Está en la página 1de 11

MARCO TEÓRICO

1. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?

    El Síndrome de Down se caracteriza biológicamente por un exceso de material


genético correspondiente al par cromosómico 21. Lo más corriente es que tal
'exceso' esté determinado por la presencia de tres cromosomas en lugar del más
habitual par 21, o sea, en total habría 47 cromosomas. Esto se conoce
como trisomía 21. Las personas con síndrome de down ya tenían la trisomía en la
célula original de la cual proceden y por tanto en todas las células que forman su
organismo. En realidad, lo dicho vale para el 95% de los casos, resta un 4% donde
hablamos no de trisomía sino de translocación, y un 1% donde lo que aparece es
mosaicismo. A continuación quedan explicados.

Trisomía simple. Aproximadamente, el 95 % de los casos con SD presenta


trisomía simple del par 21; esto significa que todas las células del organismo
poseen las 3 copias completas del cromosoma 21. suele deberse al proceso de no
disyunción (no separación) de los cromosomas homólogos en las células
germinales (el óvulo con mayor frecuencia que el espermatozoide) en el momento
de la meiosis I o meiosis II. En mujeres de menos de 30 años, el riesgo de volver a
tener un hijo con síndrome de Down es del 0,5 %; en las mayores de 30 años, el
riesgo viene a ser el que corresponde al grupo de edad.

Translocación. En alrededor del 3,5 % de los casos con SD se debe a la


presencia de una translocación no equilibrada, generalmente entre los
cromosomas 14 y 21. El óvulo o el espermatozoide aporta un cromosoma 21
completo más el trozo adherido a otro cromosoma, y la célula germinal de la
pareja aporta un cromosoma 21. En la concepción el resultado final será la
presencia de dos cromosomas 21 más una tercera porción del 21. Es muy
frecuente que el fenotipo de la persona con SD por translocación tenga
características similares a las de la trisomía simple porque el trozo translocado
suele corresponder a la porción más distal del cromosoma en donde se acumulan
los genes que más contribuyen al fenotipo propio del síndrome de Down (región
21q22.2-q22.3). Cuando el cariotipo revela la presencia de translocación es
preciso practicar cariotipos a los padres para conocer cuál de ellos es el portador
de la translocación. Si lo es la madre, el riesgo de tener otro hijo con síndrome de
Down es del 12 %; si lo es el padre, el riesgo es del 1,2 %.

Mosaicismo. Aparece en el 1-2 % de los casos con SD. El individuo presenta dos
líneas celulares en su organismo, una con trisomía 21 completa y la otra normal;
suele deberse a una no disyunción durante las primeras divisiones celulares post-
concepción. La proporción en que estas dos líneas se presentan varía mucho de
un individuo a otro. Cuanto mayor sea la proporción de la línea normal, mayor será
la probabilidad de que el individuo presente menos rasgos propios del síndrome
de Down, de que la discapacidad intelectual sea más leve, y de que tenga menos
complicaciones médicas.1

2.Rasgos específicos que presentan:

2.1 Hipotonía muscular   El peso del niño con Síndrome de Down, al nacer solo
varía ligeramente del resto de los demás niños aunque en el caso del tono
muscular, presentan un problema de hipotonía y de bajo puntaje. Después de los
18 meses la hipotonía disminuye gradualmente, y aun más, si el niño es manejado
adecuada y prontamente, esto no hace que desaparezca, solo la disminuye
notablemente.

2.2 Proceso mental

Su proceso mental se desarrolla de la misma manera que el de los niños


regulares, aunque este es definitivamente más lento. Por ello se tiene que tomar
en cuenta que debe tomar un apoyo más específico y personal, ubicado a sus
propias pautas de conducta y su desarrollo de habilidades; adoptando sus

1
https://www.down21.org/revista-virtual/780-revista-virtual-2004/revista-virtual-marzo-2004/articulo-
profesional-marzo-2004/2125-el-sindrome-de-down-aspectos-biomedicos-psicologicos-y-educativos.html
aprendizajes de manera gradual y acomodada personalmente; de esta manera se
facilitara su proceso de trabajo estimulándolo constantemente y motivándolo, pues
él comprende perfectamente bien este estímulo y responderá poniendo su mejor
esfuerzo.

