Está en la página 1de 45

4 Psicología del

Testimonio

Las declaraciones o testimonios de las personas implicadas en un proceso judicial


(testigos, víctimas e imputados) constituyen tanto indicios para el investigador policial
como pruebas para que el Tribunal pueda tomar decisiones. En este último caso, se
conocen como pruebas testificales. Normalmente, este tipo de pruebas se añaden a
otras de carácter físico (huellas, pruebas de ADN, balística, etc.). Pero en algunos casos
son el único medio de prueba disponible, del que depende que un culpable sea con-
denado y un inocente, no. De ahí la importancia de contar con procedimientos para
asegurar la veracidad o credibilidad de los testimonios.
Para ilustrar este tema, uno de los que más investigación ha generado dentro de
la Psicología Jurídica, hemos seleccionado trabajos que muestran procedimientos de
obtención del testimonio y evaluación de su credibilidad desde una perspectiva glo-
bal, desarrollados por psicólogos españoles, donde se detallan los distintos pasos para
dicha evaluación. Se apreciará que en algunas cuestiones los autores discrepan, pero
ello es debido en gran parte a que abordan el estudio de la credibilidad desde una
perspectiva diferente. Se recomienda al estudiante reflexionar sobre las coincidencias
y diferencias existentes entre los dos modelos propuestos.

n Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del tes-


timonio, la huella psíquica y la simulación: el Sistema de Evaluación Global
(SEG). Papeles del Psicólogo, 26, 59-77.
En este artículo, Ramón Arce, profesor del Dpto. de Psicología Social de la Uni-
versidad de Santiago de Compostela, y Francisca Fariña, del Área de Psicología
Básica de la Universidad de Vigo, hacen un repaso de las principales modalida-

1
4 PSICOLOGÍA JURÍDICA

des de entrevista para obtener declaraciones y de las técnicas de valoración de


la validez y la fiabilidad de los testimonios, así como de la huella psíquica y su
simulación. Esta revisión les sirve para exponer su propuesta: el Sistema de Eva-
luación Global, basado en elementos tomados de los procedimientos anteriores
que han resultado ser más útiles en este campo, a juicio de los autores.
Los puntos en los que debe hacerse más hincapié a la hora de estudiar (aunque
todo el contenido del capítulo es objeto de examen) son:
— Qué se entiende por credibilidad de un testimonio.
— Qué limitaciones presentan los instrumentos de evaluación de la credibili-
dad basados en el análisis del contenido de las declaraciones.
— Por qué los interrogatorios que se utilizan para obtener testimonios en las
actuaciones policiales, o las entrevistas dirigidas, no sirven para analizar la
credibilidad a partir del contenido de las declaraciones.
— Qué técnicas comprende la entrevista cognitiva, en qué consisten, cuál es su
objetivo y qué se le pide al entrevistado en cada una.
— Cómo es el protocolo de actuación para la obtención de la declaración de
menores testigos desarrollado por el Ministerio del Interior y el Departamen-
to de Salud británicos. Qué recomendaciones adicionales hacen los autores
del trabajo.
— Qué errores deben evitarse en las entrevistas a personas discapacitadas y
qué comprobaciones hay que hacer antes de tomarles declaración.
— Cómo debe llevarse a cabo la entrevista clínico-forense para que la informa-
ción obtenida sea fiable y se eviten las posibles fuentes de error.
— En qué se diferencian los conceptos de validez y fiabilidad de una declaración.
— Cómo se aborda el estudio de la validez de la declaración como prueba
testifical. Qué categorías emplean el SRA y el SVA para dicho estudio.
— Qué criterios se han propuesto desde los modelos Reality Monitoring y SRA
para evaluar la fiabilidad de una declaración y cómo pondera cada uno en
la valoración de la veracidad del testimonio.
— Cuál es el objetivo del CBCA, qué criterios utiliza y cómo se puntúan.
— Qué se entiende por huella psíquica del delito, y en qué consiste el protoco-
lo de actuación para la medida de la huella psíquica y la simulación.
— Cuáles son los pasos del Sistema de Evaluación Global (SEG) y en qué con-
siste cada uno.
— Por qué es importante la repetición de la obtención de declaración. Qué
procedimiento se sigue en cada una de las dos medidas y por qué.

2
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO 4

— Cuál es la principal fuente de sesgo que reduce la consistencia entre decla-


raciones hechas en distintos momentos y ante distintos agentes.
— Cuáles pueden ser los ataques a la validez de la declaración para ser some-
tida al análisis de fiabilidad.
— Por qué es importante analizar la personalidad del acusado. Qué utilidad
tiene para detectar la posible simulación de enfermedad mental.
— Qué elementos debe incluir el entrenamiento de los entrevistadores/evalua-
dores.

n Manzanero, A. L. y González, J. L. (2015). Modelo holístico de evaluación de la


prueba testifical (HELPT). Papeles del Psicólogo, 36, 125-138.
En este artículo se presenta otro modelo global para evaluar la credibilidad de
los testimonios. Los autores ya fueron presentados en el capítulo introductorio.
En dicho modelo se hace más hincapié en el planteamiento de hipótesis que
guíen todo el proceso de evaluación, y mucho menos en aspectos clínicos. Tras
la lectura del artículo deben quedar claros los siguientes puntos:
— Cuál es el principal objetivo del procedimiento HELPT.
— Qué se entiende por credibilidad del testimonio, en qué se basa su valora-
ción y en qué se diferencia del concepto de mentira o engaño.
— Por qué los análisis del contenido de las declaraciones no son por sí solos un
buen método para valorar la credibilidad de los testimonios.
— Cuáles son los pasos del procedimiento HELPT para la evaluación de las
declaraciones y en qué consiste cada uno.
— Por qué es importante evaluar la capacidad para testificar y en qué casos
debe hacerse.
— Qué fases distinguen los autores en el proceso de evaluación de la credibi-
lidad de la declaración propiamente dicha y qué recomendaciones hacen
para que se lleve a cabo con éxito.
— Cuáles son las principales dificultades que pueden obstaculizar o impedir el
análisis de la credibilidad de las declaraciones.
— Cuáles son las limitaciones de las técnicas de análisis de la credibilidad.

Scott, M. T. y Manzanero, A. L. (2015). Análisis del expediente judicial: evalua-


n

ción de la validez de la prueba testifical. Papeles del Psicólogo, 36, 139-144.


Este breve artículo desarrolla los dos primeros pasos del modelo HELPT –eva-
luación del expediente judicial y planteamiento de hipótesis– que en el artículo

3
4 PSICOLOGÍA JURÍDICA

anterior aparecen apenas esbozados. Tras la lectura del trabajo, deberán quedar
claros los siguientes puntos:
— Por qué es importante el planteamiento riguroso de hipótesis en el análisis de
expediente judicial.
— Cómo afectan los sistemas de procesamiento de la información descritos por
Tversky y Kahneman al abordaje de un proceso judicial.
— Qué tipos de factores influyen en la memoria de los testigos.
— Qué información se puede extraer de un expediente judicial y qué preguntas
habría que formular para controlar los posibles sesgos.
— Qué recomendaciones hacen los autores acerca de la generación de hipóte-
sis específicas de la causa.
— Cuáles son las posibles causas de declaraciones incorrectas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Arce, R. (2010). El Sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género:


huella psíquica y testimonio. Información Psicológica, 99, 19-35.
Arce, R. y Fariña, F. (2012). La entrevista psicológico forense a niños, adultos y disca-
pacitados. En S. Delgado, F. Bandrés, y A. Tejerina (Coords.), Tratado de medicina
legal y ciencias forenses: Vol. V. Pediatría legal y forense. Violencia. Víctimas (pp.
795-817). Barcelona: Bosch.
Contreras, M. J., Silva, E. A. y Manzanero, A. L. (2015). Evaluación de capacidades
para testificar en víctimas con discapacidad intelectual. Anuario de Psicología Jurí-
dica, 25(1), 87-96.
Garrido, E. y Herrero, C. (2006). El testimonio infantil. En E. Garrido, J. Masip y C.
Herrero (Coords.), Psicología Jurídica (pp. 427-474). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Garrido, E. y Masip, J. (2006). La obtención de información mediante entrevistas. En E.
Garrido, J. Masip y C. Herrero (Coords.), Psicología Jurídica (pp. 381-426). Madrid:
Pearson-Prentice Hall.
González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A. y Manzanero, A. L. (2013). Propuesta de pro-
tocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente
vulnerables. Papeles del Psicólogo, 34, 227-237.
Ibabe, I. (2006). Memorias recobradas y falsas memorias. En E. Garrido, J. Masip y
C. Herrero (Coords.), Psicología Jurídica (pp. 269-295). Madrid: Pearson-Prentice
Hall.

4
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO 4

Juárez, J. R. (2006). El menor como testigo: fundamentos y técnicas. En M. A. Soria y


D. Sáiz (Coords.), Psicología criminal (pp. 163-187). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Köhnken, G., Manzanero, A. L. y Scott, M. T. (2015). Análisis de la validez de las decla-
raciones: mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 13-19.
Luna, K. y Migueles, M. (2007). Memoria de testigos: patrón de distorsión de los re-
cuerdos por la presentación de información falsa. Eguzkilore, 21, 341-363.
Manzanero, A. L. (2010). Memoria de testigos: Obtención y valoración de la prueba
testifical. Madrid: Pirámide.
Manzanero, A. L. y González, J. L. (2013). Avances en Psicología del Testimonio. San-
tiago de Chile: Ediciones Jurídicas de Santiago.
Manzanero, A. L. y Muñoz, J. M. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credi-
bilidad del testimonio: reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN.
Masip, J. y Alonso, H. (2006). Verdades, mentiras y su detección: aproximaciones ver-
bales y psicofisiológicas. En E. Garrido, J. Masip y C. Herrero (Coords.), Psicología
Jurídica (pp. 507-558). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Masip, J., Alonso, H. y Herrero, C. (2006). Verdades, mentiras y su detección a partir
del comportamiento no-verbal. En E. Garrido, J. Masip y C. Herrero (Coords.), Psi-
cología Jurídica (pp. 475-505). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Sáiz, D., Baqués, J. y Sáiz, M. (2006). Psicología del testigo: conceptos fundamenta-
les. En M. A. Soria y D. Sáiz (Coords.), Psicología criminal (pp. 123-162). Madrid:
Pearson-Prentice Hall.
Silva, E. A., Manzanero, A. L. y Contreras, M. J. (2016). La memoria y el lenguaje en
pruebas testificales con menores de 3 a 6 años. Papeles del Psicólogo, 37, 224-230.
Silva, E. A., Manzanero, A. L. y Contreras, M. J. (2018). CAPALIST. Valoración de capa-
cidades para testificar. Madrid: Ministerio del Interior y Editorial Dykinson.
Sotoca, A., Muñoz, J. M., González, J. L., y Manzanero, A. M. (2013). La prueba pre-
constituida en casos de abuso sexual infantil: aportaciones desde la psicología ju-
rídica. La Ley Penal, 102, 112-122.
Sporer, S. L., McQuiston-Surrett, D. e Ibabe, I. (2006). Metamemoria de los testigos
presenciales. En E. Garrido, J. Masip y C. Herrero (Coords.), Psicología Jurídica (pp.
223-268). Madrid: Pearson-Prentice Hall.

5
Papeles del Psicólogo
ISSN: 0214-7823
papeles@correo.cop.es
Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos
España

Arce, Ramón; Fariña, Francisca


Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de
evaluación global (seg)
Papeles del Psicólogo, vol. 26, núm. 92, septiembre-diciembre, 2005, pp. 59-77
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77809202

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
-

Papeles del Psicólogo, 2005. Vol. 26, pp. 59-77 Sección Monográfica
l

PERITACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO,


LA HUELLA PSÍQUICA Y LA SIMULACIÓN: EL SISTEMA DE
EVALUACIÓN GLOBAL (SEG)

Ramón Arce* y Francisca Fariña**


* Departamento de Psicología Social, Universidad de Santiago de Compostela
**Área de Psicología Básica, Universidad de Vigo

El presente trabajo presenta un procedimiento de detección de la mentira y el engaño en procesos judiciales adaptado al sis-
tema judicial español: el Sistema de Evaluación Global. El S.E.G. resulta de un compendio de diversas estrategias de análisis
de la fiabilidad (CBCA y Reality Monitoring) y validez de la declaración (SVA y SRA) a la vez que de la huella psicológica y
de la simulación de la misma. Además, para poder obtener unos protocolos susceptibles del presente análisis se revisan y pre-
sentan los diversos modos productivos y efectivos en la obtención de la declaración con adultos, menores, discapacitados así
como la entrevista clínico-forense para la valoración del daño psíquico y de la simulación.

This paper presents a protocol adapted to the Spanish judicial system for the evaluation of malingering and deception in testi-
mony, the Global Evaluation System (GES). The GES is the product of a combination of different strategies of assessment of the
reliability (CBCA and Reality Monitoring) and validity (SRA and SVA) of the statements, as well as the evaluation of the psy-
chological injury and malingenring. Moreover, this procedure has been validated for different cases and witness (children,
adults and handicapped), thus we review the productive and effective interview protocols for the estimation of the credibility
and the psychological injury.

L
a formación de juicios legales y la subsecuente cio a llevar a cabo. No obstante, la credibilidad de los
plasmación de los mismos en sentencias judicia- testigos aporta el valor escalar más elevado en el juicio
les, que constituyen la pieza angular del Sistema alcanzado tanto por jurados (Arce, Fariña y Real, 2000)
Judicial (Sallmann y Willis, 1984), descansan en las dos como por jueces (Arce, Fariña, Novo y Seijo, 2001) y es
dimensiones básicas formuladas por los Modelos de Inte- la pieza clave para alcanzar juicios contrapuestos (p. e.,
gración de la Información: la fiabilidad y la validez (Os- la asignación de una alta credibilidad al testimonio de la
trom, Werner y Saks, 1978). Sucintamente, un juicio es víctima es un predictor muy robusto de culpabilidad en
una evaluación de las pruebas en una dimensión. Los tanto la falta de credibilidad en el testimonio de la vícti-
juicios están basados en un conjunto de creencias sobre ma pronostica fehacientemente un juicio de inocencia).
las pruebas (v. gr., inferencias sobre los motivos del acu- La estimación de la credibilidad de un testimonio viene
sado, las capacidades) que son relevantes para la di- a ser la apreciación de la exactitud que el testigo o una
mensión de evaluación, de tal modo que cada creencia parte de su declaración le inspira al evaluador y le indu-
tiene un peso que incide en la evaluación de la prueba ce a creer que los hechos sucedieron tal y como declara
para la dimensión de juicio. Este peso es conocido como (Mira, 1989). Para la estimación de la credibilidad se
el valor escalar de la creencia. Ahora bien, no toda cre- han formulado dos modelos: el modelo subjetivo o social
encia contribuye por igual a la valoración de la prueba. y el modelo objetivo o científico (Vrij, 2000). Por modelo
Dicha contribución es el resultado de la estimación de la social se entiende el recurso a indicadores subjetivos no
fiabilidad y validez de la creencia. La fiabilidad en la validados científicamente de credibilidad, en tanto el
Sala de Justicia viene definida fundamentalmente por la modelo objetivo presupone la asunción de criterios em-
credibilidad de los testigos. Por su parte, la validez está píricos de credibilidad. En la práctica judicial diaria tan-
determinada por la relevancia de la prueba para el jui- to los expertos, esto es, jueces y magistrados (Piñeiro,
2005) como los legos en derecho, o sea, jurados (Arce,
Correspondencia: Ramón Arce. Facultad de Psicoloxía. Departa-
mento de Psicoloxía Social, Básica e Metodoloxía. Universidade
Fariña y Seijo, 2003) se sirven de criterios subjetivos pa-
de Santiago de Compostela. 15706 Santiago de Compostela. Es- ra la estimación de la credibilidad de los testimonios que
paña. E-mail: psarce@usc.es. no son eficaces en la correcta clasificación de la exacti-

59
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

tud del testimonio. Por ello, la Sala de Justicia ha de acu- la simulación. Finalmente, integraremos todo ello en un
dir a técnicos que valoren de un modo empírico la credi- procedimiento adaptado al contexto legal español que
bilidad de los testigos mediante técnicas productivas y evalúa la realidad de la huella de memoria y la huella
científicamente validadas. Al respecto, una revisión de la psíquica con el control de la simulación: el Sistema de
literatura puso de manifiesto que los procedimientos lle- Evaluación Global.
vados a cabo por psicólogos basados en el análisis de
contenido de las declaraciones eran los más efectivos, LA OBTENCIÓN DE LA DECLARACIÓN
clasificando correctamente, en contextos de simulación Las herramientas fundamentales para la obtención de
(o sea, con testigos simulados en casos de laboratorio), información de los testigos son los interrogatorios y en-
entre el 65% y el 85% de las declaraciones, en tanto que trevistas. Es bien sabido que el éxito de dicha entrevista
en estudios de campo (esto es, en condiciones de reali- o interrogatorio va a depender de factores tales como
dad) la eficacia llegaba al 100% (Vrij, 2000). No obs- la pericia del entrevistador, el grado de colaboración
tante, estos instrumentos presentan algunas limitaciones del entrevistado, el tiempo transcurrido desde el suce-
que es preciso encarar. Primera, las categorías de los di- so, y, evidentemente, del tipo de entrevista (véase Me-
versos procedimientos propuestos para el análisis de mon y Bull, 1999). Los interrogatorios conforman el
contenido no son homogéneas inter-sistemas. Segunda, instrumento por excelencia de la obtención del testimo-
no suelen cubrir a todo tipo de testigos (generalmente se nio en las actuaciones policiales y judiciales, pero la
proponen para niños). Tercera, estos procedimientos no declaración obtenida mediante éstos no es productiva
van acompañados de protocolos de actuación, a la hora para la aplicación de los sistemas de análisis de la cre-
de obtener la declaración, adecuados para cada contex- dibilidad basados en el contenido de las declaraciones.
to (menores, adultos, discapacitados). Cuarta, dichos Asimismo no todos los tipos de entrevitas son válidas
procedimientos no analizan la totalidad de la tarea judi- para estos fines. De facto, las entrevistas dirigidas o se-
cial (se suelen centrar en la supuesta víctima, obviando midirigidas pueden introducir información engañosa en
al supuesto agresor, que puede ser la víctima real). las narraciones de los eventos de personas sinceras (p.
Quinta, los mismos no se orientan a la búsqueda de la e., Loftus, Korf y Schooler, 1988), de modo que las dis-
huella psicológica del crimen: el trastorno de estrés pos- toriones no serían fruto de la mentira, sino de la infor-
traumático. Sexta, no incluyen metodologías adecuadas mación introducida por el entrevistador. En
para la evaluación clínica en el contexto forense en el consecuencia, se precisa de entrevistas en las que el
que debe sospecharse simulación, esto es, la mentira clí- entrevistador no mediatice la información a recuperar
nica. Séptima, los sistemas basados en el análisis de por el testigo. Las entrevistas en formato narrativo de
contenido de las declaraciones propuestos para el estu- discurso libre, tal como la entrevista cognitiva, se ajus-
dio de la credibilidad son técnicas semi-objetivas que tan a estas demandas. Sobre éstas, Köhnken, Milne,
precisan ajustarse para alcanzar una mayor objetividad. Memon y Bull (1999), tras una revisión de la literatura,
Partiendo del estado de la literatura sobre la evalua- observaron que facilitaban una mayor tasa de recupe-
ción empírica de la credibilidad del testimonio y con el ración de información, sobre todo correcta (36%), pero
objetivo de afrontar las limitaciones previamente enume- también incorrecta (17,5%). Ahora bien, esto no signi-
radas, hemos creado (Arce y Fariña, 2002, 2005, en fica que la exactitud global sea mayor en un tipo de
prensa) un protocolo psicológico forense, fruto de nume- entrevista que en otro. De hecho, el porcentaje prome-
rosos estudios propios y de la práctica profesional, en el dio de información correcta es en el formato de entre-
que abordan la tarea en su totalidad, el Sistema de Eva- vista policial (esto es, interrogativa) del 82%, en tanto
luación Global. Para su desarrollo revisaremos incial- en la entrevista cognitiva se cifra en el 84%. En esta lí-
mente y de un modo somero los procolos de obtención nea se han propuesto formatos de entrevista narrativa
de la declaración, que constituyen requerimientos sine ajustados al contexto y a las capacidades del entrevis-
qua non se pueden aplicar los sistemas categoriales de tado. A continuación revisamos brevemente cada uno
análisis de contenido. Posteriormente, presentaremos los de ellos.
sistemas de análisis de la credibilidad basados en el
análisis de contenido más productivos y efectivos. En ter- LA ENTREVISTA COGNITIVA1
cer lugar presentaremos un protocolo de evaluación de La entrevista cognitiva comprende cuatro técnicas gene-
la huella psíquica del acto delictivo y de la detección de rales de recuperación de memoria:

60
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

a) La primera técnica consiste en reconstruir mental- que su declaración sea lo más sincera y productiva
mente los contextos físicos y personales que existie- posible.
ron en el momento del crimen (o del hecho a c) La tercera técnica, el cambio de perspectiva, trata de
recordar), esto es, la reinstauración de contextos. animar al testigo a que se ponga en el lugar de la
Esto implica que al testigo se le pida que trate de si- víctima, o de otro testigo del suceso, incluso del sos-
tuarse mentalmente en el lugar del suceso teniendo pechoso, y que informe de lo que vio o hubiera vis-
en cuenta: to desde esa perspectiva, si estuviera ocupando el
- Elementos emocionales (p.e., trata de recordar lugar de esa persona. Esta técnica se apoya en los
cómo te sentías). estudios de Bower (1967), quien advirtió que los su-
- Elementos secuenciales (v. gr., piensa en lo que jetos, al imaginarse los personajes de una historia,
estabas haciendo en ese momento). recordaban más detalles propios de la perspectiva
- Características perceptuales (vbgr., retoma la im- del personaje con quien se habían identificado, que
gen de la escena del crimen y haz un dibujo de de otros personajes. De esta manera se obtiene una
la habitación ¿A qué olía? ¿Qué oías?). segunda versión de la entrevista, desde una pers-
La razón que subyace a esta primera técnica es el pectiva diferente.
principio de codificación específica de Tulving, esto d) El último componente es la instrucción que invita al
es, la información contextual de un suceso se codifi- recuerdo desde diferentes puntos de partida, el re-
ca junto con el evento y se conecta asociativamente cuerdo en orden inverso. En otras palabras, se pre-
(Tulving y Thompson, 1973). A su vez, la recupera- tende que el individuo narre los hechos desde un
ción verbal del suceso depende del grado en que orden diferente a como se desarrollaron (v. gr., des-
los índices ambientales de la situación a recuperar de el final al principio, desde el medio, hacia atrás)
se solapen con propiedades previamente codifica- con el objetivo de recuperar pequeños detalles que
das (Tulving,1983). Esta primera técnica de la en- puedan haberse perdido al hacer una narración de
trevista cognitiva es similar a la usada por parte de los hechos siguiendo la secuencia temporal que és-
jueces y policía, la llamada reconstrucción de los tos tuvieron. Esta técnica intenta reducir los efectos
hechos, con la salvedad de que la reconstrucción en que los conocimientos previos, las expectativas y los
la entrevista cognitiva se realiza de forma mental. esquemas producen en el recuerdo y, además, pue-
b) La segunda técnica, el recuerdo libre, consiste en pe- de ser efectiva para elicitar detalles adicionales
dirle al testigo que narre todo lo sucedido, absoluta- (Memon, Cronin, Eaves y Bull, 1993). No en vano,
mente todo, incluyendo la información parcial e como señalan Bower y Morrow (1990), tendemos a
incluso detalles que considere banales para la in- recordar el esquema o modelo mental que nos for-
vestigación, porque éstos pueden llevar a otros, mamos de un evento más que el evento mismo.
asociados entre sí en la memoria, que sean relevan- La aplicación de la entrevista cognitiva no está limitada
tes. Esta estrategia se presenta especialmente impor- a la reproducción de un suceso de episodio único, ya
tante a la hora de combinar la información de que permite extender su utilización para recordar hechos
diferentes testigos. Además, los pequeños detalles, que ocurren frecuentemente de una manera similar
en ciertos casos, pueden producir buenas pistas. (Mantwill, Köhnken y Ascherman, 1995). La entrevista
Con estas dos instrucciones, recuperación de la cognitiva incluye, a su vez, técnicas suplementarias tales
imagen mental de los hechos e informar de todos como:
los detalles accesibles, se obtiene una primera ver- a) Gimnasia memorística para la recuperación de la
sión de lo sucedido. Esta declaración, por tanto, es apariencia física: ¿Te recordó el intruso a alguien a
de tipo narrativo, dejando al testigo hablar sin inte- quién conozcas? ¿Había algo inusual en su apa-
rrupciones ni preguntas. Es preciso señalar que, en riencia?
todo momento, ha de procurarse un ambiente pro- b) Nombres: Trata de recordar la primera letra del
picio para la concentración del testigo, sin ruidos ni nombre, recorriendo una a una todas las letras del
personas que lo distraigan, y es obvio que el entre- alfabeto.
vistador ha de ganarse la confianza del testigo para c) Objetos: Describe los objetos que había dentro y fue-

