Está en la página 1de 55

INFORME PROYECTO - CUENCAS

Nicoll Tatiana Morantes Mora 58000411


Brayan Nicolás Contreras 58000306
Camilo Andrés Acosta Sánchez 58000528

Docente Nathalia Tinjacá

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


Bogotá – Colombia
NOVIEMBRE DE 2023

1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4
2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.............................................................................5
3. DATOS FÍSICOS.......................................................................................................5
3.1. Localización:.......................................................................................................... 5
3.2. Geología:................................................................................................................6
3.3. Suelos.................................................................................................................... 6
3.4. Clima......................................................................................................................7
3.5. Hidrografía............................................................................................................. 8
3.6. Aspecto Biótico:..................................................................................................... 9
4. DATOS SOCIOECONÓMICOS.................................................................................9
4.1. Demografía del municipio:..................................................................................... 9
4.2. Economía:............................................................................................................11
5. CÁLCULO DE CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS......................................12
5.1. Área:.................................................................................................................... 12
5.2. Perímetro:............................................................................................................ 13
5.3. Forma de la Cuenca:............................................................................................13
5.4. Curva Hipsométrica:.............................................................................................14
5.5. Densidad de Drenaje........................................................................................... 16
5.6. Orden de los Cauces........................................................................................... 16
5.7. Pendiente.............................................................................................................17
6. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN.............................................................................17
6.1. Polígonos de Theissen.........................................................................................18
6.2. Análisis de Punto Anómalos................................................................................19
6.4. Precipitación Media Sobre el Área de Estudio.....................................................24
6.5. Histograma:..........................................................................................................26
6.6. Curvas IDF:..........................................................................................................28
7. ANÁLISIS DE CRECIENTES Y OBTENCIÓN DE CAUDALES DE
DISEÑO............................................................................................................................ 31
7.1 Cálculo Curva Duración de Caudales..................................................................31
8. ANEXOS................................................................................................................. 34
9. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 38
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Delimitación Cuenca hidrográfia - Rio Chicamocha.........................................5


Ilustración 2 Pirámide Poblacional Paz de Río.....................................................................10
Ilustración 3. Curva Hipsométrica.........................................................................................15
Ilustración 4 Orden de los Cauces en una Cuenca..............................................................17
Ilustración 5 Polígonos de Theissen – Cuenca Río Chicamocha.........................................19
Ilustración 6. Diagrama de cajas y bigotes – Estación Mongua...........................................20
Ilustración 7 División en grupos Polígonos de Theissen-Cuenca Río Chicamocha.............22
Ilustración 8 Precipitación Media de la Cuenca....................................................................24
Ilustración 9. Método Diaz – Granados y Vargas.................................................................29
Ilustración 10. Curva intensidad duración IDF......................................................................31
Ilustración 11. Curva Duración de Caudales........................................................................34

3
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene las labores realizadas para la delimitación y el
análisis hidro climatológico de la cuenca del río Chicamocha hasta la estación
limnimétrica Paz de Río, identificada con el código 24030150, siendo éste el
punto de interés, ubicado en el municipio de Paz de Río, departamento de
Boyacá.
El estudio y análisis del comportamiento de las variables o elementos que
interactúan al interior de la cuenca, tales como precipitación, escorrentía, orden
de los cauces, entre otros, definen la importancia de la investigación de una
cuenca hidrográfica; en donde se resalta la amplia gama de aplicaciones de un
estudio de cuenta; aplicaciones como sistemas de gestión del agua, control de
inundaciones, planificación urbana y rural, conservación de ecosistemas,
manejo de recursos naturales, prevención de la erosión y la degradación del
suelo, agricultura, etc.
El desarrollo del proyecto contiene el manejo de la información en el sistema de
información geográfica de software libre QGIS, el cual proporciona una serie de
herramientas y complementos por medio de los que es posible visualizar,
gestionar, editar y analizar datos, diseñar mapas imprimibles, entre otros. En el
caso puntual del proyecto, ayuda a demarcar y organizar la cartografía obtenida
por medio de las plataformas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),
a delimitar la cuenca de acuerdo a la topografía de la zona y de la misma forma
a hallar propiedades como el área y el perímetro de la cuenca en estudio, entre
otras.
2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
La delimitación de la cuenca se realiza a partir de las planchas cartográficas
obtenidas en la página del IGAC, y se traza teniendo en cuenta la topografía
del terreno. A continuación, se presenta la cuenca obtenida.

Ilustración 1. Delimitación Cuenca hidrográfia - Rio Chicamocha

Fuente: Elaboración propia.

3. DATOS FÍSICOS

3.1. Localización:
Paz del Río es un municipio colombiano que se encuentra ubicado al nororiente
del departamento de Boyacá, en la provincia de Valderrama, su localización
geográfica con respecto al meridiano de Greenwich es de
5°59′8″ N, 72°44′58″ W con una altitud media de 2.200 m.s.n.m y un área total
de 116 km2, está situado aproximadamente a 250 km de la ciudad de Bogotá
D.C y a 103km de Tunja, capital de departamento.

5
3.2. Geología:
La composición de suelos a lo largo del municipio de Paz de Río y el
departamento de Boyacá, se encuentra dada por rocas metamórficas, grupo
dentro del cual se encuentran rocas ígneas, de 2 km de largo por 0,5 km de
ancho, evidenciadas constantemente en el trayecto de la carretera Paz de Río -
Belén, con evidencias de metamorfismo dinámico. Las metamórficas, en
general, se observaron muy meteorizadas, y presentan una morfología de
colinas suaves y coloración de tonalidades pardo a rojo amarillento, que
depende del grado de meteorización.
La existencia de rocas sedimentarias abarca un 80% de la plancha 172 de paz
del rio. La edad de estas rocas abarca desde el Devónico al Reciente. En lo
que respecta a las unidades litoestratigráficas del área de Paz de Río, ellas
abarcan edades comprendidas desde el Paleoceno al Oligoceno (formaciones
Areniscas de Socha, Arcillas de Socha, Picacho y Concentración)
Se encuentra también una gran variedad de Rocas y minerales no metálicos
los cuales generan recursos importantes dentro del área estudiada, entre los
cuales se destacan las calizas de la Formación Tibasosa, cuyo alto contenido
de carbonato de calcio las hacen apropiadas como materia prima del cemento,
en la industria del papel, en la fabricación del vidrio, en la fabricación de soda,
También son notables los grandes volúmenes de materiales de construcción.
Se encuentra rocas como caliza, las cuales se presentan en la Formación
Tibasosa de edad Hauteriviano - Albiano tardío, y se expanden desde la
población de Tibasosa hacia la dirección general nororiente, a lo largo de la
serranía que bordea la margen izquierda del río Chicamocha.

3.3. Suelos.
En el departamento hay diferentes tipos de suelo tanto en los pisos térmicos
como en las colinas, altiplanos y el piedemonte, descritos a continuación:
El suelo del Piso Biotérmico Cálido presenta relieve quebradizo a veces
escarpado con presencia de rocas sedimentarias cercanas a la superficie, es
de color pardo, textura media a fina, se utiliza para labores agropecuarias en
las pendientes, el pastoreo de cabras y cultivos de tabaco, maíz, tomate y
frutales; es recomendable conservar la vegetación natural y en los lugares
erosionados como la Hoya del Chicamocha hacer programas de reforestación.
Este tipo de suelo se encuentra en todos los pisos biotérmicos.
Los suelos de Piso Biotérmico Templado tienen relieve quebrado a escarpado,
profundidad superficial, color pardo a rojizo; son aptos paracultivos de maíz,
arveja, caña de azúcar, frutales y ganadería.
Los suelos de Piso Biotérmico Frío tienen relieve similar al anterior; en algunos
sitios hay afloramientos rocosos y erosión ligera; se desarrollan a partir de
rocas sedimentarias,con pequeñas inclusiones de cenizas volcánicas
especialmente en los municipios de Guateque, Campohermoso, Macanal y
Páez». Son de colores pardos, buen drenaje y fertilidad regular; se utilizan para
la ganadería y cultivos de papa, trigo, cebada, maíz, frutales y hortalizas.
Los suelos de Piso Biotérmico de Páramo poseen relieve ondulado, en
ocasiones escarpado; se caracteriza por el color negro; lo presentan los
municipios de El Cocuy, Güicán, Mongua y Aquitania; el clima es muy frío, tiene
nubosidad y fuertes vientos; hay rebaños de ovinos y vacunos en áreas de
menor pendiente; en los pequeños valles se cultiva papa y cebolla.
Los suelos de Piso Térmico de Nieve, ubicados en la Sierra Nevada de Chita,
Cocuy o Güicán, quebrados, poco evolucionados, asociados con afloramientos
rocosos y nieves perpetuas o transitorias, no son aptos para actividades
agropecuarias.
Los suelos de colinas tienen relieve ondulado en cuya composición entran las
arcillas, gravillas y areniscas; son de colores pardos, grises y rojos; el hombre
los utiliza para la ganadería extensiva.
Los suelos de los altliplanos desarrollados a partir de areniscas y materiales
lacustres, son ondulados y de profundidad superficial; algunos presentan
erosión; se utilizan para la ganadería y cultivos de papa, trigo y cebada.
Los suelos del piedemonte son de relieve plano o inclinado, muy superficiales;
el hombre los utiliza para la ganadería extensiva y cultivos de subsistencia.

3.4. Clima.
Debido a que el departamento de Boyacá se encuentra situado en la zona de
mayor ensanchamiento de la Cordillera Oriental de Los Andes, tiene en gran
parte de su superficie el relieve característico de la región Andina, influenciado
por las lluvias, la temperatura del aire y los vientos Alisios del Sureste que
provienen de la región de la Amazonía cargados de humedad y originan la
lluvias de los meses de Julio y Agosto; presenta todos los pisos biotérmicos
estrechamente relacionados con la vegetación.

