Está en la página 1de 15

BLOQUE 8: LA TOMA DE DECISIÓN INDIVIDUAL: JUECES Y JURADOS

1. La disparidad de sentencias

1.1. El concepto de disparidad

Existen variaciones entre las sentencias y las diferencias entre algunos jueces se mantienen
constantes a lo largo del tiempo

Estas variaciones pueden darse no sólo entre distintos jueces sino entre distintos momentos
en la trayectoria de un mismo juez

Disparidad: variaciones en la sentencia dada a distintos delincuentes por un mismo delito,


tanto si son distintos jueces o uno solo los que toman la decisión

Arce, Fariña, Novo y Seijo (2001):


 52 jueces con un mínimo de un año de experiencia
 Un mismo caso de violación
 El 50% a favor de prisión y el otro 50% en contra
 Se propusieron sentencias que oscilaron entre los 5 y los 25 años.

Las decisiones dependen de la credibilidad y validez asignadas a las pruebas

La reconstrucción de los acontecimientos está mediada por el veredicto alcanzado

1.2. Explicaciones dadas para la disparidad


2. Factores que influyen en la sentencia

2.1. El tipo de delito

La falta de consistencia en la influencia de otros factores sobre la sentencia, se reduce


cuando se tiene en cuenta cómo se han tipificado los hechos.

Los delitos sexuales se valoran más negativamente aunque el daño sea semejante.

El allanamiento de morada en países anglosajones.

2.2. Características del acusado

La influencia de factores legalmente irrelevantes como el sexo, la raza, la edad, el uso de


alcohol, la apariencia física, los antecedentes, actuar solo o en grupo, declararse culpable,
mostrar arrepentimiento.

Discriminación: La falta de consistencia entre el tipo o la gravedad dos sentencias se


atribuye a características del acusado o la víctima que, según criterios legales o morales, no
deberían influir en la decisión.

2.3. Características procesales

A modo de ejemplo: Las recomendaciones hechas al juez por los responsables de medidas
de medio abierto, de libertad condicional y por técnicos como en el caso de:
 El juez de menores.
 El juez de vigilancia penitenciaria.
 El juez de familia.

2.4. Características del juez

Actitudes judiciales, expectativas de rol, y características de personalidad, principalmente


autoestima.

En casos civiles, más influidos por la concepción de su rol como jueces que por otras
características personales y prácticamente no tenía influencia sobre ellos lo que los demás
pensaran sobre como debían comportarse en la Sala de Justicia

Existe un acuerdo entre jueces respecto a los factores que deben ser considerados y a la
dirección de la sentencia que implica cada factor

Las diferencias surgen por el peso diferencial que se da a cada factor y porque algunos
casos son más complejos que otros
3. Estrategias des toma de decisión del juez

3.1. La sentencia como juicio social

Es el resultado de cómo una persona percibe, integra y responde a una serie de piezas de
información, en un momento y un contexto determinado

La pregunta es...¿Cómo deciden los jueces?


 ¿De forma sistemática, utilizando un razonamiento lógico del que sólo los expertos
en Derecho son capaces?
 ¿Llegando a una conclusión y volviendo a la información para justificarla como
hacemos el resto de las personas?

Los datos señalan que ...

Las diferencias entre juristas y legos tiene que ver más con el contenido que con el tipo de
razonamiento

Los estudiantes de Derecho son más capaces que la gente ordinaria de seguir normas
incluso cuando el resultado no sea justo

Estas diferencias podrían deberse al proceso selectivo de las facultades y de los individuos al
elegir carrera porque da igual que sean estudiantes de primero que de tercero

¿Por qué?

