
cadenas y otros objetos metálicos (Ramírez, Héctor y Dora Mejía. Sondeos arqueológicos en el cerro del Aguila.
Municipio de Necoclí. Tesis de grado. U. de A. Medellín, 1985).
226
Parsons, James. 1996. Op. cit.
227
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 110

Los habitantes de esta colonia sufrían la falta de abastecimiento y la ausencia de


personal que les ayudara a contrarrestar los ataques de los indígenas, quienes
utilizaban flechas envenenadas, causando muchas bajas en las huestes españolas,
reduciendo su número significativamente hasta que sólo fueron 60.

Esta situación hizo que Ojeda partiera en busca de ayuda, quedando la fortaleza a
mando de Francisco Pizarro, quien no ayudaba a la armonía de los habitantes de ese
miserable caserío; Vasco Nuñez De Balboa, quien había participado en expediciones
anteriores, propuso buscar refugio en la margen occidental donde, de acuerdo a su
opinión, las poblaciones nativas eran más amistosas. De esta forma se abandona
definitivamente el maltrecho asentamiento de San Sebastián y se dirigen a instalar
uno nuevo en la margen occidental a unos kilómetros al norte de la desembocadura
del Río Atrato, sobre el Río Tanela, que para ese entonces era el último tributario
de este gran río en su margen izquierda 228.

Esta nueva colonia la bautizaron Santa María de la Antigua del Darién y desde allí,
se dedicaron a saquear y explorar el Istmo, así como la porción baja del delta del
Atrato. Aquí se sentían seguros por que las poblaciones no utilizaban las flechas
envenenadas; los pocos indios hostiles se retiraron hacia otras poblaciones del delta
del Atrato y los que se dejaban capturar, eran llevados a la Española para ser
comercializados como esclavos229.

Desde este nuevo asentamiento se dio el descubrimiento del océano pacifico y las
primeras expediciones por el Atrato, por donde trataron de llegar al famoso centro
ceremonial y comercial de Dabaibe.

A finales de la década de los 80s en el golfo de Urabá se llevaron a cabo


investigaciones tratando de ubicar la desaparecida ciudad colonial de Santa María
de la Antigua del Darién, convirtiéndose en el primer intento de arqueología
histórica de la región. Los materiales recuperados, tanto de procedencia indígena
como española, demostraron la convivencia de estos dos grupos por un corto período
de tiempo, presentándose un horizonte cultural indígena seguido por otro que
contenía las primeras evidencias de la ocupación hispánica en la región de Urabá;
tras el abandono del sitio por parte de los españoles, no se observó pervivencia

228
Ibid.
229
Ibid.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 111

aborigen230. Posteriormente se llevó a cabo otra campaña arqueológica en el sitio de


Santa María, sin que hasta el presente se conozcan resultados de esta nueva
investigación.

Habiendo diezmado la población indígena y saqueados sus tesoros, termina la


ocupación de Santa María en el año de 1524, desplazándose para la ciudad recién
fundada de Panamá. Santa María había sido un buen asiento, mientras la estrategia
era el pillaje y el saqueo, pero cuando los españoles cambian su táctica, Panamá les
brindaba mayores posibilidades, pues las tierras más abiertas y las poblaciones más
“suaves” les permitía el establecimiento de cultivos y de hatos ganaderos, cosa que
no podían realizar en el Darién por las condiciones de selva pluvial tropical. Desde
este momento, los únicos pobladores españoles en la costa del caribe, fueron los
pocos que se quedaron en el pequeño caserío de Acla, localizado al norte de Santa
María, ya fuera del golfo. Desde este último poblado, Balboa abre la ruta hasta el
pacifico en 1513.

Desde Acla se dieron diversos movimientos conquistadores que trajeron como


resultado el descubrimiento de las grandes naciones indígenas de Centroamérica; así
mismo se convirtió en un punto desde donde se pretendía dominar toda la costa
oriental del golfo habitada por los temibles Urabaes.

Desde el abandono de San Sebastián, no se daban a la región de Urabá sino


expediciones fortuitas, pues nadie osaba instalarse en la zona por miedo a los
pobladores guerreros y aguerridos; sin embargo desde Acla se hacían expediciones
por que se consideraba a Urabá la entrada a las grandes naciones del Zenú; teniendo
en cuenta estos aspectos, Julián Gutiérrez, Teniente de Gobernador de Panamá,
entre 1532 y 1537, realizó siete viajes a la costa de Urabá, manteniendo relaciones
amistosas con sus pobladores, pues él había tomado como esposa a la indígena Isabel
Canal, hermana del cacique principal de Urabá, lo que le permitía entablar
básicamente con estos pobladores relaciones comerciales; sin embargo los
conflictos jurisdiccionales entre Panamá y la nueva gobernación de Cartagena,
impidieron la continuación de estos contactos.

Dentro del proceso de sometimiento y conquista de la costa oriental del Golfo y en


la disputa territorial por su jurisdicción, entre la Gobernación de Cartagena por
Pedro de Heredia, y la gobernación de Panamá por Julián Gutiérrez, Heredia envía a

230
Arcila, Graciliano. Santa María la Antigua del Darién . Presidencia de Colombia. Secretaria de Información y
Prensa. Bogotá, 1986.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 112

su hermano Alonso a pacificar esta costa, fundando el caserío de San Sebastián de


Buenavista, el cual se estableció en junio de 1535 al pié de una colina, en las lomas
de Buenavista.231, que muy posiblemente se ubican en inmediaciones del actual
corregimiento de Punta de Piedra, en jurisdicción del Municipio de Turbo. De
acuerdo con estudios arqueológicos adelantados en 1985, una excavación a orillas de
la quebrada Punta de Piedra, cerca de las colinas llamadas de Buenavista se
encontraron evidencias cerámicas pertenecientes al Complejo Cultural de Urabá;
estas evidencias prehispánicas compartieron contexto de hallazgo con materiales de
origen español como cerámica vidriada, porcelana, clavos de herradura, aldabas y
limas, por lo que es posible establecer su correspondencia con el asentamiento
español de Alonso de Heredia. 232

Aunque por cédula real de 1536 la margen oriental del golfo le pertenecía a la
gobernación de Cartagena, Gutiérrez en sus expediciones comerciales pudo
establecer un pequeño poblado que según la información disponible se localizaba
cerca de la desembocadura del Río Caimán Nuevo, que tuvo que ser evacuado por
orden del licenciado Badillo, quien había llegado a la gobernación de Cartagena a
hacerle residencia a los hermanos Heredia, dándole a Gutiérrez el titulo de
Intendente de Urabá, pero bajo las ordenes de Cartagena 233.

San Sebastián de Buenavista, con el paso del tiempo se fue convirtiendo en un sitio
de relativa importancia, pues por un lado su población se incrementó por la
incorporación de los de Acla, pero por el otro, quizás más significativo, desde allí se
fraguaron las primeras incursiones hacia el territorio antioqueño y hacia el Sinú. De
esta forma el asentamiento se convirtió en puerto obligado de entrada y de salida
del territorio antioqueño en estas épocas de conquista, hasta que Antioquia pasa
definitivamente a la gobernación de Popayán, momento en el cuan el asentamiento de
San Sebastián de Buenavista pierde toda importancia.

Se sabe por carta enviada al Rey en 1551 por Pedro de Heredia, que San Sebastián
todavía existía; en esta misiva se afirmaba, con relación a Urabá,

“[...] donde yo tengo poblado un pueblo de españoles que se dice San


Sebastián de Buenavista, que a lo más largo hay 40 leguas [hasta el Río
Cauca] y es uno de los buenos puertos que hay en las indias del mar del
norte y desde donde se puede conquistar aquella tierra rica para que no
231
Ibid.
232
Román 1985; Citado por Santos, G. 1989. Op. cit.
233
Parsons, J. 1996. Op. cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 113

este más perdida, y de donde los reales quintos de Vuestra Majestad serán
muy acrecentados por la grosedad de las minas que allí hay [...] 234

Después de que la ruta principal para el ingreso a la provincia de Antioquia se diera


por Urabá, desde el asentamiento de San Sebastián, ésta permaneció cerrada por
casi cuatro siglos hasta la construcción de la carretera al mar.

5.9 Resistencia y reconfiguración étnica en la cuenca del Atrato, Urabá y el


Darién (1550 1600)

A mediados del siglo XVI, la ruta al interior de Antioquia por Urabá, era utilizada
por los contrabandistas quienes ingresaban mercancías y sacaban oro sin quintar.
Pero esta ruta se convirtió en peligrosa por que los indígenas cunas al mando de los
caciques Diego, Damaquiel, Carate y Cayba atacaban las caravanas de viajeros por
esta ruta, convirtiéndose en el terror de la región, situación que llevó
definitivamente a la desaparición de este recorrido 235.