Teniendo en cuenta que la zona es montañosa, el clima varía


considerablemente, sin embargo, hay ciertas características que enmarcan de
forma general el clima de la región:

En primer lugar, se encuentra el clima templado frío, que tiene lugar debido a la
altitud de la zona, teniendo temperaturas que oscilan entre los 12°C y los 18°C.
También se caracteriza por presentar variación estacional, por temporadas,
épocas de lluvias y épocas secas bien definidas, lluvias generalmente del mes
de abril al mes de noviembre y tiempo seco de diciembre a marzo.

En cuanto a la precipitación en el departamento, que depende directamente de


la altitud de cada zona a lo largo del área, se conoce que las zonas más bajas
pueden presentar mayores niveles de lluvia, y en zonas de alta montaña se

7
evidencian áreas más secas, presentando una precipitación anual promedio en
un rango de 500mm a 1.200mm. Por su parte, los vientos se consideran
moderados en la gran mayoría del departamento, especialmente en las zonas
montañosas.

3.5. Hidrografía
El municipio de Paz del Río se encuentra atravesado por varios ríos y
quebradas que hacen parte de su hidrografía, teniendo dentro de los cuerpos
de agua más significativos e importantes, los siguientes:
-Río Chicamocha: El río Chicamocha puede ser como uno de los más
importantes de la región, tiene como origen la cordillera oriental de los Andes y
fluye hacia el sur.
-Quebrada de la Plata: Siendo esta quebrada un afluente del río Chicamocha,
es una de las fuentes de agua local que puede tener un caudal significativo
durante temporada de lluvias.
-Quebrada El Morro y quebrada Grande: Siendo también cuerpos de agua
afluentes del río Chicamocha, transitan por el municipio de Paz del Río y
presentan caudales variables a lo largo del año, dependiendo de la época de
lluvias o tiempos secos.
Adicionalmente, el municipio de Paz del Río cuenta con dos fuentes de agua
principales que pasan por esta zona, dentro de las cuales se encuentra la
nombrada anteriormente, río Chicamocha y el río Soapaga. El área que delimita
la cuenca se encuentra rodeada por una gran cantidad de ríos y quebradas
pertenecientes a las hoyas hidrográficas de los ríos Magdalena y Orinoco.
Las unidades hidrológicas que se tienen en el Municipio son; Cuenca del Río
Chicamocha, atendida por la subcuenca del Río Soapaga, que se constituye en
la más importante a nivel local, el Municipio hace parte de la gran Cuenca del
río Chicamocha que inicia su recorrido en la provincia Centro del departamento,
esta Cuenca se afecta principalmente por la contaminación generada en el
corredor industrial del Departamento
La cuenca del río Chicamocha cuenta con 11 microcuencas donde se
encuentran 32 municipios y 5 providencias resumidas en la siguiente tabla
Tabla 1. Microcuencas del Río Chicamocha.
Tabla 1. Microcuencas del Río Chicamocha

Fuente: Elaboración propia.

3.6. Aspecto Biótico:


En el municipio de Paz del Río y el departamento de Boyacá de acuerdo a su
ubicación presentan ecosistemas de montaña y bosques característicos de la
región Andina de Colombia, incluyendo en su fauna gran variedad de especies
de árboles, arbustos, hierbas y plantas nativas, dentro de las cuales se
encuentran especies comunes de la región tales como encinos, helechos,
pinos, eucaliptos y plantas medicinales.
En cuanto a las especies animales de la región, se pueden encontrar
mamíferos como venados, zorros, comadrejas, conejos y murciélagos;
diferentes especies de aves como el cóndor andino, el águila real, entre otras;
también animales acuáticos como truchas y especies de peces de agua dulce.

4. DATOS SOCIOECONÓMICOS
4.1. Demografía del municipio:
Teniendo en cuenta que las proyecciones no son ajustadas y que el censo del
2005 registra datos más reales, es fácil concluir que hay que sumar a las
proyecciones realizadas en el año de 1993 para el Municipio de Paz De Río,
factores externos e internos que incidieron en la disminución de la población,
1.034 personas menos de las proyectadas por el DANE equivalente a un 16%,
como se muestra en la siguiente tabla, correspondiente a censo y la proyección
del mismo Tabla 2 Censo Municipio Paz de Río y Proyección.

9
Tabla 2 Censo Municipio Paz de Río y Proyección

Fuente: Censo DANE 2005.

El 52% de la población son mujeres y el 48% corresponde a hombres, la


densidad de población es de 44.94 habitantes por Km.
El Municipio posee en diferentes características un nivel de necesidades
básicas insatisfechas del 27.61%, la población con mayores necesidades se
encuentra en el sector rural (50.48%), producto de la desigual distribución del
ingreso, bajo nivel de vida y baja tecnología, Los principales factores son:
viviendas con características físicas inadecuadas, en hacinamiento crítico, sin
servicios básicos principalmente (alto %) y dependencia económica, sin
embargo es el Municipio con menos NBI en la Provincia de Valderrama,

Según una encuesta realizada en el periodo de 2021 el municipio cuenta con


4228 habitantes de los cuales 2788 son habitantes de zona urbana y 1440 de
zona rural. En la siguiente imagen Ilustración 2 Pirámide Poblacional Paz de
Río, muestra los porcentajes de edades distribuidos entre hombres y mujeres
de la zona.

Ilustración 2 Pirámide Poblacional Paz de Río

Fuente: Censo DANE 2005.


En el Municipio de Paz de Río existen 12 Centros Educativos y una (1)
Institución Educativa de carácter Oficial. Las cuales se encuentran distribuidas
así: 12 Centros educativos en el sector Rural con presencia en la mayoría de
las veredas del municipio y una Institución Educativa en el sector urbano. Se
cuenta también con dos centros Educativos de naturaleza privada, que prestan
sus servicios en el sector urbano

En la educación secundaria El nivel de educación secundaria en el municipio se


presta a la población a través de una Institución Educativa Oficial, institución
que ofrece la modalidad técnico – comercial; en la actualidad tiene una
capacidad logística superior para atender la demanda de la población en edad
escolar del municipio, pues antes del año 2000 atendía satisfactoriamente una
matrícula de 1.200 alumnos; sin embargo la población estudiantil del nivel de
secundaria del municipio se ha disminuido significativamente en los últimos 8
años, como efecto de las modificaciones legales incorporadas al sistema
educativo por la ley 715 del 2001, los estímulos que ofrecen a los estudiantes
los municipios vecinos y la misma disminución o reducción de la población. La
matrícula de estudiantes de secundaria para el año 2008 en el municipio llega
escasamente a los 718 alumnos.

Para la educación superior La Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia celebró un convenio con el Municipio en el año de 1997, el cual
busca ofrecer a las personas de escasos recursos o adultos amplias
posibilidades de educación tecnológica y de capacitación, para una preparación
profesional y tecnológica.

4.2. Economía:
La agricultura y la ganadería le han cedido primacía económica a la producción
mineral de hierro, carbón y comercio en general. Sus diferentes pisos térmicos
le permiten la producción de diferentes productos de tal forma que a pesar de
ser un área de gran explotación minera cuenta con mayores porcentajes de
agricultura debido al piso térmico que se encuentra le es fácil cultivar trigo,
papa, maíz, cebada, habas, hortalizas, pero en las riberas de los ríos
Chicamocha y Soapaga se cultivan todos los vegetales de clima templado.

El 70% de la población empleada depende de Acerías paz del Río y la


explotación minera, el 16 % empleados estatales, 8 % a trabajadores
independientes, el 4 % trabajadores familiares y un 2% a trabajos varios.

La industria y comercio esta desarrollada a través de supermercados,


droguerías tiendas de barrio, autoservicios restaurantes, panaderías, El 58.3%

11
de los establecimientos se dedican al Comercio, el 34.5% a los servicios, el
6.9% a la Industria y el 0.3% a otras actividades. Los Empleados de Acacerías
de Paz del Río, La minería, el transporte de carga, los Pensionados y la
administración municipal, el magisterio, son en alto porcentaje los principales
agentes que impulsan el desarrollo comercial del municipio

Anualmente es escenario del Reinado Nacional de la Minería, certamen que


cuenta con el apoyo de la empresa Acerías Paz del Río, que cuenta con sus
minas de hierro en jurisdicción del municipio.

5. CÁLCULO DE CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS


A continuación, se presentan las características morfométricas de la cuenca en
estudio del río Chicamocha hasta la estación limnimétrica de Paz del Río, las
cuales implican el análisis y la medición de variables que en general, arrojan
datos sobre la forma, tamaño y relieve de la misma. Los cálculos de las
características morfométricas de la cuenca se realizaron con ayuda del
programa QGis, software el cual a través de ciertas herramientas ayuda a
visualizar, analizar y editar datos en información geográfica.