1
Las entrevistas han de grabarse para los posteriores análisis de contenido

61
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

ra de la habitación ¿Parecían pesados de llevar? vo y familiar, las habilidades de memoria que exhiben
d) Conversaciones y características del habla: ¿Se utili- los menores son superiores a cuando se trata de un con-
zaron palabras extranjeras o inusuales? ¿Advertiste texto desconocido y vacío de significado (Bauer y Mand-
algún acento? ¿Tartamudeaba? ler, 1990). En otras palabras, en estos contextos la
e) Número de matrículas de automóviles: ¿Te recorda- información que restauran no es necesariamente menos
ron los números o las letras de la matrícula a algu- productiva y exacta. Ya que el principal objetivo de la
na cosa? ¿Los números eran altos o bajos? entrevista cognitiva es aumentar la información recupe-
Además de esta versión estándar de la entrevista cog- rada, éste es el procedimiento más indicado para utilizar
nitiva, Fisher y Geiselman (1992) propusieron una ver- con niños (Memon y Bull, 1991). No obstante, se han de
sión mejorada. Ésta responde a una adaptación al modificar las instrucciones para que el niño comprenda
contexto judicial. No obstante, la efectividad y el proce- lo que se le está pidiendo y adaptar las demandas de la
dimiento en términos cognitivos es el mismo. Las siguien- tarea a las capacidades mentales del mismo.
tes fases resumen la estructura general mejorada de la Con el propósito de adaptar la entrevista cognitiva a
misma. niños, el Ministerio de Interior y el Departamento de Sa-
- Fase 1. Presentaciones y personalización de la entre- lud Británicos (Home Office and The Department of He-
vista (presentación, usar el nombre del entrevistado). alth, 1992; en castellano puede encontrarse
- Fase 2. Establecimiento de la comunicación (creación desarrollado en Bull, 1997) encargaron a los profesores
de una atmósfera agradable, de confianza a través Diane Birch y Ray Bull la concreción de un protocolo de
de la formulación de preguntas neutras). actuación para la obtención de la declaración de meno-
- Fase 3. Explicación del propósito de la entrevista. res testigos. Sobre la base del borrador elaborado por
- Fase 4. Reinstauración de contextos. estos profesores, junto con un foro de discusión con téc-
- Fase 5. Recuerdo libre. nicos, se creó un protocolo de actuación específico para
- Fase 6. Preparación para el interrogatorio (pedirle menores. Previamente a la entrevista en sí, recomiendan
que se concentre intensamente, que diga lo que se le recabar información sobre el estado evolutivo del niño,
viene a la mente tal como llega, sin fabricarlo, que nivel de lenguaje, y maduración física, social y sexual.
puede decir no comprendo, no sé, no recuerdo, que Dicho protocolo consta de cuatro fases que debe com-
active y contraste imágenes). pletar el entrevistador por este orden específico: entendi-
- Fase 7. Interrogatorio compatible con el testigo (cada miento y compenetración, recuerdo libre, interrogatorio
testigo tiene una secuencia de memoria distinta del y conclusión. La primera fase, entendimiento y compene-
evento debiendo el entrevistador ajustarse a esa se- tración con el menor, es de una importancia transcen-
cuencia). dental para la obtención del testimonio. De no
- Fase 8. Recuerdo desde diferentes perspectivas. conseguirse que el niño se relaje y se sienta cómodo, no
- Fase 9. Recuerdo en orden inverso. se obtendrá un buen flujo comunicativo. Así, ha de te-
- Fase 10. Resumen (realizado por el entrevistador en nerse presente que los niños generalmente están educa-
función de lo que el entrevistado ha informado). dos para no hablar con extraños. Por ello, se
- Fase 11. Cierre (desactivación emocional y de tensio- recomienda iniciar la tarea hablando de acontecimientos
nes en el entrevistado). neutros tal como aficiones, amigos o colegio. El entrevis-
tador también ha de mostrar un cuidado especial con los
LA ENTREVISTA A NIÑOS TESTIGOS niños que puedan sentirse culpables o creer que han he-
Cuando los testigos son niños, el uso del procedimiento cho algo malo. Por todo ello, es necesario insistir y dejar
de la entrevista cognitiva merece ciertas consideraciones. muy clara la necesidad de que digan la verdad. Por últi-
Primera, uno de los hallazgos más consistentes respecto mo, esta primera fase tiene por objeto informar al niño
a la memoria de los niños se relaciona con el rendimien- de lo que se espera que haga a partir de ese momento.
to. Sucintamente, en tareas de recuerdo libre los niños En la segunda fase, el recuerdo libre, se les pide que
recuperan significativamente menos información que los cuenten todo lo acontecido (v. gr., ¿hay algo que te gus-
adultos; esto es, el nivel de detalles y exactitud con el taría contarme? ¿sabes por qué estamos aquí?). El entre-
que se recuerda un suceso se incrementa con la edad vistador puede actuar como facilitador pero nunca
(Davies, Tarrant y Flin,1989). Segunda, cuando la tarea formular preguntas específicas. Una atención especial
de recuerdo está relacionada con un contexto significati- merecen las posibles cogniciones del niño. De hecho,

62
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

con cierta frecuencia creen que los adultos ya saben lo nombres, porque nuestros procedimientos de estimación
que ocurrió, o entienden que no deben informar sobre de la realidad son para hechos, con lo que la transposi-
los hechos (como ya hemos advertido previamente, los ción o cambio intencionado de personas no podría ser
niños generalmente están instruidos para no hablar con detectado por nuestros medios. La cuarta fase, el cierre
desconocidos). Por todo ello, es preciso insistir en que de la entrevista, consiste en una recapitulación en la que
tienen que contarlo todo. A lo largo de la entrevista, el se indaga, usando un lenguaje adaptado a la evolución
entrevistador debe adoptar una postura de escucha acti- del niño, sobre si lo obtenido en la entrevista es correcto;
va, esto es, controlarse de intervenir en las pausas y si- y una clausura, en la que se pretende establecer un nivel
lencios largos. de angustia y tensión normalizados (al igual que al ini-
La tercera fase, el interrogatorio, presenta el siguiente cio de la entrevista se introducen cuestiones neutras, se
orden de prelación en la formulación de las cuestiones: le agradece la colaboración, y se le hace saber que ha
preguntas abiertas, preguntas específicas pero no suges- respondido adecuadamente).
tivas, preguntas cerradas y preguntas profundas. Una A este protocolo general, nosotros le hemos añadido
vez el entrevistador esté totalmente seguro que el recuer- unos procedimientos complementarios de actuación para
do libre ha terminado puede formular, en su caso, pre- casos específicos. Primero, cuando nos proporciona in-
guntas abiertas a fin de que el menor proporcione más formación sobre conceptos que el menor aún no ha ope-
información sobre algunos puntos no aclarados. Ahora rativizado adecuadamente, tal como la estimación de
bien, es preciso tener presente que las preguntas con el tiempos, longitudes u otros, acudimos a comparaciones
formato ¿por qué? pueden originar en el niño un senti- con otros referentes bien establecidos. Así, si queremos
miento de culpabilidad. En consecuencia, estas cuestio- conocer la extensión temporal de un determinado evento
nes han de formularse con ciertas cautelas. Además, lo podemos comparar con un recreo (p. e., ¿fue más cor-
tanto la reformulación de preguntas como la solicitud de to, más largo o igual que un recreo? Si la respuesta fue-
repetición de una respuesta deben evitarse sobre la base ra más corto, ésta nos indicaría que muy probablemente
de que pueden interpretarlas como una crítica o una res- duró menos de media hora). Segundo, procedemos con
puesta incorrecta, respectivamente. Las preguntas especí- otros lenguajes complementarios para aquellos casos en
ficas tendrán como objeto la aclaración de algunos que el nivel de desarrollo lingüístico del menor así lo
contenidos obtenidos previamente. Pero, ha de ejercerse aconseja; esto es, en ocasiones el menor tiene las imáge-
un control efectivo sobre la sugestión inherente a este ti- nes de los hechos, pero no las destrezas lingüísticas sufi-
po de preguntas, esto es, la pregunta no llevará implícita cientes para transformar algunas imágenes mentales en
la respuesta. Del mismo modo, las preguntas con dos al- palabras, o la falta de habilidades es tal que la declara-
ternativas de respuesta bipolares (por ejemplo, sí vs. no) ción es muy corta y, por tanto, no es productiva para
tampoco tienen cabida en este momento de la entrevista. nuestros propósitos. En estos casos, el recurso a otros
En todo caso, los contenidos de las preguntas estarán procedimientos de comunicación con el menor, no sólo
mediados por el nivel de desarrollo del niño. Las pregun- son adecuados, sino también convenientes. Los sistemas
tas cerradas, por su parte, tendrán lugar si los modos de comunicación a los que recurrimos son los trazos de
anteriores no han dado los resultados apetecidos. Las dibujos, la representación de los hechos o el uso de
preguntas con sólo dos alternativas de respuesta han de utensilios, tales como bolígrafos, con los que se les pide
evitarse en la medida de lo posible, dado que los meno- que ejecuten una determinada imagen mental que pose-
res presentan una tendencia a dar la primera alternativa en. Obviamente, estos lenguajes son complementarios y
disponible, especialmente si es un sí, por lo que, de con- no deben usarse en aislado, porque pueden inducir fá-
siderarse imprescindibles, se ha de proporcionar una sa- cilmente a un error de interpretación. Pero, cuando des-
lida de escape como no sé o no recuerdo. Finalmente, el criben o intentan describir hechos que no comprenden y
entrevistador puede formular preguntas profundas que su vocabulario no está formado pueden dibujarlo, seña-
son aquellas que llevan implícita la respuesta. En desa- larlo en un modelo o en sí mismos, hacer una represen-
cuerdo con el protocolo original, desaconsejamos que se tación de los mismos o reproducir la acción con objetos.
pregunte sobre la identidad del autor del delito por dos Ha de tenerse presente que entre los objetos no es acon-
motivos. Primero, no es tarea del perito identificar al au- sejable que se usen muñecos anatómicamente correctos,
tor, sino emitir un dictamen sobre la fiabilidad de los he- ya que conllevan una alta probabilidad de error en las
chos descritos. Segundo, sería muy aventurado dar interpretaciones del perito (Dammeyer, 1998), al tiempo

63
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

que la memoria elicitada vía estos muñecos también in- o se desvíen de su respuesta inicial (las preguntas
crementa el número de respuestas incorrectas entre los repetidas les conducen a asumir que la respuesta no
más niños (Goodman y otros, 1997). En todo caso, re- era correcta).
cordamos que la información obtenida por estos medios d) Que el entrevistador no se precipite en etiquetar de
ha de ser únicamente aclaratoria o de investigación, y ambiguo o pobre el lenguaje usado por parte de es-
nunca por sí sola prueba de acusación. tos testigos.
¿Cómo saber qué procedimiento seguir para recurrir a e) Que el entrevistador ofrezca descripciones a los testi-
la entrevista cognitiva o al protocolo de menores? La di- gos que tienen dificultad en encontrar sus propias
ferencia básica de ambos procedimientos está en las ha- palabras (v. gr., si la chaqueta no era oscura o cla-
bilidades cognitivas que se le exigen al menor. La ra, entonces ¿dirías que era una especie de color
entrevista cognitiva requiere de capacidad de empatía marrón?).
para, por ejemplo, el cambio de perspectiva. Así, si ésta f) Que el entrevistador proporcione alternativas de res-
se adquiere de forma gradual a partir de los 8-9 años puesta cerradas a los testigos (vbgr., ¿llevaba un re-
(Vrij y Winkel, 1996), es aconsejable recurrir al protoco- volver o una escopeta?).
lo de niños con edades anteriores a éstas. En todo caso, g) Cuando el testigo utilice una muletilla tal como ¿no
los menores de 7 años tienen dificultades para seguir las sabes?, el entrevistador debe proceder de modo
técnicas comprendidas en la entrevista cognitiva (Me- que no se quede sin información (una posibilidad es
mon, Cronin, Eaves y Bull, 1996). Si bien, la entrevista advertir directamente al testigo que el entrevistador
cognitiva puede ser efectiva en menores de edades supe- no sabe, que se explique).
riores a 7 años, se corren determinados riesgos tal como h) No ignorar un fragmento previo de información pro-
que las respuestas estén mediatizadas por las caracterís- veniente del testigo que no se ajuste con la asunción
ticas de la demanda (Memon, Wark, Bull, y Köhnken, que el entrevistador tiene sobre lo que ha ocurrido.
1997). En los otros casos, es recomendable iniciar con el i) Que el entrevistador no comprenda todo lo que el
protocolo de entrevista cognitiva y de observarse falta de testigo narra.
destrezas cognitivas en el entrevistado cambiar al proto- j) Que el entrevistador no compruebe, usando los me-
colo de menores. Nosotros hemos comprobado que este dios apropiados, que ha comprendido al testigo.
sistema es factible en la práctica, no dando lugar a dis- Ante este estado de la literatura y respondiendo a las
torsiones. demandas que se han formulado desde las Salas de Jus-
ticia, Arce, Novo y Alfaro (2000) crearon unas pautas y
LA ENTREVISTA A PERSONAS DISCAPACITADAS un protocolo de actuación en estos casos. Previamente a
La literatura científica sobre la entrevista a personas dis- proceder a realizar una evaluación del testimonio de
capacitadas es muy poco prolífica, siendo necesaria más una persona supuestamente discapacitada, es preciso
investigación sobre las técnicas concretas a aplicar (Bull, determinar su capacidad como testigo. No en vano
1995). De hecho, se ha encontrado que mediante la en- nuestro sistema jurídico prevé, primeramente, la obliga-
trevista cognitiva recuperan en torno a un 32% más de ción general de declarar: La LECrim, en el Artículo 410,
información correcta, pero, al mismo tiempo, aumenta fija que toda persona que viva en el territorio español,
significativamente el número de confabulaciones. En to- nacional o extranjero, está obligado a concurrir al lla-
do caso, deben considerase aún más los problemas de mamiento judicial para declarar. Pero, asimismo, tam-
las preguntas sugestivas, de las preguntas cerradas y bién establece una serie de exenciones a la obligación a
profundas. En esta línea, Cahill y otros (1988, citado en declarar entre los que se incluyen los incapacitados físi-
Bull 1995) han confeccionado un listado de aspectos ca o moralmente (V. Artículo 417, párr. 3). El procedi-
que se han de evitar: miento se inicia con la cumplimentación de las escalas
a) La aquiescencia del testigo con preguntas sugestivas, de Wechsler correspondiente, generalmente el WAIS.
de modo que la respuesta sea la solicitada. Éstas nos proporcionan información muy fiable sobre la
b) Una presión indebida que conduzca al testigo a con- capacidad intelectual del individuo, y, además, son un
fabular (p. e., sentirse parte de un evento del que no indicador robusto de lesión cerebral. En concreto y en el
ha sido testigo). WAIS, nos alertan de lesión posiblemente relevante
c) Preguntar repetidamente sobre un punto particular, aquellos resultados con una diferencia significativa entre
provocando que los testigos establezcan conjeturas las subescalas verbal y manipulativa (unos autores apun-

64
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

tan >10 puntos en tanto otros los elevan a 15) (véase pre que tengan la visión intacta, pueden almacenar y re-
Wechsler, 1976 para una revisión) y, en el caso que nos cuperar información visual (Freed y otros, 1989; Hart y
atañe, debe ser mayor el coeficiente manipulativo que el O’Shanick, 1993; Winograd, Smith y Simon, 1982). De
verbal (posible organicidad en el hemisferio izquierdo). facto, sólo sería necesaria la reinstauración del contexto
Asimismo, las entrevistas y antecedentes del sujeto apor- (téngase presente que muchos de ellos padecen de en-
tarán información importante para definir si es o no fac- lentecimiento con lo que puede demorarse y, por tanto,
tible una lesión a la vez que el grado de minusvalía. Sin se debe ser muy paciente a fin de no truncarlos en me-
embargo, no toda lesión cerebral incapacita a los suje- dio de la búsqueda). Bajo esta contingencia, no es posi-
tos para dar información, incluidos aquellos casos que ble una mentira efectiva, y lo trascendente es buscar un
puedan ser incapacitados como testigos en la Sala de sistema de comunicación que vendrá definido por el
Justicia. Así pues, se procede, una vez detectada una análisis neurológico, siendo el más accesible la repre-
posible lesión cerebral o deterioro mental, a identificar sentación de los hechos. Este procedimiento se ha mos-
las áreas sobre todo cognitivas afectadas por la lesión o trado productivo con muy diferentes tipos de deficiencias
deterioro. Las herramientas aconsejables son el Test Bar- y ha sido validado judicialmente en varios casos.
celona (Peña-Casanova, 1990) y el ERFC (Gil, 1999)
por su fiabilidad y aunar en un único instrumento la eva- LA ENTREVISTA CLÍNICO-FORENSE
luación de las áreas que permiten ajustar al testimonio Una última fuente de obtención de información con im-
sobre los hechos judiciales las limitaciones que tiene el plicaciones para la fiabilidad de un testimonio procede
testigo. En una primera aproximación, las lesiones ope- del ámbito clínico. Los instrumentos usuales de medida
rativas se clasifican en afasias, alexias y acalculias. Ob- clínica están desarrollados sobre la base de que estamos
viamente, las lesiones suelen centrarse en alguna de ante un paciente. Por tanto, no tiene interés el estudio de
ellas. No obstante, cada agrupación se subdivide en la simulación. Por ello, las entrevistas estructuradas o se-
áreas. Tras la evaluación global deberá realizarse una mi-estructuradas, al igual que los listados de síntomas e
evaluación de la adecuación del testimonio (esto es, con- instrumentos de medida psicométricos, no cumplen con
creción de las áreas accesibles, las deficitarias y de los el propósito de controlar la simulación de un trastorno
modos de obtención del testimonio), y bajo qué condi- mental al propiciar información que la facilita. Por ejem-
ciones se podría obtener un testimonio fiable (p. e., un plo, ante la pregunta ¿tiene usted dolores de cabeza? (1ª
testimonio ante un forense experto en este tipo de eva- pregunta del SCL-90-R, Derogatis, 2002), el sujeto simu-
luaciones puede ser válido, pero no así ante un juez, po- lador tiene ante sí un efecto facilitador de respuesta de
licía o abogados). Así, por ejemplo, una persona con simulación. Este tipo de preguntas proporcionan al suje-
anomia y praxis orofonatoria puede evidenciar dificulta- to un camino conducente para la selección de los sínto-
des en identificar comportamientos verbalmente e inter- mas asociados a una determinada enfermedad psíquica,
cambiar palabras (v. gr., vejiga por vagina), lo cual no con lo que ya sólo sería suficiente que tenga la habilidad
indica que carezca de fiabilidad en el testimonio aporta- precisa para discriminar entre ítem pertenecientes a una
do. También es frecuente encontrar testigos que presen- patología u otra. Al respecto, los datos muestran que no
tan anomalías con claras implicaciones para la hay referencias basadas en la entrevista clínica tradicio-
obtención de la declaración en la tarea memoria verbal nal que lleguen al diagnóstico de simulación (v. gr., Ro-
de textos. En concreto, puede que no sean capaces de gers, 1997), a la vez que los sujetos son capaces de
recuperar directamente el evento, pero sí de responder a simular efectivamente una enfermedad y discriminarla
un interrogatorio sobre el mismo, esto es, carecen de de otras (p. e., Arce, Carballal, Fariña y Seijo, 2004;
memoria episódica pero no de memoria de los eventos si Arce, Fariña y Pampillón, 2002). Si bien algunos instru-
es guiada por preguntas. En consecuencia, pueden res- mentos psicométricos cuentan con escalas del control de
ponder perfectamente a un interrogatorio y no tienen ca- validez de los datos del registro, no son prueba suficien-
pacidad para crear un testimonio falso congruente al te para establecer fehacientemente simulación porque: a)
adolecer de memoria episódica (hemos observado este el diagnóstico de simulación es compatible con la formu-
cuadro entre consumidores habituales de drogas). En el lación de otras hipótesis alternativas (p. e., Graham,
más adverso de los casos, o sea, cuando la deficiencia 1992; Roig-Fusté, 1993), b) no clasifica correctamente a
es severa, los sujetos pueden aportar igualmente infor- todos los simuladores (v. gr., Bagby, Buis y Nicholson,
mación ya que las personas con daño neurológico, siem- 1995), y c) no proporcionan diagnósticos sino impresio-

65
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

nes diagnósticas. En consecuencia, la toma de decisio- los diferentes síntomas detectados. Si bien la gran mayo-
nes fundada única y exclusivamente en estos instrumen- ría de los síntomas, incluidos los más adversos, pueden
tos deja la puerta abierta a la comisión sistemática de ser informados directamente por los sujetos (Lewis y Sa-
dos tipos de errores: falsos positivos (catalogar a enfer- arni, 1993), algunos sólo pueden observarse. En conse-
mos reales como simuladores) y errores de omisión (no cuencia, la detección de las categorías responde a dos
detectar como simuladores a sujetos que realmente están métodos complementarios: expresión directa del sujeto e
simulando). Todo ello ha llevado a que se proponga, a inferencias de los codificadores tras analizar los proto-
fin de minimizar estas fuentes de error, la adopción de colos. Por ejemplo, el deterioro de memoria puede ser
una estrategia de evaluación multimétodo (p. e., Rogers, manifestado directamente por el sujeto o ser inferido por
1997). En este contexto, es donde tiene cabida una en- el codificador tras la entrevista.
trevista de orden clínico que permita un diagnóstico y
sirva de contraste a los datos obtenidos por otros méto- EN BUSCA DE LA VERDAD: ANÁLISIS DE CONTENIDO
dos. Así, hemos concretado lo que denominamos Entre- DE LA DECLARACIÓN
vista Clínico-Forense. La entrevista, llevada a cabo por La revisión y puesta en común de la literatura sobre aná-
un entrevistador entrenado y con conocimientos de psi- lisis de contenido de las declaraciones nos han llevado
copatología, consiste en pedir a los sujetos que relaten en el Sistema de Evaluación Global a fraccionar la esti-
en un discurso narrativo libre los síntomas, conductas y mación de la credibilidad de las declaraciones de los
pensamientos que tienen en el momento presente en testigos en función de dos parámetros: la validez y la
comparación con el estado anterior al delito (esto es, EE- fiabilidad. La validez sirve para establecer la admisibili-
AG en el eje V del DSM-IV-TR). Si los sujetos no respon- dad de la prueba para el análisis de contenido en tanto
den de motu propio, les será requerido por medio de la fiabilidad se relaciona con los indicios de realidad
preguntas abiertas, de acuerdo con el eje V del DSM-IV- contenidos en la declaración.
TR (American Psychiatric Association, 2002), que infor-
men igualmente sobre sus relaciones familiares (EEGAR); ANÁLISIS DE LA VALIDEZ DE LA DECLARACIÓN
relaciones sociales (EEASL) y relaciones laborales (EE- El estudio de la validez como prueba de la declaración
ASL). Con este procedimiento, se solicita a los sujetos la se aborda a partir del procedimiento completo (v. gr.,
ejecución de una tarea de conocimiento de los síntomas declaraciones ante la policía o juez, otros testimonios,
que padecen en tanto con las entrevistas estructuradas, otras pruebas insertas en el procedimiento) y de las gra-
semi-estructuradas, listados de síntomas e instrumentos baciones de las declaraciones prestadas ante los peritos.
psicométricos desempeñan una tarea de reconocimiento Dos son los sistemas que dan entrada a un análisis siste-
de síntomas. Es por ello que la entrevista no es en forma- mático de la validez de las declaraciones: El SRA y el
to de interrogatorio, sino no directiva y orientada a la SVA.
reinstauración de contextos. O sea, seguimos el procedi- El SRA, Statement Reality Analysis (Undeutsch, 1967,
miento de entrevista abierta y en formato de discurso li- 1988), aborda el estudio de la validez de la declaración
bre seguida de una reinstauración de contextos. Este a través de las siguientes categorías:
procedimiento de entrevista se mostró fiable, válido y a) Criterios negativos o de control:
productivo en la detección de simulación de un trastorno - Carencia de consistencia interna (contradicciones).
de estrés postraumático ligado a una falsa agresión se- - Carencia de consistencia con las leyes de la natu-
xual e intimidación (Arce, Fariña y Freire, 2002), violen- raleza o científicas.
cia de género (Arce y otros, 2004), accidente de tráfico - Carencia de consistencia externa (discrepancia
(Arce, Fariña, Carballal y Novo, 2006) y de un trastorno con otros hechos incontrovertibles).
mental no imputable (Arce, Fariña y Pampillón, 2002). b) Criterios derivados de las secuencias de declaracio-
La obtención de esta información clínica debe ser gra- nes:
bada y procederse al análisis de contenido de la misma. - Carencia de persistencia (estabilidad en el tiempo
Las categorías de análisis son los síntomas descritos en el y contextos).
DSM-IV-TR. Así, creamos un sistema categorial mutua- - Declaración inconsistente con la anterior.
mente excluyente, fiable y válido, en lo que Weick Por su parte, el SVA, Statement Validity Analysis (p. e.,
(1985) ha denominado sistemas de categorías metódi- Steller, 1989), recoge las siguientes categorías de eva-
cas. Una vez construidas las hojas de registro se marcan luación:

66
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

a) Características psicológicas: siete primeros se vinculan a veracidad y el octavo a fal-


- Adecuación del leguaje y conocimientos. sedad, resultando más efectiva esta nueva recategoriza-
- Adecuación del afecto. ción. El contraste de los resultados de la declaración con
- Susceptibilidad a la sugestión. las prescripciones del modelo es el procedimiento habi-
b) Características de la entrevista: tual de validación del origen de los atributos de memo-
- Preguntas coercitivas, sugestivas o dirigidas. ria, pero ésta también puede llevarse a cabo a través de
- Adecuación global de la entrevista. un proceso de razonamiento que implica el análisis de
c) Motivación: las características cualitativas del trazo, las característi-
- Motivos del informe. cas de los trazos relacionados, y las suposiciones mnési-
- Contexto del informe o declaración original. cas.
- Presiones para presentar un informe falso. El SRA (Undeutsch, 1967, 1988), también contiene ca-
d) Cuestiones de la investigación: tegorías para la evaluación de la realidad de la declara-
- Consistencia con las leyes de la naturaleza. ción. Éstas son:
- Consistencia con otras declaraciones. a) Criterios generales, fundamentales:
- Consistencia con otras pruebas. - Anclaje, fijación espacio-temporal (concreción de
Como sistema de evaluación global de la declaración la acción en un espacio y tiempo).
proponen el mejor ajuste a una de las siguientes catego- - Concreción (claridad, viveza).
rías: creíble, probablemente creíble, indeterminado, pro- - Riqueza de detalles (gran cantidad de detalles en
bablemente increíble o increíble. la narración).
- Originalidad de las narraciones (frente a estereoti-
LA FIABILIDAD DE LA DECLARACIÓN pos o clichés).
El estudio de la fiabilidad de las declaraciones, esto es, - Consistencia interna (coherencia lógica y psicoló-
la búsqueda de criterios de realidad en los contenidos gica).
de las declaraciones, que se lleva a cabo a partir de las - Mención de detalles específicos de un tipo concre-
grabaciones de las declaraciones prestadas ante los pe- to de agresión sexual.
ritos, ha conformado la gran aportación de la Psicología b) Manifestaciones especiales de los criterios anterio-
Forense a la valoración de la prueba. Tres son los siste- res:
mas categoriales, basados en el análisis de contenido, - Referencia a detalles que exceden la capacidad
propuestos que se han mostrado productivos y efectivos del testigo (que van más allá de su imaginación o
en la estimación de la fiabilidad de la prueba: el Reality capacidad de comprensión).
Monitoring, el SRA y el CBCA. El Reality Monitoring, en - Referencia a experiencias subjetivas (sentimientos,
la propuesta seminal (Johnson y Raye, 1981), establece emociones, pensamientos, miedos).
que las declaraciones verdaderas contienen más atribu- - Mención a imprevistos o complicaciones inespera-
tos contextuales (espacio-temporales) y sensoriales (soni- das.
dos, olores, etc.) en tanto las fabricadas incluyen más - Correcciones espontáneas, especificaciones y com-
operaciones cognitivas, esto es, información idiosincrási- plementaciones durante la declaración.
ca (por ejemplo, yo pensé, recuerdo ver, me sentía ner- - Autodesaprobación (declaración en contra de su
vioso). Spörer (1997) amplió a ocho la lista de criterios: interés).
claridad (claridad, viveza en vez de vaguedad), infor- Con todos estos criterios de decisión se procede a una
mación perceptual (información sensorial tal como soni- evaluación conjunta, en la que los dos factores criterios
dos, gustos o detalles visuales), información espacial generales y manifestaciones especiales de los criterios
(lugares, ubicaciones), información temporal (ubicación generales ponderan positivamente hacia la veracidad,
del evento en el tiempo, descripción de secuencias de esto es, la presencia de estos criterios indica que la de-
eventos), afecto (expresión de emociones y sentimientos claración es verdadera, pero su ausencia no implica que
sentidos durante el evento), reconstrucción de la historia sea falsa. Por su parte, la presencia de los criterios de
(plausibilidad de reconstrucción del evento tras la infor- validez los criterios de control y los criterios derivados de
mación dada), realismo (plausibilidad, realismo y senti- las secuencias de declaraciones restarían valor de ver-
do de la historia) y operaciones cognitivas (descripciones dad a la declaración. En todo caso, debe tenerse pre-
de inferencias hechas por otros durante el evento). Los sente que cada criterio tiene un peso limitado en la

67
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

determinación categórica (verdadera vs. falsa) o del gra- sentimientos, emociones o cogniciones propias).
do en que una declaración representa algo vivido por el - Atribución al estado mental del autor del delito
testigo. Además, prescribe el seguimiento de cuatro má- (referencias al estado mental del agresor y atribu-
ximas en la determinación de si la narración describe un ción de motivos).
evento real o no: d) Contenidos referentes a la motivación:
- La intensidad o grado de las manifestaciones en los - Correcciones espontáneas (correcciones espontá-
diferentes criterios. neas o mejoras de la declaración).
- El número de detalles de la narración que se relacio- - Admisión de falta de memoria (reconocimiento de
nan con un criterio (o más). lagunas de memoria).
- Las capacidades del declarante para informar (edad, - Plantear dudas sobre el propio testimonio.
inteligencia, sugestión). - Auto-desaprobación (actitud crítica sobre su pro-
- Las características del evento narrativo (p. e., comple- pia conducta).
jidad, relevancia). - Perdón al autor del delito (la declaración de la víc-
En 1994, Steller y Köhnken propusieron, a partir de las tima favorece al acusado, o evitación de más acu-
aproximaciones anteriores, un sistema integrado de ca- saciones).
tegorías que tiene por objeto la evaluación de las decla- e) Elementos específicos de la agresión:
raciones de menores víctimas de abusos sexuales. El - Detalles característicos de la ofensa (descripciones
CBCA consta de cinco categorías principales con 19 cri- que contradicen las creencias habituales sobre el
terios a evaluar, que son: delito).
a) Características generales: Estos criterios de contenido pueden analizarse como
- Estructura lógica (coherencia y consistencia inter- presentes o ausentes, o puntuarse en cuanto a fuerza o
na). grado en que aparecen en la declaración. En cualquier
- Elaboración inestructurada (presentación desorga- caso, éstos, si se manifiestan, se interpretarán en el senti-
nizada). do de que la declaración es verdadera en tanto que de
- Cantidad de detalles (abundancia de detalles o su ausencia no puede desprenderse que sea falsa. Sobre
hechos distintos). el punto de corte para discriminar entre declaraciones
b) Contenidos específicos: propias o no de realidad, Steller (1989) encontró que las
- Engranaje contextual (ubicación de la narración declaraciones verdaderas contenían, al menos, 7 crite-
en un espacio y tiempo). rios de veracidad.
- Descripción de interacciones (cadena de acciones
entre el testigo y otros actores). EN BUSCA DE LA HUELLA PSÍQUICA DEL DELITO: LA
- Reproducción de conversaciones (réplica de con- DETECCIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LA EVALUACIÓN
versaciones). CLÍNICA
- Complicaciones inesperadas durante el incidente Se entiende por victimación el hecho de haber sido obje-
(por ejemplo, interrupción imprevista). to de un delito pero también la amalgama de conse-
c) Peculiaridades del contenido: cuencias de este acto. Éstas pueden ser de muy diversos
- Detalles inusuales (detalles con baja probabilidad tipos: físicas, económicas, sociales o psíquicas. La huella
de ocurrencia). psíquica, al igual que la huella de memoria, puede en
- Detalles superfluos (detalles irrelevantes que no una evaluación pericial convertirse en prueba de cargo.
contribuyen significativamente a los hechos). Pero, en un contexto como el que nos ocupa, el medico-
- Incomprensión de detalles relatados con precisión legal, no es suficiente con diagnosticar un trastorno o
(explicitación de detalles que el menor no com- trastornos, sino que ha de sospecharse simulación (Ame-
prende pero realmente sí tienen sentido). rican Psychiatric Association, 2002). Para este doble ob-
- Asociaciones externas relacionadas (inclusión de jetivo, el diagnóstico clínico y control de la simulación,
información externa a los hechos en sí pero rela- no es efectiva la evaluación clínica ordinaria. De hecho,
cionada con ellos, tal como en una agresión se- la evaluación clínica tradicional nunca ha informado de
xual recordar conversaciones anteriores sobre simulación (i.e., Rogers, 1997). Para la medida de la
este tema). huella psíquica y el control de la simulación (hipótesis a
- Relatos del estado mental subjetivo (referencias a contrastar en la medida de la huella psíquica de un deli-

68
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

to), Arce, Fariña y Pampillón (2002) han creado y vali- de reconocimiento de síntomas, y a una medida
dado un protocolo de actuación en función de las res- mediante una tarea de conocimiento, la Entrevista
puestas y estrategias seguidas por los simuladores. Éste Clínico-Forense. En relación al instrumento psicomé-
parte de la distinción operativa entre criterios positivos, trico a utilizar, el MMPI es el instrumento de referen-
que validan el protocolo, y negativos, que invalidan o cia para la evaluación de daño psíquico en la
mitigan la validez del protocolo, de la simulación. Los práctica forense (Butcher y Miller, 1999), pero re-
criterios positivos serían aquellos que no se detectan en quiere de un alto nivel de comprensión por parte
los protocolos de los simuladores y éstos fueron la no del evaluado. Cuando éste presenta dificultades pa-
evitación de respuestas y la deseabilidad social. En con- ra cumplimentar el MMPI, el checklist SCL-90-R per-
creto, aquellos sujetos que sean evaluados por las esca- mite superar ese inconveniente al tiempo que cuenta
las de control del MMPI en el sentido de que se con medidas de control de la validez del protocolo.
abstienen significativamente de dar respuestas (Escala Por ello, recomendamos este instrumento como susti-
de Interrogantes) y que tiendan a dar respuestas de de- tuto del MMPI o, en caso de duda, como comple-
seabilidad social, no siguen las estrategias típicas de si- mentario. La primera medida a tomar ha de ser a
mulación, lo que debe interpretarse más como indicio de través de la entrevista para controlar el efecto del
veracidad del protocolo que un intento de simulación. Es aprendizaje de la tarea psicométrica en la tarea de
preciso tener en mente que la ausencia de colaboración conocimiento. En lo referente a la concordancia in-
con la evaluación (no respuestas) se había propuesto co- ter-medidas debe tenerse presente que ésta no va a
mo un indicador fiable de simulación (v. gr., Rogers, ser total. No se nos debe escapar que incluso las
1992; Lewis y Saarni, 1993; Bagby y otros, 1997), pero medidas test-retest distan mucho de la perfección.
esta contingencia nunca fue observada entre los simula- b) Análisis de la consistencia interna de las medidas:
dores en una evaluación forense. Los criterios negativos, escalas de control de los instrumentos psicométricos,
esto es, observados en los protocolos de los simuladores, y, en la entrevista, análisis de contenido en busca
fueron: 1) los sistemas de medición, MMPI, entrevista u de las estrategias habituales de simulación. Las es-
otros, no detectan, en protocolos válidos, enfermedad calas de control de validez del MMPI-2 (Hathaway
mental (en otras palabras, si los instrumentos de medida y Mckinley, 1999) con implicaciones para el estudio
no detectan enfermedad mental alguna no se puede sos- de las simulaciones según este protocolo son las es-
tener la misma en el contexto legal); 2) las escalas de calas originales de validez (escalas de no respues-
control de validez del MMPI y sus combinaciones detec- tas, L, F y K), los indicadores adicionales de validez
tan simulación; 3) la detección de alguna estrategia de del protocolo (F posterior, TRIN, VRIN), así como los
simulación en la entrevista; y 4) la ausencia de concor- índices que se han mostrado efectivos en la detec-
dancia inter-medidas. El primer criterio es eliminatorio, o ción de la simulación de trastornos, el índice F-K, y
sea, si la enfermedad mental no es medible, no se puede el perfil en V invertida (Duckworth y Anderson,
sostener una huella psíquica en la victimación. Los res- 1995). Si la evaluación psicométrica se obtiene a
tantes, en sí mismos, no son determinantes, con lo que se través del SCL-90-R (Derogatis, 2002), las escalas
requerirá, cuando menos, la complementación de dos de validez serían la PST, PSI, GSI y PSDI. Por su
criterios y el estudio de las hipótesis alternativas para parte, las entrevistas se someten a un análisis de
concluir en relación a la simulación de la huella psíqui- contenido tomando como categorías las estrategias
ca. Para estos últimos indicios de no validez es para los que siguen los simuladores en las entrevistas: evita-
que formulamos el concepto de invalidez convergente ción de respuestas, síntomas raros, combinación de
que requiere de, al menos, dos indicios totalmente inde- síntomas, síntomas obvios, consistencia de síntomas,
pendientes de invalidez para desestimar un protocolo síntomas improbables, agrupación indiscriminada
como inválido. En función de estos criterios se formuló la de síntomas y severidad de síntomas.
siguiente propuesta de protocolo de actuación: c) Es aconsejable que dos evaluadores, por separado,
a) Recurso a sistemas de medida complementarios y lleven a cabo la evaluación, con lo que se podrá
concordantes, que presupongan la ejecución de ta- contrastar la consistencia inter-evaluador. Sucinta-
reas distintas y que contengan sistemas de control mente, esta salvaguarda sirve para controlar posi-
de la validez. Así, se propone someter al sujeto a bles sesgos de medida e interpretación en el
una evaluación psicométrica, que implica una tarea evaluador.

69
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

d) Estudio de la fiabilidad de la evaluación: consistencia tores implicados, análisis de la personalidad y capacida-


interna, inter-medidas, inter-contextos (antecedentes, des de los actores implicados, y, finalmente, implicacio-
pruebas documentales, etc.), e inter-evaluadores nes para la presentación del informe. Las tareas a
(Wicker, 1975). ejecutar están mediadas por el caso a evaluar (p. e., si
e) Control de falsos positivos, esto es, enfermos reales, en un caso no es posible la evaluación del acusado, esa
a través de un estudio de los antecedentes e historia fase no se lleva a cabo). Las fases en la versión más
general del sujeto, de las hipótesis alternativas en completa del sistema son:
cada indicador de no validez (véase Roig Fusté, a) Obtención de la declaración (la huella de memoria).
1993, Graham, 1992), y del cumplimento de los Para que el procedimiento de evaluación psicológi-
criterios del Modelo de Decisión Clínica para el es- co forense de las declaraciones y la huella psíquica
tablecimiento de la simulación (Cunnien, 1997). sea productivo, fiable y válido requiere de unos ins-
f) Anamnesis o estudio de los antecedentes. Con éste se trumentos de obtención de la declaración y medida
pretende, en su caso, reforzar la evaluación con los del estado clínico que permitan los subsecuentes
antecedentes del sujeto, datos del entorno, un estu- análisis de las mismas. Por ello, las declaraciones
dio de su comportamiento, el recabamiento de han de obtenerse, según se trate de adultos, meno-
pruebas documentales, otros testimonios, etc. res o discapacitados, por los siguientes procedi-
g) Estudio psicológico de la huella psíquica. Las medi- mientos: Entrevista Cognitiva Mejorada (Fisher y
das clínicas proporcionan datos respecto a lo que Geiselman, 1992), Memorandum de Buenas Prácti-
legalmente se denomina evaluación biológica, pero cas (Bull, 1997), o la Entrevista Forense a Discapa-
ésta requiere, también según la demanda legal, de citados (Arce, Novo y Alfaro, 2000). Por su parte,
lo que llaman evaluación psicológica en la que se el daño o huella psíquica en tarea de conocimiento
clarifique la relación entre la huella psíquica medi- se obtiene a través de la Entrevista Clínico-Forense
da y la huella psíquica esperada para ese caso. (Arce y Fariña, 2001; Arce, Fariña y Freire, 2002;
h) Finalmente, también se puede poner a prueba la va- Arce, Pampillón y Fariña, 2002).
lidez discriminante. En otras palabras, realizar una b) Repetición de la obtención de la declaración. Los
medida no relacionada con el caso, tal como de va- métodos propuestos se basan en una única medida
lores o personalidad (16-PF, SIV), esperando que de la huella de memoria. Ahora bien, con una úni-
no presente relación alguna con la evaluación obje- ca medida perdemos la posibilidad de análisis de la
tivo y se descarte un intento de manipulación de la consistencia de la declaración en el tiempo (poste-
imagen, tanto en positivo como en negativo. riormente se discute sobre la validez de las otras
La impresión resultante sobre la simulación se ha de obtenidas a lo largo del proceso judicial). En otras
ajustar a las siguientes categorías: probablemente simu- palabras, no se da entrada a uno de los modos de
lador o probablemente no simulador. Es importante de- contraste de la validez de la información: la consis-
jar a un lado la intención de establecer la certeza (por tencia temporal o intra-testigo (p. ej., Wicker, 1975;
ejemplo, situar la impresión en una escala de varios Schum, 1977). Asimismo, la doctrina legal ha perfi-
puntos) porque crea confusión a los decisores (p. e., sen- lado la fiabilidad de un testimonio en función de los
tencia del TS de 29 de octubre de 1981, RA 3902), al criterios de oportunidad (oportunidad para obser-
tiempo que es importante utilizar términos probabilísticos var, etc.), sesgo (control de los posibles intereses),
puesto que la evaluación psicológica está sujeta a error. consistencia temporal, plausibilidad, consistencia in-
ter-testigos y crédito (Schum, 1977). También nues-
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN GLOBAL tra jurisprudencia (p. e., Sentencia del TS de 29 de
El Sistema de Evaluación Global (SEG) se estructura en abril de 1997) establece, cuando el testimonio de la
torno a 9 tareas que se describen y justifican brevemente víctima sea la única o la prueba central de cargo,
a continuación: obtención de la declaración, repetición que el testimonio debe reunir las 3 siguientes carac-
de la declaración, contraste de las declaraciones reca- terísticas: ausencia de incredibilidad subjetiva, algu-
badas a lo largo del procedimiento judicial, análisis del na corroboración periférica de carácter objetivo y
contenido de las declaraciones, análisis de la fiabilidad persistencia en el tiempo sin ambigüedades ni con-
de las medidas, medida de las secuelas clínicas del he- tradicciones. En esta línea, ya se han dictado sen-
cho traumático, evaluación de la declaración de los ac- tencias que han anulado el valor de prueba del

70
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

análisis de contenido (CBCA y SVA) de las declara- suceso que el sujeto acomodaría a la nueva recons-
ciones basados en una única declaración (v. gr., AP trucción. El interrogatorio sólo procedería tras la
de Pontevedra, Sección 6ª, de 21 de enero de obtención en discurso libre de la segunda declara-
2004). En suma, tanto la metodología científica co- ción. Tercero, el sujeto que dice verdad narra imá-
mo la doctrina legal y la jurisprudencia nos deman- genes con lo que la descripción de los hechos aún
dan más de una declaración para el estudio de la siendo muy semejante, será de construcción distinta
consistencia temporal. Al respecto, se ha encontra- al no responder a esquemas episódicos. En suma y
do que la repetición de la obtención de la declara- en formato de recuerdo libre, la declaración verda-
ción no tiene porqué contaminar los datos dera será menos consistente y aunque el evento sea
procedentes de una entrevista no viciada externa- el mismo, la narración será significativamente dis-
mente (v. gr., Campos y Alonso-Quecuty, 1999), tal tinta tanto en su recuperación como en el contenido
y como ocurre en los protocolos de obtención de la (omisiones, elicitación de eventos distintos a los he-
declaración anteriormente mencionados. En conse- chos pero relacionados con ellos, inconsistencia en
cuencia, en la primera medida no se ha de proce- información periférica, recuperación de nueva infor-
der de ningún modo con un interrogatorio, esto es, mación poco relevante para los hechos). Por su par-
sólo se ha de acudir a la reinstauración de contex- te, el sujeto mentiroso narra historias aprendidas
tos, recuerdo libre, cambio de perspectiva y recuer- con lo que las repetirá básicamente igual guiado
do en orden inverso. El interrogatorio, de ser por un esquema episódico. Es importante tener pre-
necesario, se deja para la segunda medida a fin de sente que esta segunda declaración siempre debe
no contaminar la memoria de eventos con el interro- ser vista desde la óptica de que no contribuya signi-
gatorio. De una segunda medida se obtiene un aná- ficativamente a una victimación secundaria.
lisis de la consistencia que, de acuerdo con la c) Contraste de las declaraciones recabadas en el pro-
hipótesis Undeutsch (1967, pág. 125), debe enten- ceso judicial. Asimismo, se analizan, de acuerdo
derse en función de la centralidad/periferia del ma- con el procedimiento de estudio de la validez del
terial que entra en contradicción. Así, señala que SRA y del SVA, las otras declaraciones hechas a lo
sólo es relevante la contradicción si afecta a detalles largo del proceso judicial (v. gr., sumario, diligen-
centrales para la acción de juicio. La inconsistencia cias). Ahora bien, el valor de éstas es relativo. Es
en la información periférica o la omisión de cierta preciso tener en mente que muchas de ellas son
información sólo es importante si es trascendente transcripciones de lo que un testigo ha dicho con lo
para la construcción de un evento verdadero. Noso- cual no reflejan fehacientemente lo testificado.
tros, para dar cabida a las interferencias (teoría de Además, el tipo de interrogatorio puede haber me-
la interferencia del olvido), a la entrada de nueva diatizado la respuesta. Al respecto han de obser-
información (hipótesis constructiva del olvido) y a la varse, en línea con el SVA, los efectos sobre la
curva del olvido, estimamos el tiempo a transcurrir validez de la declaración de las características de
entre entrevista y entrevista en superior a 1 semana la entrevista (tipo de preguntas formuladas y ade-
(pero no mucho más allá). Los axiomas que asumi- cuación de la entrevista) y motivación (motivos,
mos al respecto son tres. Primero, como quiera que contexto y presiones). Por ejemplo, en el caso de
el acto delictivo constituye un evento vital estresante interrogatorios a menores hemos encontrado mu-
el efecto del desuso será menor (referido al testimo- chas expresiones y conceptos que preguntado el
nio tanto del denunciante como del denunciado, y menor no sabe qué son (v. gr., en la declaración
contiguo a los hechos). Segundo, una teoría de ra- del menor aparece la expresión echó semen, si pre-
cionalidad por parte del mentiroso que se plasma guntado el menor qué es semen, y éste no lo sabe,
en que la mentira es planificada, aprendida y, por es que no responde a su declaración tal expresión).
extensión, consistente en el tiempo con lo que no es- A su vez, las declaraciones se suelen referir a ex-
tará mediada por interferencias e información post- presiones (v. gr., me violó) no a narraciones de he-
suceso (hipótesis constructiva). Para esto, es chos (esto es, un evento narrativo de los hechos)
imprescindible obtener la primera declaración en con lo que no se puede contrastar su fiabilidad y
formato de discurso libre sin ningún interrogatorio validez. Por tanto, la falta de consistencia de las
porque a través de éste entraría información post- declaraciones obtenidas ante los peritos y otras re-

