Está en la página 1de 6

5.

PSICOLOGÍA JUDICIAL
En el presente tema, nos vamos a centrar en la Psicología Judicial, que es la
aplicación de la psicología cognitiva y la psicología de los grupos al ámbito judicial. Por
lo general, la investigación en este ámbito se ha desarrollado en dos áreas
completamente diferentes. La primera tiene que ver con el cumplimiento de la norma, es
decir, ayudar a que la ley sea asimilada y respetada por parte de las personas
(conducencia/inconducencia de la norma, Oceja y Fernández Dols, 2006). La segunda
examina qué factores afectan a la toma de decisiones judiciales. En España, estos
estudios son relativamente escasos. No obstante, en la literatura anglosajona se tratan
por separado las decisiones procedentes de jueces y tribunales y las de los miembros del
jurados.
Como material básico hemos seleccionado tres artículos que aportan nociones
básicas sobre los factores extrajurídicos, los sesgos y los procesos de influencia y
persuasión que pueden afectar a la toma de decisiones por parte de los jurados.

de Paúl Velasco, P. (1991). Estudios psicosociales sobre la toma de decisión de los


miembros del jurado. Jueces para la Democracia, 14, 82-87.

Pilar de Paul, profesora de Psicología Social de la Universidad Complutense de


Madrid, ha participado activamente en los debates sobre la ley de jurado y sobre la
conveniencia de establecer pautas estructurales, como la composición, el número de
miembros y la regla que determina el quórum necesario para alcanzar el veredicto, a fin
de formalizar la participación de los ciudadanos en la administración de justicia. A lo
largo de este artículo, esta autora explica qué factores legales y extralegales pueden
sesgar la toma de decisiones de los miembros de un jurado.
Los aspectos que deben quedar claros tras la lectura del artículo son los
siguientes:

• Hasta qué punto influyen las instrucciones de un juez en la toma de decisión de


un jurado, qué es el efecto boomerang, y en qué momento es más eficaz
administrar las instrucciones del juez.
• Hasta que punto influyen el modo y el orden en que se presenta la información
en la decisión de los miembros de jurado.
• En qué medida influye el orden de presentación de los distintos cargos.
• Qué alternativa tienden a elegir los miembros del jurado cuando las alternativas
de decisión sobre el caso son muy diferenciadas.
• Cómo interactúa la existencia o no de antecedentes del/de la acusado/a, o su
atractivo físico con características sociodemográficas como el sexo o la raza.
• Cómo influye el atractivo físico/social de la víctima en la toma de decisión de un
jurado en un caso violación.
• En qué medida influye la publicidad previa al juicio en el veredicto de los
miembros del jurado.
• En qué consiste la Teoría de la Integración de la Información.

Novo, M., Arce, R. y Fariña, F. (2003). El heurístico: perspectiva histórica,


concepto y tipología. En M. Novo y Arce, R. (Eds.), Jueces: Formación de juicios y
sentencias (pp. 39-66). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Ramón Arce, Francisca Fariña y Mercedes Novo, profesores de Psicología
Social de la Universidad de Santiago de Compostela, son especialistas en Psicología
Jurídica y Forense. Sus tópicos de investigación abarcan desde la formación de juicios,
el testimonio, la toma de decisiones judiciales o la predicción del comportamiento
disruptivo, hasta el diseño y la evaluación de programas de intervención. En este tema,
los autores abordan los cuatro tipos de estrategias cognitivas que utilizamos para tomar
decisiones rápidas, y que, a veces, pueden llevar a errores y sesgos en el procesamiento
de la información. Nos referimos a los heurísticos.
Tras la lectura del capítulo, deben quedar claros los siguientes aspectos (son de
vital importancia los heurísticos y sesgos que aparecen subrayados y en cursiva):

• Qué es un heurístico y en qué consiste.


• A qué se refiere el Heurístico de representatividad; qué se entiende por
insensibilidad a las probabilidades previas y cómo puede afectar a las decisiones
judiciales; en qué consiste la ilusión de validez y en qué afecta a la
determinación de los hechos en casos judiciales; qué es el falso concepto de
regresión y cómo afecta a la decisiones judiciales; en qué consiste el efecto de
diluido y por qué puede contrarrestar el efecto del heurístico de
representatividad.
• En qué consiste el Heurístico de disponibilidad; a qué se refiere la facilidad de
recuperación de casos y qué efectos tiene en el jurado; qué es la correlación
ilusoria.
• A qué se refiere el Heurístico de simulación y por qué puede producir sesgos.
• En qué consiste el Heurístico de anclaje y ajuste y por qué tiene tanta
importancia el anclaje en la determinación de sentencias.

Sobral, F. y Prieto, A. (1993) Persuasión y testificación: Una (re)visión social de la


credibilidad del testimonio. Psicothema, 5, 393-410.

En la sala de justicia, los testimonios que aportan los testigos pueden influir en el

resultado de un proceso judicial, en la medida en que pueden persuadir o disuadir a los

miembros del jurado a la hora de deliberar. En este artículo, los autores, también

profesores de la Universidad de Santiago de Compostela, analizan la posibilidad de

aplicar los principales modelos de la persuasión (cognitivos, heurísticos y

atribucionales) al ámbito de la testificación. Estos contenidos complementan los

incluidos en el Tema 4 sobre Psicología del Testimonio.

Tras su lectura, tienen que quedar claros los siguientes aspectos:

• Cuáles son las principales limitaciones del enfoque de este artículo.


• A la hora de aplicar las teorías generales de persuasión, qué características del
contexto judicial hay que tener en cuenta en la evaluación del testimonio.