 Como su proceso intelectual es más lento y responde diferente a cada niño Down
en particular, se debe manejar el trabajo de desarrollo de memoria, organización
de memoria, razonamiento, uso del lenguaje interior, resolución de problema,
juicio moral, etc.

2.3 Características físicas

 Habitualmente, los niños con síndrome de down, nacen con hipotermia muscular,
y por eso se desencadena su retraso motor. Como su puente nasal es estrecho y
su caja torácica un poco más pequeña, que la del resto de los niños, tiene como
consiguiente un problema de respiración por lo que se ven regularmente con los
labios secos y pálidos, pero cabe mencionar que al pasar la tercera etapa de la
infancia, a los varones, se les engruesan los labios y frecuentemente tanto en
hombres como en mujeres, adquieren un color blanco.

 La forma de la lengua es redondeada y ancha, más grande que la cavidad bucal,
por lo que el niño tiene la boca casi siempre abierta. La mayoría de estos niños
presentan voz gutural y grave.

 La nariz por lo regular es ancha y triangular, pero esto no demuestra que tenga
que ser grande, pues en lo regular, su nariz se presenta de tamaño pequeño.

  El estrabismo es muy frecuente en el síndrome de down es casi siempre


convergente.

  El pabellón auricular es generalmente pequeño, y en algunas ocasiones se


presentan malformaciones en el conducto auditivo y frecuentes otitis, también
existen algunas veces deformaciones de cóclea y conductos semicirculares.
Sus extremidades son cortas, sus dedos son reducidos, el meñique es curvo, el
pulgar es pequeño y casi siempre de implantación baja, sus manos son planas y
blandas; sus pies son redondos y casi siempre el primer dedo esta separado de
los otros cuatro, muy frecuentemente el tercer dedo es más grande que los
demás.

3.0 Características psicológicas

    Suelen ser muy afectivos y cariñosos con niños más pequeños que ellos; los
miman, cuidan, y los ayudan a ser mas activos cuando son apáticos; suelen ser
niños capaces de asimilar las conductas. Suelen ser muy cariñosos y demuestran
su afecto de manera espontánea y física con cariños, abrazos y mimos.

    Son excesivamente sociables, actúan con simpatía y buen sentido del humor.
Su lenguaje oral es limitado se hacen entender adaptándose fácilmente al medio
ambiente que lo rodea, su comportamiento es similar al de un niño regular.

mental especial no es tomada en consideración para cuestionarse este derecho


aunque sí en la configuración de los entrenamientos. Generalmente la persona
con síndrome de down tiene tendencia al sobrepeso y a estar en baja forma física,
no por su deficiencia sino por falta de ejercicio.

    El deporte permite a la persona con capacidad intelectual canalizar mejor sus
aspiraciones, encontrar su personalidad, saber superar con mayores recursos las
posibles dificultades de relación con el entorno, con sus amigos o su familia. Las
actividades deportivas entendidas en el más amplio sentido de la palabra, van
dirigidas a que cada uno de los participantes pueda contribuir al desarrollo de
características personales como son la iniciativa, el valor, el liderazgo, el
autodominio, la cooperación; además, van encaminadas al adecuado desarrollo de
cualidades físicas como la agilidad, la coordinación, la flexibilidad, la resistencia,
etc.2

2
http://files.lualcareduca.webnode.es/200000053-33a44349e6/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION
%20NNTT.pdf
4.0 AUTORES QUE SE DESTACAN SOBRE EL TEMA DE LOS NIÑOS CON
SÍNDROME DE DOWN

Algunos autores como Lopez Melero (1986) y sanchez (1996) menciona que el el
Síndrome e Down se aprecian varias alteraciones cerebrales relacionadas tanto
con el exceso de receptores como la disgenesia. Entre las alteraciones mas
frecuentes se encuentra:

 El descenso del numero de neuronas de la corteza cerebral. Estas


neuronas esan encargadas de asociar e integrar la información asociando
algún déficit en el procesamiento.
 La alteración en la estructura y en el numero de espinas dentriticas qe
conforman el aparato reproductor de la neurona.
 Disminución en la presencia y actividad de los neurotransmisores
encargados de enviar mensajes entre las neuronas.
 Reducción en el tamaño de ciertos núcleos cerebrales, concretamente del
hipocampo, el tronco cerebral y el cerebelo.