3.2. Heurísticos y sesgos

Atajos del pensamiento que son una manifestación del procesamiento preconsciente que
garantizan la vida social

Sustituyen a procesos de razonamiento que requiere reglas estadísticas y lógicas para su


correcto funcionamiento: calculo de frecuencias, medias, varianzas, ecuaciones de
regresión, etc.
3.2.1. El heurístico de accesibilidad

La probabilidad o frecuencia de un suceso se establece a partir de la facilidad con las que


algunos casos vienen a la mente

Pensamos que si viene a la mente es porque es importante, pero puede ser por:

- Haber sido procesado recientemente


- Ocupar un lugar privilegiado respecto a la organización de la información
- Haberla adquirido a través de una experiencia personal
- Tener una fuerte carga emocional
- Ser concreta más que abstracta

Acudimos a nuestra experiencia previa aunque la muestra de casos no represente el


universo total. Lo que implica:
 Sesgo retrospectivo (hindsight bias): Sobrestimar la probabilidad de ocurrencia de
un resultado una vez que lo conocemos
- Después de conocer las consecuencias de una acción, la persona piensa que
eran previsibles desde el principio
- Al conocer el resultado el individuo cambia su perspectiva de forma que lo
considera inevitable.
- Los resultados que se han producido son más accesibles para el sujeto que
los que nunca se produjeron

El derecho de patentes: el experto ha de retroceder en el tiempo y situarse


en la fecha previa a la patente (SAPBarcelona, Secc25a, de 30.10.2009
(AC2010\159; MP:Luis Garrido Esplá)

Hacer responsable a un administrador de una empresa por no vender las


acciones de la misma antes del crack del 29 porque era evidente que iba a
producirse

 Correlación ilusoria: Sobreestimar la probabilidad de coocurrencia de dos


acontecimientos infrecuentes
 Efecto del falso consenso: Sobreestimar la probabilidad de que los demás piensen
como yo

3.2.2. El heurístico de anclaje

Para juzgar la frecuencia o probabilidad de un evento se fija un punto de partida que no


tiene por que ser real y a partir de ahí se ajusta la estimación hacia arriba o hacia abajo

Fariña, F., Arce, R., y Novo, M. (2002):

- En el 63.6% de las sentencias aparecía el heurístico de anclaje (respecto al


ministerio fiscal
- Tenía efecto en la formación del juicio, el procesamiento de la información, el
establecimiento de los nexos causales y la motivación legal

3.2.3. El heurístico de representatividad

Juzgan la frecuencia o probabilidad de un evento utilizando un caso típico.

Basan su juicio en el grado en que la persona se parece al prototipo de su categoría

Implica:
- Las personas eligen las causas que más se parecen a los efectos
- Ignorar la probabilidad previa de los resultados y el tamaño de la muestra
- Concepciones erróneas sobre el azar Concepciones erróneas sobre la
regresión Falacia de la conjunción

El sesgo endogrupal (Tajfel y Turner, 1979):

La categorización social es un proceso por el que clasificamos a las personas en función de


características compartidas

Tratamos como semejantes e intercambiables a las personas del mismo grupo y como
diferentes a las de distintos grupos

Toda categoría social tiene un estereotipo asociado y despierta emociones hacia sus
miembros que terminan manifestándose en actitudes (prejuicio) y conductas
(discriminación) negativas

El sesgo o favoritismo endogrupal consiste en favorecer en nuestras valoraciones y


conductas a los miembros del endogrupo frente a los del exogrupo

La causa del prejuicio y la discriminación es conseguir y mantener una identidad social


positiva

El prejuicio surge de las relaciones entre los grupos, puede variar con cambios sociales,
económico y políticos, y lo aprendemos en los grupos en los que nos socializamos

Las nuevas formas del racismo:

Las nuevas formas de racismo surgen del conflicto entre:

 El afecto negativo producto de la socialización


 El apoyo a los principios de justicia e igualdad

El racismo moderno o simbólico:


 Las minorías tienen las mismas oportunidades para competir libremente por lo que
las ayudas y apoyos institucionales son injustos. Si están en una situación de
desventaja es porque no se esfuerzan lo suficiente

El racismo aversivo:

 Evitan el contacto cuando es posible


 Cuando no lo es, la conducta depende de si hay normas claras anti-prejuicio en esa
situación

El prejuicio sutil:

 Defensa de los valores tradicionales del endogrupo


 Exageración de las diferencias culturales
 Negación de las emociones positivas hacia el exogrupo

Las nuevas formas del sexismo (el sexismo ambivalente Glick y Fiske, 1996):

El sexismo hostil o sexismo tradicional tiene un tono negativo y recurre a la coerción y/o la
violencia manifiesta

El sexismo benévolo o benevolente tiene un tono positivo pero sigue considerando a la


mujer de forma estereotipada y limitada a ciertos roles

Se mantiene a través de mitos y estrategias más sutiles como:

 El paternalismo protector (el hombre debe cuidar y proteger a la mujer)


 La complementariedad de las diferencias de género
 La economía política del sexo: los hombres “dependen” del cuerpo de las mujeres
para la reproducción y para la satisfacción de sus necesidades sexuales

4. El jurado español

LEY ORGÁNICA 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado. BOE 122, de 23 de mayo
1995, págs. 15001-15021.

LEY ORGÁNICA 8/1995, de 16 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1995,
de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado, BOE 275, de 17 de noviembre de 1995, págs. 33162-
33165.

Los jurados tienen problemas para:


 Comprender.
 Deliberar y votar.
 Justificar adecuadamente el veredicto .
Los jueces se quejan de:
 La falta de motivación del veredicto.
 Tener que enseñarles derecho.
 Que los jurados de escabinos resolverían estos problemas.

4.2. Presupuestos subyacentes a la institución del jurado

Justificación del papel de los ciudadanos en la Administración de Justicia: el delito repercute


en la sociedad (representación de la misma) y los ciudadanos tienen capacidad para
pronunciarse sobre los hechos.

El juicio con Jurado debe cumplir los presupuestos de:


 Competencia del jurado
 Objetividad del jurado
 Representatividad del jurado

4.3. Tipos de jurado

El jurado anglosajón: Jurado puro, compuesto por ciudadanos legos que deciden sólo
veredicto.

El jurado de escabinos, escabinado o continental: Jueces y ciudadanos legos que deciden


juntos veredicto y sentencia.

El jurado mixto: Ciudadanos legos deciden veredicto y después también la sentencia junto
con el juez.

4.4. El objeto de veredicto

Los hechos que prueban la comisión del delito y la identidad de quien lo ha llevado acabo.

Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal del acusado.

Si consideran culpable o inocente al acusado.

El listado de los hechos probados en los que se basa el veredicto.

Las razones por las que han considerado probados o no probados estos hechos.

A tener en cuenta en el objeto del veredicto:

1) La redacción del objeto del veredicto como una construcción de cuestionarios:


 Las preguntas tendenciosas •Las dobles negaciones
 La aquiescencia
 El lenguaje legal
 Los diagramas de flujo
2) Procesamiento heurístico y el procesamiento sistemático en la toma de decisión
 El procesamiento sistemático lleva a juicios más precisos, pero
 Pensar demasiado sobre cómo cada prueba influye en la decisión final,
sobrecarga y puede llevar a confusión y a juicios pobres.

3) Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal:


 La sentencia en los casos de pena de muerte
 Las guías para la sentencia sopesando agravantes y atenuantes
 La dificultad del concepto de atenuantes frente al de agravantes
 Las personas excluidas de los casos de pena de muerte son los que mejor
entienden las atenuantes

4.5.1. Las características de los jurados

Variables demográficas: género y etnia.

Variables psicológicas y actitudinales: autoritarismo, autoritarismo legal y actitudes hacia la


pena de muerte.

Procedimientos para para obtener información de los candidatos: Deseabilidad social y


motivación para ser eliminado:
 Preguntar a los candidatos.
 Preguntar indirectamente: Las nuevas formas del prejuicio. • Preguntar en privado.
 Preguntar por la capacidad para liderar.

La selección "científica” del jurado.

Jurado favorable vs. jurado imparcial.

4.5.2. El comportamiento de los actores judiciales

A. El comportamiento del juez:


 Instrucciones: Comprensión y seguimiento.
 Comportamiento no verbal: Poder de experto, poder legítimo y el efecto del
experimentador.

