Está en la página 1de 13

“BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL URBANA

PROFR.J. JESUS ROMERO FLORES”

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

ATENCIÒN A LA DIVERSIDAD

ALUMNO:
FLAVIO RUBEN CORTES CIANCA

MTRA:
MAURA LORENA GARCIA MENDEZ

NUMERO DE LISTA:
4
La atención a la diversidad es el conjunto de acciones educativas que
pretenden prevenir y responder a las necesidades permanentes o temporales en
el alumnado, en los diferentes entornos educativos. Sin embargo, requiere la
cooperación de todos los estudiantes y una educación inclusiva.

De hecho, se incluyen las personas con factores personales y sociales que se


vean involucrados en:

o Las altas capacidades de compensación lingüística


o Discapacidad física, sensorial o psíquica
o Trastornos de la personalidad y lenguaje.

No obstante, las escuelas inclusivas deben tener responsabilidad sobre el


bienestar del alumnado con necesidades específicas de apoyo; incluyendo a
los sectores que den su apoyo. De esta manera, se podrá trabajar de forma
coordinada y planificada, conjuntamente con la familia, quienes deben cumplir
un rol fundamental para las mejoras que el estudiante pueda presentar.

Por consiguiente, es indispensable que los diversos sistemas educativos se


unan, para ofrecer los recursos necesarios para el alumnado, sin importar las
circunstancias que pueda tener, sociales, personales, de diversidad cultural,
para fomentar el desarrollo de la igualdad social. ¡Es fundamental garantizar una
misma educación para el alumnado con necesidades educativas especiales!

Síndrome de down

El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma


extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo.
Determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo
funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer. Por lo
general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con síndrome de Down
tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El
término médico de tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’. Al
síndrome de Down también se lo llama trisomía 21. Esta copia extra cambia la
manera en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro del bebé, lo que puede
causarle tanto problemas mentales como físicos.
Aun cuando las personas con síndrome de Down pueden actuar y verse de
manera similar, cada una tiene capacidades diferentes. Las personas con
síndrome de Down generalmente tienen un coeficiente intelectual (una medida
de la inteligencia) en el rango de levemente a moderadamente bajo y son más
lentas para hablar que las demás.

Algunas características físicas comunes del síndrome de Down incluyen:

 Cara aplanada, especialmente en el puente nasal


 Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba
 Cuello corto
 Orejas pequeñas
 Lengua que tiende a salirse de la boca
 Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada)
 Manos y pies pequeños
 Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar)
 Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar
 Tono muscular débil o ligamentos flojos
 Estatura más baja en la niñez y la adultez

Tipos de síndrome de Down

Hay tres tipos de síndrome de Down. Por lo general no se puede distinguir entre
un tipo y el otro sin observar los cromosomas porque las características físicas y
los comportamientos son similares:

 Trisomía 21: La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen


trisomía 21.1 Con este tipo de síndrome de Down, cada célula del cuerpo
tiene tres copias separadas del cromosoma 21 en lugar de las 2 usuales.
 Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un
pequeño porcentaje de las personas con síndrome de Down.1 Esto ocurre
cuando hay una parte o un cromosoma 21 entero extra presente, pero
ligado o “translocado” a un cromosoma distinto en lugar de estar en un
cromosoma 21 separado.
 Síndrome de Down con mosaicismo: Mosaico significa mezcla o
combinación. Para los niños con síndrome de Down con mosaicismo,
algunas de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras
tienen las típicas dos copias del cromosoma 21. Los niños con síndrome
de Down con mosaicismo pueden tener las mismas características que
otros niños con síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener menos
características de la afección debido a la presencia de algunas (o muchas)
células con la cantidad normal de cromosomas.

Otros problemas

Muchas personas con síndrome de Down tienen los rasgos faciales típicos y
ningún otro defecto de nacimiento mayor. Sin embargo, otras pueden tener uno
o más defectos de nacimiento mayores u otros problemas médicos. Algunos de
los problemas de salud más comunes entre los niños con síndrome de Down se
enumeran a continuación.2

 Pérdida auditiva.
 Apnea del sueño obstructiva, que es una afección en la que la persona
deja de respirar temporalmente mientras duerme.
 Infecciones de oído.
 Enfermedades de los ojos, como cataratas, y problemas de los ojos que
requieren anteojos.
 Defectos cardiacos presentes desde el nacimiento.
Otros problemas de salud menos comunes entre las personas con síndrome de
Down incluyen:

 Obstrucciones intestinales desde el nacimiento que requieren cirugía.