Debido a esta configuración particular del cerebro, los sujetos con Síndrome de
Down son más lentos para captar, procesar, interpretar y elaborar la información,
siendo esta la causa de la lentitud en el desarrollo psicomotor, lingüístico y por
supuesto cognitivo.

Para sanchez (1996) otra diferencia en cuanto a la morfología cerebral se aprecia


durante el primer año de vida, en la forma y numero de espinas dendritias,
apareciendo un marcado retraso en su aparición y en la arborización dendrítica en
general.

Autores como de Lopez(1980) y Kaplan (2001), la memoria se clasifica en:

a. Memria a corot plazo o inmediata: como su nombre lo indica es la que


retiene los conocimientos inmediatos.
b. Memoria reciente: se refiere a los sucesos de los últimos días.
c. Memoria remota o a largo plazo: se centra en sucesos del pasado lejano,
como años.
d. Memoria de pasado reciente: indica sucesos que han ocurrido en los
últimos meses.
e. Memoria sensorial: es aquella que reconoce imágenes correspondientes a
cada uno de los sentidos.
f. Memoria mecánica: es aquella que requiere escasa actividad mental.
g. Memoria lógica e intelectual: es aquella en la que interviene la capacidad
del intelecto para retener y reproducir conocimientos intelectuales
adquiridos anteriormente.

5.0 ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS


CON SÍNDROME DOWN

Estimulación de la psicomotricidad: Los juegos que potencien el desarrollo de


la motricidad gruesa y fina ayudan a fortalecer la musculatura de las manos y las
extremidades, lo cual conforma la base del desarrollo de su propia autonomía.

Pasar la pelota por el aro

El juego consiste en colocar una serie de pelotas y aros de diferentes tamaños


para que el niño las coja y vaya encestando cada pelota en el aro correspondiente.
Podemos también intentar que las pelotas y los aros sean de los mismos colores
para que así el niño también tenga que adivinar qué pelota va en cada lugar.

Adivinar la forma

Este ejercicio es de gran utilidad para potenciar la motricidad fina así como
también la memoria y la atención. Para ello, suministramos al niño una hoja
con una serie de líneas de puntos que tiene que unir punteando con un punzón.

El niño deberá puntear el contorno del dibujo intentando no salirse. A continuación,


podemos preguntar al niño de qué forma u objeto de trata.
Estimulación del lenguaje

Al igual que la capacidad para moverse de forma autónoma, la potenciación de las


habilidades que posibilitan el lenguaje es esencial en los niños con síndrome de
Down a la hora de ganar mayor independencia.

Actividades de teatro y representación

Con el objetivo de trabajar tanto la fluidez en el lenguaje, como la memoria y la


interacción con otras personas, podemos escenificar pequeñas representaciones o
teatros en el que el niño deba recitar pequeñas líneas o frases. También podemos
pedirle que lea fragmentos de textos en voz alta mientras gesticula.

Estas historias pueden mostrar escenas de la vida cotidiana, ya que esto facilitará
también al niño la capacidad de improvisación.

Estimulación de la atención y memoria

Fomentar la atención en niños con síndrome de Down favorecerá su interacción


con el medio y potenciará otras habilidades como la memoria y el lenguaje.

Cuentacuentos

Son actividades en las que un adulto lee o cuenta algún cuento que resulte
interesante o del agrado del niño. El objetivo es, a continuación, realizar preguntar
o pedir que nos cuente su versión de la historia para así favorecer la atención y los
procesos de memoria y recuperación de información.

Emparejar las cartas boca abajo

En esta actividad dispondremos de una baraja de cartas cuyos dibujos se puedan


emparejar de dos en dos. Se colocan las cartas delante del niño boca abajo y le
pedimos que empareje las cartas.

Las cartas solamente se podrán levantar una cada vez, por lo que el niño
deberá recordar en qué lugar se sitúan cada uno de los dibujos para poder ir
emparejándolos.

Estimulación de la autonomía
A lo largo de la vida del niño se le presentarán un gran número de situaciones en
los que el hecho de gozar de una gran autonomía le permitirán ser
independiente y poder realizar todo tipo de actividades e interacciones por él
mismo.

Jugamos a las compras

Los juegos y representaciones que impliquen simular actividades de la vida


cotidiana como realizar cualquier compra permitirán al niño aprender a cómo
interactuar en dichas situaciones, así como le otorgarán autonomía a la hora de
realizar operaciones con monedas y billetes, y gestionar su propio dinero.