Las características de la cuenca son fundamentales en pro del entendimiento


hidrológico de la cuenca y de las variables que se estudian al interior de ella, a
continuación, se presentan las características de la cuenca delimitada:

5.1. Área:
Luego de realizar el proceso y tratamiento de los datos descargados de la
plataforma virtual del Igac y la posterior delimitación de la cuenca, a través de
la creación de shapefiles se halló el área de la cuenca

Área= 2.911,211 𝑘𝑚2

El área de una cuenca se refiere a la superficie terrestre que drena hacia un


punto en común, generalmente un río, lago o mar. Es el territorio que recoge y
concentra las aguas de lluvia y otros tipos de precipitaciones, canalizándolas
hacia un único punto de salida. Este se determina a partir de un análisis
topográfico del terreno y así mismo de una delimitación de sus límites
naturales, tales como montañas o divisorias de aguas.
5.2. Perímetro:
El perímetro de la cuenca hidrográfica se refiere a la longitud total de la línea
que define el contorno de la cuenca. Caracterizar el perímetro implica obtener
información sobre la forma y la complejidad de la cuenca. El perímetro puede
hallarse a partir de la medición en mapas topográficos, o a través del uso de
herramientas o sistemas de tratamiento de información geográfica. De la misma
forma en que se obtuvo el área, en el sistema de información geográfica, se
obtuvo el siguiente valor de perímetro:

313,134 km
5.3. Forma de la Cuenca:
La forma de la cuenca es un dato de gran importancia debido a que ayuda a
determinar el comportamiento hidrológico, en como fluye y se mueve el agua al
interior de la misma, las características de la forma, como la longitud del cauce
principal, la pendiente y la rugosidad del perímetro, pueden afectar el régimen
de caudales, la velocidad de flujo, la distribución espacial de la precipitación y
la escorrentía. Comprender la forma de una cuenca permite evaluar su
capacidad de almacenamiento y transporte de agua, así como su respuesta a
eventos de lluvia intensa o cambios en el uso del suelo.
La forma de la cuenca fue calculada a través de la siguiente ecuación,
reemplazando los valores correspondientes a perímetro (P) y área (A).

313,134
Kc=
2 π∗¿ ¿

Con ayuda de la siguiente tabla Tabla 3 Clases de Cuenca., se analiza la


correspondiente clasificación de la cuenca.

Tabla 3 Clases de Cuenca.

Fuente: Informe Asesorías y Tutorías para la Investigación Científica en la Educación.2021

13
Así bien, tras el cálculo del índice de compacidad (Kc), se procede a clasificar
la cuenca dentro de unos de los tres grupos descritos en la tabla número 2,
correspondiente a forma de la cuenca. Se obtuvo Kc=1,637, lo que indica que
la cuenca tiene una forma Oval – oblonga a rectangular - oblonga clase III, lo
que indica que la cuenca del río Chicamocha hasta el municipio del Paz del Río
tiene una forma elongada y alargada, en donde se suele tener una relación
entre la longitud y el ancho que indica que son más largas que anchas. (Ver
anexos).

5.4. Curva Hipsométrica:


La curva hipsométrica de una cuenca hidrográfica es un gráfico que muestra la
distribución de las altitudes o elevaciones en la cuenca, a su vez, representa la
relación entre el área de la cuenca y la altitud, lo que permite visualizar cómo
se distribuyen las diferentes elevaciones en el territorio.

La curva hipsométrica, tiene diversas aplicaciones, dentro de las más


importantes, está conocer la distribución de las altitudes de la cuenca, realizar
análisis de erosión y sedimentación dentro de la cuenca, indicando erosión de
las áreas altas y la acumulación de sedimentos en las áreas bajas.

Para la generación de la curva hipsométrica, en primer lugar y teniendo como


base el dato de las curvas de nivel y sus correspondientes elevaciones, se
obtiene desde el sistema de información geográfica QGIS los datos
correspondientes a elevación por porcentaje de área, los datos se presentan a
continuación Tabla 4 Elevación por porcentaje de área de la Cuenca.:

Tabla 4 Elevación por porcentaje de área de la Cuenca.

PORCENTAJE DE
PORCENTAJE DE ÁREA ALTITUD ALTITUD
ÁREA
100 2259 7.701.008.894 3259
9.999.983.759 2309 7.382.668.208 3309
9.999.720.654 2359 7.003.167.003 3359
9.998.606.519 2409 6.571.057.812 3409
9.994.864.582 2459 6.129.220.235 3459
9.981.832.769 2509 5.656.625.371 3509
9.948.519.142 2559 5.128.375.701 3559
9.891.701.477 2609 4.552.143.493 3609
9.803.441.152 2659 3.894.618.368 3659
9.697.926.344 2709 3.169.787.112 3709
9.578.184.381 2759 2.443.919.678 3759
9.455.665.201 2809 1.827.247.273 3809
PORCENTAJE DE
PORCENTAJE DE ÁREA ALTITUD ALTITUD
ÁREA
9.326.175.364 2859 1.283.256.784 3859
9.178.696.949 2909 8.092.846.795 3909
9.005.879.258 2959 1.140.835.829 3959
8.817.746.263 3009 0.656722817 4009
8.619.446.375 3059 0.298120586 4059
8.416.810.129 3109 0.114466872 4109
8.203.087.747 3159 0.02959118 4159
7.967.225.575 3209

Fuente: Elaboración propia.

Con los datos anteriores, se continua con la generación de la gráfica en el programa


Excel, obteniendo el siguiente esquema Ilustración 3. Curva Hipsométrica.
Ilustración 3. Curva Hipsométrica

15
Fuente: Elaboración propia.

A partir de la gráfica obtenida, se puede indicar que el suelo de la cuenca


clasifica dentro del grupo A (joven), con un gran potencial erosivo y se
encuentra en su fase de juventud, indicando una topografía pronunciada, con
ríos jóvenes, relieve en evolución, mayor vulnerabilidad a eventos extremos,
rápido transporte de sedimentos, entre otros.

5.5. Densidad de Drenaje


La densidad de drenaje es un parámetro que indica la cantidad de canales de
drenaje o cuerpos de agua, en relación con el área total de la cuenca, es de
suma importancia a la hora de comprender de qué forma fluye el agua a través
de la cuenca.
La densidad de drenaje (Dd) se calcula a partir de la siguiente ecuación:

Para la obtención de los datos requeridos en la ecuación, el dato de área fue hallado a
través del sistema QGIS, por otro lado, la longitud de los cauces se halló desde el
programa AutoCAD, con la ayuda de las planchas cartográficas descargadas
previamente. Los datos obtenidos son, sumatoria de longitud de los cauces 5.676,367km
y área 2.911,211 𝑘𝑚2

5.676,367
Dd= =1,949
2.911,211

Con el valor obtenido se determina que la cuenca se encuentra dentro del rango de 0.5 a
3.5 km/𝑘𝑚2

La cuenca se clasifica en drenaje pobre, indicando que la cuenca carece de una red de
drenaje bien desarrollada, con pocos canales de drenaje, ríos o quebradas en relación
con el área total de la cuenca.
5.6. Orden de los Cauces
El orden de los cauces fue hallado a través del método de Horton, que consiste en ir
analizando los cuerpos de agua, uno por uno, y de la misma forma la unión o
convergencia entre los mismos, arrojando como resultado un orden 8 en la unión de los
cauces. El método de Horton clasifica los cauces de acuerdo con su jerarquía,
asignando un número de orden a cada uno de ellos. El orden de los cauces se determina
siguiendo dos reglas básicas, como se ilustra en la imagen de referencia a continuación
Ilustración 4 Orden de los Cauces en una Cuenca..

Ilustración 4 Orden de los Cauces en una Cuenca.

Fuente: Informe Método de Horton.2019

5.7. Pendiente
La pendiente de la cuenca es esencialmente la inclinación del terreno dentro del área
delimitada, indica la rapidez con la que aumenta o disminuye la elevación respecto a la
relación horizontal. La pendiente de la cuenca es un dato muy importante, debido a que
ayuda a indicar la velocidad con la que fluye el agua, la forma en la que erosiona el
suelo, la formación de ríos o cuerpos de agua, entre otros.

La pendiente arrojada en porcentaje que se obtuvo fue del 23,42%, éste se consiguió
gracias al sistema de información geográfica, por medio de un modelo de elevación de la
cuenca, realizando el análisis de pendiente y finalmente calculando la media.

6. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN

El análisis de precipitación contiene diversas etapas, dentro de las cuales se encuentra


la espacialización, la medición, análisis de datos anómalos, la clasificación del régimen
de lluvias, entre otros.
Teniendo en cuenta que el objetivo principal es la valoración correcta de datos de
precipitación; tras seleccionar las estaciones pluviométricas por el método de polígonos
de Theissen y aquellas que tienen influencia en la cuenca, se procede a descargar los
datos del sistema de información del recurso hídrico (SIRH), datos correspondientes a
precipitación promedio diaria, en un periodo de 30 años (1993-2023), para un total de 28

17
estaciones, a continuación se presentan las estaciones de las cuales se obtuvieron datos
de precipitación, se relacionan con su código respectivo, nombre, categoría, estado
(activa o suspendida actualmente) y corriente en donde se encuentran ubicadas, de la
siguiente forma Tabla 5 Estaciones seleccionadas Influencia en la Cuenca.:

Tabla 5 Estaciones seleccionadas Influencia en la Cuenca.

Código Nombre Categoría Estado Corriente


24030140 SIACHOQUE [24030140] Pluviométrica Activa FIRAYA
24030800 CASA AMARILLA Pluviométrica Activa TOCA
24030420 PILA LA FCA [24030420] Pluviométrica Activa QDA PUENTE HAMACA
24030550 SAN PEDRO [24030550] Pluviométrica Suspendida TOCA
24030780 HOTEL EL [24030780] Pluviométrica Suspendida TOCA
24030770 GARROCHO EL [24030770] Pluviométrica Suspendida QDA ALIZAL
24030450 ENCANTO EL [24030450] Pluviométrica Activa CHULO
24030230 IZA [24030230] Pluviométrica Activa PESCA
24010840 PANELAS [24010840] Pluviométrica Activa POMECA
24030760 CRUCERO EL VILLITA Pluviométrica Suspendida CHICAMOCHA
24030310 COMBITA [24030310] Pluviométrica Activa CHULO
24030540 FIRAVITOBA [24030540] Pluviométrica Activa PESCA
24030530 SAN ANTONIO [24030530] Pluviométrica Activa TUTA
24030410 TIBASOSA [24030410] Pluviométrica Activa CHICAMOCHA
24030560 MONGUA [24030560] Pluviométrica Activa SASA
24030190 MONGUI [24030190] Pluviométrica Activa MONGUI
24030790 NOBSA [24030790] Pluviométrica Activa CHICAMOCHA
24030380 SOTAQUIRA [24030380] Pluviométrica Activa SOTAQUIRA
24031040 CRECIENTE LA [24031040] Pluviométrica Suspendida CUCHE
24030640 NIMICIA ESC RURAL Pluviométrica Activa SASA
24030070 VEGAS LAS [24030070] Pluviométrica Suspendida SURBA
24010870 PALERMO [24010870] Pluviométrica Activa CHONTALES
24030400 STA ROSA D VITERBO Pluviométrica Activa EL MANZANO
24030160 TASCO [24030160] Pluviométrica Activa CHICAMOCHA
24030840 ANTENA TV RUSIA LA Pluviométrica Activa SURBA
24030590 CERINZA [24030590] Pluviométrica Suspendida MINAS

Fuente: Elaboración propia.