71
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

cogidas en el sumario tiene un valor muy relativo. de sugestión, inadecuación del afecto, inadecuación
En su caso, debe explicarse que esta falta de con- del lenguaje y conocimientos). De resultar prueba
sistencia no es relevante para el análisis de la plau- no válida, se concluye que las declaraciones no
sibilidad de la declaración. Por otra parte, es constituyen prueba admisible o suficiente, y, de ser
importante tomar con más precauciones de las que válida, se pasa al análisis de la fiabilidad (consis-
podrían esperarse a priori las confesiones por par- tencia con los criterios de realidad) de las declara-
te del acusado, y, muy especialmente, de las incri- ciones. Como listado categorial de referencia
minaciones a cambio de beneficios para el tomamos las categorías del CBCA. Este procedi-
informador. La fuente de sesgo viene de la mano miento de análisis, creado en principio para el testi-
de los interrogatorios. Así, las técnicas habituales monio de menores víctimas de agresiones sexuales,
para conseguir una confesión se basan en estrate- es igualmente efectivo con adultos (Landry y Brig-
gias tales como las amenazas; la atribución de res- ham, 1992; Zaparnuik, Yuille y Taylor, 1995; Spö-
ponsabilidad a causas externas como la rer, 1997; Vrij, Edward, Roberts y Bull, 1999), en
provocación por parte de la víctima; minimización secuencias de medidas, y en otros casos diferentes
de la seriedad del crimen; o el desarrollo de una a la agresión sexual (Porter y Yuille, 1996; Spörer,
relación personal con el sospechoso (esto es, la tí- 1997; Arce, Fariña y Freire, 2002). En estos nuevos
pica estrategia de dos entrevistadores uno hostil, y contextos obviamente no todas las categorías son
otro amigable y protector). Finalmente, la estrate- productivas. Así, Landry y Brigham (1992) limitan el
gia basada en el dilema del prisionero para la ob- uso a 14 categorías con adultos porque tres de ellas
tención de la declaración puede llevar bien a sólo son aplicables a menores (incomprensión de
estrategias de cooperación bien de competición detalles relatados con precisión; perdón al autor del
que distorsionan la emisión del testimonio (v. gr., delito; y detalles característicos de la ofensa) mien-
Kelley y Stahelski, 1970). Al respecto, una decisión tras que otras dos (elaboración inestructurada y
de la Corte Suprema de los Estados Unidos (Miran- asociaciones externas relacionadas) no eran pro-
da v. Arizona, 1966) declaró este tipo de interro- ductivas. Sin embargo, nosotros (Arce, Fariña y
gatorios coercitivos. Freire, 2002) encontramos que la categoría perdón
d) Análisis de contenido de las declaraciones referidas al autor del delito era productiva, en declaraciones
a los hechos. El análisis de contenido de las decla- de adultos, tanto en agresiones sexuales como en
raciones se dirige a dos dimensiones: la validez y la amenazas, esto es, la productividad está sujeta a un
fiabilidad del testimonio. De acuerdo con el Sistema efecto de contexto. En suma, en principio deben
de Evaluación Global, el primer cometido de la eva- considerarse todos los criterios en el análisis porque
luación pericial consiste en la estimación de validez la productividad depende del tipo de caso, de las
de la declaración no como prueba judicial en sí, particularidades de la acción a examinar y del per-
que corresponde a los Órganos Judiciales, sino co- fil sociodemográfico del entrevistado. A su vez, la
mo prueba para ser sometida a análisis de la fiabi- combinación de los criterios del CBCA y RM es po-
lidad de la misma. Al respecto, los ataques a la sible y efectiva, ya que pueden sumar sus efectos
validez pueden ser dos. Primero, la declaración (Spörer, 1997; Vrij y otros, 1999). En concreto, la
puede ser de tamaño insuficiente para ser objeto de combinación de ambos sistemas de evaluación, re-
un análisis de la realidad (Raskin y Steller, 1989). sultando de añadir al CBCA los criterios informa-
Segundo, la declaración puede resultar prueba no ción perceptual y operaciones cognitivas del RM
válida porque así lo informen los criterios de validez (Vrij, 2000), mejora ligeramente la fiabilidad del
del SRA y SVA (p. e., carencia de consistencia inter- sistema. Por tanto, procede a la inclusión de estos
na; carencia de consistencia externa con otras prue- dos nuevos criterios a añadir a los del CBCA. Este
bas robustas o incontrovertibles, tal como las procedimiento se puede aplicar en medidas repeti-
periciales, recabadas en el proceso judicial; decla- das (véanse las hipótesis a contrastar en el aparta-
ración inconsistente con la anterior; carencia de do repetición de la obtención de la declaración).
persistencia en las declaraciones, inconsistencia con e) Análisis de la fiabilidad de las medidas. Los sistemas
las leyes científicas y de la naturaleza) y, en el caso originales de análisis de contenido de las declara-
de menores, indicios que limitan la validez (indicios ciones constituyen unas técnicas semi-objetivas por-

72
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

que sólo someten a contraste la fiabilidad y validez (TEP) (Blanchard y Hickling; 2004, Echeburúa y Co-
de los instrumentos, pero no contienen procedimien- rral, 1998; Echeburúa, Corral, Zubizarreta y Sara-
tos de control de la medida concreta, esto es, de la súa, 1995). Por ello, la medida del TEP es clave
medida pericial. Para subsanar esta laguna meto- para la detección de la huella psicológica. Especial
dológica y acercarnos a un sistema objetivo, propo- cuidado debe tenerse con las medidas indirectas del
nemos proceder con una metodología que posibilite TEP (p. e., hipocondriasis, histeria, depresión, an-
verificar la fiabilidad de la medida a través del aná- siedad, distimia, aislamiento social, inadaptación
lisis de la consistencia inter- e intra-medidas, inter- social), que pueden servir como potenciadores del
evaluadores e inter-contextos (Wicker, 1975). La diagnóstico del TEP pero no sustituirlo. Además, es
fiabilidad inter-contexto se afronta recurriendo a un preciso descartar otras causas al margen del acto
evaluador entrenado que haya sido efectivo y con- delictivo. Por ejemplo, la unión de un proceso de se-
sistente en otros contextos previos, o sea, en peri- paración con malos tratos, puede no permitir dife-
cias anteriores. El recurso a dos evaluadores, renciar cuál es el origen del trastorno, dado que
habiendo sido al menos uno de ellos entrenado y ambas contingencias producen una huella psicoló-
fiable en evaluaciones anteriores, que ejecuten la gica semejante. En todo caso, el perito ha de tener
tarea por separado posibilita obtener una aproxi- en cuenta las siguientes máximas: no todos los actos
mación a la consistencia inter-evaluadores. Como delictivos producen un TEP en la víctima; y la no
herramienta estadística de análisis de la consisten- presencia del TEP no implica que la agresión no ha-
cia inter-evaluadores proponemos el índice de con- ya ocurrido. Al mismo tiempo, una vez identificada
cordancia [IC= Acuerdos/(acuerdos+desacuerdos)], la huella psicológica del daño psíquico es preciso
que es más restrictivo que los valores kappa, toman- controlar que ésta no sea producto de una simula-
do como punto de corte ,80 (Tversky, 1977). En ción por lo que se sigue el protocolo anteriormente
otras palabras, sólo se consideran los resultados fia- descrito para la medida de la huella psíquica con
bles si dos evaluadores, por separado, concuerdan control de la simulación.
en más de ,80 del total de evaluaciones en cada ca- g) Evaluación de la declaración de los actores implica-
tegoría de análisis. El constraste de la consistencia dos. Si bien en un principio las técnicas de análisis
inter- e intra-medidas se aborda a través de la con- de contenido de las declaraciones y la evaluación
sistencia interna de las medidas (p. e., las escalas del daño psíquico fueron creadas para la valora-
de validez del MMPI, de las declaraciones o del es- ción del testimonio del denunciante, el mismo proce-
tudio de las estrategias de simulación en la entrevis- dimiento de análisis de contenido de las
ta clínica), de la consistencia entre distintas medidas declaraciones también es susceptible de aplicación
(v. gr., concordancia entre MMPI y entrevista clíni- al denunciado, lo que permite llevar a cabo un estu-
ca, de las declaraciones en el tiempo) así como de dio de las dos versiones. El procedimiento de justi-
la consistencia, esto es, complementación o no (ver- cia inquisitorial, como es el nuestro, permite esta
bigracia, una presenta indicios de veracidad y la doble confrontación, no así un sistema de adversa-
otra de falsedad o están ausentes) de las evaluacio- rios. Con este procedimiento obtendremos una esti-
nes obtenidas del denunciante y denunciado. mación de la validación convergente de los datos.
f) Medida de las secuelas clínicas del hecho traumático. h) Análisis de la personalidad y capacidades de los ac-
El acto delictivo produce una serie de daños en la tores implicados. El estudio de la personalidad de
víctima que básicamente son de orden físico, psíqui- las partes puede ser de suma trascendencia para
co y económico. El daño psíquico conforma la de- explicar bien la denuncia, bien las claves explicati-
nominada huella psíquica del delito y, como tal, vas de la agresión o cualquier enfermedad mental
puede aportarse como prueba de cargo. En rela- del denunciado con implicaciones jurídicas relevan-
ción con la valoración del daño psíquico y la subse- tes, o sea, se somete a estudio, dado el caso, la im-
cuente prueba judicial, los actos delictivos (p. e., putabilidad del encausado [en Arce, Fariña y
lesiones, allanamientos de morada, malos tratos, Pampillón (2002) puede verse como se lleva a cabo
abusos sexuales, secuestros) pueden producir una el estudio de la imputabilidad]. Como quiera que la
respuesta psicológica que se corresponde con el evaluación clínica no es suficiente en el contexto fo-
diagnóstico del trastorno de estrés postraumático rense, se sigue el protocolo de evaluación clínica

73
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

con control de la simulación de Arce, Fariña y Pam- dos de obtención de la información en todas sus modali-
pillón (2002). Por su parte, las capacidades cogniti- dades (un procedimiento puede verse en Fisher y otros,
vas de los actores se miden a través de la Escala 1987); b) entrenamiento en análisis de las declaraciones
Wechsler correspondiente y como fuente de contras- [un programa estructurado puede verse en Köhnken
te o para muestras con dificultades de lenguaje, mal (1999)]; c) entrenamiento en evaluación de la personali-
escolarizadas o escolarizadas fuera del territorio es- dad y la huella psíquica, no con fines clínicos, sino fo-
pañol, se toma el test de inteligencia no verbal TO- renses (véase Arce, Fariña y Freire, 2002; Arce, Fariña
NI-2 (Brown, Sherbenou y Johnsen, 1995). La y Pampillón, 2002; Echeburúa, Corral y Amor, 2002;
fiabilidad de esta última medida se coteja a través Rogers, 1997); d) entrenamiento en la detección de la si-
de la correspondencia de las respuestas con el gra- mulación (véase en Arce, Fariña y Pampillón, 2002 los
diente de dificultad de las preguntas y la consisten- pasos a seguir); y e) ejecución de las primeras evalua-
cia inter-medidas. De la evaluación de las ciones forenses en compañía de un perito con experien-
capacidades cognitivas nos servimos para informar cia. Finalmente, nuestra experiencia nos dice que el
de la capacidad de testimoniar y, en su caso, de sus material de entrenamiento en análisis de contenido y
efectos en la responsabilidad criminal. evaluación clínica ha de ser real y no simulaciones pues
i) Implicaciones para la presentación del informe. El sis- la tarea ejecutada en estos contextos es distinta y la efi-
tema de la credibilidad de las declaraciones en 5 cacia del procedimiento también (Vrij, 2000). La Unidad
categorías de respuesta, tal y como se recoge en el de Psicología Forense de la Universidad de Santiago de
SVA, no se ajusta a los requerimientos de nuestro Compostela organiza periódicamente cursos de entrena-
sistema de justicia. Así, el TS exige la seguridad ple- miento en estas técnicas.
na, no la alta probabilidad (p. e., sentencia del TS
de 29 de octubre de 1981, RA 3902). No obstante, Agradecimientos: Esta investigación fue financiada por
toda medida, y muy especialmente la psicológica, la Secretaría Xeral de Investigación e Desenvolvemento,
está sujeta a error, por lo que debemos reconocerlo, Xunta de Galicia, en el proyecto de Excelencia Investiga-
pero absteniéndonos de establecer grados de certe- dora Código PGIDIT03CS037401PR.
za que, de acuerdo con las consideraciones del TS,
sólo conllevan a una mayor confusión. De este mo- REFERENCIAS
do, las categorías más ajustadas serían probable- Alonso-Quecuty, M. L. (1993). Interrogando a testigos,
mente cierto, probablemente no-cierto y, en su caso, víctimas y sospechosos: La obtención de información
indeterminado (el perito psicólogo interesado podrá exacta. En M. Diges, y M. L. Alonso-Quecuty (eds.),
obtener de los autores un formato de pericia basa- Psicología forense experimental (pp. 85-98). Valen-
do en el SEG).Téngase presente también que el sis- cia: Promolibro.
tema es más robusto en la identificación de la American Psychiatric Association, (2002). Manual diag-
verdad que de la mentira. Asimismo, no es aconse- nóstico y estadístico de los trastornos mentales (IV Edi-
jable que se haga una descripción de los hechos ción-Texto Revisado). Barcelona: Masson.
basada en frases, sino en acciones de conjunto, Arce, R. y Fariña, F. (2001). Construcción y validación
porque el procedimiento valida hechos y no partes de un procedimiento basado en una tarea de conoci-
aisladas. Por ello, en ningún caso se recomienda miento para la medida de la huella psíquica en vícti-
identificar al agresor porque el procedimiento no mas de delitos: La entrevista clínico-forense.
valida tal punto. Manuscrito Inédito, Universidad de Santiago de Com-
postela.
CONSIDERACIONES FINALES Arce, R. y Fariña, F. (2002). El Sistema de Evaluación
La fiabilidad de todo el procedimiento recae, en última Global para la evaluación de la credibilidad y el en-
instancia, en el entrevistador/evaluador. Es por ello que gaño en el testimonio judicial. Manuscrito Inédito,
se hace preciso que la intervención se realice por profe- Universidad de Santiago de Compostela.
sionales con alta formación y experiencia, así como con Arce, R. y Fariña, F. (2005). El Sistema de Evaluación
una alta capacidad de objetividad (Alonso-Quecuty, Global (SEG) de la credibilidad del testimonio: Hacia
1993). Por eso, es imprescindible un entrenamiento ex- una propuesta integradora. En R. Arce, F. Fariña, y
haustivo. Éste debe incluir: a) entrenamiento en los mo- M. Novo (eds.). Psicología jurídica (pp. 101-118).

74
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

Santiago de Compostela: Consellería de Xustiza, Inte- Bagby, R. M., Buis, T. y Nicholson, R. A. (1995). Relative
rior e Administración Local. effectiveness of the standard validity scales in detec-
Arce, R. y Fariña, F. (en prensa). Evaluación de la credi- ting fake-bad and fake-good responding: replication
bilidad y de la huella psíquica en el contexto penal. and extension. Psychological Assessment, 7, 84-92.
En Consejo General de Poder Judicial (ed.), Psicología Bagby, R. M., Rogers, R. Buis, T., Nicholson, R. A., Ca-
del testimonio y valoración de la prueba pericial. San meron, S. L., Rector, N. A., Schuller, D. R. y Seeman,
Sebastián: Centro de Documentación Judicial. M. V. (1997). Detecting feigned depression and schi-
Arce, R., Carballal, A., Fariña, F. y Seijo D. (2004). Can zophrenia on the MMPI-2. Journal of Personality As-
mock battered women malinger psychological eviden- sessment, 68(3), 650-664.
ce in a recognition task? En A. Czerederecka, T. Jas- Bauer, P. J. y Mandler, J. M. (1990). Remembering what
kiewic-Obydzinska, R. Roesch y J. Wójcikiewicz happened next: Very young children’s recall of event
(eds.), Forensic psychology and law. Facing the cha- sequences. En R. Fivush, y J. A. Hudson (eds.), Kno-
llenges of a changing world (pp. 327-336) Kraków: wing and remembering in young children (pp. 9-29).
Institute of Forensic Research Publishers. Nueva York: Cambridge University Press.
Arce, R., Fariña, F. y Freire, M. J. (2002). Contrastando Blanchard, E. B. y Hickling, H. J. (2004). What are the
la generalización de los métodos empíricos de detec- psychosocial effects of MVAs on survivors? En E. B.
ción del engaño. Psicologia: Teoria, Investigação e Blanchard, E. J. Hickling (eds.), After the crash: Psy-
Prática, 7(2), 71-86. chological assessment and treatment of survivors of
Arce, R., Fariña, F. y Real, S. (2000). The assessment of motor vehicle accidents (2ª Ed., pp. 57-97). Washing-
information integration theory and confirmatory bias ton, DC: American Psychological Association.
hypothesis on judicial proceedings. A case of rape Bower, G. (1967). A multicomponent theory of memory
and murder. En A. Czerederecka, T. Jaskiewic-Obyd- trace. En K. W. Spence y J. T. Spence (eds.), The psy-
zinska y J. Wójcikiewicz (eds.), Forensic psychology chology of learning and motivation (Vol. 1) (pp. 229-
and law (pp. 296-303) Kraków: Institute of Forensic 325). Nueva York: Academic Press.
Research Publishers. Bower, G. H. y Morrow, D. G. (1990). Mental models in
Arce, R., Fariña, F. y Seijo, D. (2003). Laypeople’s crite- narrative comprehension. Science, 247, 44-48.
ria for the discrimination of reliable from non-reliable Brown, L., Sherbenou, R. y Johnsen, S. (1995). Toni-2.
eyewitnesses. En M. Vanderhallen, G. Vervaeke, P. J. Madrid: TEA Ediciones.
Van Koppen y J. Goethals (eds.), Much ado about cri- Bull, R. (1995). Interviewing people with communicative
me (pp. 105-116). Bruselas: Uitgeverij Politeia NV. disabilities. En R. Bull y D. Carson (eds.), Handbook of
Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2006). psychology in legal contexts (pp. 247-260). Chiches-
Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico: ter: John Wiley and Sons.
Desarrollo y validación de un protocolo para la detec- Bull, R. (1997). Entrevistas a niños testigos. En F. Fariña, y
ción de la simulación. Psicothema, 18. R. Arce (eds.), Psicología e investigación judicial (pp.
Arce, R., Fariña, F., Novo, M. y Seijo, D. (2001). Jud- 19-38). Madrid: Fundación Universidad Empresa.
ges’ decision-making from within. En R. Roesch, R. R. Butcher J. N. y Miller, K. B. (1999). Personality assess-
Corrado y R. J. Dempster (eds.), Psychology in the ment in personal injury litigation. En A. K. Hess e I. B.
courts: international advances in knowledge (pp. 195- Weiner (eds.), The handbook of forensic psychology
206). Nueva York: Routledge. (2ª Ed., pp. 104-126). Nueva York: John Wiley and
Arce, R., Novo, M. y Alfaro, E. (2000). La obtención de Sons.
la declaración en menores y discapacitados. En A. Campos, L. y Alonso-Quecuty, M. L. (1999). The cogniti-
Ovejero, M. V. Moral y P. Vivas (eds.), Aplicaciones ve interview: Much more than simply “try again”. Psy-
en psicología social (pp. 147-151). Madrid: Bibliote- chology, Crime and Law, 5(1-2), 47-59.
ca Nueva. Cunnien, A. J. (1997). Psychiatric and medical syndro-
Arce, R., Pampillón, M. del C. y Fariña, F. (2002). Desa- mes associated with deception. En R. Rogers (ed.), Cli-
rrollo y evaluación de un procedimiento empírico pa- nical assessment of malingering and deception (pp.
ra la detección de la simulación de enajenación 23-46). Nueva York: Guilford Press.
mental en el contexto legal. Anuario de Psicología, Dammeyer, M. D. (1998). The assessment of child sexual
33(3), 385-408. abuse allegations: Using research to guide clinical de-

75
Sección Monográfica PERITACIÓN DE CREDIBILIDAD Y SIMULACIÓN

cision making. Behavioral Sciences and the Law, 16, views with child witnesses for criminal proceedings.
21-34. Londres: HMSO.
Davies, G., Tarrant, A. y Flin, R. (1989). Close encoun- Johnson, M. K. y Raye, C. L. (1981). Reality monitoring.
ters of the witness kind: Children’s memory for a simu- Psychological Review, 88, 67-85.
lated health inspection. British Journal of Psychology, Kelley, H. H. y Stahelski, A. J. (1970). Social interaction
80, 415-429. basis of cooperators’ and competitors’ beliefs about
Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R. Manual. Madrid: TEA others. Journal of Personality and Social Psychology,
Ediciones. 16, 66-91.
Duckworth, J. y Anderson, W. P. (1995). MMPI and Köhnken, G. (1999). Assessing credibility. Pre-conferen-
MMPI-2: Interpretation manual for counsellors and cli- ce of the EAPL Programme of Applied Courses, Du-
nicians. Bristol: Accelerated Development. blin.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia Köhnken,G., Milne, R., Memon, A. y Bull, R. (1999). The
familiar. Madrid: Siglo XXI. cognitive interview: A meta-analysis. Psychology, Cri-
Echeburúa, E. y Corral, P. de y Amor, P. J. (2002). Eva- me and Law, 5, 3-27.
luación del daño psicológico en víctimas de crímenes Landry, K. L. y Brigham, J. C. (1992). The effect of trai-
violentos. Psicothema, 14, 139-146. ning in criteria-based content analysis on the ability to
Echeburúa, E., Corral, P. de, Zubizarreta, I. y Sarasúa, detect deception in adults. Law and Human Behavior,
B. (1995). Trastorno de estrés postraumático crónico 16, 663-676.
en víctimas de agresiones sexuales. A Coruña: Funda- Lewis, M. y Saarni, C. (1993). Lying and deception in
ción Paideia. everyday life. Nueva York: Guilford Press.
Fisher, R. P. y Geiselman, R. E. (1992). Memory-enhan- Loftus, E. F., Korf, N. L. y Schooler, J. W. (1988). Mis-
cing techniques for investigative interview. Sprinfield: guidede memories: Sincere distorsions of reality. En J.
Charles C. Thomas. C. Yuille (ed.), Credibility assessment (pp. 155-172).
Fisher, R. P., Geiselman, R. E., Raymond, D. S., Jurke- Dordrecht: Kluwer.
vich, L. M. y Warhaftig, M. L. (1987). Enhancing eye- Mantwill, M., Köhnken, G. y Ascherman, E. (1995). Ef-
witness memory: Refining the cognitive interview. fects of the cognitive interview on the recall of familiar
Journal of Police Science and Administration, 15, and unfamiliar events. Journal of Applied Psychology,
291-297. 80, 68-78.
Freed, D. M., Corkin, S., Growdon, J. H. y Nissen, M. J. Memon, A. y Bull, R. (1991). The cognitive interview: Its
(1989). Selective attention in Alzheimer’s disease: origins, empirical support, evaluation and practical
Characterizing cognitive subgroups of patients. Neu- implications. Journal of Community and Applied So-
ropsychologia, 27, 325-339. cial Psychology, 1, 291-307.
Gil, R. (1999). Neuropsicología. Barcelona: Masson. Memon, A., Cronin, O., Eaves, R. y Bull, R. (1993). The
Goodman, G. S., Quas, J. A., Batterman-Faunce, J. M., cognitive interview and the child witness. En N. K.
Riddlesberger, M. M. y Kuhn, J. (1997). Children’s Clark y G. M. Stephenson (eds.), Issues in criminology
reactions to and memory for a stressful event: In- and legal psychology: Vol. 20. Children, evidence
fluences of age, anatomical dolls, knowledge, and and procedure. Leicester: British Psychological Society.
parental attachment. Applied Developmental Memon, A. Cronin, O., Eaves, R. y Bull, R. (1996). An
Science, 1, 54-75. empirical test of mnemonic components of cognitive
Graham, J. R. (1992). Interpretation of MMPI-2. Validity interview. En G. M. Davies, S. Lloyd-Bostock, M. Mc-
and clinical scales. Brujas, workshop. Murran, y C. Wilson (eds.), Psychology and law: Ad-
Hart, R. P. y O’Shanick, G. J.(1993). Forgetting rates for vances in research (pp. 135-145). Berlín: Walter de
verbal, pictorial, and figural stimuli. Journal of Clinical Gruyter.
and Experimental Neuropsychology, 15, 245-265. Memon, A., Wark, L., Bull, R. y Köhnken, G. (1997). Iso-
Hathaway, S. R. y Mckinley, J. C. (1999). MMPI-2. In- lating the effects of the cognitive interview techniques.
ventario multifásico de personalidad de Minnesota-2. British Journal of Psychology, 88, 179-198.
Manual. Madrid: TEA Ediciones. Memon. A. y Bull, R. (1999). Handbook of the psychology
Home Office and The Department of Health (1992). Me- of interviewing. Chichester: John Wiley and Sons.
morandum of good practice on video recorded inter- Mira, J. J. (1989). Estudios de psicología en ambientes

76
RAMÓN ARCE Y FRANCISCA FARIÑA Sección Monográfica

procesales: Un análisis de metamemoria. Tesis Docto- Steller, M. y Köhnken, G. (1994). Análisis de declaracio-
ral, Universidad Autónoma de Madrid. nes basados en criterios. En D. C. Raskin (ed.), Méto-
Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966). dos psicológicos en la investigación y pruebas
Ostrom, T. M., Werner, C. y Saks, M. J. (1978). An inte- criminales (pp. 217-245). Bilbao: Desclée de Brouwer
gration theory analysis of jurors’ presumptions of guilt (Orig. 1989).
or innocence. Journal of Personality and Social Psy- Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. Ox-
chology, 36, 436-450. ford: Clarendon Press.
Peña-Casanova, J. (1990). Programa integrado de ex- Tulving, E. y Thomson, D. M. (1973). Encoding specifi-
ploración neuropsicológica. Test Barcelona. Barcelo- city and retrieval processes in episodic memory. Psy-
na: Masson. chological Review, 80, 353-370.
Piñeiro, A. (2005). Criterios empíricos de credibilidad y Tversky, A. (1977). Features of similarity. Psychological
profesionales de la justicia. En R. Arce, F. Fariña y M. Review, 84, 327-352.
Novo (eds.). Psicología jurídica (pp. 213-221). San- Undeutsch, U. (1967). Beurteilung der glaubhaftigkeit
tiago de Compostela: Consellería de Xustiza. von zeugenaussagen. En U. Undeutsch (ed.), Hand-
Porter, S. y Yuille, J. C. (1996). The language of deceit: buch der psychologie, Vol. II: Forensische psychologie
An investigation of the verbal clues in the interroga- (pp. 26-181). Göttingen: Verlag für Psychologie.
tion context. Law and Human Behavior, 20(4), 443- Undeutsch, U. (1988). The development of statement rea-
458. lity analysis. En J. Yuille (ed.), Credibility assessment
Raskin, D. C. y Steller, M. (1989). Asseing credibility of (pp. 101-119). Dordrecht: Kluwer.
allegations of chil sexual abuse: Polygraph examina- Vrij, A. (2000). Detecting lies and deceit. Chichester:
tions and statement analysis. En H. Wegener, F. Lösel Wiley.
y J. Haisch (eds.), Criminal behaviour and the justice Vrij, A. y Winkel, F. W. (1996). Detection of false state-
system: Psychological perspectives (pp. 290-302). ments in first an third graders: The development of a
Heidelberg: Springer-Verlag. nonverbal detection instrument. En G. Davies, S.
Rogers, R. (1992). Structured interview of reported symp- Lloyd-Bostock, M. McMurray y C. Wilson (eds.), Psy-
tons. Odessa, Fl.: Psychological Assessment Resources. chology, Law, and Criminal Justice (pp. 221-230).
Rogers, R. (1997). Researching dissimulation. En R. Ro- Berlín: Walter de Gruyter.
gers (ed.), Clinical assessment of malingering and de- Vrij, A., Edward, K., Roberts, K. P. y Bull, R. (1999, ju-
ception (pp. 398-426). Nueva York: Guilford Press. lio). Detecting deceit via criteria based content analy-
Rogers, R. y Mitchell, C. N. (1991). Mental health ex- sis, reality monitoring and analysis of non verbal
perts and the criminal courts: A handbook for layers behavior. The First Joint Meeting of the American Psy-
and clinicians. Scarborough, ON: Thomson Professio- chology-Law Society and the European Association of
nal Publishing Canada. Psychology and Law, Dublin.
Roig-Fusté, J. M. (1993). MMPI y MMPI-2 en la explora- Wechsler, D. (1976). WAIS: Escala de inteligencia para
ción de la personalidad. Barcelona: Agil Offset. adultos (2ª ed.). Manual. Madrid: TEA Ediciones.
Sallmann, P. y Willis, J. (1984). Criminal justice in Aus- Weick, K. E. (1985). Systematic observational methods.
tralia. Melbourne: Oxford University Press. En G. Lindzey y E. Aronson (eds.), The handbook of
Schum, D. A. (1977). The behavioral richness of casca- social psychology (vol. 1, pp. 567-634). Hillsdale, N.
ded inference models: Examples of jurisprudence. En J.: LEA.
N. J. Castellan, D. B. Pisoni y G. R. Potts (eds.), Cog- Wicker, A. W. (1975). A application of a multipletrait-
nitive theory (vol. 2). Hillsdale, N.J.: LEA. multimethod logic to the reliability of observational re-
Spörer, S. L. (1997). The less traveled road to truth: Ver- cords. Personality and Social Psychology Bulletin, 4,
bal cues in deception detection in accounts of fabrica- 575-579.
ted and self-experienced events. Applied Cognitive Winograd, E., Smith, A. D. y Simon, E. W. (1982).
Psychology, 11, 373-397. Aging and the picture superiority effect in recall. Jour-
Steller, M. (1989). Recent developments in statement nal of Gerontology, 37, 70-75.
analysis. En J. C. Yuille (ed.), Credibility assesment. Zaparniuk, J. Yuille, J. C. y Taylor, S. (1995). Assessing
(pp. 135-154). Dordrecht: Kluwer Academic Publis- the credibility of true and false statements. Internatio-
hers. nal Journal of Law and Psychiatry, 18, 343-352.