En esta época se realizaron algunos intentos desde Cartagena para reducir las
poblaciones nativas de Urabá, sin tener resultados favorables. Los pobladores
originales sobre la margen oriental, al momento de la conquista, desaparecen por
acción de esta, en enfrentamientos con los españoles o de manera indirecta por
acción propia de los nativos, ante la presencia de éstos. Por ejemplo, el relato que
refiere el cronista Cieza de León, en el que dice que un grupo de los Cueva se
enfrenta a los Urabaes en su territorio y

“[...] con gran crueldad los mataron a todos y les robaron sus haciendas, y
quedaron por señores de sus campos y heredades [...]” 236.

Es así como dinámicas propias de disputas territoriales entre los nativos y la acción
de conquista, generaron luchas y desplazamientos de los grupos pobladores
ancestrales, donde paulatinamente fueron perdiendo territorio y autonomía en un
proceso de transformación cultural que les modificaría centenarias tradiciones.

El territorio tradicionalmente ocupado por los denominados Chocó y Cuna-cuna en la


cuenca media del Río Atrato, sufrió desde los inicios de la conquista procesos de
234
Sáenz, 1944.
235
Parsons, 1997: 31
236
Santos, 1989: 22

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 114

colonización y pillaje a cargo de españoles, quienes partían de los centros poblados


fundados en regiones periféricas a las ocupadas por los nativos; en orden de
antigüedad los centros poblados desde donde se iniciaron y fraguaron las
expediciones conquistadoras fueron Santa María de la Antigua del Darién localizada
a orillas del río Tanela, afluente occidental del golfo de Urabá, la ciudad de Panamá,
la ciudad de Anserma, la ciudad de Antioquia, la ciudad de Toro y la ciudad de
Caramanta.

Se hicieron algunos intentos al final del siglo XVI para fundar centros españoles en
esta región, pero no prosperaron por los continuos ataques de la población indígena.
Se destaca el real de minas de San Francisco de Nóvita fundado en 1576 y las
ciudades de Cáceres y Toro que no duraron mucho, probablemente debido a la
rebelión de los Noanamaes en 1586, la catástrofe demográfica causada por el
trabajo forzado en las minas y la peste de viruela237.

En 1596 el gobernador de Antioquia, Gaspar de Rodas, mandó una expedición bajo la


orden de Pedro Martín de Avila desde Santa Fe de Antioquia por el Alto Sinú
(Guaazuze) para conquistar Urabá, el Río Darién y los indios Cuna-cunas. Se dice que
establecieron un poblado de poca duración llamado San Agustín de Avila “ciudad
limpia y ancha” no muy lejos de la desembocadura del Río Atrato. 238.

Como vemos, los pobladores de Urabá se tuvieron que replegar a otros territorios
para salvaguardarse de las continuas incursiones españolas a este sector costero,
que para esta época era bastante apetecido por los europeos hábidos de oro; en
este repliegue, es posiblemente que se dieran desplazamientos hacia la cuenca del
Atrato, donde también seguramente tenían aliados como también enemigos; de esta
forma se inicia la re-configuración de este territorio y desplazamiento poblacional
en la cuenca media del Atrato; en este punto de la historia, los cunas aparecen como
grupo enemigo de los Chocoes.

237
Castrillón, 1982: 126-127.
238
Parsons,1996:32.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 115

6. LAS FASES METODOLÓGICAS

Para cumplir cabalmente los objetivos, este estudio se ordenó en fases, cada una de
las cuales con actividades específicas que permitan el conocimiento detallado de la
problemática arqueológica involucrada en el área de estudio, buscando hacer
aportes científicos y propuestas prácticas ecoturísticas. A continuación se hará una
breve descripción de las fases metodológicas, aunque el orden presentado no
obedezca estrictamente a las acciones cronológicas, pues algunas de ellas se
desarrollarán simultáneamente.

6.1 Ajuste y revisión bibliográfica

Esta primera fase se desarrolló previa a las actividades de campo y contempló la


revisión sistemática de diferentes tipos de información; en primera instancia se
tuvo en cuenta datos relacionados con el conocimiento arqueológico regional y la
historia de la colonia temprana, así como las características ambientales y étnico-
culturales del Municipio.

Como se dijo, se recaudó información arqueológica e histórica que nos permita


contextualizar las evidencias que estamos investigando en el área de estudio.
Teniendo en cuenta la localización del área de estudio, consideramos que la
información arqueológica e histórica recolectada es aquella que trate del Golfo de
Urabá, del Alto y Medio Sinú, del Alto y Medio San Jorge, y del Bajo Atrato, pues
consideramos que es allí donde podemos encontrar información relevante sobre las
sociedades que ocuparon nuestra región de estudio en tiempos pretéritos. Delimitar
estas regiones para la revisión bibliográfica es garantía de que la contextualización
de las evidencias este acorde con los procesos de transformación cultural y los
mecanismos de interacción que vivieron estas sociedades con el paso del tiempo,
desde las primeras ocupaciones de agrupaciones agroalfareras hasta la llegada de
los europeos en el Siglo XVI.

6.2 Zonificación

A partir de la zona de estudio establecida, se buscó definir unidades espaciales


cualificadas según la valoración de sus Potencialidades Arqueológicas, Turísticas, de
Accesibilidad y Visibilidad, de tal forma que sea posible planificar acciones de un

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 116

muestreo estratificado con relación a unidades de paisaje. Estas unidades


espaciales serán el resultado de la superposición de capas temáticas, que
particularmente para este estudio se tendrán en cuenta las siguientes:

 Unidades de suelo
 Zonas de Vida
 Geomorfología

Esta técnica se considera la más adecuada para zonificar y definir áreas donde se
puede cruzar la información de cada una de las capas definidas, delimitando zonas
en las cuales es posible identificar restricciones y potencialidades en niveles
progresivos del recurso arqueológico.

Con la inclusión de estas capas buscamos establecer criterios de clasificación


espacial, que permitan asignar intensidad al muestreo estratificado. La metodología
de superposición de capas temáticas consiste en sobreponer las expresiones
espaciales de cada uno de estos elementos que tradicionalmente se utilizan para
segmentar la realidad biofísica del territorio.

La superposición de estas tres capas temáticas traerá como resultado unas


unidades espaciales que serán valoradas de acuerdo a la siguiente ponderación:

Criterio de valoración Escala de valoración Ponderación de la valoración


Aptitud arqueológica 1-5 0.40
Accesibilidad 1-5 0.20
Aptitud turística 1-5 0.25
Visibilidad 1-5 0.15

Como vemos, cada criterio tiene una ponderación diferenciada de acuerdo al peso
que le pretendemos otorgar en función a la intensidad del muestreo que se realice.
Se puede observar que el mayor peso recae sobre la aptitud arqueológica de la
unidad espacial, pues este aspecto es preponderante a la hora de definir zonas de
muestreo que arrojen información significativa sobre el proceso de ocupación de la
región; esto no quiere decir que desconozcamos el papel que debieron jugar otros
espacios —como Humedales— en las dinámicas de cambio y continuidad sociocultural
de las sociedades, pero queremos intensificar el muestreo en aquellos espacios que
puedan contener cultura material, principalmente estratificada y poco alterada.
Este será la pauta fundamental para calificar este criterio. En orden descendiente,

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 117

encontramos que el criterio siguiente es la Aptitud Turística que hace alusión al


ordenamiento espacial, definido por el Esquema de Ordenamiento Territorial y/o el
Plan de Desarrollo Municipal; de esta forma se incorporará en las zonas del
muestreo aquellas regiones del municipio que serán impactadas por actividades
propias de la industria turística; así el municipio podrá contar con información
confiable sobre la dimensión espacial del patrimonio arqueológico en estos sectores,
permitiendo adelantar acciones planificadas de protección y promoción de estos
bienes. Los criterios de menor ponderación serán los de Accesibilidad y Visibilidad,
los cuales están relacionados con las limitaciones de cada una de las unidades
espaciales que afectan la logística necesaria para adelantar los trabajos de campo.

6.3 Reconocimiento arqueológico

Luego de realizar la zonificación y haber establecido las unidades espaciales de


muestreo no menores a cuatro Km2, se procedió a ejecutar los muestreos que para
esta investigación, serán Reconocimientos Sistemáticos.