6.1. Polígonos de Theissen
Los polígonos de Theissen se realizan con el fin de realizar la espacialización de la
precipitación y de esta forma, poder calcular la precipitación media de toda el área de
la cuenca, distribuyendo de la forma más uniforme posible, dividiendo la cuenca en
polígonos, en donde cada región o área diferente corresponde a una estación de
clase meteorológicas o hidrométricas, esta herramienta se realizó sobre la Cuenca
con ayuda del Sistema QGis, para lo cual, se obtuvo lo siguiente Ilustración 5
Polígonos de Theissen – Cuenca Río Chicamocha:

Ilustración 5 Polígonos de Theissen – Cuenca Río Chicamocha

Fuente: Elaboración propia.

A partir de la elaboración de los polígonos de Theissen, como se observa en la


Ilustración 5 Polígonos de Theissen – Cuenca Río Chicamocha,Ilustración 5
Polígonos de Theissen – Cuenca Río Chicamocha se obtienen un total de 95
polígonos, igual número de estaciones con influencia al interior de la cuenca, grupo
que a su vez contiene diferentes categorías, tales como estaciones
agrometeorológicas (02 estaciones), climatológica ordinaria (07 estaciones),
climatológica principal (06 estaciones), limnigráfica (06 estaciones), meteorológica
especial (05 estaciones), pluviográficas (11 estaciones), limnimétrica con un 22.1%
del total de las estaciones (21 estaciones) y pluviométricas con la mayor parte de las
estaciones 38.94% (37 estaciones) y por ende, la categoría de estaciones que
finalmente se utilizan.

Debido a diversas razones como inactividad de la estación o ausencia de datos


registrados en la misma, del total de las 37 estaciones pluviométricas analizadas,

19
finalmente se logran obtener datos de 28 estaciones, relacionadas en la Tabla 5
Estaciones seleccionadas Influencia en la Cuenca.

6.2. Análisis de Punto Anómalos

El análisis de puntos anómalos de precipitación es de suma importancia para la


determinación de factores como el régimen de lluvias, el histograma, las curvas
IDF, entre otros; ya que gracias a éste es posible la identificación de eventos
extremos, errores en toma de datos, estudio de posible presentación de cambio
climático, mitigación de riesgos, etc.

Partiendo de las bases de datos correspondientes a cada estación meteorológica,


de las cuales se tienen datos de precipitación media diaria, se calculan los
promedios mensuales, en ella se identifican los valores que se encuentran fuera del
rango normal, generando un diagrama de cajas y patillas por medio del software
Microsoft Excel. Para este proyecto se generaron las respectivas gráficas y se
realizó el correspondiente análisis para determinar si estos datos se pueden tener
en cuenta o en su defecto fueron producto de un error en la toma de medición. En
la Ilustración 6 se podrá evidenciar alguna de ellas.

Ilustración 6. Diagrama de cajas y bigotes – Estación Mongua

Fuente: Elaboración propia.

Con el fin de resumir y realizar un análisis detallado de los puntos anómalos


descargados de todas las estaciones con influencia al interior de la cuenca, a
continuación, se presenta la tabla 6, correspondiente al diagramas de cajas y
bigotes, en donde se relacionan las estaciones, el total de datos mensuales
multianuales de cada estación y el número de datos anómalos obtenidos por
estación.

Tabla 6 Diagramas de cajas y bigotes – Estaciones completas

Nombre
Diagrama Observaciones.
Estación

Los datos
anómalos
EL ENCANTO surgieron en el
[24030450] año 2008 en el
mes de
noviembre el cual
presento una
precipitación de
5.88 mm y el mes
de julio de
6.38mm en el año
2012

PANELAS
[24010840]

El dato anómalo
se muestra en el
mes de octubre
de 1994 de 5.28
mm.

21
Nombre
Diagrama Observaciones.
Estación
COMBITA
[24030310]

El dato anómalo
se evidencia en el
mes de abril del
2012 de 13.18
mm

El dato anómalo
PILA LA FCA se presenta en el
[24030420] mes de mayo de
13,3 mm

El dato anómalo
se presenta en el
año 1993 en el
HOTEL EL
mes de mayo de
[24030780]
4,71 mm.
En esta estación
solo se obtiene
datos de 5 años.
Nombre
Diagrama Observaciones.
Estación

El dato anómalo
que se presenta
COL DPTAL
esta en el mes de
AGROP
octubre y es de
6,57 mm en el
año 2011.

El dato anómalo
CASA se presenta en el
AMARILLA mes de abril con
un valor de 8,61
mm.

El dato anómalo
que se presenta
en el mes de
SAN PEDRO 1993 de 6,58
[24030550] mm.

Se obtiene datos
del año 1993-
2002

23
Nombre
Diagrama Observaciones.
Estación

El dato anómalo
SIACHOQUE que se presenta
[24030140] ocurre en el mes
de junio del año
2001 de 6,75mm

SAN PEDRO
No se presentan
[24030550]
datos anómalos.

CRUCERO EL
No se presentan
VILLITA
datos anómalos.
Nombre
Diagrama Observaciones.
Estación

El dato anomalo
registrado se
presenta en el
mes de julio del
2010 de 5,74
IZA mm. En esta
[24030230] época del año no
se presenta
fenómeno de la
niña as que es un
dato que mejor
no se debe tener
encuenta.

El dato anómalo
registrado se
TIBASOSA
presenta en el
[24030410]
mes de octubre
del 2004 de 9,46
mm.

El dato anómalo
SAN más influyente se
ANTONIO registra en
[24030530] noviembre del
2017 de
10,34mm

25
Nombre
Diagrama Observaciones.
Estación

El dato anómalo
registrado se
CERINZA presenta en el
[24030590] año 1993 del mes
de noviembre con
un valor de
7.54mm.

El dato anómalo
se presenta en el
MONGUI
mes de
[24030190]
noviembre del
año 2005 con un
valor de 6,49mm

El dato anómalo
ANTENA TV
se registra en el
RUSIA LA
mes de julio de
8,98mm
Nombre
Diagrama Observaciones.
Estación

El dato anómalo
se registra en el
MONGUA
mes de
[24030560]
noviembre del
año 2008 con un
valor de 6,4mm

El dato anómalo
que se registra es
TASCO
del año 1993 del
[24030160]
mes de mayo el
cual tiene un vlor
de 10,54 mm.

El dato anómalo
STA ROSA D
se registra en el
VITERBO
mes de abril de
9,73 mm.

Para decidir qué datos anómalos se debían seguir teniendo en consideración e


incluirlos en los cálculos posteriores, se analizó por estación la cantidad de puntos
presentados y la severidad de cada uno de los datos; es decir, dentro del grupo de
datos anómalos, se evidencian datos extremadamente fuera del rango normal de
datos, elementos que se deciden eliminar, considerando posibles errores en la toma

27
o registro del mismo, ya sea por fallas humanas (operario), o por fallas propias del
equipo de medición (pluviómetro y/o pluviógrafo).

6.3. Llenado de Datos Faltantes

Los datos faltantes en las bases de datos descargadas en la plataforma SIRH, se


pueden presentar por diversas circunstancias, tales como problemas a la hora de
tomar la medición diaria, olvido de registro del valor, entre otras causas, que van a
incidir directamente en los cálculos que se realizan con el compilado de datos, es
por ello que, se debe realizar el llenado de datos faltantes, con el fin de evitar
futuros errores en los resultados presentados a partir de los datos analizados.
El proceso de llenado de datos faltantes se realiza a través del método del inverso
de la distancia IDW, el cual relaciona la distancia entre estaciones, y el valor que se
registró en otra estación para el dato a completar, enlazándolos en la siguiente
fórmula:

Con el fin de facilitar y agilizar el proceso de llenado de datos faltantes, el total de


26 estaciones seleccionadas y de las cuales se descargaron datos, se dividen en
grupos de 3 y 4 estaciones, de acuerdo a la distancia entre ellas, visualizándose los
grupos de estaciones (organizados por color) de la siguiente forma:
Ilustración 7 División en grupos Polígonos de Theissen-Cuenca Río Chicamocha

Fuente: Elaboración propia.

La distancia entre estaciones se obtuvo directamente desde la herramienta de


medición en QGis.
Posteriormente, se analizan los datos faltantes y se procede a realizar el
correspondiente llenado, con la formulación en Excel (ver Anexos), sin tener en
cuenta el día 29 y 31 para el mes de febrero, y para los meses de abril, junio,
septiembre y noviembre omitiendo también el día 31, puesto que dichos meses
contienen solo 30 días.

Para todas las estaciones se organiza y presenta la información de la siguiente


manera Tabla 7 Llenado de datos Faltantes Estación la Antena TV Rusia:

Tabla 7 Llenado de datos Faltantes Estación la Antena TV Rusia

Fuente: Elaboración propia.