77
Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138
Sección Monográfica
http://www.papelesdelpsicologo.es

MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA


PRUEBA TESTIFICAL (HELPT)
A HOLISTIC MODEL FOR THE EVALUATION OF THE TESTIMONY (HELPT)

Antonio L. Manzanero1 y José Luis González2


1
Universidad Complutense de Madrid. 2Guardia Civil

En este trabajo se presenta una propuesta de protocolo de evaluación de las declaraciones e identificaciones realizadas por posibles
víctimas de delitos. El protocolo, denominado HELPT, se enmarca en un enfoque holístico de evaluación de la prueba testifical que
considera todos los posibles factores de influencia: de codificación, de retención y de recuperación. Entre estos factores resultarán
relevantes a) la capacidad para testificar de las víctimas, donde se tienen en cuenta los procesos cognitivos de atención, percepción,
memoria y lenguaje; b) las características específicas del delito; c) los antecedentes del hecho evaluado y sus consecuencias; d) otros
factores que pudieran afectar a la calidad y exactitud de las declaraciones e identificaciones, como el número de veces que la víctima
tuvo que contar lo ocurrido, los métodos empleados para obtener el relato y posibilidades de sugestión. El método contempla proce-
dimientos específicos de análisis exhaustivo de los expedientes y de formulación y contrastación de hipótesis (Scott y Manzanero,
2015), de evaluación de la competencia para testificar (Contreras, Silva y Manzanero, 2015) y de obtención de las declaraciones
(González, Muñoz, Sotoca y Manzanero, 2013).
Palabras clave: Memoria de testigos, Psicología forense, Credibilidad, Abuso sexual infantil.

A proposed protocol for evaluating the statements and identifications made by the potential victims of crimes is presented in this paper.
The protocol, called HELPT, is part of a holistic approach to evaluating the testimony that takes into account all possible factors of
influence: encoding, retention and recovery. Among these factors, the following will be relevant: a) the ability of victims to testify, as
well as cognitive processes of attention, perception, memory and language; b) the specific characteristics of the offence; c) the history
of the event and its consequences; d) other factors that might affect the quality and accuracy of the statements and identifications, such
as the number of times the victim had to tell what happened, the methods used to obtain the story and possibilities of suggestion. The
method includes specific procedures for exhaustive analysis of the testimonies and for the formulation and testing of hypotheses (Scott
& Manzanero, 2015), the evaluation of the competence to testify (Contreras, Silva, & Manzanero, 2015) and the obtaining of
statements (González, Muñoz, Sotoca, & Manzanero, 2013).
Key words: Eyewitness testimony, Forensic psychology, Credibility, Child sexual abuse.

n el ámbito judicial, y especialmente en la jurisdic- porcionen resultados infalibles. Por eso, durante las investi-
E ción penal, es muy importante probar la verdad ob-
jetiva o material de los hechos que se juzgan,
gaciones criminales se van acumulando todas las pruebas
posibles, incluyendo las pruebas testificales, que emanan
demostrando precisamente con pruebas (instrumentos o ac- de las declaraciones (testimonios) que formulan los implica-
tividades procesales, que determinan la verdad procesal o dos (víctimas, testigos e imputados) a lo largo del proceso
formal) que el hecho juzgado es verdadero (o falso), de judicial.
modo que al Juez no le quede ninguna duda de lo que Pero en algunos casos especiales (como muchos de los
ocurrió (los hechos), de quiénes fueron exactamente las abusos sexuales infantiles), el único modo de llegar a la
personas involucradas, de lo que hizo cada una de ellas, y verdad de los hechos enjuiciados es, precisamente, a
del lugar y momento en que lo hicieron. Lo que se pretende través de las declaraciones testificales, por no existir nin-
es que la verdad procesal sea fiel reflejo de la verdad obje- gún otro medio de prueba. En estos casos al Tribunal le
tiva, tratando de que los procedimientos probatorios pro-
interesa determinar con la máxima fiabilidad posible la

Correspondencia: Antonio L. Manzanero. Antonio L. Manzanero.


credibilidad de esas declaraciones.

Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.


Campus de Somosaguas. 28223 Madrid. España.
LA EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE LA PRUEBA TESTIFICAL
E-mail: antonio.manzanero@psi.ucm.es
............
Hace ya unas décadas (Manzanero, 1991; Manzanero y

De holismo: Doctrina que propugna la concepción de cada reali-


1
Diges, 1993) se propuso que para la evaluación de la cre-
dad como un todo distinto de la suma de las partes que lo compo-
nen (RAE)
dibilidad en contextos forenses sería necesario considerar
varios aspectos en una aproximación general u holística1 a

125
Sección Monográfica EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL

los testimonios, donde se identificaron tres aspectos rele- claraciones, más que en la presencia o ausencia de los
vantes: a) aspectos conductuales, b) aspectos fisiológicos, y criterios de credibilidad. Esto es, se propone prestar
c) aspectos verbales o de contenido. atención a los factores que explican las características
Esta propuesta fue posteriormente desarrollada (Man- presentes en las declaraciones aportadas por los testi-
zanero, 1996) poniéndose énfasis en la evaluación de gos y víctimas de hechos delictivos. Estos factores po-
los factores de influencia sobre la exactitud de las de- drían ser agrupados en: a) factores de codificación, y
b) factores de retención y recuperación. La necesidad
TABLA 1 de una evaluación holística de la prueba testifical sur-
PROCEDIMIENTO HELPT PARA EL ANÁLISIS DE LOS TESTIMONIOS
ge de las investigaciones (Aamodt y Custer, 2006;
(DECLARACIONES E IDENTIFICACIONES)
Akehurst, Bull, Vrij, y Köhnken, 2004; Bekerian y Den-
A. Evaluación de las declaraciones nett, 1992; Bond y DePaulo, 2006; Mann, Vrij, 2006;
1. Análisis de los Factores de influencia (evaluación del expediente).
a. Del Suceso
Mann, Vrij y Bull, 2004; Manzanero, 2006, 2009;
b. Del Testigo. Manzanero y Diges, 1994; Manzanero, López y Aróz-
c. Del Sistema tegui, 2015; Manzanero, Alemany, Recio, Vallet, y
2. Evaluación de la Capacidad para Testificar y de los conocimientos
previos. Aróztegui, 2015; Porter y Yuille, 1996; Sporer y Shar-
3. Planteamiento hipótesis man, 2006, Vrij, 2005; Vrij, Akehurst, Soukara y Bull,
4. Obtención de la declaración.
a. Preparación de la entrevista.
2004) que indican que el mero análisis de la presencia
b. Obtención de la información. de los denominados criterios de credibilidad no es sufi-
5. Análisis/evaluación de la declaración.
ciente para discriminar las declaraciones reales de las
a. Características (cómo lo cuenta).
i. Análisis comparativo con las de otras declaraciones de origen que no lo son.
conocido. Años después (Manzanero, 2001) se propuso un méto-
ii. Justificación de las características encontradas de acuerdo con
factores de influencia.
do específico de evaluación que, además de considerar
b. Contenido (lo que cuenta), en relación con: los factores de influencia, incluía comparar la declara-
i. Evidencias.
ción objeto de análisis con otra de origen conocido. Más
ii. Contexto de revelación.
iii. Motivación para informar (beneficio secundario). recientemente (Manzanero, 2010), el trabajo práctico en
iv. Otras informaciones. psicología forense y la investigación científica (Manza-
c. Confirmación de hipótesis
nero, 1994, 2000, 2004, 2006, 2008a, 2009; Manza-
B. Evaluación de las identificaciones
1. Evaluación de la Capacidad para Identificar. nero y Diges, 1994; Manzanero, El-Astal y Aróztegui,
2. Análisis de los Factores del Suceso y del Testigo. 2009; Manzanero, López y Aróztegui, 2015; Manzane-
3. Obtención de la descripción.
a. Preparación de la entrevista.
ro y Muñoz, 2011; Manzanero, Alemany et al., 2015),
b. Obtención de la información. darían lugar a un procedimiento de Análisis de la Credi-
c. Ayudas para el recuerdo.
bilidad en el que no solo se tenían en cuenta las pro-
4. Retrato-robot (si fuese necesario).
5. Prueba de identificación. puestas anteriores y otros procedimientos propuestos
a. Formato. (SRA, SVA, RM…), sino que además se incluían algunas
b. Composición.
c. Modo de presentación. pautas para la evaluación de la prueba de identificación
d. Instrucciones. del agresor, que hasta entonces no había sido contem-
6. Análisis/evaluación de la identificación.
a. Indicadores de exactitud de la identificación en curso.
plada.
i. Análisis de sesgos (factores de influencia). Los resultados obtenidos en las investigaciones en Psi-
ii. Confianza. cología del testimonio (Manzanero, 2010) nos llevan a
iii. Tipo de respuesta.
b. Indicadores a posteriori. proponer un modelo Holístico de Evaluación de La Prue-
i. Tamaño real y efectivo. ba Testifical (HELPT). El nuevo procedimiento que aquí se
ii. Sesgos de respuesta.
iii. Discriminabilidad y criterio de respuesta.
presenta supone un avance respecto a las anteriores pro-
7. Evaluación de la validez de la identificación. puestas, puesto que incluye además un modelo de eva-
a. Evidencias.
luación de la competencia para testificar que aportaría
b. Motivación para identificar (beneficio secundario).
c. Otras informaciones. valiosa información sobre los factores de influencia del
8. Posibles causas de falsas identificaciones. testigo. De este modo, el procedimiento HELPT implicaría
las siguientes fases. (Tabla 1)

126
ANTONIO L. MANZANERO Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
Sección Monográfica

Objetivo del procedimiento HELPT Esta valoración se basa en inferencias que consideran
El principal objetivo del procedimiento HELPT es obte- diferentes aspectos como las circunstancias y característi-
ner toda la información posible de los testigos y víctimas cas del testigo y del delito, nuestros conocimientos y cre-
de un hecho delictivo, con la mínima interferencia, y va- encias, y la congruencia estimada entre las
lorar su credibilidad. declaraciones y otros elementos de prueba -otras decla-
No se trata de establecer una sentencia acerca de un raciones o indicios relacionados- (para una revisión ver
determinado caso, sino de facilitar la información nece- Manzanero, 2010). Dado que la valoración de credibili-
saria de carácter científico para que investigadores, jue- dad siempre será una inferencia, una estimación, nunca
ces y tribunales tomen las mejores decisiones en relación dejará de ser subjetiva. Sólo comparando las declara-
a la credibilidad de las manifestaciones de las personas ciones con una grabación en vídeo de los sucesos pode-
implicadas en hechos delictivos. mos valorar objetivamente la realidad de éstas últimas.
En cualquier proceso judicial nos encontraremos ante Pero entonces no hablaríamos de credibilidad, sino de
diferentes partes y lo más frecuente es que no coincidan exactitud.
en las descripciones de los hechos que hacen testigos, En definitiva, cuando hablamos de mentira nos referi-
víctimas e imputados. De este modo, una de las preocu- mos a la intencionalidad del declarante. La credibilidad
paciones más antiguas de la justicia es el descubrimien- abarca no sólo la mentira, sino también la falta de exac-
to de “la verdad”. El primer problema es que suele titud generada por otras fuentes diferentes, como la dis-
producirse con cierta frecuencia una confusión entre ve- torsión de la memoria.
racidad y credibilidad. Desde una perspectiva científica Se han propuesto diferentes técnicas de análisis de la
y en contra de las creencias comunes, la “verdad” no credibilidad basadas en el contenido de las declaracio-
existe, sino que se trata de una construcción individual y nes (para una revisión de estas técnicas ver Manzanero,
social. De este modo, en una investigación (científica 2010). Estas propuestas nos llevan a centrarnos no sólo
y/o criminal) podemos encontrarnos con múltiples ver- en el declarante y sus características sino también, y so-
dades, incluso opuestas unas a otras. Tantas verdades bre todo, en lo que dice. Así, el análisis del contenido de
como perspectivas seamos capaces de adoptar. Esto es la propia declaración podría ser la alternativa a la eva-
así especialmente cuando nos referimos a las declara- luación de quién lo dice y cómo lo dice. Estos métodos
ciones de víctimas, testigos ajenos o imputados. De esta de análisis surgen de las propuestas iniciales de Arntzen
postura escéptica se deduce que muy poco podremos (1970) y Trankell (1972) desde la práctica forense en
establecer sobre la “verdad”, ni por extensión sobre la casos de agresiones sexuales a menores, que les lleva a
“mentira”. Por otro lado, la mentira, además, implica un proponer que las declaraciones verdaderas se caracteri-
juicio moral. Esto es, una persona miente cuando deli- zarían por la presencia de mayor riqueza de detalles, la
beradamente aporta una información de la que sabe aparición de detalles superfluos y de información emo-
conscientemente que no se ajusta a la “realidad” de los cional, mientras que las declaraciones falsas contendrían
hechos. Sobre la mentira solo podemos especular acer- detalles oportunistas en beneficio de la persona que de-
ca de las posibles motivaciones del testigo para ocultar clara, los relatos serían excesivamente consistentes y
o distorsionar lo ocurrido, ya que difícilmente podremos aparecerían pocos detalles subjetivos como pensamien-
afirmar que un testigo miente a no ser que el testigo lo tos, sentimientos, etc. Con posterioridad, se han pro-
reconozca. Incluso, teniendo indicios que contradigan puesto otros procedimientos de análisis de la
sus declaraciones. Las características de nuestro sistema credibilidad de las declaraciones de testigos que además
cognitivo provocan que la mayor parte de las inexacti- de sugerir una lista de criterios mediante los cuales sería
tudes que nos encontramos en las declaraciones de los posible valorar la credibilidad de las declaraciones, tam-
testigos se deban más a errores que a mentiras. Los tes- bién proponen una metodología específica cuyo princi-
tigos pueden equivocarse y estar absolutamente conven- pal objetivo es disminuir la subjetividad de la simple
cidos de que sucedieron determinadas cosas que jamás constatación de la presencia de los rasgos discriminati-
ocurrieron. vos. Las técnicas más conocidas son: la de la realidad de
Respecto a la credibilidad, podemos definirla como la las evidencias (Trankell, 1972), la de la realidad de las
valoración subjetiva de la exactitud estimada de las de- declaraciones (Undeutsch, 1989), y la del contenido de
claraciones de un testigo (Manzanero y Diges, 1993). las declaraciones (Steller y Köhnken, 1989).

127
Sección Monográfica EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL

Durante la década de los noventa se han utilizado estas depende entre otros de la perspectiva de recuperación,
técnicas en contextos forenses, en exclusiva para casos de que a su vez se ve afectada por variables como la demo-
menores supuestas víctimas de agresiones sexuales. Des- ra, el tipo de suceso o las instrucciones de recuperación
de entonces, muchos no nos hemos limitado a aplicarlas (Nigro y Neisser, 1983; Manzanero, 2000).
sino que también hemos tratado de profundizar en su va- No obstante, probablemente la principal limitación a
lidez y los supuestos teóricos que las sustentan (para una las técnicas de análisis de la credibilidad procede, en
revisión ver Manzanero, 2010; Manzanero y González, primer lugar, del método de aplicación y la especializa-
2013). Los resultados de los estudios realizados al res- ción (conocimientos y experiencia) del profesional que
pecto nos han llevado unas décadas después a concluir las utiliza. Un mal uso de las mismas podría llevar a
críticamente contra determinados usos y métodos de los unas conclusiones inapropiadas. La segunda limitación
análisis de contenido. Por esta razón, a día de hoy, de- procede de la validez de la técnica utilizada.
bemos afirmar que desafortunadamente, estos procedi- En resumen, podemos afirmar que los criterios de con-
mientos no son útiles para valorar la veracidad de un tenido por si mismos no parecen todo lo útiles que espe-
relato concreto, sino sólo para poder discriminar grupos raríamos para discriminar relatos reales y falsos. En este
de relatos falsos de grupos de relatos reales (Köhnken, sentido estaríamos de acuerdo con Sporer (1997) quien
Manzanero y Scott, 2015). El problema reside en la im- señaló que las supuestas diferencias entre declaraciones
posibilidad de valorar adecuadamente la complejidad y reales y falsas son una mera hipótesis de trabajo sobre
multidimensionalidad de relatos y testigos, lo que podría la que no se puede especificar porqué se dan, cuáles son
llevar a conclusiones erróneas. En esta dirección, Köehn- los procesos psicológicos que las sustentan, ni las condi-
ken (1989) propuso considerar un conjunto de aspectos ciones que hacen que puedan aparecer o no en una de-
que podrían afectar a las diferencias entre declaraciones claración. Con respecto al uso de los criterios de
reales y falsas: longitud de la declaración (corta vs. lar- contenido como único elemento para decidir acerca de
ga), la verificabilidad del contenido (verificable vs. no ve- la credibilidad de una declaración de un menor supuesta
rificable), otras evidencias disponibles, la complejidad del víctima de agresiones sexuales, coincidiríamos con Vrij
hecho descrito (complejo vs. simple), la cantidad de cono- (2005) cuando afirma que los análisis de credibilidad
cimiento esquemático del testigo sobre el hecho en cues- basados en el contenido de las declaraciones no son lo
tión, la duración del suceso (corto/único vs. suficientemente exactos como para ser admitidos como
largo/repetitivo), la emocionalidad del hecho descrito evidencia científica en casos criminales, aunque puedan
(emocional vs. neutral), el tipo de mentira posible (oculta- tener utilidad en la investigación policial. Estas técnicas
ción, exageración, creación de nuevos detalles), la direc- de credibilidad no cumplirían dos de los criterios Dau-
ción de la declaración (culpabilidad vs. exculpación), el bert (Daubert vs. Merrell Dow Pharmaceuticals, 1993)
alcance de los engaños posibles (detalles simples vs. tota- para la admisión de pruebas en contextos forenses: el
lidad de la declaración), la implicación personal (testigo porcentaje de errores es superior al tolerable y no han
no implicado vs. participante o víctima), y la secuencia de sido ampliamente aceptadas por la comunidad científi-
la declaraciones (primer relato vs. relatos repetidos). Un ca. Múltiples investigadores en psicología del testimonio,
reciente estudio (Manzanero, López y Aróztegui, 2015) procedentes de distintas universidades y centros de in-
mostró que la probabilidad de acierto en la clasificación vestigación de diferentes países han manifestado tener
de relatos reales y falsos se incrementa en la medida en serias dudas sobre los análisis de contenido como méto-
que se consideran los patrones complejos de interacción do para valorar la credibilidad de los testimonios (Brig-
entre todos los posibles rasgos característicos de los re- ham, 1999; Davies, 2001; Lamb, Sternberg, Esplin,
cuerdos. La complejidad de la naturaleza de los recuer- Hershkowitz, Orbach y Hovav, 1997; Manzanero,
dos se muestra, por ejemplo, en el papel de las 2004; 2009; Rassin, 1999; Ruby y Brigham, 1998; Spo-
emociones en la memoria. La mayoría de los autores pro- rer, 1997; Vrij, 2005; Wells y Loftus, 1991). Lo que ini-
ponen la emocionalidad como un factor característico de cialmente fue esperanza por la contribución que las
las declaraciones verdaderas (Trankell, 1972; Köehnken, propuestas iniciales parecían aportar a la búsqueda de
1989; Undeutsch, 1989; etc.), mientras que las investiga- la “verdad” en el foro (Manzanero, 1996, 2001), se ha
ciones sobre aspectos de la memoria han mostrado que transformado en frustración por sus limitaciones y el mal
la aparición de información emocional en los recuerdos uso que se está haciendo de ellas.