La metodología del Reconocimiento Sistemático se basa en la inspección de un área


en búsqueda de evidencias de ocupación humana en unidades de muestreo no
mayores a una hectárea. La idea es no dejar un área mayor de una hectárea sin
indicación inequívoca de la presencia o ausencia de materiales arqueológicos ya sea
mediante inspección de superficie o mediante la realización de pruebas de garlancha
de 40x40 cm. Esta metodología ha sido trabajada en México y se ha aplicado en
varias regiones de Colombia, desde su introducción por parte del Proyecto Valle de
la Plata en el Alto Magdalena239

Las zonas de muestreo se reconocieron utilizando fotografías aéreas, donde se


ubicaron las unidades de excavación y/o recolecciones superficiales, que permitan
posteriormente mapificar con un buen grado de exactitud las evidencias y sitios
arqueológicos. Cada recolección de materia arqueológico se constituye en un lote y
para cada uno de ellos se llenó una ficha con información relativa al aspecto general
del sitio, modo de recolección de la información (superficial o prueba de garlancha),
relación con otros lotes y características de los materiales encontrados (cerámica,
líticos, restos zooarqueológicos y botánicos, restos óseos humanos, etc.), así como
239
Drennan, Robert. “Archaelogical Survey and Excavation”. En: Regional Archaeology in the Valle de La Plata,
Colombia: A preliminary Report on the 1984 Season of the Proyecto Arqueológico Valle de La Plata . RD Drennan,
ed. Technical Reports 16. Ann Arbor: University of Michigan Museum of Anthropology. 1984.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 118

los rasgos y las estructuras que también son parte de las evidencias que componen
el registro arqueológico.

Un conjunto de lotes separados entre sí por una distancia menor de 100 m se


consideró un sitio, siempre y cuando no existieran barreras naturales entre ellos,
tales como ríos o quebradas de acuerdo con la metodología propuesta por
Drennan.240 Esta determinación se realizó en campo y para cada sitio se llenó un
formulario con información relativa a los aspectos generales y relación de lotes que
lo componen.

Esta actividad permite de forma rápida y ágil realizar un inventario de las


evidencias arqueológicas, a partir de observación del paisaje, recolecciones
superficiales y pequeñas excavaciones en aquellos sitios con mayor aptitud
arqueológica; Este reconocimiento, aparte del inventario nos dará información
importante relacionada con el estado de conservación de los sitios y las evidencias
arqueológicas, la densidad de los mismos, la calidad científica de la información y los
procesos cronológicos de ocupación territorial. Estos datos serán muy valiosos para
el ajuste de las actividades posteriores, el predimensionamiento de los impactos de
las actividades turísticas, y la escogencia de zonas donde debe ser intensificado el
muestreo por medio de pequeñas excavaciones arqueológicas.

6.4 Cortes Estratigráficos

Con las dos actividades anteriores, se ha acopiado información consistente para la


identificación de aquellos sitios que requieran un conocimiento más detallado, en
aras de aportar elementos científicos para la reconstrucción del proceso
prehispánico y colonial temprano de ocupación de esta zona norte en la Región de
Urabá. Así mismo, fue posible identificar lugares con evidencias arqueológicas que
poseen potencial en cuanto a su escenificación en el marco de un turismo eco-
cultural planeado.

Esto muestra que las intervenciones han estado dirigidas a dos tipos de sitios
arqueológicos: aquellos que contienen información significativa sobre ocupaciones
propias del proceso histórico de esta zona y aquellos sitios que puedan ser
incorporados a recorridos ecoturísticos, como muestra de los antiguos pobladores
cumpliendo una doble función, educativa y recreativa.

240
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 119

Con relación a los primeros, es decir a aquellos sitios con información significativa
sobre los procesos de ocupación prehispánica y colonial temprana, se privilegiaron
los que reflejan el cambio cultural, donde es posible identificar varias ocupaciones
de la historia social y cultural de esta región. También se tuvo en cuenta las
densidades de los materiales y el estado de conservación de los sitios para que la
información recolectada sea lo suficientemente fiable para aportar al conocimiento
del proceso de ocupación de este sector de Urabá.

Las intervenciones que se están realizando, se encuentran relacionadas con cortes


estratigráficos consistentes en pequeñas excavaciones que no sobrepasan los 6
metros cuadrados, donde se combinan estrategias de excavación por niveles
arbitrarios teniendo en cuenta los cambios pedológicos; se busca recuperar
información a partir de la captación de diferentes tipos de materiales y ecodatos,
en contextos de depositación específicos, que nos permitan reconstruir el proceso
de ocupación de éstos lugares y las secuencias cronológicas de los mismos.

Estas excavaciones están siendo aprovechadas para tomar muestras de Carbón que
nos permitan asociar las evidencias recuperadas en los Reconocimientos
Sistemáticos a cronologías absolutas y, de esta forma poder establecer secuencias
de cambio cultural que se manifiestan en la diversidad de la cultura material.

6.5 Descripción y análisis del material

Una de las bondades de la clasificación es que los tipos nos permitirán acceder a
aspectos conductuales a partir de los usos dados a los artefactos, en este caso a los
distintos tipos de herramientas, adornos y recipientes cerámicos que se puedan
recuperar en la fase de campo. En el caso de que los datos lo permitan, la
clasificación per se puede ser ampliada con la reconstrucción de las cadenas
operatorias, que abarca todo el proceso de transformación desde la obtención de la
materia prima hasta el uso dado a los artefactos, pasando por su técnica de
manufactura.

6.5.1 La cerámica

Desde el punto de vista arqueológico, la cerámica es uno de los materiales que mejor
se conserva, tanto en forma de piezas completas o fragmentadas como en

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 120

fragmentos o tiestos. Estos últimos son por lo general los de mayor frecuencia en
los sitios, por que debido a sus propiedades físicas conservan su forma en la mayoría
de los casos y su decoración cuando la tienen.241

El material cerámico que se está recuperando en los reconocimientos sistemáticos y


los cortes estratigráficos, se trabajará bajo el criterio de entidad del nivel de los
“conjuntos” para correlacionarla con otras entidades, que corresponden a los otros
materiales recuperados durante la fase de campo. Una entidad es un conjunto de
atributos integrados que forman un bloque coherente y unitario 242. Es así como la
entidad cerámica esta definida por conjuntos de atributos entendidos como
propiedades lógicamente irreducibles que poseen dos o más estados y que pueden
actuar como variables independientes que el observador considera significativas con
respecto al marco del estudio243. Para lograr este propósito, se establecieron los
siguientes conjuntos de atributos:

Información general

Los atributos que componen la información general son el código del objeto que
consiste en una numeración consecutiva por sitio arqueológico, permitiendo
identificar inequívocamente cada uno de los objetos cerámicos; la unidad de
muestreo definida como una unidad espacial de área variable; el nivel, entendido
como una capa en una secuencia estratigráfica que puede constar de uno o varios
lechos de deposición cultural, los cuales tienen grosores predeterminados y
presentan material cultural con rasgos tipológicos semejantes 244; el estrato como la
unidad mínima de la estratigrafía arqueológica, formada por una capa con cierta
homogeneidad en relación a procesos bien sea antrópicos y/o geológicos, a partir de
los cuales es posible deducir algunas relaciones cronológicas y secuenciales que se
establecen entre los estratos, la composición pedológica, el aspecto topográfico y
su contenido artefactual245.

Dimensiones del objeto

241
Cremonte, M. B. Y N. Solis. "Estrategia analítica para el estudio de cerámica arqueológica y materia prima" .
En: Anales de arqueología y etnología . N° 46 – 47. Mendoza, Argentina, 1991-1992.
242
Clarke, David. Arqueología Analítica. Ediciones Bellaterra, S.A. Barcelona, 1984. P: 441
243
Ibid: 440
244
Chang citado por José Echeverría. Glosario arqueológico. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo, 1981.
También: Harris, Eduard. Principios de estratigrafía arqueológica. Ed: Crítica. Barcelona, 1991. P: 209.
245
Harris, E. Principios de estratigrafía arqueológica. Ed: Crítica. Barcelona, 1991. P: 208-209.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 121

Corresponden a medidas espaciales y de volumen que permiten catalogar las


evidencias. Se tendrán en cuenta el largo, el ancho y el grosor.

Objeto recuperado

Con relación al objeto recuperado se tuvieron en cuenta los siguientes atributos:

 Forma del objeto: Hace referencia a la figura exterior del tipo de objeto, los
nombres de las formas son usadas con el fin de precisar la descripción del objeto
y con criterios clasificatorios.

 Estado: Se refiere al estado del objeto recuperado, si está completo,


fracturado o si es un fragmento.

Características de la pasta

Para describir las características de la pasta se tienen en cuenta el desgrasante, el


color y las manchas de cocción. La pasta es considerada como una masa maleable
formada por arcilla, agua y otras sustancias; específicamente para el análisis de un
objeto cerámico y de un tiesto o fragmento en general se hacen observaciones en
cuanto a sus cualidades:

 Color: Se refiere al color propio o natural de la pasta con que fue elaborado el
objeto o al color del recipiente después de la cocción. Para medirlo se utiliza la
escala establecida en la Munsell Soil Color Charts (1990).