29
En el título de la tabla, se encuentra el nombre de la estación en donde hace falta el
dato a completar, la fecha en la parte superior izquierda corresponde al día en
donde, igualmente el dato de precipitación se va a calcular, se especifica el método
por el cual se realiza el llenado, en la parte inferior izquierda, y finalmente, en la
parte derecha se encuentra el cálculo correspondiente para obtener el dato faltante,
con la fórmula presentada anteriormente correspondiente al método de inverso de
la distancia (ver Anexos).

Finalmente, a continuación, se presenta la Tabla 8 Total Datos Faltantes , que


contiene el resumen con las estaciones y el número total de datos que en principio
estaban vacíos y posteriormente fueron llenados a través del método expresado
anteriormente.

Tabla 8 Total Datos Faltantes

Número de
Código Estación
datos faltantes
(Completados)
24030140 SIACHOQUE [24030140] 24
24030800 CASA AMARILLA 6
24030420 PILA LA FCA [24030420] 16
24030550 SAN PEDRO [24030550] 15
24030780 HOTEL EL [24030780] 5
24030770 GARROCHO EL [24030770] 2
24030450 ENCANTO EL [24030450] 4
24030230 IZA [24030230] 11
24010840 PANELAS [24010840] 16
24030760 CRUCERO EL VILLITA 0
24030310 COMBITA [24030310] 7
24030540 FIRAVITOBA [24030540] 6
24030530 SAN ANTONIO [24030530] 2
24030410 TIBASOSA [24030410] 17
24030560 MONGUA [24030560] 20
24030190 MONGUI [24030190] 4
24030790 NOBSA [24030790] 0
24030380 SOTAQUIRA [24030380] 9
24031040 CRECIENTE LA [24031040] 0
24030640 NIMICIA ESC RURAL 0
24030070 VEGAS LAS [24030070] 2
24010870 PALERMO [24010870] 2
24030400 STA ROSA D VITERBO 2
24030160 TASCO [24030160] 3
24030840 ANTENA TV RUSIA LA 6
24030590 CERINZA [24030590] 5

6.4. Precipitación Media Sobre el Área de Estudio


Dentro del objetivo principal en el análisis de datos de precipitación está el poder
determinar la precipitación media sobre toda el área de la cuenca, para ello, a
través de los polígonos de Theissen realizados con la ayuda del sistema QGis, se
seleccionaron las estaciones con influencia en la cuenca, se descargaron datos de
precipitación promedio diaria en un periodo de tiempo de 30 años (1993-2023), y
que tras el proceso de llenado de datos faltantes y análisis de datos anómalos, se
logra determinar precipitación media para cada estación junto con su respectiva
área de influencia dentro de la cuenca, datos necesarios para proceder a calcular la
precipitación media de toda la cuenca dentro de los últimos 30 años.
La determinación de dicha precipitación media se realiza a través de la siguiente
fórmula Ilustración 8 Precipitación Media de la Cuenca:

Ilustración 8 Precipitación Media de la Cuenca

A continuación, se presentan los datos correspondientes a las áreas halladas de


cada polígono, de igual forma se relaciona para cada estación la precipitación
promedio multianual, datos utilizados en la fórmula presentada anteriormente
Ilustración 8 Precipitación Media de la Cuenca.

Tabla 9 Cálculo Precipitación Promedio de la Cuenca

PRECIPITACIÓ
ÁREA PRECIPITACIÓN
N PROMEDIO Área*Precipitación
NOMBRE POLIGONOS PROMEDIO
ESTACIÓN Promedio
(km2) CUENCA (mm)
(mm)
SIACHOQUE [24030140] 75,35659594 0,953 71,815 0,996944057
CASA AMARILLA 82,00036542 2,072 169,905
PILA LA FCA [24030420] 41,60009091 2,079 86,487
SAN PEDRO [24030550] 17,42750506 2,451 42,715
COL DPTAL AGROP 47,42500531 1,343 63,692
HOTEL EL [24030780] 25,94808 1,574 40,842
GARROCHO EL 76,29300384 1,941 148,085

31
PRECIPITACIÓ
ÁREA PRECIPITACIÓN
N PROMEDIO Área*Precipitación
NOMBRE POLIGONOS PROMEDIO
ESTACIÓN Promedio
(km2) CUENCA (mm)
(mm)
SIACHOQUE [24030140] 75,35659594 0,953 71,815 0,996944057
CASA AMARILLA 82,00036542 2,072 169,905
PILA LA FCA [24030420] 41,60009091 2,079 86,487
SAN PEDRO [24030550] 17,42750506 2,451 42,715
COL DPTAL AGROP 47,42500531 1,343 63,692
[24030770]
ENCANTO EL [24030450] 26,36765355 1,997 52,656
IZA [24030230] 36,46896406 1,749 63,784
PANELAS [24010840] 20,47578252 0,458 9,378
CRUCERO EL VILLITA 46,59205082 2,182 101,664
COMBITA [24030310] 37,97002954 2,370 89,989
FIRAVITOBA [24030540] 20,03872499 1,927 38,615
CEREZO EL [24030510] 75,14927228 2,388 179,456
SAN ANTONIO
[24030530]
11,05147724 2,398 26,501
TIBASOSA [24030410] 42,9547907 2,085 89,561
MONGUA [24030560] 92,23178369 2,278 210,104
MONGUI [24030190] 31,07968682 2,090 64,957
NOBSA [24030790] 24,88056253 2,406 59,863
SOTAQUIRA [24030380] 88,04233138 3,076 270,818
CRECIENTE LA
[24031040]
32,3579065 2,414 78,112
NIMICIA ESC RURAL 102,6660886 3,399 348,962
VEGAS LAS [24030070] 14,86560455 2,213 32,898
PALERMO [24010870] 12,46455161 3,531 44,012
STA ROSA D VITERBO 76,00972692 2,693 204,694
TASCO [24030160] 107,0381441 2,030 217,287
ANTENA TV RUSIA LA 6,700596702 3,311 22,186
CERINZA [24030590] 26,55929848 2,759 73,277

Fuente: Elaboración propia.

En la columna número 4 se presentan los cálculos correspondientes a la


precipitación promedio multianual de cada estación por el área del polígono de
influencia de la misma, para posteriormente realizar la sumatoria de dichos
productos y aplicar a la fórmula, junto con el área total de la cuenca, hallada con
anterioridad y concluir con la precipitación promedio de la cuenca en milímetros,
valor registrado en la parte superior derecha de la tabla Tabla 9 Cálculo
Precipitación Promedio de la Cuenca. Para cálculos en detalle, ver Anexo 09.

6.5. Histograma:
Esta grafica nos muestra de una manera más clara la intensidad de una tormenta
en (mm/hr) en un determinado periodo de tiempo expresado en horas, en el
proyecto se toma como ejemplo la estación Cerinza donde se tiene datos de
precipitación de 16 años en donde cada mes se hace un promedio y este valor se
grafica en el eje y, y los meses sería el tiempo en el eje x Tabla 10. Histograma
Estación Cerinza.

Tabla 10. Histograma Estación Cerinza

Histograma - Estación Cerinza


4.250
3.250
Precipitación (mm)

2.250
1.250
0.250
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep- Octubre Noviem Diciem-
tiembre bre bre

His- 1.32789 1.68762 3.45218 4.45654 4.09677 2.17117 1.67802 1.80826 2.57125 4.46989 3.64437 1.70302
togr 373814 315270 216318 122974 419354 647844 419354 612903 247311 5 419354
ama 042 936 786 666 839 012 839 226 828 839

Mes

Fuente: Elaboración propia.

Se evidencia en el gráfico que los meses en los que se presentan mayores niveles
de precipitación a lo largo de los 16 años analizados aproximadamente, fue en abril
y octubre, con precipitaciones de 4,470 mm y 4,457 mm respectivamente, los
cuales son los meses del año donde se presenta el fenómeno de la niña en el país,
de esta manera analizamos los meses de mayores precipitaciones de esta
estación. Con las demás estaciones expuestas en la tabla Tabla 5 Estaciones
seleccionadas Influencia en la Cuenca. se realizó el mismo procedimiento y se
encuentran en los anexos.

A partir de los histogramas generados en la totalidad de las estaciones, se concluye


que, en la zona de estudio, en donde se encuentra la cuenca, se presenta un
régimen bimodal de lluvias, lo que indica que se presentan dos períodos tanto de
mínimos como de máximos durante el año, de forma bien definida. A continuación

33
se presenta la Tabla 11 Estaciones - Régimen de Lluvias con la relación de cada
estación y el régimen de lluvias que se refleja en si histograma realizado.

Tabla 11 Estaciones - Régimen de Lluvias

Régimen de
Código Estación
Lluvias

24030140 SIACHOQUE [24030140] BIMODAL


24030800 CASA AMARILLA BIMODAL
24030420 PILA LA FCA [24030420] BIMODAL
24030550 SAN PEDRO [24030550] BIMODAL
24030780 HOTEL EL [24030780] BIMODAL
24030770 GARROCHO EL [24030770] BIMODAL
24030450 ENCANTO EL [24030450] BIMODAL
24030230 IZA [24030230] BIMODAL
24010840 PANELAS [24010840] BIMODAL
24030760 CRUCERO EL VILLITA BIMODAL
24030310 COMBITA [24030310] BIMODAL
24030540 FIRAVITOBA [24030540] BIMODAL
24030530 SAN ANTONIO [24030530] BIMODAL
24030410 TIBASOSA [24030410] BIMODAL
24030560 MONGUA [24030560] BIMODAL
24030190 MONGUI [24030190] BIMODAL
24030790 NOBSA [24030790] BIMODAL
24030380 SOTAQUIRA [24030380] BIMODAL
24031040 CRECIENTE LA [24031040] BIMODAL
24030640 NIMICIA ESC RURAL BIMODAL
24030070 VEGAS LAS [24030070] BIMODAL
24010870 PALERMO [24010870] BIMODAL
24030400 STA ROSA D VITERBO BIMODAL
24030160 TASCO [24030160] BIMODAL
24030840 ANTENA TV RUSIA LA BIMODAL
24030590 CERINZA [24030590] BIMODAL
6.6. Curvas IDF:

Este método sirve para analizar la intensidad de precipitación para diferentes


duraciones y periodos de retorno donde se tienen en cuenta diferentes variables,
las cuales son:

1.Intensidad: es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa


particularmente de cada tormenta, es la intensidad máxima que se haya
presentado, ella es la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.
Expresada como:
p
i=
t
mm
i=intensidad en
hora
p= precipitacion
t=tiempo en horas

2. Duración: Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la


tormenta. El periodo de duración, es un determinado período de tiempo, tomado en
minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta.