128
ANTONIO L. MANZANERO Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
Sección Monográfica

EVALUACIÓN DE LA DECLARACIÓN realmente le ha pasado? ¿En qué medida lo ha percibi-


Evaluación de los factores de influencia (evaluación do? ¿Ha prestado suficiente atención a todos los detalles,
del expediente) o más a unos y menos a otros? ¿Cómo es su orientación
El primer paso para la evaluación de la prueba testifi- espacial y temporal? ¿Distingue lugares, momentos, can-
cal consiste en recopilar toda la información que se ten- tidades? ¿Distingue lo real de lo fantasioso? ¿Puede re-
ga del caso concreto. En general, para este objetivo es cordar? ¿Puede comunicar adecuadamente lo que
de utilidad un análisis sistemático de todas las diligen- recuerde? Al policía que investiga, al Juez que instruye
cias practicadas hasta entonces, de modo que podamos la investigación y, sobre todo, al Tribunal que va a juz-
obtener información relevante sobre los hechos y sus ac- gar les interesa saber qué ha pasado (con todo lujo de
tores, los antecedentes y sus consecuencias (para una detalles), cuándo (con toda precisión), dónde, con qué,
propuesta de protocolo de análisis de expedientes judi- quiénes estaban involucrados, qué hizo o dijo cada uno
ciales puede verse Scott y Manzanero, 2015). Con esta exactamente,… por lo que antes de preguntar por ello a
información se podrán plantear las hipótesis iniciales del un testigo o víctima habrá que estar seguro de que es
caso, cuya contrastación serán el objetivo fundamental capaz de afrontar estas demandas. Y si presenta algún
de la intervención a partir de aquí. tipo de déficit, habrá que ver si los entrevistadores pue-
den hacer algo para ayudarle a superarlo.
Evaluación de la capacidad y análisis de los Naturalmente quienes van a informar de primera mano
factores de influencia si existe alguna vulnerabilidad o no son las personas que
Una vez recopilada toda la información relevante del estén al cuidado de este tipo de testigos, por lo que ha-
caso, una de las tareas ineludibles para una evaluación brá que dedicar unos minutos a indagar con ellos qué ti-
holística de la prueba testifical consiste en valorar la ca- po de “discapacidad” se va a afrontar en concreto. Por
pacidad de los testigos para testificar (para ver una pro- ejemplo, en caso de menores de corta edad víctimas de
puesta de protocolo de evaluación ver Contreras, Silva y abusos sexuales, antes de hablar con los niños conven-
Manzanero, 2015), antes de entrevistarles sobre los he- drá hablar unos minutos con sus padres o cuidadores, e
chos que se investigan. El objetivo no es descartar a los incluso con sus maestros, preguntándoles indirectamente
testigos “incapaces”, sino: a) adaptar los procedimientos por las capacidades de los niños, en una conversación
de entrevista a sus capacidades, para tratar de obtener las más de las veces informal que servirá para recopilar
la máxima cantidad de información posible y de la me- los factores del testigo (que luego se podrán analizar).
jor calidad (exacta), y b) poder explicar adecuadamente Además, durante estos encuentros se podrá aprovechar
las características de sus relatos. Esta evaluación debería para recopilar datos (también indirectamente) respecto a
realizarse en todas las ocasiones en que se sospeche al- las circunstancias que rodearon el incidente, a fin de em-
gún déficit que pueda interferir en la capacidad para pezar a valorar los factores del suceso.
testificar y cuando el testimonio sea fundamental para Una vez que ya se toma contacto con el testigo vulnera-
enjuiciar los hechos. Así, deberíamos evaluar de modo ble, es hora de comprobar el verdadero alcance de sus
rutinario la capacidad de testificar de los testigos infanti- capacidades y vulnerabilidades. Esta valoración, que de
les (con más énfasis cuanto menor edad), de los muy ningún modo pretende ser una evaluación psicológica fo-
mayores, y de los que pudieran presentar déficit de rense, ayuda a preparar la conversación que luego se le
aprendizaje, discapacidad intelectual o algún tipo de va a plantear sobre los hechos que se investigan, antici-
trastorno mental. Son los testigos o víctimas denomina- pando qué preguntas van a ser imposibles de contestar
dos vulnerables. por el niño. Por ejemplo, si no ha adquirido la capacidad
Por capacidad de testificar nos referimos a las aptitudes de cuantificar, será inútil preguntarle cuántas veces ha
de la persona para percibir, recordar y expresar con ri- abusado el denunciado de él, y habrá que obtener este
gor los sucesos de los que ahora tiene que informar dato de otro modo. Además de servir para valorar las ap-
(Contreras et al., 2015). La mayoría de las personas im- titudes, también se deberá valorar el juicio moral del testi-
plicadas en investigaciones judiciales presentan suficien- go, observando si es consciente de las consecuencias de
te competencia para testificar, pero en cuanto aparezca los actos y su postura respecto a la verdad y la mentira.
alguna vulnerabilidad conviene dedicar unos minutos a Si en lugar de menores de corta edad hay que tratar
valorar si ¿se ha dado cuenta nuestro testigo de lo que con personas con discapacidad intelectual (DI), se pue-

129
Sección Monográfica EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL

den emplear procedimientos de valoración de las capa- Respecto a personas con DI, también existe literatura
cidades como el que se propone en el manual de Inter- científica internacional (Milne y Bull, 2006) con buenas
vención con víctimas con discapacidad intelectual recomendaciones sobre cómo proceder a su entrevista.
(Manzanero, Recio, Alemany y Cendra, 2013): Cuestio- Hay que instar a los entrevistadores a que se preocupen
nario de Evaluación de Capacidades para Testificar de por entender bien el problema de la discapacidad inte-
Víctimas con Discapacidad Intelectual. Dicho cuestiona- lectual, a fin de dar un mejor servicio a los ciudadanos
rio está pensado para ser cumplimentado por las perso- con esta dificultad, especialmente cuando se vean impli-
nas que mejor conozcan al testigo con DI: familiares y/o cados en la investigación de delitos, conociendo los apo-
cuidadores; y lo mismo que en el caso anterior, las res- yos que, de emplearse, servirían a un doble fin:
puestas que se recopilen servirán para preparar bien la garantizar los derechos de estas personas, a la vez que
entrevista policial o forense y para buscar los apoyos los investigadores consiguen relacionarse con ellos de un
que sean necesarios. Con todo, también se recomienda modo más efectivo. Ya se ha dicho que en España se ha
entrevistar a las personas referenciales del testigo con DI, editado recientemente una guía de intervención policial
especialmente a quienes denunciaron los hechos o reci- con personas con DI (Alemany et al., 2012), que contem-
bieron las primeras revelaciones sobre los mismos. pla la definición de discapacidad intelectual, a fin de
ayudar a los investigadores a identificar adecuada y rá-
Obtención de las declaraciones pidamente a las personas con este handicap, de modo
Con las actuaciones comentadas con anterioridad se que se puedan gestionar los apoyos necesarios desde el
habrán dado los dos primeros pasos del HELPT, al reco- momento más temprano posible. La definición se comple-
pilarse datos que permitan evaluar la competencia testifi- ta con comentarios sobre los principales mitos y creencias
cal y analizar los factores del suceso y los del testigo. erróneas que la población general suele tener sobre estas
Toca entonces continuar con las actuaciones, obteniendo personas, a fin de que los investigadores las tengan en
la mejor declaración posible del implicado. No se pue- cuenta para que no sesguen o interfieran en sus actuacio-
den resumir en unos pocos párrafos todas las cuestiones nes. También se recuerdan los derechos de las personas
que, desde la Psicología del Testimonio, se recomiendan con discapacidad intelectual, recogidos en la Convención
poner en práctica durante una entrevista a personas vul- de Naciones Unidas, puesto que tanto a nivel policial co-
nerables, como por ejemplo menores de corta edad, por mo judicial habrá que realizar las adaptaciones procedi-
lo que el lector interesado tendrá que consultar material mentales que todavía no se hayan hecho. Por otro lado,
especializado (Echeburúa y Subijana, 2008; González, en esa guía se enumeran las técnicas de entrevista que, a
2015; González, Muñoz, Sotoca y Manzanero, 2013; la luz de los conocimientos científicos actuales, permiten
Manzanero, 2010) para aprender a preparar bien la establecer una adecuada relación con las personas con
entrevista y el entorno en que hacerla (lo más favorece- discapacidad intelectual (en función de cada tipo de dis-
dor posible); a manejar a los adultos que les acompa- capacidad), facilitar la comunicación entre entrevistador
ñen; a decidir por qué los adultos no deben presenciar y entrevistado, y obtener así testimonios los más extensos
la entrevista (los niños pueden experimentar un senti- y exactos posibles, tratando de garantizar al máximo la
miento de vergüenza perjudicial; uno de los padres, o prueba testifical a la vez que se satisfacen todos los dere-
los dos, podrían haber participado en los hechos,…); y, chos de estas personas. Así, se ordenan las recomenda-
en fin, a conducir una entrevista con elementos comuni- ciones o buenas prácticas en función de los diferentes
cativos que se adapten a las capacidades y motivaciones momentos en que se tenga que intervenir: desde que se
infantiles en función de cada edad. Algunos autores han tiene conocimiento de que estas personas pueden estar
publicado guías específicas de entrevista, siendo una de implicadas en episodios criminales, durante la prepara-
las más conocidas el protocolo del NICHD (National Ins- ción previa para la entrevista, el inicio de la propia entre-
titute of Child Health and Human Development). En un vista, su transcurso (explorando los sucesos objeto de
trabajo reciente (Lamb, Orbach, Hershkowitz, Esplin, y investigación) y la finalización del encuentro, de modo
Horowitz, 2007), sus autores han descrito las bondades que resulte lo menos estresante y lo más gratificante posi-
del mismo tras haber sido probado ampliamente en ca- ble, dadas las ya de por sí difíciles circunstancias en que
sos reales, concluyendo que con su empleo se conseguí- tiene lugar esa interlocución por las vulnerabilidades del
an muy buenos resultados. entrevistado y por la temática a explorar con él.

130
ANTONIO L. MANZANERO Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
Sección Monográfica

Análisis/evaluación de la declaración luación, una primera de análisis de criterios y una se-


Una vez obtenida toda la información posible de los gunda de falsación de hipótesis. Es recomendable, ade-
testigos y víctimas de un hecho delictivo, con la mínima más, que la evaluación se realice por dos psicólogos
interferencia, y asegurando su registro fiel (mediante la expertos. Dos porque, como en el caso de Tribunales o
grabación en vídeo), es hora de valorar su credibilidad. Jurados comparados con único Magistrado, el proceso
No se trata de establecer una sentencia acerca de un de- de deliberación y acuerdo a que debe llegarse implicará
terminado caso, sino de facilitar la información necesa- una mayor profundización en el análisis. Dos personas
ria de carácter científico para que investigadores, jueces piensan más que una, y lo que no se le ocurre a una po-
y tribunales tomen las mejores decisiones en relación a dría ocurrírsele a la otra. Ambos psicólogos deben estar
la credibilidad de las manifestaciones de las personas presentes durante todas las fases de análisis. En la fase
implicadas en los hechos. de análisis de la entrevista al menor, que preferentemen-
Con este objetivo tendremos que tener en cuenta todas te se habrá grabado en video, lo recomendable es que
las posibles hipótesis que deberán probarse en el caso ambos traten, en primer lugar, de analizarla por separa-
concreto objeto de la intervención (Köhnken et al., do para después poner sus conclusiones en común y lle-
2015). gar a un acuerdo interjueces.
Si se tratara de un error, la única intervención posible Además, como sugiere Trankell, resulta extremadamen-
consistirá en realizar un análisis exhaustivo de los facto- te útil y conveniente para la valoración de los criterios
res de influencia (del testigo, del suceso y del sistema), pedir al menor una descripción de un suceso del que se
para lo que habrá sido de utilidad el análisis de los ex- tenga certeza sobre su ocurrencia, y que puede ser eva-
pedientes mencionado más arriba. Si la hipótesis es que luado en paralelo con la descripción de las agresiones
se puede tratar de una mentira entonces podrían ser de sexuales, lo que permite comparar en qué forma apare-
utilidad protocolos como el SVA (Köhnken y Steller, cen los criterios en cada descripción de memoria. El su-
1988; Steller y Köhnken, 1989). ceso más adecuado suele consistir en una exploración
Una revisión de los procedimientos de valoración de médica de la que los familiares pueden aportar detalles.
credibilidad (Köhnken, Manzanero y Scott, 2015; Steller, Wellershaus y Wolf (1988) encontraron que las
Manzanero, 1996, 2010) nos permite proponer un características de las exploraciones médicas podían ser
procedimiento síntesis de todos ellos, para analizar la comparables con las de agresiones sexuales, y de hecho,
hipótesis de mentira, considerando los mejores aspec- una gran cantidad de estudios experimentales (por ejem-
tos de cada uno. Así, la metodología descrita por Tran- plo, Bruck, Ceci, Francouer y Renick, 1995; Goodman y
kell (1972) consistente en un análisis racional y basado Quas, 1997; Ornstein et al., 1997; Saywitz, Goodman,
en la formulación y falsación de hipótesis parece ser el Nicholas, y Moan, 1991; Stein, Ornstein, Tversky y Brai-
mejor. Uno de los sesgos que implica la aparición de nerd, 1997) sobre la exactitud de la memoria de los ni-
denuncias falsas de abusos sexuales es lo que se cono- ños para agresiones sexuales utilizan sucesos médicos.
ce como sesgo confirmatorio (sesgo del experimentador No obstante, en algunos casos se ha cuestionado la vali-
en psicología experimental); esto es, que tratando de dez de estas generalizaciones (ver por ejemplo la intere-
confirmar una hipótesis se tienda a valorar más positi- sante discusión que aparece en Doris, 1991, entre
vamente aquellos criterios que la confirmarían pasando Goodman y Clarke-Stewart; Steller, Brigham, McGough,
más desapercibidos los criterios que la negarían. Como Yuille y Wells; Loftus y Ceci; y Bull).
puede apreciarse, continuamente se está haciendo refe- Por otro lado, es de interés el procedimiento sugerido
rencia a términos y procedimientos propios de la psico- por Undeutsch acerca de la valoración de secuencias de
logía experimental, ya que es este el procedimiento que declaraciones. En la mayoría de los casos de agresiones
se utiliza al valorar la credibilidad de una declaración sexuales el menor ha tenido que contar el suceso en va-
(Undeutsch, 1989). Siguiendo el método de falsación rias ocasiones, de forma que es posible disponer de al-
(Popper, 1959), deben analizarse qué criterios y de gunas de estas descripciones. No obstante, el análisis de
qué forma deberían aparecer si las declaraciones pro- las consistencias entre cada una de las declaraciones de-
cedieran no de un hecho vivido, sino de un hecho ima- be hacerse siempre teniendo en cuenta que es de espe-
ginado o sugerido (Scott y Manzanero, 2015). rar ciertas inconsistencias. Lo contrario podría ser un
De esta forma podemos distinguir dos fases en la eva- síntoma de poca credibilidad. Trabajos experimentales

131
Sección Monográfica EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL

han mostrado que los niños pequeños pueden presentar exactitud de las declaraciones, para lo que será necesa-
importantes inconsistencias de unas declaraciones a rio establecer previamente un listado de todos los facto-
otras. Por ejemplo, Fivush (1993) encontró en una inves- res relevantes para el caso evaluado, c) la comparación
tigación con niños de 3 años que sólo el 10% de lo re- con los otros relatos de origen conocido (por ejemplo
cordado en una primera entrevista volvía a aparecer en con el relato de la exploración médico-forense de la víc-
la segunda, lo que indica una importante falta de consis- tima).
tencia entre las dos entrevistas. Según Warren, Hulse-
Trotter y Tubbs (1991) las inconsistencias aumentan en EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN
los niños más que en los adultos con la recuperación Capacidad para identificar y análisis de factores de
múltiple. Mientras que los errores pueden mantenerse de influencia
unas declaraciones a otras, tal y como encontraron Tuc- Al evaluar la exactitud de las identificaciones de los tes-
ker, Mertin y Luszcz (1990) en una investigación que tigos y víctimas de un hecho delictivo, uno de los aspec-
mostró que el 67% de los errores de comisión del primer tos que debemos valorar inevitablemente es su
recuerdo se repitió en el segundo recuerdo, o Brainerd, capacidad general para identificar.
Reyna y Brandse (1995) que en un experimento con ni- Dos cuestiones serán fundamentales en este sentido:
ños de 5 a 8 años obtuvieron datos que mostraban que a) Las posibilidades que el testigo haya tenido para ob-
las memorias falsas eran más estables que las memorias servar al agresor
reales a lo largo de diferentes intervalos en tareas de re- b) Las habilidades cognitivas de identificación del testigo
conocimiento. Con respecto a la primera, será relevante analizar los
Respecto a los criterios, recomendamos la utilización de factores de influencia sobre la capacidad para identifi-
los descritos por Steller y Köhnken (1989) más sistemáti- car (por ejemplo los señalados por Wells, 1978; Wells y
cos que los de Arntzen (1970), Undeutsch (1989) y Olson, 2003; o la adaptación de Manzanero, 2010),
Trankell (1972), así como el uso del procedimiento de donde se contemplarán los factores a estimar (del testigo
valoración de la validez de la entrevista SVA. La diferen- y el suceso) y los factores del sistema (ver Tabla 2). En
cia con respecto a la propuesta inicial realizada por Ste- concreto, habrá que tener en cuenta la duración del su-
ller y Köhnken está en la aplicación del procedimiento. ceso, las oportunidades para observar la cara del agre-
Mientras en la propuesta original se trataba de compro- sor, posibles disfraces o elementos de distorsión de la
bar si los criterios estaban o no presentes bajo el supues- apariencia facial, cuestiones perceptivas y atencionales,
to de que su presencia indicaría credibilidad, en el etc. Como con la evaluación de la evaluación de las de-
HELPT proponemos explorar esos criterios que ya no se- claraciones también para evaluar las identificaciones de-
rían de credibilidad, sino de observación, y tratar de ex- beríamos confeccionar un listado de todos los factores
plicar su presencia o ausencia mediante los elementos relevantes que pudieran afectar a la exactitud. Las evi-
disponibles: a) teorías sobre el funcionamiento de los dencias científicas sobre el peso de esas influencias y las
procesos cognitivos implicados en la capacidad para consideraciones sobre las teorías acerca de los procesos
testificar (atención, percepción, memoria, lenguaje, pro- cognitivos implicados en la identificación de personas
cesos meta-cognitivos..), b) evidencias científicas sobre deberían ser los principales criterios para explicar el ren-
los efectos que diferentes variables pueden tener sobre la dimiento de los testigos ante estas diligencias.

TABLA 2
PRINCIPALES VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR A LA EXACTITUD EN LA IDENTIFICACIÓN POR PARTE DE LOS TESTIGOS

Variables a estimar Variables del sistema

Del suceso De los testigos Del proceso De la rueda

✔ Condiciones perceptivas ✔ Género ✔ Efectos de demora ✔ Composición


✔ Duración ✔ Edad ✔ Información post-suceso ✔ Número de componentes
✔ Familiaridad ✔ Raza ✔ Fotografías ✔ Selección de cebos
✔ Detalles impactantes ✔ Entrenamiento/experiencia ✔ Descripciones previas ✔ Modo de presentación
✔ Número de agresores ✔ Expectativas y creencias ✔ Retratos-robot ✔ Instrucciones
✔ Violencia ✔ Ansiedad
✔ Foco en el arma ✔ Papel del testigo

132
ANTONIO L. MANZANERO Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
Sección Monográfica

Sobre la segunda deberemos tener en cuenta su capa- La primera de las propuestas implicaría el análisis de
cidad atencional y de memoria, posibles déficit percepti- los factores de influencia. Además, a posteriori se pue-
vos, patologías relacionadas con el procesamiento de den realizar valoraciones sobre la correcta composición
información facial, factores motivacionales y emociona- de las ruedas de reconocimiento. Estos análisis consistirí-
les, etc. an en evaluar los sesgos de las ruedas mediante el cál-
culo del tamaño de la rueda y los sesgos en su
Obtención de la descripción y confección de retratos composición mediante testigos simulados.
En todos los caso debería pedirse la descripción de la En cualquier caso, lo mejor que podríamos hacer para
persona a identificar, aunque como se comentó más valorar la exactitud de una identificación es basarnos en
arriba, en general suelen ser bastante generales y no tie- el tipo de respuesta que el testigo emite ante la identifi-
nen utilidad para la búsqueda de los autores del delito. cación y en toda la información que tengamos sobre el
Sin embargo, la descripción es imprescindible para po- caso: circunstancias en que se produjo el suceso, carac-
der confeccionar las ruedas de reconocimiento, y tienen terísticas del testigo, y, en general, todos los factores que
la utilidad añadida de permitir descartar a todas las per- puedan afectar al recuerdo y reconocimiento del autor
sonas cuyas características claramente no se ajusten a la de los hechos.
descripción aportada.
Para facilitar la obtención de la descripción podrían utili- Sesgos de la rueda
zarse los procedimientos recomendados para la obtención Para valorar si existe algún sesgo a favor o en contra
de las declaraciones, dado que en los dos casos se trata del acusado por sus características físicas en relación
de pruebas de memoria. En algunas ocasiones podría con las del resto de componentes de la rueda, se han
además realizarse un retrato de la persona buscada, aun- propuesto dos índices:
que su utilidad es muy limitada y en general tiene efectos ✔ Índice del sesgo del acusado de Doob y Kirshenbaum
negativos sobre los reconocimientos posteriores. (1973). Consiste en hallar la diferencia entre la proba-
bilidad de señalar por azar al sospechoso y la fre-
Prueba de identificación cuencia real con que es señalado por parte de los
Por último, se procedería a la realización de la prueba testigos simulados (1/N-d/n). El sesgo contra el sospe-
de identificación en cualquiera de los formatos posibles choso se produce cuando existe una diferencia negati-
(fotografía, vídeo, o en vivo). La clave de una correcta va estadísticamente significativa, mientras que es a
prueba de identificación estará en la composición de la favor cuando la diferencia es positiva.
rueda o la elección de las fotografías o vídeos, el modo ✔ Índice del sesgo del acusado de Malpass (1981). La
de presentación y el tipo de instrucciones. En cualquier diferencia con el índice anterior está en el tamaño de
caso pueden tenerse en cuenta las normas para dirigir e la rueda que se tiene en cuenta para estimar la proba-
interpretar las pruebas de reconocimiento (Manzanero, bilidad de señalar al sospechoso por azar. En el pri-
2008a, 2010). mero se tienen en cuenta todos los componentes, con
independencia de la frecuencia con que se señala a
Análisis pericial de las ruedas de reconocimiento cada uno, es decir, con independencia de si son bue-
Una vez obtenidas las identificaciones puede proceder- nos cebos o no. Aquí el tamaño de la rueda en el co-
se a su valoración. La evaluación de las identificaciones ciente 1/N es el tamaño efectivo.
es uno de los problemas más importantes del sistema ju- El problema de estos índices puede ser su complejidad
dicial, ya que como en las declaraciones, los juicios in- a la hora de aplicarlos. Por ello, Malpass y Devine
tuitivos no parecen muy apropiados para llevar a cabo (1983) recomiendan utilizar las medidas más cercanas a
este cometido con garantías. Por ello, Yarmey y Jones los datos directos, más comprensibles y que se prestan
(1983) proponen que para solucionarlo será imprescin- menos a juicios de valor, que son las que se derivan de
dible el asesoramiento de los expertos que, por un lado, la distancia entre la frecuencia esperada por azar y la
conocen las relaciones entre variables y exactitud de for- frecuencia con que es señalado un componente determi-
ma empírica y el funcionamiento correcto de la memo- nado de la rueda por testigos simulados. Una forma sen-
ria, y por otro, tienen mecanismos de evaluación más cilla y comprensible de señalar esa diferencia es
precisos. traducirla a porcentajes, de forma que tengamos para

133
Sección Monográfica EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL

cada uno de los componentes una puntuación que indica ner en cuenta fundamentalmente edad, raza, ansiedad,
cuánto se aleja de lo esperado por azar si la rueda es implicación, expectativas y creencias previas), factores
imparcial. Lo único que se necesitará entonces, es adop- del suceso (condiciones perceptivas y atencionales, dura-
tar un criterio fijo para decidir si un cebo es adecuado. ción, familiaridad, detalles impactantes, número de
agresores, violencia y foco en el arma), factores del pro-
Teoría de Detección de Señales ceso (demora en la identificación, información post-suce-
En cualquier caso, además se podría utilizar la meto- so, fotografías, descripciones previas) y factores de la
dología de la Psicología Experimental basada en la Teo- rueda (composición, número y características de los
ría de la Detección de Señales (Tanner y Swets, 1954; componentes, modo de presentación e instrucciones).
Green y Swets, 1966/1974) para evaluar la composi- Posteriormente se podrían considerar alguno de los in-
ción de las ruedas. Según la Teoría de la Detección de dicadores de exactitud (Manzanero, 2010; Manzanero,
Señales, podemos utilizar dos medidas para valorar las López y Contreras, 2011): tipo de respuesta, tiempo de
respuestas de los sujetos ante una prueba de reconoci- reacción... El problema que nos encontramos aquí es
miento: discriminabilidad y sesgo de respuesta. La discri- que todavía no se ha realizado suficiente investigación
minabilidad (d’, o mejor la medida no-paramétrica A’, específica sobre la validez y fiabilidad de estos indica-
dado que no se cumplirán los criterios de aplicación pa- dores con menores. Por todo ello, la identificación, im-
ramétricos) (Snodgrass, Levy-Berger y Hayden, 1985) se prescindible cuando se habla de agresores no familiares,
define como el índice que permite valorar la diferencia deberá establecerse preferentemente mediante eviden-
existente entre la distribución de la señal (en este caso el cias o pruebas objetivas. No se recomienda desde la psi-
sospechoso) y la distribución de ruido (en este caso los cología del testimonio establecer la autoría de los hechos
cebos). La discriminabilidad depende de las condiciones únicamente mediante las identificaciones subjetivas reali-
de la prueba. Utilizando testigos simulados deberíamos zadas por los testigos.
encontrar que para las personas que no hayan presen- En el caso de que se tratase de agresores familiares
ciado el suceso, no existe diferencia entre el sospechoso (personas a las que la víctima conoce bien), entonces no
y el resto de los componentes de la rueda. sería necesaria la realización de una prueba de recono-
El sesgo de respuesta (B’’, medida no-paramétrica de ß cimiento. En este caso, el problema podría estar en esta-
y c) (Donaldson, 1992) indica el tipo de criterio utilizado blecer quién realizó determinadas acciones, caso de que
por el testigo en particular, y sobre él influyen tanto los estuvieran presentes varias personas en el lugar de los
factores del testigo y del suceso, como las instrucciones hechos. Hasta los seis años los niños podrían tener algu-
que le demos al enfrentarse a la rueda de reconocimien- na dificultad al distinguir entre lo que una persona hizo,
to. El sesgo de respuesta indica si un testigo tiende a cri- lo que el menor imaginó que hacía, y lo que hicieron
terios conservadores, y por lo tanto si tiende a no otras personas presentes.
señalar a nadie; o a criterios de respuesta liberales, y
por lo tanto tiende a señalar. Para valorar este índice LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DE LOS ANÁLISIS
deberíamos utilizar ruedas de sospechoso ausente. DE CREDIBILIDAD
El primer índice sería posible evaluarlo en cualquier A la hora de aplicar cualquiera de los procedimientos
momento, si se dispusiera de una fotografía o vídeo de de análisis de la credibilidad de las declaraciones pode-
la rueda. El segundo debe realizarse en las mismas con- mos encontrarnos con algunas dificultades que lo obsta-
diciones en que se llevó a cabo la rueda de reconoci- culicen e incluso lo impidan. Algunas de las dificultades
miento con el sospechoso, lo que dificulta enormemente más importantes tienen que ver con la obtención de la
su aplicación. Ambos serían un indicio más para valorar declaración, los procedimientos previos y la capacidad
y comprender la actuación de los testigos. del testigo.
Respecto a la obtención de las declaraciones es funda-
Factores de influencia mental que el testigo describa los hechos sin ningún tipo
Como se ha dicho, para evaluar la credibilidad de las de coacción y utilizando su propio lenguaje. Si el testigo
identificaciones, en primer lugar, deberán tenerse en no colabora en la entrevista y facilita pocos datos sobre
cuenta todas las circunstancias que rodean al hecho: los hechos el análisis podría ser imposible. Recordemos
factores del testigo (en el caso de menores habrá que te- que el análisis se realiza fundamentalmente a partir del