 Desgrasante: Es una sustancia no plástica, que en algunos casos es agregada


intencionalmente a la pasta o que está contenida en la arcilla. Para su análisis se
observa el tamaño y la composición; para la medición del tamaño se definieron
los siguientes grupos246 :

GRUPO 1 No visible
GRUPO 2 Muy fino
GRUPO 3 Fino
GRUPO 4 Medio
GRUPO 5 Grueso

246
Inicialmente se observará la composición y el tamaño del desgrasante en la totalidad de la muestra, con el fin
de establecer regularidades que permitan definir grupos.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 122

 Cocción: Es la acción del fuego sobre la cerámica en cuyo proceso se elimina


completamente la humedad y al mismo tiempo la endurece. Para este atributo
únicamente se analizará la presencia o ausencia de núcleo de cocción, indicador
de oxidaciones completas e incompletas.

 Manchas de cocción: Son parches oscuros o café oscuros que se observan en la


superficie de la cerámica después del tratamiento de cocción. Se tendrá en
cuenta para la definición de este atributo la cara donde se presentan dichas
manchas.

Tratamiento de superficie

En cuanto a los atributos relacionados con el tratamiento de la superficie, se


seleccionaron el acabado, la presencia de engobe o baño y la erosión. Estos
atributos permiten identificar algunas de las características tecnológicas en el
proceso de fabricación de la cerámica, así como las transformaciones de la
superficie por procesos postdeposicionales; la presencia de ahumado y costras
serán consideradas como huellas de uso.

 Acabado: tiene que ver con el terminado de la pieza y solamente puede ser
observado en aquellos fragmentos que no presenten alto grado de erosión; se
definirán para este atributo tres tipos de variables: bruñido, pulido y no alisado
y además se incluye un campo en el cual debe ser especificada la cara bien sea
interna, externa o ambas.

 El color de la superficie: se definirá de acuerdo a los códigos establecidos para


los tonos de la tabla “Munsell Soil Color Chart” (1990).

 Engobe: es una pintura tenue consistente en arcilla diluida en abundante agua,


con la que se cubre una pieza antes o después de la cocción.

 Baño: es una capa delgada de la misma arcilla de la que se utilizó para fabricar el
núcleo, con una consistencia cremosa.

 Ahumado: se refiere a la presencia de huellas de cocción posteriores a la


fabricación del objeto, que indican el sometimiento al fuego.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 123

 Erosión: esta relacionada con el deterioro postdeposicional de la superficie del


material cerámico, por procesos pedológicos.

Material diagnóstico

Con relación al material diagnóstico se tendrán en cuenta tres criterios


fundamentales: las partes de vasija (bordes, cuerpos, cuellos, figurinas, etc.), la
forma de ellas y la decoración (técnica, elemento y localización).

6.5.2 Los líticos

Se consideran artefactos líticos aquellos objetos de piedra que posean


características físicas que resultan de la actividad humana. Para este material se
propone una clasificación tecnológica con el fin de definir las características de la
materia prima y de la elección cultural de artefactos. Es de anotar que el estudio de
la industria lítica solo se refiere a sus características tecnológicas ya que un
análisis funcional de los instrumentos o artefactos requeriría de estudios de
microhuellas de uso (traceología) aspecto que esta fuera de los alcances de este
proyecto.

Para establecer la tipología lítica se utilizarán criterios morfofuncionales. Esta


propuesta de clasificación esta apoyada en el modelo planteado por García Cook,
adaptada a nuestro medio por la profesora María Pinto de la Universidad Nacional
de Colombia y complementada con la propuesta realizada por Carlos Castaño Uribe 247
para la clasificación de los artefactos líticos pulidos en el Parque Nacional Natural
de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los criterios de clasificación para el material
lítico se exponen en la Tabla siguiente.

247
Castaño U., Carlos. "Clasificación taxonómica de artefactos líticos en Buriticá 200, Parque Nacional Sierra
Nevada de Santa Marta, Colombia”. En: Trianea N° 1. P: 5-36. Inderena. Bogotá, 1988.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 124

Criterios de clasificación del material lítico248

CLASIFICACIÓN RASGO DESCRIPCIÓN


DISTINTIVO
Industria Material Grupo de artefactos obtenidos del mismo material

Agrupación de utensilios que se diferencian y clasifican por


Técnica de
Clase la técnica de trabajo con la cual fueron elaboradas (Piedra
Trabajo
pulida, Piedra tallada)
Uso Técnica de Función genérica a la que fueron destinadas los artefactos
Empleo (Instrumentos de corte, de raspar, de percusión, etc.)
Función Función especifica a la que fueron destinados los artefactos
Categoría
especifica (lascas, golpeadores, machacadores, etc.)
Familia Grupos establecidos de acuerdo a los tamaños teniendo en
Forma Genérica
cuenta índices numéricos y estadísticos
Conjunto de elementos del mismo material trabajados sobre
Tipo Forma
la misma técnica y semejantes en función, forma general y
Especifica
forma especifica

6.5.3 Ecodatos

Para la datación se ha recuperado carbón y otros materiales orgánicos (semillas,


huesos, etc.), para ser fechados mediante la técnica de carbono C-14 tradicional.
Los restos arqueobotánicos que se están recuperando, serán identificados a partir
de colecciones de referencia y publicaciones especializadas con el fin de identificar
las taxas a las que pertenecen y de este modo tener evidencias sobre recursos
alimenticios, así como su estrategia de explotación, es decir ya sea recolección o
cultivos. De otro lado, se están recuperando restos zooarqueológicos que permitan
el esclarecimiento de los recursos proteicos que sustentaban los grupos sociales que
habitaron la zona.

6.5.4 Restos óseos humanos

Los restos óseos humanos recuperados en las excavaciones serán analizados por un
especialista en antropología física, el cual dará cuenta de aspectos tales como edad,
sexo, enfermedades congénitas, grupos genéticos, etc., con el fin de caracterizar
las poblaciones de los grupos humanos que poblaron la región, tratando así mismo de
contrastar las afinidades y diferencias de las características físicas de los antiguos
248
Basados en la clasificación de García Cook. Tomado del Programa de Arqueología de Rescate Línea
Cerromatoso-Urabá. ISA. Medellín, 1998.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 125

habitantes con los diferentes grupos étnicos que en la actualidad ocupan la


municipalidad.

Los restos óseos humanos se consideran un material valioso a la hora de estudios de


procesos biológicos, sociales y además su comportamiento interaccional del ser
humano con el medio ambiente. En la parte biológica, permiten reconstruir el sexo,
la edad, la talla, las patologías que sufrió en vida, determinar el patrón racial al que
pertenece, el ADN y además puede ser individualizado e identificado, si este se
refiere a N.N.s actuales; se pude conocer procesos comportamentales de una
determinada comunidad ya que de su análisis permite evidenciar marcas de estrés
ocupacional, dieta alimenticia, formas rituales de entierros, evaluación nutricional,
niveles de salud-enfermedad, entre otros.

Existen datos discretos o no métricos los cuales se realizan por medio de la


observación y la comparación de las características morfológicas de algunos huesos,
como los craneales: la mandíbula, los agujeros (supraorbitarios, mayor), senos
frontales, apófisis (mastoides y estiloides) entre otros.

Las muestras dentales por ser la estructura más sólida del organismo, son el
material que mas se conserva. Estos proporcionan información valiosa a través de la
observación de sus rasgos y dimensiones morfológicas, también son de gran utilidad
para realizar pruebas de ADN y además facilitan la búsqueda de información cuando
los restos óseos están fragmentados. La muestra de restos óseos que hasta este
momento se han encontrado se presenta muy fragmentada y poco conservada, la
cual dificulta el análisis de ADN ya que el material genético se conserva muy poco y
se deteriora en muestras con estas características; además, solo tenemos un
esqueleto completo y el resto son fragmentos que no sabemos de cuantos individuos
puedan ser y no se puede realizar la prueba a cada una de las muestras. Seria muy
riesgoso hacer inferencia de solo una muestra de ADN ya que no se puede sacar un
promedio estándar para una población con solo una muestra estudiada y el costo de
las pruebas son muy altas.

Desde la osteopotología se abordan problemas relacionados con traumas, lesiones,


enfermedades sufridas, desnutrición y dieta.

El principal objetivo del trabajo a realizar con las muestras, es el de evidenciar


como la cultura queda plasmada en los restos óseos humanos y de esta forma
proporcionar información acerca de la forma de vida y costumbres culturares de los

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 126

que ocuparon del sector (San Sebastián de Urabá) en la época precolonial y la época
postcolonial inmediata.