B. Los abogados:

 Argumentos iniciales y finales.


 Percepción social y estereotipos.
 Presentación del testimonio de expertos.

4.5.3. Las características del acusado y de la víctima

A. El acusado: Género, etnia, antecedentes penales y el hecho de que declare o no.


B. La víctima: Género y etnia. La victimización secundaria: El atractivo social y la
posibilidad de ser culpada.
4.5.4. El impacto de los medios de comunicación social

Procedimientos para reducir los efectos de los medios de comunicación social


 En la fase de selección: Jurados ignorantes vs. Jurados conscientes
 Retraso del juicio
 Cambiar la jurisdicción
BLOQUE 9: LA TOMA DE DECISIÓN GRUPAL: LA DELIBERACIÓN DEL JURADO

El jurado es un grupo humano inmerso en un proceso de toma de decisión que se ve


afectado por procesos de influencia social.

Sus características, tanto grupales como de la tarea a la que se enfrenta, influyen en su


dinámica y en la resolución a la que llega.

En general, las decisiones de los jurados no pueden predecirse a partir de las características
personales y demográficas de sus integrantes (MacCoun, 1989; Penrod y Linz, 1986).

La situación influye en las actitudes de las personas y, además, no se puede predecir


conductas específicas a partir de actitudes generales.

Los procesos psicosociales activados por la deliberación grupal actúan para balancear los
sesgos individuales o, en algunos casos, para exagerarlos.

9.1. EL jurado como grupo

Originalmente los jurados estaban compuestos por doce miembros que decidían por
unanimidad .

Después, tras algunos casos que sirvieron de precedente, el número de integrantes se


redujo (Williams vs. Florida) y la regla de unanimidad se ha sustituido por la de mayoría en
algunas jurisdicciones (Apodaca vs. Oregón).

En el Jurado español la regla de decisión es de 5 votos para la absolución y 7 para la


condena

9.1.1. El tamaño del jurado

Los efectos del tamaño del jurado (Saks y Hastie, 1978; Saks y Marti, 1997):

1) La participación es mas equitativa en jurados pequeños; en los más numerosos lleva más
tiempo ponerse de acuerdo.

2) Los jurados pequeños son mucho menos representativos que los grandes.

3) Las presiones de la mayoría sobre las minorías serán mayores en un grupo de 6 que en
uno de 12 miembros.

4) Los jurados más numerosos recuerdan mejor los hechos y reducen los sesgos individuales
en mayor medida; pero también se declaran irresolutos con mas frecuencia.
9.1.2. La regla de toma de decisión

1) No existen diferencias entre el veredicto al que llegan los jurados que siguen una regla de
unanimidad o mayoría.

2) Un cambio mayor de la decisión individual en el sentido de la decisión grupal con la regla


de unanimidad.

3) Con la regla de mayoría los integrantes del jurado sienten que (Hastie y cols., 1983;
Kaplan y Miller, 1987):
- participan menos.
- se les escucha menos.
- la discusión es menos completa.
- se discuten menos hechos.
- la regla de decisión es menos justa.

9.2. La deliberación del jurado: Procesos de influencia social

9.2.1. Estrategias de persuasión

Procesos de cambio de actitud ligados a la transmisión de un mensaje. Se relaciona con


características de:
1) el mensaje
2) el receptor
3) el emisor: credibilidad, atractivo estatus

El estatus atribuido a una persona influye en la conducta de otros (Moore y Krupat, 1971).

Su efecto es independiente de la exactitud y acierto de su postura: las mismas afirmaciones


tienen un mayor impacto cuando proceden de una persona con un estatus más elevado
(Torrance, 1957).

*Manipulación del estatus: la edad, la ocupación o el nivel cultural, la forma de vestir, el uso
de un título o tratamiento especial.

*Algunas formas de comportamiento, que pueden traducirse en confianza en si mismo y


consistencia, se asocian al estatus (Nemeth y Wachtler, 1974).