134
ANTONIO L. MANZANERO Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
Sección Monográfica

relato libre y no en exclusiva de las respuestas a las pre- tos y experiencia) del profesional que las utiliza. Como
guntas formuladas durante la entrevista, que podrían hemos visto hasta aquí, hay numerosas técnicas con el
sesgar su declaración. mismo objetivo, todas ellas bastante complejas. Un mal
Los procedimientos previos también podrían ser un obs- uso de las mismas podría llevar a unas conclusiones ina-
táculo importante. Las principales dificultades se derivan propiadas.
del número de veces que el testigo ha relatado el suceso La segunda limitación procede de la validez de la técni-
y del tiempo transcurrido desde que se produjeron los ca utilizada. Todos los procedimientos aquí descritos se
hechos. Amplios intervalos de tiempo o menores que han basan en el supuesto de que las declaraciones reales di-
sido preguntados por el suceso en muchas ocasiones es fieren de las declaraciones falsas (imaginadas, sugeri-
probable que emitan testimonios contaminados por las das...) en una serie de características. Los criterios de
intervenciones externas (información post-suceso), e in- contenido parten de este supuesto. Sin embargo, el su-
cluso que su interpretación de lo ocurrido cambie radi- puesto no es del todo correcto. Los rasgos que supuesta-
calmente. Del mismo modo habrá que valorar si el mente caracterizarían a un recuerdo en función de su
testigo/víctima está siendo tratado por algún psicotera- origen no son consistentes y se ven influenciados por
peuta, en cuya terapia puede tener que relatar e incluso múltiples factores. La mayoría de las investigaciones
reinterpretar lo sucedido. (Manzanero, 2009, 2004; Porter y Yuille, 1996; Sporer
La capacidad del testigo para expresarse y describir los y Sharman, 2006; Vrij, Akehurst, Soukara y Bull, 2004)
hechos también es un condicionante a la aplicación de que han analizado las características de los recuerdos
estos procedimientos de análisis. Niños muy pequeños comparando relatos reales y falsos muestran que no to-
con una capacidad baja de expresión y comprensión de dos los rasgos difieren en función del tipo de recuerdo.
las instrucciones que se le dan durante la entrevista pue- Incluso, en algunas ocasiones se han encontrado más
den no proporcionar datos suficientes para la evaluación rasgos de realidad en los relatos falsos que en los reales.
de la credibilidad de sus declaraciones. Finalmente, conviene dejar bien patente que para la
En general, para una correcta valoración de la credibili- aplicación de estos procedimientos se requiere de am-
dad hay que considerar todos aquellos factores que con- plios conocimientos sobre el funcionamiento de la memo-
curran en el caso concreto y que podrían sesgar la ria, tanto desde el punto de vista de la psicología
aplicación de los diferentes criterios de análisis. La evalua- cognitiva como desde los factores que afectan a la me-
ción de la credibilidad, mediante técnicas de análisis del moria de los testigos. Además, es necesario el trabajo
contenido de las declaraciones, debe considerar múltiples experimental en el área ya que el conocimiento de la
factores y no puede circunscribirse únicamente al análisis metodología experimental es lo que nos permitirá tanto
aislado de las características del relato de los testigos (Ar- analizar los datos de las investigaciones al respecto co-
ce y Fariña, 2005; Manzanero, 2001; Steller y Köhnken, mo el dominar la formulación y falsación de hipótesis,
1989; Undeutsch, 1989; Vrij, Akenhurst, Soukara y Bull, metodología experimental empleada por esta técnica. De
2004; Yuille, 1989). Por ejemplo, Arce y Fariña (2005) otra forma, tratar de aplicar los criterios como si de una
propusieron utilizar un Sistema de Evaluación Global co- regla se tratara, sin considerar los factores que concu-
mo método de evaluación de credibilidad que tiene en rren en el caso concreto objeto de examen, aumentará la
cuenta las declaraciones (huella de memoria) y su consis- subjetividad de la valoración.
tencia a lo largo del tiempo y del proceso judicial, el aná-
lisis del contenido de las declaraciones referidas a los REFERENCIAS
hechos (validez y fiabilidad de la declaración, mediante la Aamodt, M. G., y Custer, H. (2006). Who can best catch
valoración de la consistencia inter- e intra-medidas, inter- a liar? A meta-analysis of individual differences in de-
evaluadores e inter-contextos), la medida de las secuelas tecting deception. Forensic Examiner, 15(1), 6-11.
clínicas del hecho traumático (huella psíquica), las decla- Akehurst, L., Bull, R., Vrij, A., y Köhnken, G. (2004). The
raciones de los actores implicados, y el análisis de la per- effects of training professional groups and lay persons
sonalidad y capacidades de los implicados. to use criteria based content analysis to detect decep-
Probablemente la principal limitación de las técnicas de tion. Applied Cognitive Psychology, 18(7), 877-891.
análisis de la credibilidad procede, en primer lugar, del Alemany, A., Quintana, J. M., Recio, M., Silva, E., Man-
método de aplicación y la especialización (conocimien- zanero, A. L., Martorell, A., y González, J. L. (2012).

135
Sección Monográfica EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL

Guía de intervención policial con personas con disca- niños abusado sexualmente. International Journal of
pacidad intelectual. Madrid: Fundación Carmen Par- Clinical and Health Psychology, 8(3), 733-749.
do-Valcarce. Fivush, R. (1993). Developmental perspectives on auto-
Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la biographical recall. En G. Goodman y B. Bottoms
credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la si- (Eds.), Child victims, child witnesses: Understanding
mulación: El Sistema de Evaluación Global. Papeles and improving testimony. New York: Guilford.
del Psicólogo, 26, 59-77. González, J. L. (2015). La entrevista y el interrogatorio
Arntzen, F. (1970). Psychologie der zeugenaussage. de sospechosos. En A. Giménez-Salinas y J. L. Gon-
Einführung in die forensische aussagepsychologie. zález (coords.), Investigación criminal: principios, téc-
Goettingen: Hogrefe. nicas y aplicaciones. Madrid: LID ditorial.
Bekerian, D.A. y Dennett, J.L. (1992). The truth in content González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A., y Manzanero,
analyses of a child’s testimony. En Lösel, F., Bender, A. L. (2013). Propuesta de protocolo para la conduc-
D. y Bliesener, T. (Eds.), Psychology and Law. Interna- ción de la prueba preconstituida en víctimas especial-
tional Perspectives. Berlin: W de Gruyter. mente vulnerables. Papeles del Psicólogo, 34, 3,
Bond, C. F., y DePaulo, B. M. (2006). Accuracy of de- 227-237.
ception judgments. Personality and Social Psychology Goodman, G.S. y Quas, J.A. (1997). Trauma and me-
Review, 10(3), 214-234. mory: Individual differences in children’s recounting of
Brainerd, C.J., Reyna, V.F. y Brandse, E. (1995). Are a stressful experience. En N.L. Stein, F.A. Ornstein, B.
children’s false memories more persistent than their Tversky y C. Brainerd (Eds.), Memory for everyday
true memories?. Psychological Science, 6, 359-364. and emotional events. New York: LEA.
Brigham, J. C. (1999). What is forensic psychology, any- Green, D. M. y Swets, J. A. (1966/1974). Signal detec-
way?. Law and Human Behavior, 23(3), 273-298. tion theory and psychophysics. Huntington, Nueva
Bruck, M., Ceci, S.J., Francouer, E. y Renick, A. (1995). York: Robert E. Krieger Publishing Co.
Anatomically detailed dolls do not facilitate preschoo- Köhnken, G. (1989). Behavioral correlates of statement
lers’ reports of a pediatric examination involving geni- credibility: Theories, paradigms, and results. En H.
tal touch . Journal of Experimental Psychology: Wegener, F. Lösel y J. Haisch (Eds.), Criminal beha-
Applied, 1, 95-109. vior and the justice system. Psychological
Contreras, M. J., Silva, E., y Manzanero, A. L. (2015). perspectives. New York: Springer-Verlag.
Evaluación de capacidades para testificar en víctimas Köhnken, G., Manzanero, A. L., y Scott, M. T. (2015). Análi-
con discapacidad intelectual. Anuario de Psicología sis de la Validez de las Declaraciones (SVA): mitos y limi-
Jurídica, 25, 87-96 taciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 13-19
Daubert vs. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 113 S. Köhnken, G., y Steller, M. (1988). The evaluation of the
Ct. 2786 (1993). credibility of child witness statements in German pro-
Davies, G. M. (2001). Is it possible to discriminate true cedural system. En G. Davies y J. Drinkwater (Eds.),
from false memories. En G. M. Davies y T. Dalgleish The child witness: Do the courts abuse children? (Is-
(Eds.), Recovered memories: seeking the middle sues in Criminological and Legal Psychology, 13) (pp.
ground (pp. 153-176). Chichester: Wiley & Sons. 37-45). Leicester, United Kingdom: British Psychologi-
Donaldson, W. (1992). Measuring recognition memory. cal Society.
Journal of Experimental Psychology: General, 121, 3, Lamb, M. E., Orbach, Y., Hershkowitz, I., Esplin, P. W. y
275-277. Horowitz, D. (2007). A structured forensic interview
Doob, A. y Kirshenbaum, H. (1973). Bias in police li- protocol improves the quality and informativeness of
neups – partial remembering. Journal of Police Scien- investigative interviews with children: A review of rese-
ce and Administration, 1, 287-293. arch using the NICHD Investigative Interview Protocol.
Doris, J. (1991). The suggestibility of children’s recollec- Child Abuse & Neglect, 31, 1201 - 1231.
tions. Washington, DC: American Psychological Asso- Lamb, M. E., Sternberg, K. J., Esplin, P. W., Hershko-
ciation. witz, I., Orbach, Y. y Hovav, M. (1997). Criterion-Ba-
Echeburúa, E. y Subijana, I.J. (2008). Guía de buena sed Content Analysis: A field validation study. Child
práctica psicológica en el tratamiento judicial de los Abuse & Neglect, 21, 255-264.

136
ANTONIO L. MANZANERO Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
Sección Monográfica

Malpass, R. S. (1981). Training in face recognition. En ción y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirá-
G. M. Davies, H. D. Ellis y J. W. Shepherd (Eds.), Per- mide.
ceiving and remembering faces (pág. 217-285). Lon- Manzanero, A. L., Alemany, A., Recio, M., Vallet, R. y
dres: Academic Press. Aróztegui, J. (2015). Evaluating the credibility of sta-
Malpass, R. S. y Devine, P. G. (1983). Measuring the tements given by persons with intellectual disability.
fairness of eyewitness identification lineups. En S. M. Anales de Psicología, 31(1), 338-344.
A. Lloyd-Bostock y B. R. Clifford (Eds.). Evaluating wit- Manzanero, A. L. y Diges, M. (1993). Evaluación subje-
ness evidence. New York: Wiley. tiva de la exactitud de las declaraciones: la credibili-
Mann, S. y Vrij, A. (2006). Police officers’ judgements of dad. Anuario de Psicología Jurídica, 3, 7-27.
veracity, tenseness, cognitive load and attempted be- Manzanero, A. L. y Diges, M. (1994). Análisis de la cre-
havioural control in real-life police interviews. Psycho- dibilidad de recuerdos percibidos e imaginados.
logy, Crime and Law, 12(3), 307-319. Apuntes de Psicología, 41 y 42, 81-92.
Mann, S., Vrij, A., y Bull, R. (2004). Detecting true lies: Manzanero, A.L., El-Astal, S. y Aróztegui, J. (2009). Im-
Police officers' ability to detect suspects' lies. Journal plication degree and delay on recall of events: An ex-
of Applied Psychology, 89(1), 137-149. perimental and HDV study. European Journal of
Manzanero, A. L. (1991). Realidad y Fantasía: Credibili- Psychology Applied to Legal Context, 1(2), 183-203.
dad, Metamemoria y Testimonio. Departamento de Manzanero, A. L. y González, J. L. (2013). Avances en
Psicología Básica. Universidad Autónoma de Madrid. Psicología del Testimonio. Santiago de Chile: Edicio-
Manzanero, A. L. (1994). Recuerdo de sucesos comple- nes Jurídicas de Santiago.
jos: Efectos de la recuperación múltiple y la tarea de Manzanero, A. L., López, B. y Aróztegui, J. (2015). Un-
recuerdo en la memoria. Anuario de Psicología Jurídi- derlying processes behind false perspective produc-
ca, 4, 9-23. tion. Anales de Psicología.
Manzanero, A. L. (1996). Evaluando el testimonio de Manzanero, A.L., López, B. y Contreras, M. J. (2011).
menores testigos y víctimas de abuso sexual. Anuario Retrival experience as an accurate indicator of person
de Psicología Jurídica, 6, 13-34. identification in line-ups. The European Journal of Psy-
Manzanero, A. L. (2000). Exactitud y credibilidad de los chology Applied to Legal Context, 3(2), 129-140.
recuerdos de menores víctimas de agresiones sexua- Manzanero, A. L. y Muñoz, J. M. (2011). La prueba pe-
les. Anuario de Psicología Jurídica, 10, 49-67. ricial psicológica sobre la credibilidad del testimonio:
Manzanero, A. L. (2001). Procedimientos de evaluación Reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN.
de la credibilidad de las declaraciones de menores Manzanero, A. L., Recio, M., Alemany, A., y Cendra, J.
víctimas de agresiones sexuales. Revista de Psicopato- (2013). Atención a víctimas con discapacidad intelec-
logía Clínica, Legal y Forense. 1, 2, 51-71. tual. Madrid: Fundación Carmen Pardo-Valcarce.
Manzanero, A. L. (2004). ¿Son realmente diferentes los Milne, R. y Bull, R. (2006). Interviewing victims, including
relatos sobre un hecho real y los sugeridos? Anuario children and people with intellectual disabilities. En M.
de Psicología Jurídica, 14, 115-139. Kebbell y G. Davies (Eds.), Practical psychology for
Manzanero, A. L. (2006). Do perceptual and suggested forensic investigations (pp. 7-24). Chichester: Wiley.
accounts actually differ? Psychology in Spain, 10(1), Nigro, G. y Neisser, U. (1983). Point of view in personal
52-65. memories. Cognitive Psychology, 15, 467-482.
Manzanero, A. L. (2008a). Psicología del Testimonio: Ornstein, P.A., Shapiro, L.R., Clubb, P.A., Follmer, A. y
Una aplicación de los estudios sobre la memoria. Ma- Baker-Ward, L. (1997). The influence of prior know-
drid: Pirámide. ledge on children’s memory for salient medical expe-
Manzanero, A. L. (2008b). Efectos de la perspectiva so- riences. En N.L. Stein, P.A. Ornstein, B. Tversky y C.
bre la exactitud y calidad de los recuerdos. Revista de Brainerd (Eds.), Memory for everyday and emotional
Psicología General y Aplicada, 61(3), 239-250. events. N. Jersey: LEA.
Manzanero, A. L. (2009). Análisis de contenido de me- Popper, K. R. (1959). The logic of scientific discovery.
morias autobiográficas falsas. Anuario de Psicología London: Hutchinson.
Jurídica, 19, 61-72. Porter, S. y Yuille, J.C. (1996). The language of deceit:
Manzanero, A. L. (2010). Memoria de Testigos: Obten- an investigation of the verbal cues to deception in the

137
Sección Monográfica EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL

interrogation context. Law and Human Behavior, 20, Tanner, W. P. y Swets, J. A. (1954). A decision-making
443-458. theory of visual detection. Psychological Review, 61,
Rassin, E. (1999). Criteria-Based Content Analysis: The 6, 401–409.
less scientific road to truth. Expert Evidence, 7, 265- Trankell, A. (1972). Reliability of evidence. Stockholm:
278. Rotobeckman
Ruby, C. L. y Brigham, J. C. (1998). Can Criteria-Based Tucker, A., Mertin, P. y Luszcz, M. (1990). The effect of
Content Analysis distinguish between true and false repeated interview on young children’s eyewitness tes-
statements of African-American speakers? Law and timony. Australian and New Zeland Journal of Crimi-
Human Behavior, 22, 369-388. nology, 23, 117-124.
Saywitz, K., Goodman, G.S., Nicholas, E. y Moan, S. Undeutsch, U. (1989). The development of statement rea-
(1991) Children’s memories of physical examinations lity analysis. En J.C. Yuille (Ed.), Credibility assess-
involving genital touch: Implications for reports of ment. Netherland: Kluwer Academic Publishers.
child sexual abuse. Journal of Consulting and Clinical Vrij, A. (2005). Criteria-Based Content Analysis: A Qua-
Psychology, 59, 682-691. litative Review of the First 37 Studies. Psychology, Pu-
Scott, M. T. y Manzanero, A. L. (2015). Análisis del ex- blic Policy, and Law, 11, 1, 3-41.
pediente judicial: Evaluación de la validez de la prue- Vrij, A., Akehurst, L., Soukara, S. y Bull, R. (2004). De-
ba testifical. Papeles del Psicólogo, 36(2), 139-144 tecting deceit via analysis of verbal and nonverbal be-
Snodgrass, J., Levy-Berger, G. y Hayden, M. (1985). Hu- haviour in children and adults. Human
man experimental psychology . New York: Oxford Communication Research, 30, 1, 8-41.
University Press. Warren, A., Hulse-Trotter, K. y Tubbs, E.C. (1991). Indu-
Sporer, S. L. (1997): The less travelled road to truth: ver- cing resistance to suggestibility in children. Law and
bal cues in deception detection in accounts of fabrica- Human Behavior, 15, 273-285.
ted and self-experienced events. Applied Cognitive Wells, G.L. (1978). Applied eyewitness-testimony rese-
Psychology, 11, 373–397. arch: System variables and estimator variables. Jour-
Sporer, S. L. y Sharman, S.J. (2006). Should I believe nal of Personality and Social Psychology, 36,
this? Reality monitoring of accounts of self-experien- 1546-1557.
ced and invented recent and distant autobiographical Wells, G.L. y Loftus, E. (1991). Commentary: Is this child
events. Applied Cognitive Psychology, 20, 837-854. fabricating? Reactions to a new assessment technique.
Stein, N.L., Ornstein, F.A., Tversky, B. y Brainerd, C. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children’s reco-
(1997). Memory for everyday and emotional events. llections. Implications for eyewitness testimony. Was-
New York: LEA. hington: APA.
Steller, M. y Köhnken, G. (1989). Criteria-based state- Wells, G.L. y Olson, E.A. (2003). Eyewitness testimony.
ment analysis. En D.C. Raskin (Ed.), Psychological Annual Review of Psychology, 54, 277-295.
methods in criminal investigation and evidence. New Yarmey, A. D. y Jones, H. P. T. (1983). Is the psychology
York: Spinger. of eyewitness identification a matter of common sen-
Steller, M., Wellershaus, P. y Wolf, T. (1988). Empirical se? En S. M. A. Lloyd-Bostock y B. R. Clifford (Eds.),
validation of criteria-based content analysis. Presen- Evaluating witness evidence (pág. 13-40). Chichester:
tado en el Congreso NATO - Advanced Study Institute Wiley.
on Credibility Assessment. Maratea (Italia), Junio 14 a Yuille, J.C. (1989). Credibility Assessment. NATO ASI
22, 1988. Series. Londres: Kluwer Academic Publishers.

138
Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 139-144
Sección Monográfica
http://www.papelesdelpsicologo.es

ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL:


EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE LA PRUEBA TESTIFICAL
ANALYSIS OF THE JUDICIAL FILE: ASSESSING THE VALIDITY OF TESTIMONY
M. Teresa Scott1 y Antonio L. Manzanero2
1
Universidad del Desarrollo (Chile). 2Universidad Complutense de Madrid

En el marco del enfoque holístico para la evaluación de la prueba testifical (HELPT), el presente trabajo describe un protocolo para el
análisis de toda aquella información susceptible de ser extraída de un expediente judicial, a la luz de los conocimientos del procesa-
miento heurístico de la información, y del análisis de los factores de influencia de las declaraciones desde la Psicología del Testimo-
nio. El objetivo es brindar una sistematización de los tópicos que pudieran explorarse en un expediente, ya sea como parte de un
peritaje directo o como un metaperitaje, extrayendo el máximo de información no sesgada a fin de establecer las hipótesis relevantes
del caso y valorar los posibles factores de influencia.
Palabras Clave: Psicología del Testimonio, Declaraciones, Testigos, Sesgos, Heurística, Peritaje, Expediente judicial.