Para lograr el objetivo, se realizaran una serie de análisis como la cuarteta básica
de identificación (sexo, edad, patrón racial y estatura), patologías óseas y niveles de
salud-enfermedad; es necesario también conocer la edad cronológica de los restos y
saber a que época pertenecen. Si es posible obtener las secuencias de ADN, se hará
el análisis comparativo de los marcadores genéticos con las poblaciones actuales que
se encuentran en la zona, de esta forma comprobar cual grupo indígena habitó la
zona.

6.6 Sistematización de la información

El procesamiento y manejo de la información resultante de los análisis de la


cerámica, los líticos, los macrorrestos, los restos óseos humanos, rasgos u otros
materiales arqueológicos, se consignará en una base de datos relacional, la cual
facilitará la organización de los datos y permitirá la consulta de los mismos por
categorías. Dicha información puede ser organizada por el código de recuperación,
por grupo cerámico o por cualquiera de las variables incluidas dentro de tablas de
consulta.

Los materiales recuperados en los Cortes Estratigráficos serán sometidos a una


descripción exhaustiva, a partir de los criterios de clasificación mencionados. De
todos los atributos descritos, solo unos cuantos nos ofrecerán un cambio
significativo en su comportamiento al contrastarse los materiales de todos los sitios
excavados; estos atributos se convertirán en la base para establecer los grupos
cerámicos, que a nuestro criterio deben tener peso cronológico. Esto quiere decir
que los grupos que se propongan serán el resultado del análisis cualitativo de las
variables contempladas en la descripción y la selección de aquellas con un
comportamiento contrastable.

Cada uno de estos grupos que se definan se asociará a un momento en la ocupación


de la zona y a un periodo particular de la historia de este territorio, teniendo en
cuenta la posición en las columnas estratigráficas, los datos procedentes de las
otras investigaciones relacionadas con las asociaciones culturales y los indicadores
de cada una de estas asociaciones. Luego de tener construida toda la secuencia y
definidos los grupos que caractericen cada ocupación, se procederá a clasificar el

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 127

material recuperado en cada uno de los lotes detectados en el Reconocimiento


Sistemático.

Esta clasificación se centrará en la identificación de aquellos marcadores


cronológicos de la cerámica y en la asociación a los grupos definidos en el
procedimiento anterior. De esta forma, se le otorgará temporalidad a la totalidad
de las evidencias recuperadas en los muestreos, como requisito indispensable para
abordar el problema del cambio social, visto a la luz de los patrones y jerarquías de
asentamientos, la relación con los recursos y los cambios demográficos.

6.7 Análisis e Interpretación

Para establecer la jerarquía de asentamientos se partirá del principio de que un


sistema de asentamientos esta conformado por un grupo de localidades que
interactúan a partir de vínculos económicos, políticos y culturales, funcionando en la
mayoría de los casos como una unidad política y autónoma 249. A partir de esta
definición, este estudio buscará identificar la presencia de niveles jerárquicos de
los asentamientos en cada uno de los periodos definidos, y para ello se observarán
los quiebres naturales en la distribución del histograma de los tamaños de los
asentamientos identificados. Estos histogramas se construirán contraponiendo
números de asentamientos con rangos de áreas.

Para establecer las áreas de ocupación de cada período se acudirá a la sumatoria de


las extensiones de los lotes asociados a cada uno de ellos. De igual forma, para la
estimación del número de tiestos asociados a cada período, se sumarán los
fragmentos de cada lote correspondientes a los grupos cerámicos de dichos
períodos. La densidad equivaldría al número de tiestos promedio por Ha, calculada a
partir de la división de la cantidad de fragmentos asociados por el numero de Has
ocupadas. Esta información sobre áreas y densidades por periodos, nos permitirá
hacer estimativos sobre los cambios demográficos ocurridos en diferentes sectores
muestreados sistemáticamente en el área de estudio, desde las primeras
ocupaciones hasta el periodo reciente.

Los estimativos demográficos basados en información arqueológica pueden ser


controvertibles, pero suministran información sobre las dinámicas poblacionales de
las zonas estudiadas. Se parte de dos principios: el primero de ellos asume que

249
Langebaek, C. H. 1995. Op cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 128

poblaciones más grandes, tienden a ocupar áreas de mayor magnitud; por otro lado,
se ha considerado que grandes poblaciones tienden a romper un mayor numero de
recipientes cerámicos que grupos pequeños, pues el promedio de vasijas rotas por
individuo, debe ser más o menos el mismo sin importar el tamaño de la población 250.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, para el cálculo de los cambios
demográficos se optará por establecer un índice entre áreas de ocupación y
densidad de materiales, de tal forma que nos permita hacernos a una idea de los
descensos y aumentos de la población por periodos. Este índice se construirá a
partir de la sustracción de la desviación estándar a la densidad de fragmentos
cerámicos por hectárea ocupada.

Por último, para evaluar el acceso a los recursos y los énfasis económicos de los
grupos involucrados en el proceso de ocupación del área de estudio, se contrastará
la localización de los lotes con las calidades de los suelos y la disponibilidad de
recursos de zonas litorales, aluviales, de colina y humedales; de esta forma será
posible una aproximación a las tendencias productivas y sus influencias en los
patrones de asentamiento.

6.8 Formulación del Plan de Manejo Arqueológico

Se considera que el Plan de Manejo Arqueológico es una herramienta de planeación


que permite incorporar este recurso al desarrollo municipal; por lo tanto
contemplará medidas de prevención, investigación y promoción del patrimonio
histórico y arqueológico.

Con relación a las medidas de prevención se contemplarán el diseño de acciones


pedagógicas y educativas que incentiven su conservación y que los miembros de la
comunidad se comprometan en el cuidado de estos sitios y bienes culturales, que son
patrimonio colectivo de los colombianos. De igual forma se analizarán las
condiciones de la importancia científica y la conservación de los sitios para explorar
figuras jurídicas de protección especial que permitan generar desarrollos
alternativos y turísticos, escenificando y protegiendo el patrimonio arqueológico.
Entre las medidas preventivas se contemplará el diseño de mecanismos de
capacitación que permitan convertir a algunos miembros de la comunidad en “Vigías
del Patrimonio”, para que la conservación y promoción de estos bienes tengan un alto
contenido participativo.

250
Ibíd.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 129

De otro lado, las acciones relacionadas con el conocimiento y la investigación


tendrán por objeto el profundizar en el conocimiento de los procesos de ocupación
del territorio, a partir de los resultados obtenidos en este estudio y que se
enmarque en el programa de investigación adelantado por el municipio. Se hará
énfasis en el proceso investigativo ya que es lo que viabiliza su posterior
escenificación para el desarrollo turístico y por ende el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes de la región. Dentro de estas medidas relacionadas con el
conocimiento se explorará la posibilidad de convertir algunos de los sitios
identificados en “Aulas Vivas” que sirvan para la enseñanza de la historia local

El diseño del Plan de Manejo Arqueológico contemplará como acciones de promoción,


el diseño de la escenificación del patrimonio como eje importante del desarrollo
turístico, considerando acciones relacionadas con museos in situ, salas museo y
senderos arqueológicos.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 130

7. PRODUCTOS ESPERADOS

 Informe científico: que de cuenta de los aportes de la investigación en cuanto a


los procesos de ocupación prehispánico y colonial temprano de la zona norte de
Urabá, Municipio de Necoclí.

 Seminario de formación: que busque formar en los principios y conceptos


básicos sobre las relaciones entre cultura y turismo a los estudiantes de la
Media Vocacional del Liceo Municipal, con el fin de propiciar la reflexión sobre la
realidad del potencial turístico local en función de sus particularidades
culturales, arqueológicas, étnicas y patrimoniales.

 Plan de Manejo arqueológico: que contemple la formulación de acciones


preventivas, de investigación y de promoción del patrimonio arqueológico del
Municipio, aportando a la redefinición de los planes de desarrollo regional y
municipal así como los esquemas de ordenamiento territorial en materia
patrimonial

 Propuestas de Turismo eco-cultural: incorporando la variable arqueológica


formular a partir de la información recaudada, alternativas para incorporar el
componente arqueológico en las políticas ecoturísticas del Municipio.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 131

8. RESULTADOS DE LAS FASES AJUSTE METODOLÓGICO Y


TRABAJO DE CAMPO

En este capitulo se describen las actividades realizadas hasta la fecha y se


presentan los resultados parciales del trabajo de campo, donde se incluye un
inventario de los lotes arqueológicos identificados, en dos zonas del municipio y la
descripción de los cortes estratigráficos excavados hasta el momento.

8.1 Actividades Realizadas

8.1.1 Seminario taller “Arqueología, Patrimonio y Turismo”

El seminario fue dirigido a los estudiantes de la media técnica en ecología y turismo


de la Institución Educativa Eduardo Espítia Romero –INER-. Buscando una alta
participación de la comunidad en el desarrollo de las diferentes actividades de la
investigación, se pensó en incluir a los estudiantes de la Media Vocacional, mediante
la realización del seminario y la participación de algunos de ellos en los trabajos de
campo y laboratorio. Estas acciones participativas ayudan a formar jóvenes que
afronten los retos del futuro con alternativas de desarrollo acordes con las
características del territorio que habitan.