3. Frecuencia: es el número de veces que se repite una tormenta, de


características de intensidad y duración definidas en un período de tiempo más o
menos largo, tomado generalmente en años.

4. Periodo de retorno: lapso o número de años que, en promedio, se cree que será
igualado o excedido un evento extremo (lluvias torrenciales, temperaturas
extremas, huracanes, etc). Representa el inverso de la frecuencia,

Para realizar esta gráfica se usa en Colombia el método Diaz - Granados y Vargas
(1988) utilizando la siguiente ecuación.

35
Ilustración 9. Método Diaz – Granados y Vargas

Fuente: Elaboración propia.

En donde se clasificó el mapa de Colombia en las 4 regiones y en cada región se


tiene un parámetro de ajuste de la regresión de esta manera se identifica la
ubicación del punto de interés que se está estudiando. En el proyecto se usa la
región andina y se remplaza en la formula presentada.

Para realizar este método se procede a realizar una gráfica en donde se establece
una duración de 10-15-20 y así sucesivamente hasta llegar a 300 (min) se usa
periodo de retorno de acuerdo a lo estipulado en el manual de drenajes para
carreteras y se introduce la ecuación.
Tabla 8. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia.

CURVAS DE INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA


Duració Periodo de retorno (años)
n (min.)
2 5 10 15 20 25 50 100
68.2 80.5 91.2 98.1 103.3 107.5 121.8 138.0
10
8 2 2 3 4 8 7 7
52.2 61.6 69.8 75.0 105.6
15 79.08 82.32 93.26
5 1 0 9 5
43.2 50.9 57.7 62.1
20 65.40 68.08 77.13 87.38
1 6 3 0
33.0 38.9 44.1 47.5
30 50.05 52.10 59.02 66.86
7 9 8 2
27.3 32.2 36.5 39.3
40 41.39 43.09 48.81 55.30
5 5 4 0
23.6 27.8 31.5 33.9
50 35.72 37.19 42.13 47.73
0 3 3 2
20.9 24.6 27.9 30.0
60 31.67 32.97 37.35 42.32
3 8 6 7
18.9 22.2 25.2 27.1
70 28.61 29.78 33.74 38.22
0 9 5 7
17.3 20.4 23.1 24.8
80 26.20 27.27 30.89 35.00
1 1 2 7
16.0 18.8 21.3 23.0
90 24.24 25.23 28.58 32.38
1 8 9 1
14.9 17.6 19.9 21.4
100 22.61 23.53 26.66 30.21
4 2 6 7
14.0 16.5 18.7 20.1
110 21.23 22.10 25.04 28.36
3 4 4 6
13.2 15.6 17.6 19.0
120 20.05 20.87 23.64 26.78
4 2 9 3
12.5 14.8 16.7 18.0
130 19.01 19.79 22.42 25.40
6 1 8 5
11.9 14.1 15.9 17.1
140 18.11 18.85 21.35 24.19
6 1 8 9
11.4 13.4 15.2 16.4
150 17.30 18.01 20.40 23.11
3 8 7 3
10.9 12.9 14.6 15.7
160 16.58 17.26 19.55 22.15
5 2 3 4
10.5 12.4 14.0 15.1
170 15.93 16.58 18.78 21.28
2 1 6 2
10.1 11.9 13.5 14.5
180 15.34 15.97 18.09 20.49
3 5 4 6
11.5 13.0 14.0
190 9.78 14.80 15.41 17.46 19.77
3 6 5
11.1 12.6 13.5
200 9.45 14.31 14.89 16.87 19.12
5 3 9
10.8 12.2 13.1
210 9.15 13.85 14.42 16.34 18.51
0 3 6
10.4 11.8 12.7
220 8.88 13.44 13.99 15.85 17.95
7 6 6
10.1 11.5 12.3
230 8.62 13.05 13.58 15.39 17.43
7 2 9
11.2 12.0
240 8.38 9.88 12.69 13.21 14.96 16.95
0 5
10.9 11.7
250 8.16 9.62 12.35 12.86 14.56 16.50
0 3
10.6 11.4
260 7.95 9.38 12.03 12.53 14.19 16.08
2 3
10.3 11.1
270 7.75 9.15 11.74 12.22 13.84 15.68
6 5
10.1 10.8
280 7.57 8.93 11.46 11.93 13.51 15.31
1 8
10.6
290 7.40 8.72 9.88 11.20 11.66 13.20 14.96
3
10.4
300 7.23 8.53 9.66 10.95 11.40 12.91 14.63
0

Fuente: Elaboración propia.

37
Una vez obtenidos estos datos, se procede a realizar la gráfica de la curva IDF
donde cada línea de diferente color muestra la intensidad de la lluvia que hubo en
un periodo de retorno de 5 o 10 años según el caso, tomando la línea de intensidad
azul que corresponde a 2 años su intensidad máxima es de 66,7 mm/hr. Mientras
que la línea de intensidad roja de 100 años muestra una intensidad máxima de
138,07 mm/hr, a partir de lo cual se concluye que, con un periodo de retorno mayor
va a tener una intensidad máxima mayor.

Ilustración 10. Curva intensidad duración IDF

CURVA INTENSIDAD - DURACIÓN -


FRECUENCIA - ESTACIÓN CERINZA
2 5 10 15 20 25 50 100

160.00

140.00

120.00
INTENSIDAD (Mm/hr)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350

DURACIÓN (MIN.)

Fuente: Elaboración propia.

Las demás estaciones presentes en la tabla Tabla 5 Estaciones seleccionadas


Influencia en la Cuenca. se realizó los mismos cálculos y el mismo análisis,
teniendo en cuenta que es la misma región; lo único que cambia son los datos
correspondientes a precipitación, lo que permite llegar a la misma conclusión.

7. ANÁLISIS DE CRECIENTES Y OBTENCIÓN DE CAUDALES


DE DISEÑO
7.1 Cálculo Curva Duración de Caudales

La curva de duración de caudales es una herramienta empleada con el fin de


comprender y analizar la distribución de los diferentes caudales que se presentan
en la cuenca a lo largo de un período de tiempo, ordenando de forma paulatina los
caudales, de mayor a menor en cuanto a nivel, mostrando a través de la gráfica la
fracción acumulada del tiempo en el que los caudales son iguales o superiores a un
valor específico, dentro de las aplicaciones de la CDC se encuentra en primer lugar,
el análisis de la capacidad de suplir o abastecer a una comunidad de agua, también
sirve a la hora de realizar el estudio de necesidad de riego de un cultivo, analizando
si el cuerpo de agua está o no en la capacidad de satisfacer las necesidades
hídricas del mismo.
La CDC se realizó teniendo en cuenta datos de caudal medio mensual de los años
2006,2007,2008,2009 y 2010, obteniendo dichos datos del sistema de información
del recurso hídrico (SIRH), registrados en la Tabla 12 Caudales Medios Mensuales.

Tabla 12 Caudales Medios Mensuales

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
2006 12,27 10,56 25,99 59,64 76,63 47,4 42,95 28,35 17,62 29,92 42,25 22,86
2007 25,93 26,48 26,48 26,01 27,9 40,8 16,21 3,82 11,5 38,02 35,61 36,11
2008 10,83 8,58 6,75 11,59 81,79 88,86 63,29 72,2 70,21 65,07 96,26 53,49
2009 18,2 12,63 23,04 13,13 9,34 13,3 11,52 16,52 15,32 17,54 8,48
2010 6,34 6,42 9,42 31,48 41,24 36,37 82,87 25,86 29,64 79,31 62,97 29,31
MÁXIMO 25,93 26,48 26,48 59,64 81,79 88,86 82,87 72,2 70,21 79,31 96,26 53,49

Tras la obtención de los datos de caudal desde la plataforma se procede a


continuar con el siguiente proceso (datos y proceso registrados en Tabla 13
Cálculos Principales CDC):

-Organizar los caudales de mayor a menor.


-Obtener el rango de la muestra, restando el valor de caudal mayor con el menor.
-Determinar el valor de NC (número de clase), teniendo en cuenta que el número
de datos es igual a 60, se selecciona el valor de 10, contenido dentro del rango de
8 a 10, permitido para este número de datos totales.
-Posteriormente, se calcula delta X hallando el cociente entre el rango de la
muestra y el valor de NC.

Tabla 13 Cálculos Principales CDC

Rango de
Caudales ord NC (N=30) Deltha X
muestra
96,26 26,01 96,26 10 9,626

39
88,86 25,99
82,87 25,93
81,79 25,86
79,31 23,04
76,63 22,86
72,2 18,2
70,21 17,62
65,07 17,54
63,29 16,52
62,97 16,21
59,64 15,32
53,49 13,3
47,4 13,13
42,95 12,63
42,25 12,27
41,24 11,59
40,8 11,52
38,02 11,5
36,37 10,83
36,11 10,56
35,61 9,42
31,48 9,34
29,92 8,58
29,64 8,48
29,31 6,75
28,35 6,42
27,9 6,34
26,48 3,82
26,48 0

Posteriormente, se calculan los límites tanto superiores como inferiores para cada uno de
los 10 valores analizados, al igual que la frecuencia, para que, finalmente, se obtenga en
porcentaje los días que cada caudal fue igual o superior a él mismo; los cálculos
nombrados anteriormente, se reflejan en la Tabla 14. Cálculos secundarios CDC.