Para ello podemos jugar a las comprar o los mercados, utilizando billetes y
monedas que puede elaborar el propio niño o mediante la utilización de juguetes
como cajas registradoras para niños.3

¡Somos músicos!4

Procedimiento: La música puede ayudar a los niños con síndrome de Down a


desarrollar y mejorar su atención. Una de las formas más divertidas de trabajarla
es escuchando canciones. Los niños mientras la escuchan tienen que hacer
diferentes ejercicios, como por ejemplo: dar palmas siguiendo el ritmo, dar saltos,
mover las manos hacia arriba etc.Lo ideal es poner diferentes estilos de música
donde los ritmos sean diferentes para irlos intercalando. Este tipo de ejercicio
también se puede realizar con instrumentos de percusión como el triángulo o el
tambor. La idea sería la misma, que al ritmo de la música los toquen.

Cortamos filas para hacer bolitas

Procedimiento: Otra de las actividades que podemos realizar para mejorar la


psicomotricidad de nuestros alumnos es cortar papeles de periódico de forma
horizontal siguiendo unas líneas que previamente hemos pintado en ellos.

3
https://psicologiaymente.com/desarrollo/actividades-para-ninos-sindrome-de-down
4
https://www.lifeder.com/actividades-ninos-sindrome-down/
Esto les permitirá aprender cómo se cogen las tijeras y para qué se utilizan.
Además, también podrán seguir las líneas que previamente les hemos marcado
con un rotulador mejorando su atención y la coordinación.

¿Cuántos objetos hay en la bolsa?

Procedimiento: Se dividirán a los niños en varios grupos. A continuación, se le


repartirán bolsas con objetos de diferentes tamaños que tienen que ir sacando y
colocando en una mesa mientras los van contando. El grupo que termine antes de
contar y sacar los objetos será el ganador, por lo que sus miembros podrán elegir
uno de esos juguetes u objetos para jugar con él en el recreo.

Actividades para reforzar el lenguaje

El lenguaje es una habilidad importante que tienen que desarrollar


adecuadamente las personas con síndrome de Down si quieren llegar a
desarrollar su autonomía adecuadamente. Por ello, realizar actividades que
impliquen la utilización del lenguaje es indispensable. 

¡Somos actores!

Procedimiento: Para trabajar el lenguaje, una de las actividades que se pueden


realizar son pequeños teatros en los que cada alumno tenga un papel y digan
pequeñas frases. Estas pequeñas historias tienen que ser de la vida diaria, para
que les resulte más fácil de interpretar.

¿Qué hicimos ayer?

Procedimiento: Otras de las actividades que suelo utilizar cuando quiero trabajar el


área del lenguaje es la que vamos a explicar a continuación. Desde mi punto de
vista, es una actividad que les suele gustar mucho y que además fomenta el
compañerismo dentro de clase. Los alumnos uno por uno, tienen que contar lo que
hicieron después del colegio en el día anterior de forma detallada. De esta forma,
tienen que pensar en lo que tienen que contar y estructurarlo de forma ordenada.
Actividades para desarrollar la autonomía

Para desarrollar la autonomía de las personas con síndrome de Down podemos


realizar diferentes juegos con los que pueden practicar entre ellos, la moneda. Por
otro lado, también sería conveniente que les diéramos la oportunidad de ser
responsables de algunas actividades que realizamos habitualmente tanto en casa
como en la escuela.

Vamos al mercado

Procedimiento: En el aula podemos simular muchas situaciones cotidianas que


permitirán al niño mejorar su autonomía y saber cómo actuar en cada momento.
Uno de los ejercicios que podemos realizar con este fin es simular que van a
comprar comida al mercado.

Para ello, tenemos que dividir a los niños por parejas donde uno de ellos hará de
vendedor y el otro de comprador. A continuación, tienen que actuar basándose en
lo que ellos harían desde que entran por la puerta del supermercado o de la tienda
hasta que van a comprar.

¿Cuánto vale?

El manejo del dinero también es algo muy importante para desarrollar la


autonomía de las personas con síndrome de Down por ello, también tenemos que
realizar ejercicios de este tipo.

Procedimiento: Una buena forma de que aprendan el uso de las monedas y


billetes de euro, es presentarles problemas reales de la vida cotidiana cuanto más
diario sean más fácil será para ellos interiorizar el manejo.

También podría gustarte