La capacitación de este grupo poblacional, tiene repercusiones en diferentes


sectores sociales, pues serán ellos, mediante los vínculos cotidianos de parentesco y
amistad, quienes socialicen lo aprendido y reproduzcan las experiencias y los
espacios de discusión y maduración, que permitan una gestión coherente de la
sociedad civil frente al desarrollo turístico del municipio, teniendo en cuenta la
realidad ambiental y patrimonial. Este Seminario se justificó aún más, si se tiene en
cuenta la modalidad adoptada por la Institución Educativa, la cual a definido su
énfasis en estudios de turismo, quizás adelantándose a los requerimientos
inmediatos de transformaciones espaciales y sociales a las cuales se encuentra
abocado el municipio.

El objetivo general del seminario fue el formar en los principios y conceptos


básicos sobre las relaciones entre cultura y turismo, con el fin de propiciar la
reflexión sobre la realidad del potencial turístico local en función de sus
particularidades culturales, étnicas y patrimoniales.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 132

En la evaluación que se realizó del seminario y de la participación de los estudiantes


de la Media Técnica en el trabajo de campo, fue bastante satisfactoria la
institución como para los alumnos; estos últimos expresaron lo importante que había
sido para ellos en su formación como técnicos en ecología y turismo y como
experiencia vivencial; se pudo constatar el manejo adecuado de los términos para
hablar del patrimonio y el incremento en la valoración de patrimonio local,
considerándolos como un recurso importante para el desarrollo local. De otro lado,
ya se concertó la participación de los alumnos de 10 y 11 en la fase de laboratorio y
la incorporación de otra institución educativa (Mar de Risas) en las actividades que
faltan por desarrollar. De esta forma consideramos que el proyecto está aportando
al mejoramiento de la calidad educativa del municipio.

8.1.2 Elaboración del Documento: Ajustes Teóricos y Metodológicos.

Este documento se encuentra integrado en los seis primeros capítulos del presente
informe.

8.1.3 Reconocimiento Arqueológico

El reconocimiento se ha adelantado en dos zonas (Ver Mapa 3 y Foto 1), la primera


de ellas localizada en las veredas Cañaflechal/San Sebastián, El Río y El Hoyito,
donde se identificaron 107 lotes arqueológicos de diversas temporalidades que
incluyen los periodos prehispánico y colonial temprano; allí se pudo reconocer
sistemáticamente doce kilómetros cuadrados (Ver Mapa 4). La otra zona se localiza
en la vereda El Carlos donde se adelantó un Reconocimiento Sistemático que se
extiende desde el nacimiento de la quebrada El Carlos, en el Nudo de la Puerca,
hasta el caserío, cubriendo una extensión de unos siete kilómetros cuadrados (Ver
Mapa 5 y Foto 2), quedando pendiente el reconocer diez kilómetros adicionales para
así cobijar toda la cuenca y tener una información lo suficientemente confiable para
dar cuenta de los procesos de poblamiento de dicha cuenca.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 133

Foto 1.
Paisaje de Colinas de San Sebastián

Foto 2.
Paisaje de la Cuenca de la Quebrada El Carlos.

8.1.4 Cortes Estratigráficos

En la primera zona de muestreo se excavaron dos sitios arqueológicos: el primero de


ellos localizado en la terraza marítima, que consiste en un basurero prehispánico con
presencia de grandes cantidades de restos de moluscos (conchas) y restos
zooarqueológicos y arqueobotánicos, que lo convierten en un sitio de singular
importancia para la arqueología de la costa caribe colombiana; cabe resaltar que
este sitio está en proceso de excavación (Ver Fotos 3, 4 y 5).

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 134

Foto 3.
Panorámica del Conchero Piatra 1.

Foto 4.
Conchero Piatra 1. Corte 1. Nivel 70 Cm.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 135

Foto 5.
Piatra 1. Corte 1. Detalle de Mocasín. Nivel 70 Cm.

En la vereda El Hoyito también se excavó una estructura en forma de “L” y de


ochenta centímetros de profundidad, la cual contenía el menaje doméstico de una
familia indígena prehispánica, el cual puede corresponder a un ritual asociado al
abandono de la vivienda, similar al reportado para la zona de Currulao en jurisdicción
del municipio de Turbo251.

En el sector mencionado se identificó material colonial del siglo XVI que ratifica la
importancia de esta localidad en los procesos de poblamiento de la conquista y la
colonia temprana; es posible que por la localización espacial de las evidencias
coloniales, éstas correspondan a las del poblado efímero de San Sebastián de
Urabá, llevado a cabo en 1509 por los conquistadores Ibéricos, elemento que se
constituye en un hito de singular importancia para la historia y la arqueología
Americana y para su incorporación en políticas de desarrollo local, pues es
considerado una de las primeras fundaciones en tierras continentales (Ver Foto 6).

251
Espinosa, Iván D. Y Eduardo Nieto. 1998. Op cit.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 136

Foto 6.
Panorámica del Sitio con Material Colonial.

De otro lado, en la zona de muestreo de la vereda El Carlos, se han excavado tres


estructuras verticales, dos de ellas correspondientes a enterramientos humanos
prehispánicos y la otra a una huella de poste de vivienda del mismo período
histórico. La estructura excavada en una colina cercana al Nudo de la Puerca,
consistió en un enterramiento primario de un niño en posición decúbito lateral en
sentido este - oeste, sin ofrenda alguna, que yacía a cuarenta centímetros de
profundidad en un pequeño nicho construido para tal fin (Ver Fotos 7 y 8).

Foto 7.
Nudo de La Puerca. Corte 1. Entierro 1.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 137

Foto 8.
Nudo de La Puerca. Entierro 1.

El otro enterramiento excavado, se llevó a cabo en una colina media de cima plana en
cercanías del caserío, donde se recuperaron dos cráneos que estaban cubiertos por
media vasija cerámica (Ver Fotos 9, 10 y 11). La huella de poste fue identificada en
una de las colinas que conforman el Nudo de la Puerca.

Foto 9.
La Esperanza. Corte 1. Entierro 1.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 138

Foto 10.
La Esperanza. Corte 1. Entierro 1. Detalle de Cráneos.

Foto 11.
La Esperanza. Corte 1. Planta Final de Estructura Funeraria.

Igualmente se llevan a cabo las delimitaciones de las áreas más susceptibles para
proceder con su delimitación como Áreas de Protección Arqueológica, que permita
posteriormente integrarlos al sistema nacional de bienes patrimoniales protegidos.

8.1.5 Formulación del subproyecto: “Arqueología y Desarrollo Territorial en La


Vereda El Carlos, Municipio de Necoclí”

Este subproyecto pretende proveer a la comunidad de El Carlos de un inventario


significativo de los bienes arqueológicos, a partir del cual hacer posible la
estructuración de programas y proyectos puntuales tales como la Casa de la Cultura

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 139

Veredal, museos etnográficos y arqueológicos " in situ" o en salas organizadas. De


igual forma es posible derivar del conocimiento adquirido sobre la región,
representaciones del patrimonio y del paisaje que resalten la importancia de la
memoria del territorio, permitiendo promocionar un turismo eco-cultural y
educativo, con fuertes componentes de participación donde los individuos puedan
articular dichos saberes con el conocimiento tradicional y los discursos locales del
pasado. Este proyecto fue presentado a la Asociación Comunitaria de Urabá y
Occidente Cordobés” —ASOCOMUN—.

8.1.6 Gestión Interinstitucional

El proyecto ha logrado vincular entidades de orden Nacional y Municipal. El apoyo de


MINCULTURA se logró mediante la participación en la convocatoria del Programa
Nacional de Concertación para Actividades Artísticas y Culturales. En el orden
Municipal se ha logrado conjugar esfuerzos de varias instituciones públicas y
educativas. La Dirección de Gobierno de la administración Municipal, con su
dependencia de Turismo, está encargada de la coordinación general del proyecto; la
Dirección de Educación Municipal a proveído de logística y de recursos para la
ejecución de la primera parte del proyecto que corresponden a las fases de
Capacitación y de Campo. También la institución educativa INER se vinculó al
proyecto por medio de la participación de los estudiantes de la Media Técnica en
Ecología y Turismo, en el seminario de capacitación y en las labores de campo. En el
futuro se piensa vincular a otras instituciones públicas y privadas del municipio así
como a algunas dependencias de la administración municipal, tales como la Dirección
de Planeación y la Dirección de Desarrollo Comunitario. Igualmente ya se están
adelantando gestiones para que el Museo Universitario de la Universidad de
Antioquia se vincule al proyecto mediante el aporte de insumos para el laboratorio y
en la asesoría para la escenificación del patrimonio histórico, arqueológico y cultural
del Municipio.