 Dislocación de la cadera.
 Enfermedad tiroidea.
 Anemia (cuando los glóbulos rojos no pueden llevar suficiente oxígeno al
cuerpo) y deficiencia de hierro (anemia en la que los glóbulos rojos no
tienen suficiente hierro).
 Leucemia desde la lactancia o la niñez temprana.
 Enfermedad de Hirschsprung.
Los proveedores de atención médica monitorean rutinariamente a los niños con
síndrome de Down para detectar la presencia de estas afecciones. En caso de
diagnosticarse, se ofrece tratamiento.

Causas y factores de riesgo

El cromosoma 21 extra causa las características físicas y los desafíos del


desarrollo que se pueden presentar en las personas con síndrome de Down. Los
investigadores saben que el síndrome de Down es causado por un cromosoma
extra, pero nadie sabe con seguridad por qué se produce el síndrome de Down
ni cuántos factores diferentes están involucrados.

Uno de los factores que aumentan el riesgo de tener un bebé con síndrome de
Down es la edad de la madre. Las mujeres que tienen 35 años o más cuando
quedan embarazadas tienen más probabilidades de tener un embarazo afectado
por el síndrome de Down que las mujeres que quedan embarazadas a menor
edad.3-5

Diagnóstico

Hay dos tipos básicos de pruebas disponibles para detectar el síndrome de Down
durante el embarazo. Las pruebas de detección son uno de los tipos, y las
pruebas de diagnóstico son el otro. Las pruebas de detección les pueden indicar
a la mujer y a su proveedor de atención médica si el embarazo tiene un riesgo
menor o mayor de estar afectado por el síndrome de Down. Por lo tanto, las
pruebas de detección ayudan a decidir si se podría necesitar hacer una prueba
de diagnóstico. Las pruebas de detección no proporcionan un diagnóstico
absoluto, pero son más seguras para la madre y para el bebé. Las pruebas de
diagnóstico por lo general pueden detectar si el bebé tendrá el síndrome de
Down o no, pero pueden implicar mayor riesgo para la madre y el bebé. Ni las
pruebas de detección ni las de diagnóstico pueden predecir el impacto completo
que tendrá el síndrome de Down en el bebé. Nadie puede predecir esto.
Autismo

El autismo es un conjunto de síntomas y signos, variables en su expresión dentro


de un conjunto encuadrable en un síndrome, pero no es un diagnóstico. No es
enfermedad es simplemente un trastorno que no tiene cura, pero con
tratamientos y terapias el autista puede mejorar la relación social. Se puede
diagnosticar un niño autista antes de los 3 años de edad. También la mayoría de
ellos tienen retraso mental, algunos padecen epilepsias. Se estima que de 1 a 2
niños de cada mil tienen autismo.