Tabla 14. Cálculos secundarios CDC

Límite Límite
Frecuencia Q>Li % días Q>Li
superior inferior
96,26 86,634 2 2 3,333
86,634 77,008 3 5 8,333
77,008 67,382 3 8 13,333
67,382 57,756 4 12 20,000
57,756 48,13 1 13 21,667
48,13 38,504 5 18 30,000
38,504 28,878 8 26 43,333
28,878 19,252 10 36 60,000
19,252 9,626 15 51 85,000
9,626 -2,84E-14 9 60 100,000
Con base en la Tabla 14. Cálculos secundarios CDC, se procede a graficar la columna
llamada Límite inferior con la columna %días Q>Li, obteniendo de esta forma la Curva
Duración de Caudales Ilustración 11. Curva Duración de Caudales, a partir de la cual se
pueden concluir que, el 50% del tiempo, la cuenca cuenta con un caudal aproximadamente
3 3
m m
de 25 y tan solo el 10% del tiempo tiene un caudal igual o superior a 75 .
seg seg

Ilustración 11. Curva Duración de Caudales

Fuente: Elaboración propia.

7.2 Microcuenca 1 (Área Inferior a 1 km2).


Dentro de la cuenca escogida principalmente, se selecciona y delimita una microcuenca
inferior a un área de drenaje de 1 km2 , para la cual se determina un caudal de diseño para
una obra de drenaje con una vida útil de 10 años.

La microcuenca fue trazada dentro del área de influencia (polígonos de Theissen) de la


estación Nimicia Esc Rural mediante la ayuda de la herramienta QGIS, se obtuvo un área
de 0.974 km2 , a continuación se adjunta imagen de la microcuenca 1:

41
Ilustración 12 Microcuenca 1

Fuente: Elaboración propia.

Para el cálculo del caudal de diseño mediante el método racional, se requiere de los
siguientes datos:

-Coeficiente de escorrentía: Dato propio del terreno de la microcuenca, que depende de


características tales como la cobertura vegetal, la pendiente y el tipo de suelo. Se
determina un valor correspondiente a suelos pesados (arcillosos), pendientes, 7%, del 0.3
(comprendido en el rango 0.25-0.35) según la Tabla 15 Coeficientes de escorrentía,
tomada de la bibliografía del curso.

Adicionalmente, con puede observar en la imagen Ilustración 13 Terreno Microcuenca 1, se


evidencian suelos pesados y no se evidencian suelos residenciales, además, de acuerdo a
la información consultada como fundamentación teórica en el principio del proyecto, se
cuenta en dicha zona con suelos arcillosos.
Ilustración 13 Terreno Microcuenca 1

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15 Coeficientes de escorrentía

Para suelos arcillosos se evidencian 2 valores diferentes, en donde se debe tener en


cuenta la pendiente promedio de la microcuenca, por lo cual, se procede a evaluar la
pendiente promedio con ayuda del sistema de información geográfica Google Earth,
arrojando una pendiente promedio de 13.4%, como se evidencia en la Ilustración 14
Pendiente terreno Microcuenca 1; finalmente el valor seleccionado, es el que aparece
resaltado en la Tabla 15 Coeficientes de escorrentía.

43
Ilustración 14 Pendiente terreno Microcuenca 1

Fuente: Elaboración propia.

-Intensidad: Dato que corresponde a la intensidad máxima de la lluvia para una


duración de 15 minutos (duración utilizada por defecto), y un periodo de retorno
de 10 años.
El valor es extraído con las variables nombradas anteriormente (periodo de
retorno y duración) de los valores que se determinaron para la curva IDF con
los datos de precipitación de la estación Nicimia Esc Rural, datos presentados
a continuación en la Tabla 16 Datos IDF Estación Nimicia, en donde se
selecciona la columna número 3, que corresponde al periodo de retorno y la fila
número 2, que muestra los valores para una duración de 15 minutos (valor
resaltado 71.58).
Tabla 16 Datos IDF Estación Nimicia

CURVAS DE INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA


Duración Periodo de retorno (años)
(min.) 2 5 10 15 20 25 50 100
10 70,02 82,57 93,55 100,63 105,98 110,32 124,98 141,59
15 53,58 63,19 71,58 77,00 81,09 84,42 95,64 108,34
20 44,31 52,26 59,20 63,69 67,07 69,82 79,10 89,61
30 33,91 39,99 45,30 48,73 51,32 53,43 60,53 68,57
40 28,04 33,07 37,47 40,31 42,45 44,19 50,06 56,71
50 24,20 28,54 32,34 34,79 36,63 38,14 43,20 48,94
60 21,46 25,31 28,67 30,84 32,48 33,81 38,31 43,40
70 19,38 22,86 25,90 27,86 29,34 30,54 34,60 39,20
80 17,75 20,93 23,71 25,51 26,86 27,96 31,68 35,89
90 16,42 19,37 21,94 23,60 24,85 25,87 29,31 33,21
100 15,32 18,07 20,47 22,02 23,19 24,14 27,34 30,98
110 14,38 16,96 19,22 20,67 21,77 22,66 25,68 29,09
120 13,58 16,02 18,15 19,52 20,56 21,40 24,24 27,46
130 12,88 15,19 17,21 18,51 19,50 20,30 23,00 26,05
140 12,27 14,47 16,39 17,63 18,57 19,33 21,90 24,81
150 11,72 13,82 15,66 16,85 17,74 18,47 20,92 23,70
160 11,23 13,25 15,01 16,14 17,00 17,70 20,05 22,71
170 10,79 12,73 14,42 15,51 16,33 17,00 19,26 21,82
180 10,39 12,26 13,88 14,94 15,73 16,37 18,55 21,02
190 10,03 11,83 13,40 14,41 15,18 15,80 17,90 20,28
200 9,69 11,43 12,95 13,93 14,67 15,27 17,30 19,60
210 9,39 11,07 12,54 13,49 14,21 14,79 16,76 18,98
220 9,10 10,74 12,16 13,08 13,78 14,34 16,25 18,41
230 8,84 10,43 11,81 12,71 13,38 13,93 15,78 17,88
240 8,60 10,14 11,48 12,35 13,01 13,54 15,34 17,38
250 8,37 9,87 11,18 12,02 12,66 13,18 14,93 16,92
260 8,15 9,62 10,89 11,72 12,34 12,85 14,55 16,49
270 7,95 9,38 10,62 11,43 12,04 12,53 14,20 16,08
280 7,76 9,16 10,37 11,16 11,75 12,23 13,86 15,70
290 7,59 8,95 10,14 10,90 11,48 11,95 13,54 15,34
300 7,42 8,75 9,91 10,66 11,23 11,69 13,24 15,00

Fuente: Elaboración propia.

-Área: Finalmente se debe considerar el valor del área de la microcuenca,


hallado a través del software QGIS, con un estimado de 0.974 km 2.

Tras la recolección de todos los datos necesarios para el cálculo del caudal por
el método racional (coeficiente de escorrentía, intensidad máxima de
precipitación y área), se procede a encontrar el valor de caudal por medio de la
siguiente fórmula (utilizando 3.6 debido a que el área es expresada en km2 ¿:

45
C∗i∗A
Q=
3.6

3
0.3∗71.58∗0.974 m
Q= =5.8
3.6 seg

El caudal hallado, ayuda a tener ideas del comportamiento del agua, en cuanto
al volumen de agua que fluye por segundo, a su vez, la velocidad del flujo,
puesto que está directamente relacionado con el caudal y el área de la sección
transversal del flujo, adicionalmente, el valor hallado sirve en la aplicación a la
hora de diseñar obras hidráulicas o estructuras tales como presas, canales,
sistemas de irrigación, entre otros.

7.3 Microcuenca 2 (Área entre 10 km2 y 100 km2).

Con el fin de determinar el caudal de diseño para el puente sobre una carretera
secundaria ubicada al interior de la cuenca principal del río Chichamocha, se
procede a trazar una microcuenca y con base en ella, realizar los cálculos para
caudal a través del método de número de curva, el cual es un modelo empírico
desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos
(SCS). Se emplea un número de curva (NC) propio de la cueca, que se
encuentra en un rango de 0 a 100, el cual depende de diferentes
características de la cuenca, tales como el tipo de suelo (arenas gruesas,
arcillas, arenas finas y/o limos), la cobertura vegetal (pastos, bosques, rural o
cultivos), la práctica agrícola (buena-mala) y humedad antecedente (seco,
promedio o húmedo); indicando un valor de 0 una cobertura vegetal totalmente
permeable, y un valor de 100, una cobertura vegetal totalmente impermeable
(ejemplo, el concreto).

En primer lugar, se traza la cuenca desde el sistema QGIS, al interior de la


cuenca principal, dentro del área de influencia de la estación Nicimicia Esc
Rural, obteniendo una cuenca con un área de 28.745 km2, representada en la
ilustración Ilustración 15 Microcuenca Grande:
Ilustración 15 Microcuenca Grande

Fuente: Elaboración propia.