Se están formulando subproyectos para la coofinanciación de las fases


subsiguientes de la investigación, para que se vinculen al proceso instituciones tales
como ASOCOMÚN, CORPOURABÁ, IDEA y FUNDAUNIBAN .

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 140

8.2 Inventario de Lotes Arqueológicos

En las tablas que se presentan a continuación, se hace una relación de los lotes
arqueológicos identificados en las dos zonas de muestreo. Para cada lote, se
exponen las características generales, el tipo de evidencias recuperadas, el
procedimiento arqueológico empleado y el tipo de sitio identificado.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 141

9. ACTIVIDADES POR REALIZAR

Luego de haber evaluado las actividades que a la fecha se han ejecutado, se


prefigura el siguiente derrotero para cumplir con los objetivos propuestos.

9.1 Culminación del Reconocimiento Regional en la Vereda El Carlos

Dado que se está implementando la metodología de Reconocimiento Regional


Sistemático, se requiere culminar el muestreo que se inició en la Cuenca de la
Quebrada El Carlos para que los datos que se obtengan sean lo suficientemente
representativos, permitiendo su comparación con la otra zona muestreada y que
permitan la reconstrucción del proceso de ocupación prehispánica y colonial
temprano de la zona Norte de Urabá. Como ya se ha mencionado, hasta la fecha se
han muestreado unos siete Km 2, quedando faltando para cubrir la totalidad de la
cuenca hasta la línea litoral, unos nueve Km 2.

9.2 Culminación de Excavaciones Arqueológicas

Culminar con la excavación del “Conchero” de Piatra, corte 1, y el levantamiento


topográfico del sitio; Realizar cortes estratigráficos en el sitio con material colonial
detectado en las colinas de San Sebastián; Realizar cortes estratigráficos en
basureros arqueológicos en la zona de muestreo de la vereda El Carlos.

9.3 Fase de Laboratorio

Descripción, clasificación y análisis de las evidencias recuperadas en el


reconocimiento y las excavaciones.

9.4 Análisis e Interpretación

Formular una hipótesis sobre el proceso prehispánico y colonial temprano de la zona


norte de Urabá.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 142

9.5 Formulación del Plan de Manejo Arqueológico

La formulación de este Plan busca aportar elementos de análisis y de planificación


que permitan integrar el patrimonio histórico y arqueológico al desarrollo territorial
y económico de Necoclí. Contemplará medidas de investigación que le den
continuidad al presente estudio; Medidas de protección y conservación que permitan
regular los usos del suelo de aquellas zonas que por su importancia científica y
patrimonial deben ser salvaguardadas y promovidas para el esparcimiento
pedagógico; Medidas de promoción y difusión para los actuales pobladores y
visitantes que lleven a un reconocimiento de la importancia histórica y cultural del
Municipio, un mayor respeto hacia la multietnicidad colombiana y un esparcimiento
sano y pedagógico, todo esto integrado bajo las políticas del Desarrollo Humano
Integral Sostenible. Igualmente, el Plan de Manejo contemplará la formulación de un
Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control, que permita evaluar la real incidencia de
su aplicación en el desarrollo territorial, económico y social del municipio de Necoclí.

9.6 Elaboración de Subproyectos buscando recursos para la Investigación

En la actualidad se está elaborando un proyecto para ser presentado a la


Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá, CORPOURABÁ que busca
vincular a esta institución, convocándola para que realice los estudios especializados
en zooarqueología y paleobotánica, que permitan una mayor comprensión de los
procesos de ocupación humana del pasado y su relación con los recursos ambientales
y los espacios naturales y culturales. También se piensa solicitar más recursos al
Ministerio de Cultura, por medio de un informe de avance que muestre la
importancia de los bienes patrimoniales del municipio y la concordancia del proyecto
con las políticas nacionales referentes al estudio, conservación, difusión y
proyección del patrimonio cultural y arqueológico.

Igualmente se está gestionando los recursos para culminar el muestro de El Carlos


con una organización no gubernamental con presencia en la vereda. El interés de
esta nueva fase del proyecto es poder responder a las expectativas de la comunidad
frente a los reales alcances del patrimonio arqueológico particular, para potenciar el
desarrollo turístico veredal y el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes. Se trata de una iniciativa comunitaria que la actual administración
municipal quiere apoyar en su política de “Primero la Comunidad”, a partir de

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 143

estudios con bases científicas apropiadas. Este subproyecto ya fue presentado a la


Asociación Comunitaria de Urabá y Occidente Cordobés —ASOCOMUN—.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 144

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades / Meses Meses


1 2 3 4 5 6 7
Seminario - Taller
Ajustes Teóricos y Metodológicos
Reconocimientos Sistemáticos
Cortes Estratigráficos
Elaboración de Informe de Avance
Formulación de Subproyectos
Gestión interinstitucional
Laboratorio
Análisis e Interpretación
Formulación del Plan de Manejo Arqueológico
Elaboración de Informe Final

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 145

BIBLIOGRAFÍA

Alcina, J. 1990. Las Jefaturas en la Perspectiva Arqueológica En: Actas del


seminario espacio y organización social . Universidad Complutense, Madrid.

Angulo, Carlos. 1981. La Tradición Malambo. Fundación de Investigaciones


Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

-------------------1988. Guajaro en la arqueología del norte de Colombia . Fundación


de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

Arcila, Graciliano. 1986. Santa María la Antigua del Darién . Presidencia de Colombia.
Secretaria de Información y Prensa. Bogotá.

Ardila, Gerardo. 1996. Los tiempos de las conchas. Editorial Universidad Nacional.
Bogotá.

Barth, F. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica,
México.

Bedoya, María del C. Y Maria E. Naranjo. 1985. Reconocimiento Arqueológico en el


Litoral Atlántico. Capurganá. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Medellín.

Botiva, Alvaro. 1994. "Contribución a la Arqueología de la Costa Atlántica. Línea de


Interconexión a 500 Kv. San Carlos - Sabanalarga, Segundo circuito - Sector
norte." En: Arqueología de Rescate en Líneas de Transmisión Eléctrica . ISA.
Medellín.

Botiva, Álvaro, B. Enciso y P. Vargas. 1987. El Alto Sinú, 17 Siglos de Asentamiento


Ribereño, Arqueología de Rescate. Proyecto Hidroeléctrico del Alto Sinú Urrá I.
Informe Instituto Colombiano de Antropología, Corporación Eléctrica de la Costa
Atlántica, Bogotá.

Bray, Warwick. 1990. "Cruzando el Tapón del Darién: una visión de la arqueología del
Istmo desde la perspectiva colombiana". En: Boletín del Museo del Oro, Banco de la
República, No. 29.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 146

Castaño U., Carlos. 1988. "Clasificación taxonómica de artefactos líticos en Buriticá


200, Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”. En: Revista
Trianea. Nº 1. Inderena. Bogotá.

Castillo, Neyla. 1992. Antioquia Pasado Aborigen. Universidad de Antioquia. Banco


de la República. Medellín.

Castillo, Neyla y otros. 2003. Arqueología Proyecto Eólico Jepirachi. EEPPM -


Universidad de Antioquia. Medellín. s.p.

Cieza de León, P. 1971. La Crónica del Perú. Ediciones de la revista Jiménez de


Quesada, Bogotá.

Clarke, David. 1984. Arqueología Analítica. Ediciones Bellaterra, S.A. Barcelona.

Colmenares, Germán. 1987. "Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la


historia". En: Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la República. Vol. XXIV.
N° 10. Bogotá.

CORPOURABA. 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2002 - 2012.

---------------- 2003. Características Geográficas del Golfo de Urabá. En


WWW.corpouraba.gov.co

----------------- 2004. Plan de Acción Trienal 2004-2006. Abril de 2004

----------------- 1997.Agenda Ambiental del Municipio de Necoclí. Apartadó.

CORPOURABA - Municipio de Necoclí. 1999a. Documento técnico de soporte para el


Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal. Necoclí – Antioquia.

----------------------------------------- 1999b. Formulación del Plan Básico de


Ordenamiento Territorial. Municipio de Necoclí.

Correal, Gonzalo. 1977. "Exploraciones Arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle


del Magdalena". En: Revista Caldasia. Universidad Nacional. Vol. XI, No 55.
Bogotá.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 147

--------------------1983. "Evidencia de cazadores - recolectores especializados en el


sitio La Gloria, Golfo de Urabá". En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 15 (58), Bogotá.