Implicaciones del modelo de probabilidades de elaboración para la evaluación del


testimonio en la sala de justicia

• Qué es la elaboración cognitiva del testimonio; cuáles son las rutas por las que
puede circular el impacto persuasivo de un testigo; el que se adopte una u otra,
de qué depende.
• Cuál es la principal desventaja del paradigma de jurados simulados, qué
predicciones realiza en condiciones de baja y alta motivación; cuáles son los
factores que pueden influir en que la motivación para la elaborar el testimonio
fluctúe en la vida real.
• Qué rol juegan los argumentos del mensaje o la actitud del receptor en la
interpretación del testimonio y cuáles son las predicciones del modelo.
• De qué depende la credibilidad del testimonio; en el marco del modelo de
metamemoria, qué tres tipos de información evalúan los jurados para juzgar la
memoria del testigo; según el modelo de probabilidades de elaboración, en qué
condiciones y bajo qué supuestos utilizan los miembros del jurado la
información que el modelo de metamemoria resalta como determinantes de la
credibilidad del testigo.

Implicaciones del modelo heurístico de la persuasión

• Qué es el modelo heurístico de la persuasión y en qué se diferencia del modelo


de probabilidades de elaboración.
• Cuáles son las implicaciones del modelo heurístico de cara a la evaluación del
testimonio por parte de jueces y jurados.
• Cuáles son las predicciones del modelo heurístico; qué resultados se han
obtenido en relación con estas predicciones.
• Cuáles son las conclusiones del estudio de Bell y Loftus (1989) y cuál es la
interpretación de los autores del artículo; en qué consiste el efecto para el realce
de los indicios de persuasión.
Implicaciones del Modelo Atribucional de la persuasión

• Cuáles son las similitudes entre el modelo atribucional y el modelo heurístico;


cómo se ha abordado la investigación desde este modelo y qué desventajas tiene.
• Cuál es la ventaja de la evaluación del testimonio desde una perspectiva
atribucional y qué implicaciones tiene; cuáles son los factores que pueden
provocar que la evaluación del testigo vaya más allá de la valoración de la
exactitud de la memoria del testigo.
• En qué consisten los dos tipos de sesgos que pueden subyacer a las atribuciones
de los jurados sobre el testimonio, cuáles son las consecuencias que predice el
modelo en relación con la persuasividad del testimonio.

Bibliografía recomendada

Arce, R., Fariña, F. y Seijo, D. (2005). Razonamientos judiciales en procesos de


separación. Psicothema, 17(1), 57-63.

Arce, R., Fariña, F. y Sobral, J. (1995). Construcción estadística de perfiles predictores


de sesgo en la formación de juicios. Revista de Psicología Social, 10(1), 3-16.

Arce, R., Fariña, F. y Vila, C. (1996). Perfiles psicosociales como predictores de sesgo
en la toma de decisión del jurado. Revista de Psicología Social, 11(1), 93-102.

De Paul, P. (2006). El jurado. En E. Garrido, J. Masip y C. Herrero (Coords.),


Psicología Jurídica (pp. 155-195). Madrid: Pearson Educación.

Fariña, F., Arce, R. y Lago, C. V. (1999). Efectos de la composición del jurado en los
estilos deliberativos, análisis cognitivo y de contenido de la deliberación. Anuario
de Psicología, 30(1), 105-122.

Fariña, F., Arce, R. y Novo, M. (2002). Heurístico de anclaje en las decisiones


judiciales. Psicothema, 14(1), 39-46.

Gordillo, F., López, R. M., Mestas, L., Pérez, M. A. y Arana, J. M. (2016).


Comunicación no verbal y toma de decisiones en el ámbito judicial. Behavior &
Law Journal, 2(1), 51-58.
Novo, M., Arce, R. y Jólluskin, G. S. (2003). Disparidad en las decisiones judiciales. En
M. Novo y Arce, R. (Eds.), Jueces: Formación de juicios y sentencias (pp. 171-
191) Granada: Grupo Editorial Universitario.

Novo, M., Arce, R. y Seijo, D. (2003). Delimitación conceptual: Sesgo vs. error. En M.
Novo y Arce, R. (Eds.), Jueces: Formación de juicios y sentencias (pp. 67-89)
Granada: Grupo Editorial Universitario.

Oceja, L. V. y Fernández-Dols, J. M. (2006). La conducencia de la norma jurídica. En


E. Garrido, J. Masip y C. Herrero (Coords.), Psicología Jurídica (pp. 155-195).
Madrid: Pearson Educación.

Sobral, J. y Gómez, J. A. (2006). Los jueces y sus decisiones: la re-construcción de la


verdad. En E. Garrido, J. Masip y C. Herrero (Coords), Psicología Jurídica (pp.
199-218). Madrid: Pearson Educación.

Soria Verde, M. A. (2005). La toma de decisiones jurídicas: jueces y jurados. En M.


Soria Verde, Manual de psicología jurídica e investigación criminal (pp. 115-
126). Madrid: Ediciones Pirámide.

Soria Verde, M. A. (2006). Decisiones judiciales: la selección y la toma de decisiones


en los jurados. En M. Soria Verde y D. Sáiz Roca (Coords.), Psicología criminal
(pp. 25-58). Madrid: Pearson Educación.

Tanford, S. y Penrod, S. (1990). Las deliberaciones del Jurado: Contenido de la


discusión y procesos de influencia en la toma de decisiones de un Jurado. Estudios
de Psicología, 11(42), 75-98.

También podría gustarte