En la Ilustración 15 Microcuenca Grande, adicionalmente del trazado de la


cuenca, se evidencia la división al interior de la misma, de acuerdo al tipo de
suelo, en donde se registra: En primer lugar, un tipo de suelo correspondiente a
territorios agrícolas, con un porcentaje de área de 52.75% (15.164 km¿ ¿2)¿; y,
en segundo lugar, un suelo de tipo bosques y áreas seminaturales, con el
47.24% del área total de la microcuenca (13.581 m¿¿ 2)¿. Lo anterior, fue hallado
gracias al Mapa de Coberturas de la Tierra Metodología Corine Land Cover, el
cual fue descargado y ejecutado desde QGIS, en donde se obtuvo la
información propia del terreno de la microcuenca, registrado a continuación en
Tabla 17 Tipo de Suelo Microcuenca Grande.

47
Tabla 17 Tipo de Suelo Microcuenca Grande

Tipo de Suelo Microcuenca ÁREA POLÍGONOS km2


2. Territorios agrícolas 4,939
2. Territorios agrícolas 4,668
2. Territorios agrícolas 0,434
3. Bosques y áreas seminaturales 0,07
3. Bosques y áreas seminaturales 0,332
2. Territorios agrícolas 0,037
2. Territorios agrícolas 0,816
2. Territorios agrícolas 0,649
2. Territorios agrícolas 0,273
2. Territorios agrícolas 0,628
2. Territorios agrícolas 0,367
2. Territorios agrícolas 2,077
2. Territorios agrícolas 0,276
3. Bosques y áreas seminaturales 13,179
Área Total 28,745
Fuente: Elaboración propia.

Tras la obtención del tipo de suelo y el porcentaje de área en el total de la


microcuenca, se procede con la determinación de los demás elementos
necesarios para la aplicación del método de número de curva en la obtención
de caudal. Siendo necesario el valor de NC, el cual se debe hallar a través de
un promedio ponderado debido a la desigualdad de tipo de suelo en el total de
la microcuenca, para cada tipo de suelo se elige un valor de NC, presentados a
continuación en la Tabla 18 NC Ponderado:

Tabla 18 NC Ponderado

Tipo de Suelo % Área Área km2 NC


2. Territorios agrícolas 52,754 15,164 88
3. Bosques y áreas seminaturales 47,246 13,581 70
100 79,496 Nc Ponderado
Fuente: Elaboración propia.

De la siguiente forma:

( 15.164∗88 )+(13.581∗70)
NC = =79.496
28.745

De lo datos restantes y requeridos para la aplicación del método de número de


curva, se encuentra el valor de precipitación, para el cual se selecciona el
promedio multianual obtenido a partir de los datos de precipitación de la
estación Nicmicia Esc Rural. De igual forma, se encuentra el valor de
infiltración potencial máxima (S), a través de la siguiente fórmula:

S=25.4 ( 1000
CN
−10 )

S=25.4 ( 79.496
1000
−10 )=65.514

Con el valor de infiltración potencial máximo de infiltración se completan los


elementos necesarios para proceder con el cálculo de caudal de diseño por el
método de número de curva, el cual es aplicado a través de la siguiente
fórmula:

En donde, P corresponde a precipitación y S a infiltración potencial máxima.

Q= ( (3.399−0.2∗65.514)2
3.399+0.8∗65.514 )
−10 =1.687 m3 /segundo

Valores finales, organizados en la siguiente tabla:

Tabla 19 Caudal Diseño Microcuenca Grande

Elemento Unidades Valor


Q m3/s 1,687
P mm 3,39905777
S - 65,514
CN - 79,496

El valor de caudal hallado, indica los metros cúbicos que fluyen por segundo en
el punto específico de análisis (punto de interés de la cuenca). La medición de
caudal es determinante para la gestión del recurso hídrico, con el fin de

49
analizar la forma en que se dará tratamiento al agua que circula por dicho
punto; en este caso, se determina el caudal de diseño a través del método de
número de curva, para el boceto del puente de la carretera secundaria que
cruza por el lugar, es de suma importancia que el periodo de retorno que se
empleé para el diseño de un puente es entre 50 y 500 años.

8. CONCLUSIONES
-Se realizó una correcta delimitación y análisis hidro climatológico de la cuenca
del río Chicamocha hasta la estación limnimétrica Paz de Río, identifcada con
el código 24030150; dentro de estas labores se proporcionó una comprensión
clara de los límites geográficos del área de estudio, y se obtuvo información
detallada sobre la topografía de la cuenca, incluidas las elevaciones,
pendientes y formas de terreno; a partir de ello se logró comprender la
dinámica del flujo de agua y la jerarquía de los cursos de agua en la región.

-Dentro de los estudios preliminares para un proyecto de análisis hidrológico de


una cuenca, es de gran importancia darle el valor y dedicación que merece la
parte de caracterización morfométrica de la cuenca, puesto que,
posteriormente, son datos necesarios a la hora de estimar el caudal por medio
de métodos como número de curva, método racional, método directo, entre
otros. Gracias a la determinación del tipo de suelo, se puntualizan valores
como, NC, pendiente y coeficiente de escorrentía.

-Para una valoración correcta de datos de precipitación, fue necesario


recolectar datos pluviométricos a partir de estaciones registradas dentro del
sistema de información de recursos hídricos SIRH, para ello se identificó las
estaciones influyentes dentro de la cuenca por medio de los polígonos de
Thiessen. Se obtuvo un total de 28 estaciones involucradas dentro de la
cuenca y con un régimen bimodal de lluvias, lo que indica que en cada una de
ellas se presentan dos periodos tanto de mínimos como de máximos picos de
precipitación durante el año.

-Tras el ejercicio de trazado y análisis de subcuencas de la cuenca hidrográfica


principal, se puede concluir que a través de dichas subcuencas se puede
realizar un análisis y una gestión del recurso hídrico más detallado, preciso y
puntual, contribuyendo así, en el diseño de infraestructuras locales, tales como,
cunetas, bocatomas, alcantarillas, etc.

-Para una valoración correcta de datos de precipitación, fue necesario


recolectar informaciones pluviométricas a partir de estaciones registradas
dentro del sistema de información de recursos hídricos SIRH, para ello se
identificó las estaciones influyentes dentro de la cuenca por medio de los
polígonos de Thiessen. Se obtuvo un total de 28 estaciones involucradas
dentro de la cuenca y con un régimen bimodal de lluvias, lo que indica que en
cada una de ellas se presenta dos periodos tanto de mínimos como de
máximos durante el año.

9. ANEXOS
-Se incluyen archivos de Excel cuyo contenido corresponde a la información
pluviométrica de cada estación, junto con sus curvas IDF e histograma. Se
adjuntarán 8 anexos distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 20 Organización Anexos

ANEXOS

Tasco – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Tasco – Curva IDF
Tasco – Histograma

Nimicia – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Nimicia – Curva IDF
ANEXO Nimicia – Histograma
1–
GRUP
O 1 Mongua – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia
Mongua – Curva IDF
Mongua – Histograma

Mongui – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Mongui – Curva IDF
Mongui – Histograma

Cerinza – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Cerinza – Curva IDF
Cerinza – Histograma
ANEXO
2– Santa Rosa – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia
GRUP Santa Rosa – Curva IDF
O 2 Santa Rosa – Histograma

Creciente – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Creciente – Curva IDF

51
Creciente- Histograma

Nobsa – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Nobsa – Curva IDF
Nobsa – Histograma

La antena – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


La antena – Curva IDF
La antena – Histograma

Las vegas – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Las vegas – Curva IDF
ANEXO Las vegas – Histograma
3–
GRUP
O 3 Palermo – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia
Palermo – Curva IDF
Palermo – Histograma

Sotaquira – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Sotaquira – Curva IDF
Sotaquira – Histograma

Tibasosa - Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Tibasosa – Curva IDF
Tibasosa – Histograma
ANEXO
4–
San Antonio – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia
GRUP
O 4 San Antonio – Curva IDF
San Antonio – Histograma

Garrocho – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


Garrocho – Curva IDF
Garrocho – Histograma

El cerezo – Datos pluviométricos – Cálculo inverso a la distancia


El cerezo – Curva IDF
El cerezo – Histograma

Crucero - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


Crucero - Curva IDF
Crucero - Histograma

ANEXO Iza - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


5-
Iza - Curva IDF
GRUP
O 5 Iza - Histograma

Firavitoba - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


Firavitoba - Curva IDF
Firavitoba - Histograma

Casa Amarilla - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


Casa Amarilla - Curva IDF
Casa Amarilla - Histograma

ANEXO San Pedro - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


6-
San Pedro - Curva IDF
GRUP
O 6 San Pedro - Histograma

Siachoque - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


Siachoque - Curva IDF
Siachoque - Histograma

Pila La FCA - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


Pila La FCA - Curva IDF
ANEXO Pila La FCA - Histograma
7-
GRUP
O 7 Hotel - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia
Hotel - Curva IDF
Hotel - Histograma

53
Col Dptal - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia
Col Dptal - Curva IDF
Col Dptal - Histograma

Combita - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


Combita - Curva IDF
Combita - Histograma

ANEXO Panelas - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


8-
Panelas - Curva IDF
GRUP
O 8 Panelas - Histograma

El encanto - Datos pluviométricos - Cálculo inverso a la distancia


El encanto - Curva IDF
El encanto - Histograma

Fuente: Elaboración propia.

-El anexo 9 corresponde a los cálculos correspondientes a la precipitación promedio en la


totalidad de la cuenca.

10. BIBLIOGRAFÍA
- https://www.google.com/search?q=metodo+de+horton+cauces&rlz=1C1ALOY_es
CO1045CO1045&sxsrf=AJOqlzXQDzWqAHlMPr88oYY_nL3tlJ4dBA:16793691482
07&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwje8pnMiez9AhUqSjABHfvfBLwQ
_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=649&dpr=1#imgrc=Je6nV2AW1xg0tM

- https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2765&context=ing_ambie
ntal_sanitaria
- -https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
26812014000200003
55

También podría gustarte