Under the holistic approach to the assessment of testimony (HELPT), this paper describes a protocol for the analysis of all the information
that can be extracted from a judicial file, regarding the knowledge of heuristic principles and psychology of testimony. The aim is to
provide a systematization for expert reports about the topics that could be explored in a file, extracting the maximum unbiased
information to establish the relevant hypotheses of the case and evaluate possible factors of influence.
Key Words: Witness statements, Witnesses, Bias, Heuristic, Expert report, Judicial file.

n una reciente revisión (Köhnken, Manzanero y Manzanero, 1996; Manzanero y González, 2013,
E Scott, 2015) del protocolo para el análisis de la
credibilidad de las declaraciones Statement Vali-
2015) se desarrolla una propuesta de análisis sistemáti-
co de la información disponible en cada caso para la
dity Assessment (SVA; Köhnken y Steller, 1988; Steller y generación y contrastación de hipótesis.
Köhnken, 1989) se analizaron las limitaciones y el pro- El proceso de justicia penal es un acto esencialmente hu-
cedimiento de aplicación de dicha técnica. Se señala mano y como tal no está exento de sesgos. Policía, testigos,
que el componente más importante, y de hecho crucial, víctimas, sospechosos/acusados, fiscales y abogados son
del SVA es el planteamiento riguroso de hipótesis, es de- los actores que dan forma al curso de este proceso, y los
cir, el análisis sobre todas las fuentes potenciales u orí- jueces al resultado. El abordaje de un proceso judicial con-
genes de la declaración. Todo lo demás, el templa el acercamiento, investigación y resolución de una
procedimiento de evaluación, los datos que deben reco- situación/problema: establecer las circunstancias de los he-
gerse y las estrategias de evaluación específicas depen- chos y sus autores. Tversky y Kahneman (1974) afirman
den de la formulación de esas hipótesis. Como queda que cualquier acercamiento para procesar nueva informa-
establecido, la aplicación de los criterios CBCA se utili- ción está normado por reglas heurísticas. Las reglas heurís-
zaría sólo para analizar las declaraciones de menores ticas son aquellas reglas cognitivas que, inconscientemente,
supuestas víctimas de abuso sexual con el objetivo de todo ser humano aplica al procesar la información que re-
probar la hipótesis de falsedad deliberada de sus testi- cibe del exterior, y que permiten reducir las tareas comple-
monios. Para la evaluación de hipótesis distintas a la de jas al asignar probabilidad y predecir valores a
falso testimonio intencional, se ha propuesto realizar operaciones de juicio más simples. Kahneman (2011), pro-
otro tipo de valoraciones, basadas en el análisis de los pone que en el procesamiento de cualquier información in-
factores de influencia que pueden haber llevado a que tervienen dos sistemas. El Sistema 1 opera de manera
una declaración sea incorrecta de forma no intencional rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sen-
(Figura 1). Así pues, en el marco de una evaluación ho- sación de control voluntario. Generalmente se denomina al
lística de la prueba testifical (ver el enfoque Holístico pa- Sistema 1 la intuición, es decir, concluye rápidamente sin
ra la Evaluación de La Prueba Testifical –HELPT–; esperar la conciencia racional. Tiene un acceso casi instan-
táneo a la memoria asociativa, que es la que utiliza de re-
Correspondencia: M. Teresa Scott. Facultad de Psicología. Uni- ferencia para adelantar conclusiones. Sugiere que si se
versidad de Desarrollo. San Carlos de Apoquindo, Las Condes.
Santiago de Chile. Chile. E-mail: scott.mteresa@gmail.com
cree una conclusión verdadera, muy probablemente se esté
dispuesto a creer argumentos que parezcan respaldarla

139
Sección Monográfica ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL

aunque sean cuestionables. “El Sistema 1 no examina al- chas de las herramientas intelectuales pueden hacernos
ternativas que rechaza, o simplemente el hecho de que ha- creer que el sistema 2 se ha puesto en marcha, cuando
bía alternativas. La duda consciente no figura en el no lo está aún, convirtiéndose en sustitutos tramposos del
repertorio del Sistema1” (Kahneman, 2011; pp. 299). pensamiento. El Sistema 2 se activa solamente cuando se
Cuando actúa el Sistema 1, “la conclusión viene primero, y han agotado las alternativas fáciles, se abandona la cer-
los argumentos después” (Kahneman, 2011; pp. 162). teza y la persona se pone realmente a pensar. Por ello,
El Sistema 2 centra la atención en las actividades men- ponderar estos heurísticos y sus posibles sesgos es una
tales controladas que lo demandan, incluidos los cálculos labor que debiera obrar a lo largo de todo el proceso de
complejos. Las operaciones están asociadas al actuar, justicia penal. Es por eso que el análisis del expediente
elegir y concentrarse. El Sistema 2, a través del proceso judicial es tan importante, y el riesgo que conlleva hacer-
lento de análisis y examen crítico de la evidencia dispo- lo con sucedáneos del pensamiento, llegando a conclu-
nible, llega a juicios más conscientes. Para ello, toma en siones antes que probando uno a uno los argumentos, lo
cuenta los insumos del Sistema 1, pero dado que “el sis- es más aún. Ningún análisis posterior tendrá validez si
tema 2 es capaz de dudar, y tener presente posibilida- no se agotan los recursos que eviten simplificar sesgada-
des incompatibles al mismo tiempo” (Kahneman, 2011; mente la información preliminar.
pp. 420) revisa las opciones alternativas disponibles. En la ciencia, se han propuesto diferentes métodos pa-
Los sesgos son propios de ambos sistemas. Kahneman ra cumplir con los objetivos anteriores, dando peso a la
plantea que el conocimiento acabado de los procedi- razón, aunque sin descartar la intuición. Aunque en es-
mientos heurísticos permite una visión más clara del con- te caso hablaríamos de intuición “científica”, que proce-
texto en que se decide y se analizan las discrepancias, dería de la consideración previa de toda la información
logrando con ello un mayor control de los sesgos. Y aquí existente al respecto, que mediante procesos no cons-
una importante advertencia que plantea este autor: mu- cientes podría dar lugar a un nuevo conocimiento (por
insight). Las limitaciones humanas en la capacidad de
FIGURA 1 pensamiento condicionan la cantidad de información
PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN DEL que racionalmente somos capaces de considerar al to-
ABUSO SEXUAL
mar una decisión. Dado que la realidad es multifacto-
(KÖHNKEN ET AL., 2015)
rial, no somos capaces de tener en cuenta todos los
Hipótesis a
factores de forma simultánea, así como todas las posi-
contrastar
bles interacciones entre ellos. En ocasiones una simplifi-
cación excesiva de la realidad nos aleja de la verdad,
aun cuando el principio de la navaja de Ockham esta-
blezca que, ante igualdad de condiciones la explicación
H1 El relato H2 El relato
corresponde a una corresponde a una más simple suele ser la más verdadera. Así por ejem-
experiencia vivenciada experiencia no
vivenciada
plo, hemos podido ver cómo los recuerdos negativos no
parecen distinguirse de los positivos si consideramos sus
rasgos característicos por separado, pero muestran una
gran diferencia si los consideramos todos conjuntamen-
2.1 Errores no
intencionales
2.2 Mentira
deliberada
te (Manzanero, López, Aróztegui y El-Astal, 2015). El
problema es que la intuición como método científico tie-
ne graves problemas, pues puede caer en el subjetivis-
mo. Cuando debemos tomar una decisión en un caso
a) Falta de b) Errores inadvertidos c) Falsas memorias particular, no será suficiente con establecer que existen
competencia para
testificar
diferencias entre los relatos en función de su valencia,
sino que debe considerarse su dirección (véase la Figu-
ra 2, donde se representan gráficamente las diferencias
Evaluación del nivel de Análisis de los factores Análisis del nacimiento Análisis de intra-sujeto de los recuerdos de hechos positivos y nega-
desarrollo y de riesgo de la de la declaración. consistencia
habilidades percepción y la Evaluación factores CBCA tivos).
Cognitivas. memoria post suceso. Análisis de habilidades
Psicopatología Entrevistas previas cognitivas Para disminuir la variabilidad y facilitar el análisis de
Conocimientos
específicos del caso
la información aplicaremos sesgos que permitan adjudi-
car más peso a unos factores que a otros, y así seleccio-

140
M. TERESA SCOTT Y ANTONIO L. MANZANERO
Sección Monográfica

narlos discriminando los “relevante” de lo “irrelevante”. Un testimonio incluye la descripción de un suceso pasa-
El problema de estos sesgos es que pudieran llevar a do y de los actores participantes en el mismo, y por tanto
una decisión errónea, dado que no se fundamentan en se trata de un recuerdo, y la memoria, como muchos
la razón basada en las evidencias. procesos cognitivos, se ve afectada por una gran canti-
Los sesgos más relevantes en el procesamiento de la dad de factores que se pueden clasificar en:
nueva información descritos por Tversky y Kahneman a) Factores del testigo: Cada persona codifica la informa-
(1974) se ilustran en la tabla 1. ción y la interpreta de acuerdo a diferencias individua-
La intuición o “lógica inductiva” (Carnap, 1950; les donde juegan un importante papel experiencias,
Hempel, 1945), fue radicalmente criticada por Popper conocimientos y variables personales. Las variables
(1959) quien afirmó que el método de la ciencia no es personales más importantes son: género, edad, capa-
la inducción, sino la conjetura y la refutación mediante cidad intelectual, estereotipos, ansiedad, implicación y
el método del falsacionismo. Así, sólo podemos falsar estado mental.
las hipótesis, pero no confirmarlas. Lo que extrapolado b) Factores del suceso: Las características del suceso que
al análisis pericial querría decir que no es posible con- más influyen en la exactitud de los testimonios son:
firmar (dar valor de verdad) a ninguna de las hipótesis condiciones perceptivas, tipo de información solicita-
formuladas (la única verdad es la judicial y establecer- da, familiaridad, frecuencia y tipo de suceso.
la es competencia de los tribunales no de los peritos), c) Factores del sistema: Se refieren a todas las variables
sino que sólo es posible informar de las hipótesis que que pueden afectar a los testimonios desde el momen-
no son correctas pues van en contra de la evidencia to en que se produce el suceso hasta que se le pide al
científica (de las teorías evolutivas, del desarrollo, del
funcionamiento cognitivo de los datos empíricos, en-
TABLA 1
tre otros). SESGOS MÁS RELEVANTES EN EL PROCESAMIENTO DE
En esta materia, es la Psicología del Testimonio la cien- NUEVA INFORMACIÓN
cia que establece las evidencias sobre el funcionamiento (TVERSKY Y KAHNEMAN, 1974)
de la memoria de los testigos, planteando que la exacti-
tud de las declaraciones depende de los factores que Procedimientos
Heurísticos
concurren en cada caso concreto (Manzanero, 2010).
Representatividad Este procedimiento conduce a errores estadísticos y
(representativeness) matemáticos en el calculo de la probabilidad, deriva-
FIGURA 2 dos de la insensibilidad a la probabilidad previa de
resultados y al tamaño de la muestra, así como de
DISTANCIAS INTRA-SUJETOS ENTRE LOS RECUERDOS errores relativos a la aleatoriedad y en relación a la
NEGATIVOS (PUNTOS NEGROS) Y LOS POSITIVOS (PUNTOS denominada “regresión a la media”.
BLANCOS), REPRESENTADO MEDIANTE TÉCNICAS DE
Disponibilidad El sujeto procede a valorar la probabilidad de que
VISUALIZACIÓN HIPER-DIMENSIONAL, INCLUYENDO LAS acaezca un suceso, tomando en consideración la fa-
(availability )
DIECIOCHO DIMENSIONES EVALUADAS cilidad con la que el propio sujeto puede recordar o
(MANZANERO ET AL., 2015) imaginar ejemplos de sucesos similares.

Anclaje y ajuste Este proceso mental se fundamenta en la realización


(anchoring ): de una estimación, por parte del sujeto, a partir de
un valor inicial (anclaje), que progresivamente ajusta
a medida que obtiene información adicional.

Sesgo retrospectivo Al valorar determinados hechos pasados, el sujeto no


(hindsight bias ) puede abstraerse de las consecuencias de los mismos,
de manera que incurre en una tendencia a conside-
rar, a partir del conocimiento de las consecuencias de
la acción, que las mismas eran previsibles desde el
principio.

Sesgo confirmatorio Tendencia del sujeto a filtrar una información que re-
(confirmation bias ) cibe, de manera que, de forma inconsciente, busca y
sobrevalora las pruebas y argumentos que confirman
su propia posición inicial, e ignora y no valora las
pruebas y argumentos que no respaldan la misma.

Sesgo de grupo Valorar de forma injustificadamente homogénea las


(in group bias ) actitudes, actos y opiniones de las personas que perte-
necen al mismo grupo, y por la sola razón de perte-
nencia a ese grupo. Esos prejuicios pueden ser tanto
positivos, como negativos, y pueden darse por la perte-
nencia o no del propio sujeto a uno de esos grupos

141
Sección Monográfica ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL

testigo que recupere la información tales como demo- ✔ ¿Cómo respondió el inculpado al relato?
ra, recuperación múltiple, formato de recuperación, ✔ ¿Hubo modificaciones a la declaración desde el primer
multiplicidad de eventos e información post-suceso. relato?
El principal problema a que nos enfrentamos desde un ✔ Si así fue, ¿cuáles son los cambios?
punto de vista práctico es que muchas de las evidencias ✔ Estos cambios ¿Se pueden relacionar con eventos especí-
científicas en materia de memoria de testigos y psicolo- ficos (por ejemplo, entrevistas, información post-suceso)?
gía forense no son tenidos en cuenta al tomar decisiones
en la evaluación de los casos (ver por ejemplo en abuso Análisis de los factores del testigo
sexual infantil el estudio reciente de Pelisoli, Herman y ✔ ¿Qué sabemos del testigo? Género, edad, educación y
Dell’Aglio, 2015). cultura
El análisis de una declaración, debe por lo tanto consi- ✔ Evaluación de la capacidad para testificar: ¿Cuál es su
derar el contexto global, resultando tan importante capacidad verbal, capacidad cognitiva, calidad de los
ahondar en los hechos materia de investigación como recuerdos. y evaluación de conocimientos previos res-
también en todo lo sucedido antes y después. pecto del delito?
Lo descrito por la heurística y la psicología del testimo- ✔ ¿Cómo es la calidad de sus recuerdos autobiográficos?
nio cobra relevancia a la hora de entender la función de ¿Existe algún recuerdo autobiográfico de contrastada
psicólogo forense, la que en términos generales podría realidad que pueda ser utilizado para evaluarlo?
describirse como la recopilación y valoración de antece- ✔ ¿Existe algún indicio de que el testigo posea alguna
dentes, a fin de entregar una opinión fundada a quien discapacidad intelectual que podría ser relevante res-
haya realizado la pregunta psicolegal, origen de la in- peto al evento en cuestión?
tervención pericial. En este ámbito de acción la lectura
✔ ¿Hay indicios de problemas emocionales o conductua-
de los antecedentes judiciales es el primer acercamiento
les que podrían haber distorsionado la declaración?
que el especialista tiene con los hechos investigados,
✔ ¿Podrían esperarse algunas inexactitudes, debido a
siendo necesario e imprescindible su completo conoci-
circunstancias situacionales (por ejemplo, estrés, paso
miento respeto a los hechos materia de investigación de
del tiempo, eventos repetitivos) o incapacidades cogni-
manera no sesgada. Estos primeros antecedentes son
tivas (por ejemplo, capacidades verbales limitadas)?
fundamentales para el diseño de la exploración forense
✔ ¿Existen conocimientos previos que pudieran interferir
a realizar y la construcción de hipótesis a elaborar.
con la declaración? (preparación para la declaración,
conocimiento de las declaraciones previas)
ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE
✔ ¿Cuál es el grado de implicación del testigo con los he-
A continuación se propone una protocolo orientado a
extraer la información disponible contenida en un expe- chos denunciados?
✔ ¿Existe algún antecedente de consumo de drogas u
diente judicial de modo analítico y con el mayor control
de sesgos a la hora de enfrentar esta tarea. otra situación que pudiera alterar su estado mental?

Antecedentes generales Análisis de los Factores del Suceso


La información vertida en un expediente judicial permi- Análisis de factores situacionales que podrían haber te-
te responder las siguientes preguntas: nido impacto sobre la declaración:
✔ ¿Cuál es el delito en cuestión? ✔ ¿Se valoraron las condiciones perceptivas, visuales o

✔ ¿Cuándo sucedió supuestamente? auditivas del testigo (distancia, iluminación, ruido)?


✔ ¿Quién es la persona acusada? ✔ ¿Cuánto duró el evento?

✔ ¿Qué relación tiene con el testigo? ✔ ¿Fue un evento único o reiterado?

✔ ¿Existen declaraciones anteriores de este testigo en el ✔ ¿Qué tipo de atención prestó el testigo a los detalles

expediente de la causa? del evento? ¿Hubo alguna cosa especialmente llamati-


✔ Si así fuese, ¿cuál es su contenido? va en los hechos o sus autores?
✔ ¿Cuándo mencionó el testigo el delito por primera vez? ✔ ¿Tenía experiencia y conocimientos previos el testigo
✔ ¿A quién se lo mencionó? con hechos similares al evento en cuestión?
✔ ¿Fue un relato espontáneo o como respuesta a pregun- ✔ ¿Cuáles son las características de ese delito concreto?
tas específicas? ✔ ¿Existió violencia?
✔ ¿Cuánto tiempo después del supuesto evento? ✔ ¿Qué detalles recuerda del evento?

142
M. TERESA SCOTT Y ANTONIO L. MANZANERO
Sección Monográfica

Análisis de los factores del Sistema talle y alterando la información periférica mientras se
✔ ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde el suceso hasta mantiene la información central”. Jamás se debe restrin-
que el testigo relata los hechos? gir el análisis prematuramente a una sola presunción
✔ ¿Cuándo cuenta los hechos el testigo por primera vez? respecto a la fuente de la declaración y siempre se de-
✔ ¿A quién? ben considerar explicaciones alternativas de una decla-
✔ ¿En qué ocasión? ración o una conducta. El problema aquí es definir
✔ ¿Cuántas veces el testigo ha tenido que contar lo suce- adecuadamente los datos que permitirían apoyar o ne-
dido? ¿A cuantas personas? gar la predicción y por lo tanto la hipótesis, y el método
✔ ¿Qué tipo de formatos de recuperación se han utiliza- de observación/medida de esos datos.
do? ¿Narrativos o interrogativos? Si los procedimientos de detección o recogida de los
✔ ¿Las preguntas que se le han formulado al testigo han datos presuponen la verdad o falsedad de las hipótesis
sido abiertas o cerradas? estaríamos ante estrategias auto-confirmadoras o auto-
✔ ¿Cuál es la relación entre las personas que le han pre- refutadoras. Por ejemplo, “el niño supuesta víctima de
guntado y el testigo? abuso sexual no suele contar lo que le ha ocurrido, pero
✔ ¿Se puede advertir algún prejuicio respecto de los he- si lo cuenta es que le ocurrió realmente”. Así, ocurra una
chos denunciados? cosa o la contraria, los datos siempre apoyarían la hipó-
✔ ¿Qué información previa manejaba el testigo del delito? tesis de que es una víctima real. De igual modo, las hi-
✔ ¿Qué información posterior ha recibido directa o indi- pótesis y los datos definidos para confirmarlas deben
rectamente referente a los hechos investigados? estar relacionados, de forma que no sea posible expli-
✔ ¿Los testimonios que existen en el expediente han sido carlo de múltiples maneras o causas. Por ejemplo, “la
obtenidos mediante técnicas validadas en psicología presencia de alteraciones en la conducta no son datos
forense? ¿Se ha utilizado alguna técnica (muñecos, di- que permitan confirmar la existencia de un abuso sexual
bujos, juego) para facilitar el relato? debido a que pueden producirse por múltiples causas,
✔ ¿Tiene información de que haya habido alguna posibi- entre las que se incluye el desarrollo evolutivo normal de
lidad de influencias sugestivas sobre el testigo? los niños” (sobre la validez de indicadores clínicos de
✔ ¿Existen elementos que pudieran haber contaminado la abuso sexual infantil puede consultarse Scott, Manzane-
prueba testifical?, ¿Cuáles? ro, Muñoz y Köhnken, 2014).
Se sugiere a modo de sistematizar la información obte- Así pues, la contrastación de hipótesis de la causa lleva
nida una construcción de la línea del tiempo, que permi- implícita la siguiente pregunta ¿por qué podrían ser in-
ta integrar cronológicamente los eventos en pos de un correctas las declaraciones? Las causas posibles de de-
correcto análisis de aquellos factores de influencia que claraciones incorrectas son (Köhnken, 2004; Köhnken et
pudieran o no haber afectado a los testimonios. al., 2015):
a) Declaración incorrecta involuntaria (inconsciente)
GENERACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS DE LA CAUSA ✔ Declaración incorrecta debido a, por ejemplo, percep-
Una vez analizado el expediente se deben elaborar las ción incompleta, entrevistas inadecuadas etc. (error in-
hipótesis específicas de la causa. Se deben plantear tan- voluntario)
tas hipótesis como sea posible, de acuerdo con las espe- ✔ Declaración incorrecta debido a influencias sugestivas
cificaciones del caso a evaluar, aunque se han propuesto ✔ Declaración incorrecta debido a, por ejemplo, capacida-
tener en cuenta un mínimo de hipótesis para mantener la des cognitivas insuficientes, por ejemplo, niños muy pe-
objetividad del análisis (Raskin y Esplin, 1991). Una hi- queños, testigos con discapacidad intelectual, ancianos
pótesis es una afirmación que se somete a prueba, con b) Declaración intencionalmente incorrecta (mentira)
el objetivo de explicar un determinado fenómeno, bus- Causas potenciales de declaraciones intencionalmente
cando evidencias a favor y en contra. Para poder con- falsas (mentiras)
trastar una hipótesis será necesario realizar predicciones ✔ El testigo hace una afirmación incorrecta con el fin de
(del tipo si... entonces). Por ejemplo: “si una declaración perjudicar a otra persona
es producto de la imaginación, entonces debe evolucio- ✔ El testigo hace una afirmación incorrecta con el fin de
nar a lo largo del tiempo incrementando la gravedad de escapar de una situación difícil
los hechos y enriqueciendo el relato cada vez con más Se deben generar por lo tanto hipótesis respecto a las
detalles”. O esta otra: “si una declaración es verdadera fuentes potenciales de la declaración. Estas hipótesis tie-
entonces debe evolucionar con el tiempo perdiendo de- nen que ser exhaustivas; es decir, se deben considerar y

143
Sección Monográfica ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL

evaluar todas las hipótesis potencialmente relevantes que Köhnken, G., y Steller, M. (1988). The evaluation of the
puedan explicar un testimonio. Para dar cumplimiento a credibility of child witness statements in German pro-
ello se sugiere recoger información sistemática y referida cedural system. En G. Davies y J. Drinkwater (Eds.),
a las fuentes de donde se obtienen dichos antecedentes The child witness: Do the courts abuse children? (Is-
para cada una de las hipótesis planteadas. sues in Criminological and Legal Psychology, 13) (pp.
37-45). Leicester, UK: British Psychological Society.
CONCLUSIONES Köhnken, G. (2004). Statement validity analysis and the
El protocolo de análisis del expediente propuesto tiene ‘‘detection of the truth.’’. En P. A. Granhag y L. A.
Strömwall (Eds.), Deception detection in forensic
por finalidad obtener la mayor cantidad de información
contexts, (pp. 41–63). Cambridge, UK: Cambridge Uni-
con el fin de aportar a la construcción genuina de hipótesis
versity Press.
alternativas. Así como los científicos intentan llegar a la
Köhnken, G., Manzanero, A. L., y Scott, M. T. (2015).
verdad falsando las hipótesis, de igual modo, el análisis del
Análisis de la Validez de las Declaraciones (SVA): mi-
expediente, debe también realizarse evitando cualquier co- tos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25,
rroboración de creencias iniciales que pudieran convertirse 19-13. Doi: 10.1016/j.apj. 2015.01.004
en valores de anclaje. De no ser así, dicho análisis corre el Manzanero, A. L. y González, J. L. (2013). Avances en
riesgo de ignorar información potencialmente relevante, y Psicología del Testimonio. Santiago de Chile: Edicio-
sesgar las conclusiones. Así, es esperable encontrar en esta nes Jurídicas de Santiago.
etapa del análisis, más preguntas que respuestas. Si ello es Manzanero, A. L. y González, J. L. (2015). Modelo ho-
así es probable que dicho análisis este guiado por hipótesis lístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT).
y no bajo sesgo confirmatorio. Papeles del Psicólogo, 36(2),125-138.
Una vez vaciada y analizada la información vertida Manzanero, A. L. (1996). Evaluando el testimonio de
en el expediente y generadas las hipótesis, se debe pla- menores testigos y víctimas de abuso sexual. Anuario
nificar el interrogatorio al testigo, cumpliendo las máxi- de Psicología Jurídica, 6, 13-34.
mas del buen entrevistador y cuidando dar respuesta a Manzanero, A. L. (2010). Memoria de Testigos: Obtención
todas las hipótesis relevantes que se han podido extra- y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide.
er de los antecedentes y el conocimiento del caso. Plan- Manzanero, A.L., López, B., Aróztegui, J., y El-Astal, S.
teaba el físico británico James Clerk Maxwell en el (2015). Autobiographical memories for negative and
siglo XIX que hay saber mucho para ser científico, pero positive events in war contexts. Anuario de Psicología
saber mucho no es lo que hace a un científico; lo que Jurídica, 25, 57-64. Doi: 10.1016/j.apj. 2015.02.001
hace a un científico es la ignorancia. Para los científi- Pelisoli, C., Herman, S. y Dell’Aglio, D. D. (2015). Child
cos, los hechos son sólo un punto de partida. La igno- sexual abuse research knowledge among child abuse
rancia completamente consciente es el preludio para el professionals and laypersons. Child Abuse & Neglect,
avance real del conocimiento. Los datos deben ser usa- 40, 36–47.
dos para generar más preguntas, denominándola una Popper, K. R. (1959). The logic of scientific discovery.
London: Hutchinson.
ignorancia de mayor calidad. Sin duda, esta es la
Raskin, D. C. y Esplin, P. W. (1991). Statement validity
esencia del trabajo por hipótesis. Un trabajo que nos
assessment: Interview procedures and content analysis
exige constantemente estar abiertos al cuestionamiento
of children's statements of sexual abuse. Behavioral
y explicitar los orígenes de todas y cada una de nues-
Assessment, 13(3), 265-291.
tras afirmaciones, a fin de evitar la facilidad cognitiva
Scott, M. T., Manzanero, A. L., Muñoz, J. M., y Köhn-
con que nos tienta la heurística y evitando el funciona- ken, G. (2014). Admisibilidad en contextos forenses
miento del Sistema 1 que “va por delante de los hechos de indicadores clínicos para la detección del abuso
construyendo una rica imagen con retazos de eviden- sexual infantil. Anuario de Psicología Jurídica, 24,
cia” (Kahneman, 2011; pp. 421). 57-63. doi:10.1016/j.apj.2014.08.001
Steller, M., y Köhnken, G. (1989). Criteria-Based Con-
REFERENCIAS tent Analysis. En D. C. Raskin (Ed.), Psychological
Carnap, R. (1950). Logical Foundations of Probability. methods in criminal investigation and evidence (pp.
Chicago: U. Chicago P. 217-245). New York: Springer-Verlag.
Hempel, C. G. (1945). Studies in the logic of confirma- Tversky, A., y Kahneman, D. (1974). Judgment under
tion. Mind, 54, 1-26. uncertainty: Heuristics and biases. S cien-
Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. New ce , 185 (4157), 1124-1131. doi: 10.1126/scien-
York: Macmillan. ce.185.4157.1124

144

También podría gustarte