La persona autista se da en la mayoría a los niños que, a las niñas, sus aspectos
del desarrollo grave son la capacidad imaginativa, el comportamiento, la
comunicación y la interacción social. Bueno empezaremos con los síntomas
comunes que son la interacción social: el niño autista tiene problemas para
adaptarse a su entorno, no le gusta convivir con las demás personas y por lo
general siempre quiere estar dentro de su casa, tiene dificultades para mirar a la
persona y para comprender las miradas para así conocer las expresiones
faciales, gestos, diferencia en el tono de voz, etc. Los niños autistas no siempre
se interesan por otros niños de su edad y cuando lo hacen les resulta difícil
conocer y hacer amigos.
Comunicación: las personas con autismo representan un lenguaje retrasado,
algunos niños solo mencionan frases, otros y por lo general repiten frases hechas
o lo que han dicho depende de la situación; lo difícil de ellos es que tiene
problemas para inicial un dialogo y presentan deficiencias en cuanto a la
comprensión del lenguaje.
Comportamiento: los niños con autismo presentan un registro de
limites comportamiento, intereses y actividades, un ejemplo claro de esto es
cuando un niño autista le gusta un objeto o un tema en particular es incontrolable
y repite el proceso como rutinas porque ellos siempre van a hacer las cosas de
rutina, porque lo que les enseñes a ellos van a aplicarlo cada día, otro ejemplo
es cuando les enseñas acomodar unos juguetes siempre y cada vez que ellos
vean los juguetes querrán acomodarlos como aprendieron y si al momento que
otra persona no los acomode así, suelen enojarse y provocar furia o
desesperación, también es común en los niños que agiten sus manos, se
balanceen con el cuerpo y caminen de puntillas. Otro punto importante con los
autistas es que les es muy difícil convivir con los niños por ejemplo en la escuela
que siempre quieren jugar solos, apartarse del ruido, o simplemente no salir a
jugar, cuando es normal que todos los niños jueguen futbol y en equipo e inviten
a un niño autista y lo obliguen pueden correr riesgos porque no se controlan los
niños autistas. Carecen de empatía y tienen un gran problema con eso. No se
refiere a si mismo correctamente por ejemplo dice: “el te quiere” y en realidad
quería decir: “yo te quiero”. No imita lo que realiza las demás personas al
contrario suele ser muy ritualista.
Causas: La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el
autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes
neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como
la personalidad o el cociente intelectual.
Tratamiento: todos los pacientes están enfocados a la paliación de los síntomas
y a la mejora de la calidad de vida del paciente.
El autismo constituye una limitación funcional que persiste durante toda la vida.
Un requisito esencial en el caso de los niños es una escolarización
especialmente adaptada tanto en la etapa preescolar como en la escolar, y en el
caso de los adultos disponer de vivienda adaptada y de ocupación cotidiana.
Existen algunas terapias para ayudar al autista:
 Intervenciones conductuales educativas: la terapia consiste en una serie de
sesiones cuyo objetivo es la obtención de capacidades intensivas y de alta
estructuración, orientadas a que las personas desarrollen sus habilidades
sociales y del lenguaje.
 Intervenciones emocionales y psíquicas: tiene como objetivo la adquisición y
desarrollo de habilidades emocionales de expresión y reconocimiento de
sentimientos, el desarrollo de la empatía, etc.
 Medicamentos: no existe medicamento específico, por lo que se emplea siempre
terapia paliativa de la sintomatología desarrollada por la persona autista.

Pronóstico: En la actualidad, con la terapia adecuada, muchos de los síntomas


del autismo se pueden mejorar, aunque la mayoría de las personas tendrán
algunos síntomas durante todas sus vidas. La mayoría de las personas con
autismo son capaces de vivir con sus familias o en la comunidad.
Es de gran importancia los familiares del autista porque de ellos depende cómo
evoluciona el niño, si de verdad le toma importancia del trastorno que posee su
hijo y sobre todo a una persona con el síndrome de autismo debemos de
adaptarnos a sus costumbres y rutinas ya que si no lo hacemos será imposible
tener una relación social con él.

Conclusión

Hemos aprendido sobre el autismo y lo que llamo lo atención es que nunca


digamos que es una enfermedad por qué no lo es, es importante haber conocido
este tema porque aparte de que es interesante debemos de tomar nuestras
precauciones con un niño autista y no tenerle miedo a él, sino en cómo
interactuamos con él, como nos relacionamos para que nos sea más fácil
acostumbrarnos a sus rutinas, porque siempre nosotras como maestras
debemos de encontrar la manera en que ellos y nosotras interactuemos y poder
comunicarnos si en algún momento llega a necesitar algo, y eso si no porque
sea un niño autista vamos a dejar de que los niños socialicen y jueguen en equipo
porque al final todos somos iguales solo que hay que encontrar nuestro lado
amable.

El trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es la alteración del


neurodesarrollo más frecuente en la población infantil. El TDAH es un trastorno
muy heterogéneo desde el punto de vista clínico. El diagnóstico debe basarse
en la presencia de los criterios clínicos, que reconoce tres presentaciones:
combinada, con síntomas que engloban los tres grupos de síntomas típicos: el
déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, el de predominio
hiperactivo-impulsivo, que reconoce solo los dos últimos síntomas y el subtipo
inatento (TDA, "sin la H de hiperactividad"), que puede cursar sin síntomas de
hiperactividad y de impulsividad, cumpliendo tan solo criterios de falta de
atención.
Es evidente que muchas personas con importantes problemas para
concentrarse NO son hiperactivas. Hasta hace poco tiempo el diagnóstico ni
siquiera se planteaba en aquellos niños que no eran hiperactivos o problemáticos
y en consecuencia, muchos sujetos con TDA, especialmente las niñas, no eran
diagnosticados.