Cremonte, M. B. y N. Solis. 1991-1992. "Estrategia analítica para el estudio de


cerámica arqueológica y materia prima" . En: Anales de arqueología y etnología. N° 46
– 47. Mendoza, Argentina.

Drennan, Robert. 1984. “Archaelogical Survey and Excavation”. En: Regional


Archaeology in the Valle de La Plata, Colombia: A preliminary Report on the 1984
Season of the Proyecto Arqueológico Valle de La Plata . RD Drennan, ed. Technical
Reports 16. Ann Arbor: University of Michigan, Museum of Anthropology.

Duque, Marcela, Iván D. Espinosa, Aida Galvez, Diego Herrera y Sandra Turbay.
1996. El Río de la Caña Flecha Partida. Colcultura - Ministerio de Cultura. Bogotá.

Duque, Marcela e Iván D. Espinosa. 1998. Los Alfareros Tempranos del Yacimiento
045. Programa de Arqueología de Rescate. Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Fase
de Análisis e Interpretación. EEPPM - Universidad de Antioquia (CISH). Medellín.

Echeverría, José. 1981. Glosario Arqueológico. Instituto Otavaleño de Antropología.


Otavalo.

Espinosa, Iván y E. Nieto. 1998. "Línea de Interconexión a 230 Kv. Cerromatoso -


Urabá". En: Arqueología en Estudios de Impacto Ambiental . Edición Gerencia de
Expansión – Grupo de Estudios Ambientales. Medellín.

Flannery, J. 1972. The Cultural of evolution Civilization. Anusl revew ecolgy ad


sistematis.

Ford, James. 1969. A Comparison of Formative Cultures in the Americas .


Smithsonian Institution Press. Washington.

Friedel, Stuart. 1996. Prehistoria de América. Editorial Crítica. Barcelona.

GIAP. 1980. Campaña Arqueológica en Urabá. Universidad de Antioquia, Medellín.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 148

Guzmán R. Aldo y Guillermina Fernández. 2003. "Informar, sensibilizar y educar


para un turismo sostenible". En: Segundo Congreso Virtual de antropología y
arqueología. www.naya.org.ar

Harris, Eduard. 1991. Principios de Estratigrafía Arqueológica . Editorial Crítica.


Barcelona.

IGAC. 1992. Características Geográficas de Antioquia. Bogotá.

INVIAS. 2003. Estudio Sociocultural y Consulta Previa para el Mejoramiento de la


Vía Turbo - Necoclí. Comunidad Tule de Ipkikuntiwala. Documento elaborado por
Iván D. Espinosa P. y Sandra P. Salazar N. Medellín.

Kan Ríos, Jorge. "La primera oleada de población sobre el Istmo de Panamá". En:
http://sunl4.usma.ac.pa/arq”.

Lafaye, Jacques. 1988. "Aculturación, asimilación, sincretismo e integración


nacional". En: Identidad y transformación de las Américas . 5° Congreso
internacional de Americanistas. Ediciones UNIANDES. Bogotá.

Langebaek R., Carl. 1987. "La cronología de la región arqueológica Tairona vista
desde Papare, Municipio de Ciénaga". En: Boletín de Arqueología. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Año 2. N° 1. Bogotá.

-----------------------1992. Noticias de caciques muy mayores. Editorial Universidad


de Antioquia – Ediciones Uniandes. Bogotá.

-----------------------1995. "Regional Archaeology in the Muisca territory - A Study


of the Fúquene and Susa Valleys". University of Pittsburgh Memoirs. En: Latin
American Archaeology, 9. Pittsburgh.

Molano, Joaquín. 1989. "Lineamientos teóricos sobre el análisis del paisaje". En:
Colombia Geográfica. Vol. XV, No 1. Pp. 9-44. IGAC. Bogotá.

Otero, H.; Mejía, D y Ramírez, H. 1990. El Complejo Cultural de Urabá en el sitio del
Cerro del Aguila. Monografía de Grado. Departamento de Antropología, Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Medellín. sp.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 149

Oviedo, Gonzalo Fernández de. [1852]. 1959. Historia General y Natural de las
Indias, Tomo II. Madrid.

Oyuela, Augusto. 1987. "Dos sitios arqueológicos con desgrasante de fibra vegetal
en la serranía de San Jacito (Departamento de Bolívar)". En: Boletín de Arqueología.
Año 2. No 1. FIAN. Bogotá.

Parsons, James. 1996. Urabá Salida de Antioquia al Mar. Geografía e Historia de su


Colonización. Ancora Editores. Bogotá.

Plazas, Clemencia; Ana M. Falchetti. 1986. "Cerámica arcaica en las Sabanas de San
Marcos, Sucre". En: Boletín de Arqueología. Año 1. No 2. FIAN. Bogotá.

Plazas, Clemencia. Ana M. Falcheetti, J. Sáenz y S. Archila. 1993. La sociedad


hidráulica Zenu: Estudio arqueológico de dos mil años de historia en las llanuras del
caribe colombiano. Colección Bibliográfica. Banco de la República, Santa Fe de
Bogotá.

Ramírez, Héctor y Dora Mejía. 1985. Sondeos arqueológicos en el cerro del Aguila.
Municipio de Necoclí. Tesis de grado. U. de A. Medellín.

Ranere, Anthony y Richard G. Cooke. 1995. "Evidencias de ocupación humana en


Panamá a postrimerías del pleistoceno y a comienzos del holoceno". En: Ambito y
Ocupaciones Tempranas de la América Tropical . Inés Cavelier, Santiago Mora
editores. Fundación Erigaie - ICANH. Bogotá.

Raposeiras, Francisco León. Turismo cultural: una estrategia para el futuro. III
Encuentro de Turismo Cultural-NayA, Buenos Aires, 30-31 octubre y 1° noviembre
de 2003. "El turismo: espacio de diálogo intercultural" http://www.naya.org.ar/.

Reichel Dolmatoff, G. 1965. Excavaciones Arqueológicas en Puerto Hormiga


Departamento de Bolívar. Serie Antropológica. No 2. Ediciones Universidad de los
Andes. Bogotá.

----------------------------1974. "Momíl: Dos fechas de radiocarbono". En: Revista


Colombiana de Antropología, Vol. XVII, Bogotá.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 150

---------------------------1985. Monsú. Un sitio Arqueológico. Biblioteca Banco


Popular. Bogotá.

---------------------------1987. Arqueología de Colombia: un texto introductorio.


Fundación Segunda Expedición Botánica. Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, G. y A. Dussan. 1956. "Momíl: Excavaciones en el río Sinú". En:


Revista Colombiana de Antropología, Vol. V. Bogotá.

-----------------------------------------1957. "Reconocimiento arqueológico de la hoya


del río Sinú". En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. VI. Bogotá.

-----------------------------------------1991. Arqueología del Bajo Magdalena. Estudio


de la Cerámica de Zambrano. Biblioteca del Banco Popular. Colcultura. Bogotá.

Romoli, Kathleen. 1987. Los de la Lengua Cueva. ICAN, Colcultura, Bogotá.

Santana, Agustín. 1998. "Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un


anfitrión". En: Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología.
www.naya.org.ar

Santana, Agustín y Fernando Estévez. 1996. "Antropología del Turismo". En:


Ensayos de Antropología Cultural. Joan Prat y Ángel Martínez, Editores. Editorial
Ariel S.A, Barcelona.

Santos V, Gustavo. 1989. "Las etnias indígenas prehispánicas y de la conquista en la


región del Golfo de Urabá". En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia.
Vol. 6/ No. 22. Medellín.

Schortman, E. M. 1989. Interacción interregional en prehistoria: la necesidad de


una nueva perspectiva. Anthropology / sociology Department, Kenyon College.
Grambier, OH 43022. American Antiquity, 54 (1): 52-65.

Schortman, E. and Urban, P. 1987. Modelling Interregional Interaction in


Prehistory. Advances in Archaeological, Method and Theory, vol. 11. Academic Press
Inc.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL LITORAL Y CUENCAS HIDROGÁFICAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ

Municipio de Necoclí –Ministeriode Cultura 151

----------------------------------1992. The place of interaction studies in


archaeological thought. En: Resources, power and interregional interaction . Plenum
press. New York.

Simón, F. P. 1981. Noticias Historiales de la Conquista de Tierra Firme en las Indias


Occidentales. Tomo V. Banco Popular. Bogotá.

Universidad Nacional de Comahue. Facultad de educación. Argentina. 2000.

Vago, Steven. 1989. Social Change Prntice Hall, engelwood Cliffs.

VARGAS, Patricia. 1993. Los Embera y los Cuna. Impacto y Reacción ante la
Invasión Española. Siglos XVI Y XVII. CEREC- Instituto Colombiano de
Antropología. Bogotá.

Documento elaborado por:


Iván D. Espinosa P. – Diego Pérez M. Investigadores del Proyecto

También podría gustarte