Específicamente en jurados:

- El estatus social (sexo, educación y ocupación) se relaciona positivamente con la


participación y el impacto ejercido por cualquier miembro del jurado.

- El portavoz del jurado suele ser la persona que participa mas y ejerce mas influencia: raza
blanca, sexo masculino, ocupación de alto estatus, experiencia anterior como jurado (Hastie
y cols., 1983), se sienta a la cabecera de la mesa y es el primero en hablar (Stroedtbeck y
Lipinski, 1985).
9.2.2. La influencia de la mayoría

Jurado irresoluto: menos del 6% de los casos.

Las mayorías son tan poderosas que las minorías raramente pueden hacerle frente.

Tras la primera votación se identifica la opinión mayoritaria, los jurados vuelven a examinar
la evidencia y ejercen presiones sobre las minorías para que se conformen.

Jurados puros (Kalven y Zeisel, 1966): la posición mayoritaria es el veredicto final en el 90%
de los casos de culpabilidad y en el 86% de los de inocencia

Si una mayoría significativa (2/3) defiende un veredicto, constituirá la decisión final.

El efecto de la mayoría es superior al efecto de la minoría (Tanford y Penrod, 1984):


- La minoría influye alrededor del 10% de las respuestas de los sujetos.
- La mayoría influye mas del 35% de las respuestas.

Mayor tendencia de los miembros de la minoría a cambiar de opinión: la mayoría adquiere


más fuerza, los jurados sólo cambian una vez de postura durante la deliberación.

9.2.3. La influencia de la minoría en los jurados

La minoría puede ejercer un impacto considerable: - bloqueando la decisión del jurado.


- invirtiendo el veredicto.

Este impacto depende de:


- la consistencia de su postura a través del tiempo.
- la confianza con que se mantiene la misma.
- la proporción relativa a la mayoría.

En jurados de 12 miembros:
- Las opiniones minoritarias aparecen y se expresan con más frecuencia.
- La probabilidad de que el punto de vista minoritario sea compartido por más de una
persona es mayor: una minoría de dos resiste los intentos de influencia e influye
significativamente más que una de una persona.

Pero el mayor impacto de la minoría se da en grupos de 6 o menos miembros (Tanford y


Penrod, 1984), proporcionalidad.

Los miembros de la minoría participan más y son percibidos como más influyentes cuando la
regla de toma de decisión es la de unanimidad (Hans, 1978): apelación al consenso.
Tipos de influencia (Deutsch y Gerard, 1955) :
- Influencia informacional: intercambio de argumentos relevantes o de información acerca
de una cuestión
---> que se dice
- Influencia normativa: la exposición a las preferencias de una persona y con la conformidad
con normas implícitas o explícitas que vienen dadas por dichas preferencias
----> "quien" lo dice

Mayorías: Influencia normativa e informacional

Minoras: Elicitan procesos que implican:


1) focos de atención mas amplios
2) mayor concentración en los estímulos que se discuten
3) aumentan la actividad cognitiva en relación a dichos estímulos

Estos procesos dependen de (Maass y cols., 1987): 1) La distintividad


2) Credibilidad
3) Capacidad para producir arousal
4) Resistencia ante la presión social

Los miembros de la minoría participan mas y son percibidos como mas influyentes cuando la
regla de toma de decisión es la de unanimidad (Hans, 1978) ----> La apelación al consenso

9.3. La efectividad del jurado.

1) Los miembros del jurado se toman muy en serio su tarea y se esfuerzan por encontrar la
decisión mas justa posible.

2) Jurados y jueces coinciden en el 80% de los casos (Kalven y Zeisel, 1966):

• 20% de desacuerdos: el jurado fue más suave en casos penales, pero


en los civiles no había una tendencia clara en un sentido o en otro.
• El 80% de los desacuerdos cuando la evidencia era ambigua.
• Diferencias entre jueces y jurados: decisiones individuales vs grupales.
• Datos en España (2017): De las sentencias recurridas en casación ante el Tribunal
Supremo, el 71,6 por ciento, fueron ratificadas y el 23,4 por ciento, fueron revocadas
total o parcialmente, y sólo el 4,3 por ciento, fueron anuladas.