Mientras que los niños con TDAH pueden llegar a padecer una inquietud
"frenética", un porcentaje significativo de los niños con TDA son exactamente lo
contrario: lentos y tranquilos. Además, con mayor frecuencia se trata de niñas.
Mientras que muchos niños con TDAH manifiestan problemas sociales debido a
su impulsividad (zancadillas, coger las cosas sin permiso, etcétera), algunas
niñas con TDA tienden a tener problemas sociales debido a su falta de iniciativa,
pasividad o timidez y tienen una elevada predisposición a la ansiedad, por eso
muchas veces no son estudiadas hasta la época adolescente, puesto que no
manifiestan problemas de conducta especialmente preocupantes.

Muchos padres comentan del niño o de la niña, que:

‘Parece como si estuviera en las nubes o en la parra’, se pierde en sus


pensamientos (ensimismamiento)’.

‘Sueña despierto(a), está "empanado" (a).

‘Poco activo(a), lento(a)’ en la ejecución de tareas. "No le cunde" el estudio y el


trabajo que efectúa.

Discapacidad motriz

Englobada en los tipos de discapacidades físicas, la discapacidad motriz es


una deficiencia que se caracteriza por una disfunción en el aparato locomotor.
Se trata de una alteración en los huesos, articulaciones y músculos, que también
afecta a la zona cerebral.
¿Cuáles son las consecuencias de la discapacidad motriz? Movimientos
incontrolados, limitaciones del medio, problemas de coordinación, dificultades en
la psicomotricidad fina y gruesa… Estos son algunos de los signos más
evidentes en los niños que presentan discapacidad motora.
Así, los menores con este tipo de discapacidad se enfrentan a ciertas
complicaciones a la hora de participar en actividades cotidianas. Son muchas las
barreras que dificultan su día a día. Por ejemplo, un niño con esta deficiencia no
puede acceder de forma autónoma a edificios que no habiliten rampas y
ascensores adecuados. Tampoco podrá usar con facilidad los servicios
higiénicos, acceder al transporte público ni practicar deportes que no estén
adaptados a sus necesidades.

Sensibilidad del docente en el aprendizaje enseñanza

Al respecto, López (2014, p. 100) indica que la formación docente puede


entenderse como un proceso de una sola vía, con inicio y fin, que culmina cuando
se entrega el título universitario. Sin embargo, es importante entender que se
trata de un proceso en donde el grado de continuidad lo determina la persona
que aprende y que establece sus límites condicionada por el deseo y la
necesidad de aprender, de tal manera que se puede decir que la formación
implica un aprendizaje a lo largo de la vida. Durante su formación profesional,
los docentes reciben capacitación en lo que respecta a las características y
manifestaciones de las diferentes NEE a las que pudieran enfrentarse, y aunque
dicha preparación no se aborda en todos los programas de licenciatura, en el
ejercicio profesional inevitablemente se van a encontrar con estudiantes con
NEE.

Carvajal (2009, p. 10) señala que en la práctica docente los maestros utilizan
los saberes adquiridos durante su formación y vida profesional, integran
conocimientos de otras áreas y generan nuevos, al enfrentarse en su trabajo con
la resolución de situaciones específicas dentro de las que se cuentan las NEE.
Los cambios en la forma de ejercer la docencia no son fáciles de lograr, pero se
pueden conseguir, reconociendo lo más importante, que es identificar lo
requieren estos estudiantes, y asumiendo el rol de transmisor de conocimientos
en un entorno de aprendizaje activo, donde el estudiante es el principal actor del
proceso. Por tanto, el desempeño del docente debe ir más allá del cumplimiento
de un programa y debe crear las condiciones para realizar actividades de
aprendizaje fruto del análisis de su práctica, cambiando o fortaleciendo los
procesos de enseñanza, teniendo en cuenta que deben estar enfocados y
adaptados al modelo pedagógico institucional para que contribuyan al proceso
enseñanza- aprendizaje, y aportando estrategias educativas que faciliten dicho
proceso.