Satisfacción de los jueces con el sistema de jurados: a) 77% “satisfactorio”.


b) 20% “desventajas que habría que paliar”.
c) 3% “insatisfactorio y debería eliminarse”.

En una encuesta entre americanos, realizada en 1999, los encuestados estaban


completamente seguros del sistema de justicia americano (M/A/R/C Research, 1999). El
ochenta por ciento de los entrevistados estaban de acuerdo con la afirmación de que “a
pesar de sus problemas, el sistema de justicia americano es todavía el mejor del mundo.” El
informe continúa indicando que las raíces de este apoyo parecen estar en el sistema del
Jurado. Así, más de tres cuartos, el 78% dice que es la manera más justa de determinar la
culpabilidad o inocencia y más de dos tercios, el 69%, cree que los jurados son la parte más
importante del sistema de justicia (Munsterman, 2000)

3) Impacto de factores irrelevantes en las decisiones individuales vs grupales: disminución


de los sesgos.

La polarización:
- opiniones individuales previas en una misma dirección pero con ciertas discrepancias entre
ellas
- discusión que implique alguna cuestión vinculada con normas culturales o grupales

El impacto de la tarea del jurado: cuestiones de hecho y de juicio (Laughlin, 1980)


- cuestiones de hecho: "la verdad gana"----->minoras
- cuestiones de juicio: "el numero es la fuerza"-----> mayorías

Los estilos de deliberación: orientados al veredicto y orientados a la tarea

9.4. Consideraciones finales

1. Limitaciones de los estudios de simulación.

2. Requisitos para un buen proceso de deliberación:


- Numero relativamente amplio de integrantes.
- Demorar la votación.
- No renunciar a la unanimidad.
- Votaciones simultáneas o secretas.

3. Criterios para la selección de los jurados:


- Componer jurados heterogéneos.
- Utilizar cuestionarios en la fase de selección previa al voir dire.
- Preguntas individuales en el voir dire.
- Preguntas relativas al caso concreto.

Ejemplo de selección:

Cuatro días y medio han tardado los nueve miembros de jurado (cinco hombres y cuatro
mujeres) en emitir su veredicto sobre el asesinato de Asunta Basterra. El pasado 29 de
septiembre quedó constituido después de horas de deliberación en las que se recusaron a
cuatro de los candidatos, tres por parte de la defensa de los acusados y uno por la Fiscalía.

Después de cuatro semanas de uno de los juicios más mediáticos de los últimos tiempos,
Alfonso Basterra y Rosario Porto -padres adoptivos de la niña y únicos imputados por su
asesinato – han sido declarados culpables por unanimidad. Así han sido estas casi cinco
jornadas que han vivido los responsables de llegar a dicha conclusión.
Aislados. Estas nueve personas del jurado han permanecido aisladas, sin móviles, y
custodiadas por la Guardia Civil. Para solicitar cualquier receso tenían que realizarlo a través
de su portavoz. Al terminar sus jornadas eran conducidos a un hotel.

21 preguntas. En el documento que se le ha entregado a estos cinco hombres y cuatro


mujeres se incluían 21 cuestiones, que han sido su guía de trabajo y a las que se han tenido
que ceñir. Pero no valía con responder con un sí o un no a cada una de ellas; han tenido que
explicar y motivar cada una de sus respuestas, exponiendo qué peritos, testigos,
documentos o pruebas han tomado en consideración. No necesitaban contestar a esas 21
preguntas, pues algunas de ellas eran complementarias o excluyentes.

4. Comunicaciones efectivas en la Sala de Justicia:

- Instruirlos al inicio del juicio y antes de la deliberación.


- Simplificar las instrucciones y dejar copia por escrito.
- Razones para no valorar información presentada.
- Tomar notas y hacer preguntas.
- Presentación estructurada de las partes.

También podría gustarte