Las acciones docentes ante las NEE pueden considerarse desde varias
perspectivas: el docente se convierte en tutor de aquellos alumnos que
presentan dificultades y lleva a cabo acciones prescritas por especialistas
psicólogos o psicopedagogos o, por el contrario, enseña a todo el grupo por
igual. También puede darse la posibilidad de que busque por sus propios medios
estrategias que ayuden a estos niños, impulsado por su vocación docente y por
la valoración que hace de todos como sujetos con las mismas potencialidades y
derechos. Granada, Pomés y Sanhueza (2013, p. 56) afirman que, sin duda, es
importante que los profesores tengan una formación inicial profesional que les
permita contar con herramientas para dar respuestas educativas de calidad a la
diversidad de estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por otra
parte, que cuenten con una formación profesional continua que permita
capacitarse y actualizarse permanentemente, para responder a las distintas
demandas emergentes. En este sentido, las autoras citan algunos estudios que
enfatizan la relevancia de la formación de los profesores como un factor decisivo
para hacer posible el proceso de inclusión educativa. Granada et
al. (2013) refieren que varios autores -Alegre, 2000; Arnaiz, 2003; Jiménez,
2005; Cardona, 2006; Sánchez et al. (2008)- muestran que el 92% de
estudiantes de pedagogía manifiesta que los profesores de educación regular no
tienen la formación necesaria para atender a los alumnos con NEE.

En cuanto a la capacitación de los profesores en áreas determinadas para


lograr una mayor calificación en el trabajo con estudiantes con NEE, Granada et
al. (p. 56) refieren el estudio de Woolfson y Bradya (2009), que señala el hecho
de que los profesores se sienten poco preparados para enseñar en ambientes
inclusivos. Y es que los docentes no se autocalifican como bien preparados para
incluir estudiantes con discapacidad en sus aulas ni, en general, se sienten
competentes o a gusto enseñando a niños con diversas NEE. A este respecto,
las citadas investigadoras referencian también a Horne y Timmons
(2009) quienes enfatizan la importancia de contar con oportunidades de
desarrollo profesional continuo, para así responder efectivamente al creciente
número de necesidades especiales que presentan los estudiantes en la sala de
clases, ya que establecen que los profesores se sienten insuficientemente
preparados para cubrir las necesidades de sus estudiantes con NEE.

En Colombia, la formación docente para la atención efectiva de los alumnos


con NEE es insuficiente. Así lo revelan estudios como los realizados por Pájaro,
Sarmiento y Ramírez (2017), Jaguandoy y Guapucal (2015) y Ramírez (2016).
Este último autor enfatiza en que se desconoce cómo debe construirse el
currículo y los planes de área para los estudiantes con NEE, de modo que las
prácticas pedagógicas en las aulas se configuran a partir de las concepciones
construidas por la experiencia de los maestros y maestras, los acuerdos verbales
entre los mismos y la gestión del docente del aula de apoyo (p. 146).
Según Gallego y González (2014, p. 158), la formación del profesorado debe ser
la base sobre la que se sostiene un sistema que pretende ser inclusivo y se
convierte en un reto, pues dicha formación debe promover y abarcar todos los
aspectos de la enseñanza. El estudio realizado por Gallego y González con
docentes del departamento del Quindío deja ver que los profesores consideran
prioritario que las administraciones establezcan políticas educativas coherentes
que permitan regular la inclusión de alumnos con NEE, así como atender a sus
necesidades formativas en este aspecto. Requieren políticas y estrategias claras
de formación, tanto inicial como permanente, y que esta se brinde de forma
adecuada dentro del contexto real al que se enfrentan a diario, teniendo en
cuenta sus condiciones laborales, la sobrecarga de trabajo y el aumento de
la ratio profesor-alumno, factores que influyen directamente en la calidad de la
educación y en la disposición de los profesionales a la inclusión (2014, p. 163).

Bibliografía

Bibliografía
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-
Facultativo%5B1%5D.pdf
Segunda edición: agosto, 2016 Cuarta reimpresión de la segunda edición: diciembre, 2020
ISBN: 978-607-729-262-3 D. R. © Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur
3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, Ciudad de México. Diseño y
formación: Irene Vázquez del Mercado Espinosa 1VG Impreso en México

Niños niñas con discapacidad unicef

Informe mundial sobre la discapacidad oms

Clasificación de tipo de discapacidad - historia lnegi.

Duk, C. y Loren, C. (2013). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista
Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 187-210. Recuperado de https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2016/07/DOC1-Flex-curriculum.pdf?x18843

También podría gustarte